Está en la página 1de 7

TALLER DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

NOMBRE Diana casado Montoya


Marley Camargo Quintero
ASIGNATURA Seminario de investigación
JORNADA Diurna
FECHA 16/10/2021

INTRODUCCIÓN AL MARCO REFERENCIAL

1. ¿Qué es el Marco de Referencia dentro de una investigación?

El marco referencial de una investigación consiste en una compilación breve y precisa


de conceptos, teorías y reglamentos que están directamente ligados con el tema y el
problema de la investigación. Esta parte de la investigación permite dilucidar las ideas y las
finalidades de los autores. El marco referencial también es conocido como marco teórico,
estado del arte o estado de los conocimientos. Este componente de la investigación se debe
formular luego de aclarar el planteamiento del problema y los objetivos.

Contiene un conjunto de elementos conceptuales, entiéndase por esto a leyes,


principios, sentencias, paradigmas, categorías y modelos referidos al problema de
investigación. Dicho conjunto define, expone y anuncia de manera lógica los fenómenos
del mundo al que pertenece el tema. Cada uno de los elementos se debe relacionar entre sí y
construir una estructura identificable.

Realizar el marco referencial es de suma importancia pues aclara los puntos que otros
trabajos ya han tocado, permite el acceso a información básica para vislumbrar el tema y,
entre otros puntos, sitúa el proyecto en un marco general de la ciencia y la técnica. Para
realizar un marco referencial deben identificarse las fuentes a consultar, así como los
autores, procurar manejar fuentes confiables y organizar las ideas redactando de manera
clara y precisa.

2. ¿Cuáles son los aportes del Marco de Referencia a un proceso de


Investigación?

El marco de referencia tiene como principal función recopilar los antecedentes de un


tema de estudio (teorías, experimentos, datos, estadísticas, etc.). Al hacer esto, el
investigador puede identificar vacíos e interrogantes por explorar que justifican su
proyecto. Asimismo, puede identificar una tradición teórica consolidada para fundamentar
la hipótesis.

En una tesis o trabajo de investigación científica o humanística, el marco de referencia


puede considerarse equivalente al marco teórico o conceptual cuando identifica y expone
los conceptos que sustentan la argumentación de la hipótesis.
3. ¿Cómo está conformado el Marco Referencial y explique cada uno de los
componentes?

 Marco de antecedentes: comúnmente es el marco que abre la sección referencial y


es una revisión de los trabajos previos a la tarea de estudio, son papers que tienen
significancia investigativa, pueden ser trabajos de grado, ponencias, conferencias,
artículos de revistas indexadas, o estudios institucionales; constituyen fuentes que
aportan datos al estudio y por eso se recomienda redactarlas teniendo en cuenta el
título, autor(es), fecha de publicación, objetivos de investigación, metodología y
conclusiones relevantes, y organizarlas según el contexto internacional, nacional y
regional.

 Marco teórico: es la parte en que se construye cualquier investigación, pues la


teoría es la base que sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta en
desarrollo de cualquier estudio, por eso el marco teórico se debe realizar de manera
estricta y con fuentes académicas confiables para validar el trabajo. Se recomienda
que la teoría se presente de forma ordenada, buscando ir al autor original para que
se eviten tomar interpretaciones como teorías.

 Marco conceptual: es la recopilación, exposición, y, según algunos expertos, la


interpretación de los conceptos fundamentales que se relacionan en el desarrollo de
las investigaciones. La presentación de este apartado difiere según las metodologías
investigativas, algunas veces se lo presenta al inicio, al final o incluso inmerso en el
marco teórico o introducción; cuando es discriminado se presenta en orden
alfabético.

 Marco legal: es el que reúne la normativa que gira alrededor del tema de
investigación, este se sustenta en documentos legales expedidos por organizaciones
internacionales y nacionales como la Constituciones y las leyes expedidas por el
congreso, los diferentes ministerios, las regulaciones y los códigos de conducta
locales, entre otros.

 Marco contextual: es el marco que describe el lugar o ambiente en el que se ubica


el fenómeno investigado, para ello es válido describir generalidades del contexto,
como extensión, limites, economía, demografía, cultura y sobre todo aclarar el
problema estudiado a nivel regional.

4. ¿Qué son y como están clasificadas las variables en una investigación?

Se entiende como variable un constructo abstracto que hace referencia a una propiedad,
característica o elemento estudiado que puede o no tener un papel concreto sobre aquello
que se esté analizando y que se presenta de tal manera que puede poseer distintos valores.
Dichos valores, pues, pueden variar en diferentes medidas en función tanto de la variable
como de la situación que se esté analizando o los límites que los investigadores quieran
tener en cuenta.
Nos encontramos pues ante un concepto que aglutina las diferentes opciones o
modalidades que pueden ser tenidos en cuenta respecto a una característica en
cuestión, siendo dichos valores inconstantes y diferentes en distintos momentos y/o sujetos.

