Está en la página 1de 10

Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 4: Ejercicio práctico

Presentado por:
JUAN CARLOS GONZALEZ ZUÑIGA
CC. 14 703 676

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA


Ficha: 1749892

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE_ SENA


ABRIL 05 de 2020.

Actividad de aprendizaje 17
Evidencia 4: Ejercicio práctico
La trazabilidad puede ser aplicada desde el momento de producción hasta la entrega final
de los productos a sus consumidores, de modo que se lleve a cabo de forma ordenada los
procesos de seguimiento y control a los productos fabricados, es por esto que es tan
importante la verificación de cada proceso a lo largo de la cadena de abastecimiento.

Partiendo de lo anterior, para realizar esta evidencia deberá simular la trazabilidad de un


producto dentro de un proceso productivo involucrando los diferentes actores que
intervienen en ella y desarrollar los siguientes puntos:

1. Seleccione la empresa donde usted trabaja o una de su preferencia y realice una


breve introducción de ésta.

2. Realice la trazabilidad de un producto desde los proveedores hasta el consumidor


final. Para ello tenga en cuenta lo siguiente:

 Defina el producto a trabajar.

 Identifique cuáles y cuántos son los actores que intervienen en la cadena


de abastecimiento en la empresa que escogió.

 Describa qué documentos utilizan en cada proceso y cada actor de la


cadena de abastecimiento.

 ¿Qué sistemas de verificación utilizan en cada proceso y cada actor de la


cadena de abastecimiento?

 ¿Qué tecnología utilizan en cada proceso y cada actor de la cadena de


abastecimiento?

 ¿Qué sistemas de información utiliza cada actor de la cadena de


abastecimiento?

Desarrolle la evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar

1. Seleccione la empresa donde usted trabaja o una de su preferencia y realice


una breve introducción de ésta.
Productos Ramo S.A es una compañía 100% colombiana, que no solo ha logrado
perdurar en el tiempo, sino que, por más de 65 años, ha estado en el día a día de cada
uno de los colombianos y se ha convertido en una marca que todos asocian con Calidad,
frescura y sabor de Hogar.

La empresa ha logrado establecer una cadena de producción que le permite controlar sus
costos, la cual incluye su propia avícola para el suministro de los huevos, su propio molino
para procesar el trigo, la compañía productora de los triciclos que son un icono entre sus
canales de distribución y además administran los carros, camionetas y camiones que son
el fuerte del proceso de distribución.

De este modo, y conociendo la información requerida se realizará una propuesta de


sistema de trazabilidad para el caso de la empresa RAMO S.A. Donde se observará como
es el manejo de los procedimientos de los productos de esta empresa, el cual nos
focalizaremos en el producto del CHOCORRAMO, con la finalidad de conocer y entender
los procesos logísticos de aprovisionamiento de las materias primas, producción y
distribución de la misma a nivel nacional e internacional.

Misión
¿Qué queremos ser?
Ser la organización familiar líder en innovación alimenticia, que lleva
momentos de alegría al mayor número de personas y hogares en el mundo.

Visión
¿Para qué existimos?
Ofrecemos productos alimenticios para todos, hechos con amor y la más alta
calidad, sabor y frescura.
2. Realice la trazabilidad de un producto desde los proveedores hasta el
consumidor final. Para ello tenga en cuenta lo siguiente:
 Defina el producto a trabajar.

Producto insignia de la empresa, se lanza al mercado en 1972.

El producto a trabajar es el Chocorramo, el cual representa el 80% de los ingresos de la


empresa Ramo. Según un estudio de la firma Raddar, Chocoramo es la tercera marca
más reconocida de Colombia, después de Águila y Bom Bom Bum. Sin duda alguna este
producto es el más representativo de la empresa a nivel nacional e internacional.

Hoy en día su fórmula se encuentra celosamente guardada en la bóveda de un banco en


los Estados Unidos.

 Identifique cuáles y cuántos son los actores que intervienen en la


cadena de abastecimiento en la empresa que escogió.

ACTORES DE LA CADENA DE SUMINISTRO

La cadena de suministro hace parte de la gestión logística de las empresas y está


conformada por diversos actores que, en conjunto, buscan satisfacer una necesidad
específica del mercado; Estos actores son los encargados de coordinar la fabricación y
distribución de un producto destinado al intercambio comercial y cuyo fin es la satisfacción
del consumidor, Para que la cadena de suministro sea exitosa debe existir sinergia en
todo el proceso, desde la creación del producto hasta su llegada al cliente final, lo que
exige, a su vez, un flujo de información constante e integrada entre los involucrados en la
cadena.

PROVEEDORES: es el primer eslabón en la cadena de abastecimiento. Es una persona o


empresa encargada de proveer la materia prima necesaria para la elaboración del
producto.

En este caso no se cuenta con proveedores externos, sino que la empresa cuenta con su
propia granja productora de huevos y molinos para el procesamiento de trigo para la
elaboración del producto.
FABRICANTE: es el encargado de transformar la materia prima en un producto. Debe
cumplir con los estándares de calidad de la industria y responder a las necesidades y
gustos de los clientes.

La empresa cuenta con personales operarios idóneos y altamente calificados para el


cumplimiento de esta función en cada una de sus fases de producción.