Las variables pueden ser clasificadas de muy diferentes maneras y en base a numerosos
criterios diferenciados, tales como su nivel de operatividad, su relación con otras variables
o incluso la escala en la que se miden. Es importante tener en cuenta que un mismo
elemento puede tener diversos papeles y ser clasificado como diferentes tipos de variable
en función de su papel en una determinada situación o contexto experimental.

 TIPOS DE VARIABLES SEGÚN SU OPERATIVIDAD

No hay que olvidar que la investigación científica siempre requiere simplificar en


mayor o menor medida elementos de aquello que se quiere estudiar. Identificar los
elementos importantes para centrarse en ellos, dejando fuera del foco todo lo demás, es un
requisito indispensable, porque de otro modo no podríamos analizar nada al no saber por
qué tipo de datos empezar. Así pues, los diferentes tipos de variables dan cuenta de la
diversidad de elementos en los que podemos fijarnos para estudiar parcelas de la realidad.
Eso sí, esta diversidad hace que sea imprescindible elegir bien las variables para poder
fijarnos en aquello que nos permita llegar a conclusiones válidas acerca de nuestro objeto
de estudio.

Tal y como hemos mencionado, una de las maneras más conocidas y clásicas de dividir
y clasificar las diferentes variables es en relación a su operatividad, es decir a la posibilidad
de numeralizar sus valores y operar con ellos. Teniendo este aspecto en cuenta podemos
encontrar tres grandes tipos de variables.

1. Variables cualitativas
Se considera como variable cualitativa toda aquella variable que permiten la expresión e
identificación de una característica concreta, pero que no permiten cuantificarlas. Este tipo
de variable únicamente nos informaría de la existencia o inexistencia de dicha
característica o la presencia de alternativas. Son meramente nominales, expresando
igualdad y/o desigualdad. El sexo o la nacionalidad serían ejemplos de ello. Sin embargo,
ello no quiere decir que no puedan observarse o que no resulten elementos altamente
relevantes en la investigación. Dentro de las variables cualitativas podemos encontrar
diferentes tipos.

 Variables cualitativas dicotómicas


Se trata de variables en las que solo existen o se contemplan dos opciones
posibles. Estar vivo o muerto es un ejemplo de ello: no es posible estarlo a la
vez, de tal manera que la presencia de uno de los valores niega el otro.

 Variables cualitativas politómicas


Aquellas variables que admiten la existencia de múltiples valores, los cuales
como en el caso anterior solo permiten una identificación de un valor y ello
excluye el resto sin por ello poder ordenarse o operarse con dicho valor. El color
es un ejemplo.

2. Variables cuasi-cuantitativas
Se trata de aquellas variables con las que no es posible realizar operaciones
matemáticas, pero que resultan más avanzadas que las meramente cualitativas. Expresan
una cualidad y a la vez permiten organizarla y establecer un orden o jerarquía, aunque no
de manera exacta.
Un ejemplo de ello es el nivel de estudios, pudiendo determinar si alguien tiene más o
menos de dicha cualidad. Sin embargo, no existe una constancia en las diferencias entre una
categoría y la que la precede y la que la sigue (una persona que tiene estudios de posgrado
no sabe más que una con licenciatura de la misma manera en la que una con estudios
secundarios sabe más que otra que solo tiene la primaria).

3. Variables cuantitativas
Las variables cuantitativas son todas aquellas que, esta vez sí, permiten la
operativización de sus valores. Es posible asignar diferentes números a los valores de la
variable, pudiendo realizar diferentes procedimientos matemáticos con ellos de tal manera
que se pueden establecer distintas relaciones entre sus valores. En este tipo de variables
podemos encontrar dos grandes grupos de gran relevancia, las variables continuas y
discretas.

 Variables cuantitativas discretas


Se trata del conjunto de variables cuantitativas cuyos valores no admiten valores
intermedios, no siendo posible obtener decimales en su medición (aunque luego
pueden hacerse medias que sí los incluyan). Por ejemplo, no es posible tener 2,5
hijos. Suelen referirse a variables que emplean escalas de razón.

 Variables cuantitativas continuas


Hablamos de este tipo de variables cuando sus valores forman parte de un continuo en
el que entre dos valores concretos podemos encontrar diversos valores intermedios. Más
frecuentemente, hablamos de variables que se miden en escala de intervalo.

 SEGÚN SU RELACIÓN CON OTRAS VARIABLES

También es posible determinar diferentes tipos de variables en función de cómo se


relacionan sus valores con los propios de otras. En este sentido destacan varios tipos, siendo
especialmente relevantes los dos primeros. Es importante tener en cuenta que un mismo
elemento puede ser un tipo de variable y otra en función del tipo de relación que se esté
midiendo y qué se esté modificando. Además, hay que tener en cuenta que el papel y tipo
de variable en cuestión va en función de lo que nosotros estemos
analizando, independientemente del papel que ocupe realmente la variable en la situación
estudiada.
1. Variables independientes
Se entienden por variables independientes a aquellas variables que en el momento de la
investigación se tienen en cuenta y que pueden o no ser posibles de modificar por parte del
experimentador. Es la variable de la cual se parte para observar los efectos que determina
cualidad, característica o situación puede tener sobre diferentes elementos. El sexo, la edad
o el nivel de ansiedad base son ejemplos de variable independiente.

2. Variables dependientes
La variable dependiente hace referencia al elemento que resulta modificado por la
variación existente en la variable independiente. En la investigación, la variable
dependiente va a ser escogida y generada a partir de la independiente. Por ejemplo, si
medimos el nivel de ansiedad según el sexo, sexo será variable independiente cuya
modificación va a generar alteraciones en la dependiente, en este caso la ansiedad.
3. Variables moderadoras
Entendemos por variables moderadoras al conjunto de variables que alteran la relación
existente entre variable dependiente e independiente. Ejemplo de ello se da si relacionamos
horas de estudio con resultados académicos, siendo variables moderadoras el estado
emocional o la capacidad intelectual.
4. Variables extrañas
Esta etiqueta hace referencia a todas aquellas variables que no se han tenido en cuenta
pero que tienen un efecto sobre los resultados obtenidos. Así pues, son todo aquel conjunto
de variables no controladas y tenidas en cuenta en la situación estudiada, aunque es posible
identificarlas tras ella o incluso durante un experimento o contexto investigado. Se
diferencian de las moderadoras en el hecho de que las extrañas no son tenidas en cuenta, no
siendo este el caso de las moderadoras. Dicho de otro modo, las variables extrañas son
aquellas que pueden llevarnos a conclusiones erróneas al interpretar los resultados de una
investigación, y el impacto de su presencia depende de la calidad del diseño de los estudios
realizados para investigar algo.
 TIPOS DE VARIABLES SEGÚN ESCALA

Otra posible clasificación de variables puede realizarse en función de las escalas y


medidas que se emplean. Sin embargo, hay que tener en cuenta que más que de la variable
se estaría hablando de la escala en cuestión como elemento distintivo. También hay que
tener en cuenta que en cuenta que según va ascendiendo el nivel de operatividad de las
escalas empleadas, se van incorporando nuevas posibilidades además de las propias de las
escalas anteriores. Así, una variable de razón posee también las propiedades de la nominal,
la ordinal y la de intervalo. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes tipos.

1. Variable nominal
Hablamos de variables nominales cuando los valores que dicha variable puede alcanzar
únicamente permiten distinguir la existencia de una cualidad concreta, sin permitir estos
valores realizar una ordenación u operaciones matemáticas con ellos. Se trata de un tipo de
variable cualitativa.

2. Variable ordinal
Si bien no se puede operar con ellas, es posible establecer una ordenación entre los
diferentes valores. Sin embargo, dicho orden no permite el establecimiento de relaciones
matemáticas entre sus valores. Se trata de variables fundamentalmente cualitativas.
Ejemplos de ello son el estatus socioeconómico o el nivel de estudios.

3. Variable de intervalo
Además de las características anteriores, las variables en escala de intervalo
permiten establecer relaciones numéricas entre las variables, si bien generalmente dichas
relaciones se ven limitadas a la proporcionalidad. No existe un cero absoluto o punto cero
totalmente identificable, algo que no permite realizar transformaciones directas de los
valores en otros. Miden rangos, más que valores concretos, algo que complica su
operatividad pero que ayuda a cubrir una gran cantidad de valores.

4. Variable de razón
Las variables de razón se miden en una escala tal que es posible su total
operativización, pudiendo realizarse diversas transformaciones a los resultados obtenidos y
estableciendo relaciones numéricas complejas entre sí. Existe un punto de origen que
supone la ausencia total de lo medido.

5. ¿Qué son las hipótesis dentro de una investigación?

Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas guías


específicas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que
será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar.
Pueden considerarse también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa
investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica esencial es que ya
terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está
investigando, recordar que las hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de
investigación con las conclusiones que son el resultado del proyecto.

No perder de vista que elaborar la hipótesis es tan importante o aún más que cualquier
otra de las partes del proceso investigativo, pues algunos autores la consideran como el
eslabón que interconecta lo investigado con lo esperado, y sin ella no existe una relación
entre lo que nos hace desarrollar una idea sobre un tema o cosa (y saber el ¿Por qué? de
ella) y saber cuál es el resultado, desarrollando un proceso cognitivo investigativo; alguien
diría: saber la relación entre causa y efecto.

La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede


la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases
o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no son verdaderas y al final
pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de ser un elemento
dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las conclusiones se afirme, se
niegue, se confirme, se rechace, se dé la razón o contradiga lo vertido como texto en la
hipótesis, ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo.

También podría gustarte