DISTRIBUIDOR: es el encargado de vender un producto o servicio, para esta empresa


colombiana se cuenta con personal capacitado en el marketing del puerta a puerta, se
cuenta con la logística se planta vehicular para la distribución del producto y triciclos. Así
supliendo la demanda nacional.

MAYORISTA: es un intermediario entre el fabricante y los detallistas. Compra al


fabricante grandes cantidades de un producto para venderlo a comercios e instituciones,
pero no al consumidor final. Este actor debe garantizar un correcto almacenamiento del
producto para mantenerlo en perfectas condiciones.
En este caso se cuenta con puntos de ventas distribuidos a nivel nacional con el fin de
minimizar los gastos de distribución.

DETALLISTA: son los comercios de venta al por menor o al detalle que tienen como
público objetivo al consumidor final.
Tiendas de barrio y vendedores ambulantes.
 Describa qué documentos utilizan en cada proceso y cada actor de la
cadena de abastecimiento.

Para el proceso de trazabilidad se utiliza la siguiente documentación:

 Registro de los productos utilizados en la elaboración del producto


Intermedio o final, a partir de registros de recepción, de lotes o de stock
(semillas, fertilizantes, pesticidas).

 Identificación de los puntos intermedios (las diferentes fincas de


producción, terminales portuarias y buques).

 Descripción de las operaciones a las que son sometidos los productos y las
personas responsables de su control.

 Identificación del producto final y del proceso mediante un código que


corresponda al pallet.

 Registro de fecha y hora del proceso de recolección, procesamiento y


empaque.

 Relación de esta información con datos del control del procesado, como
pueden ser las temperaturas para conservación.

Los detallistas deben realizar estrategias de merchandising para atraer la atención de los
clientes en los puntos de venta y motivar la compra.

 ¿Qué sistemas de verificación utilizan en cada proceso y cada actor


de la cadena de abastecimiento?

Los sistemas para la ejecución de la cadena de suministro permiten que las empresas
tengan el control completo y una visibilidad total de cada aspecto de la cadena de
suministro ayudando en forma efectiva los desafíos que enfrentan todos los días.

En la actualidad Productos RAMO, aplica los siguientes sistemas de verificación y control


en sus procesos productivos:

 Sistema de Gestión de Almacenes (WMS)


 Sistema de Gestión de Depósitos (YMS)
 Sistema de Gestión de la Mano de Obra (LMS)
 Sistema de Control de Almacenes (WCS)
 Sistema de Ejecución de Fabricación (MES)
 Sistema de Gestión de Transporte (TMS)

El mejor sistema de trazabilidad para una empresa es aquél que encaje con sus
actividades de trabajo habituales y permita registrar Información necesaria a la que luego
se pueda acceder de forma rápida y fácil.

Estudiar detenidamente el sistema de trazabilidad de la empresa puede permitirle sacar


beneficio de la información que el sistema genera En MRQ, el proceso de caracterización
del procedimiento de trazabilidad de importación y exportación, se separó por etapas,
Identificando en cada uno de ellos cuáles eran los datos más relevantes, para efectos de
simplificación los procesos tanto de importación como de exportación quedaron
establecidos dentro del seguimiento como despachos, cada despacho va unido a una
factura comercial, la cual a su vez tiene un número consecutivo que es que la identifica
dentro del proceso de rastreo de despachos.

La validación del proceso productivo tiene como objetivo establecer evidencia


documentada del cumplimiento a través del tiempo de las especificaciones establecidas
para el producto. La validación contempla dos requisitos principales para la ejecución y el
mantenimiento de la misma, primero se debe realizar una previa calificación de los
equipos, con el fin de asegurar la mínima variabilidad inducida por los mismos y como
segundo requisito, se debe contar con un proceso estandarizado.

 ¿Qué tecnología utilizan en cada proceso y cada actor de la cadena de


abastecimiento?

La tecnología utilizada en cada actor es la ERP, debido a las ventajas que ofrece este tipo
de tecnología, y la rapidez con la que se ejecutan los procesos a bajo costo

Las TIC’s, se han convertido en un medio de desarrollo empresarial y fuente de ventaja


competitiva. La Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information
Technology Association of America, ITAA), define que las TIC ‘s son: “el estudio, el
diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información
por medio de sistemas informáticos, esto incluye no solamente la computadora, el medio
más versátil y utilizado, sino también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los
periódicos digitales..
La planta genera los indicadores diarios de producción de chocoramo respecto a las
unidades requeridas por área de cadena de abastecimiento en pro del cumplimiento de
los pedidos (unidades chocoramo) en tiendas y grandes superficies entre otros.

 ¿Qué sistemas de información utiliza cada actor de la cadena de


abastecimiento?

El manejo de la cadena de suministros es parte de un sistema global y las características


del mismo dependerán en gran medida del tipo de empresa en el que estemos
involucrados. Los sistemas como SRM y CRM, involucra un flujo de información dentro de
la empresa y el correcto manejo y seguridades que se le den a esta información serán
básicos para mantener este sistema.

Dentro de la Cadena de Suministro, los sistemas de información representa la base para la


comunicación a lo largo de la cadena, en este sentido el flujo de información va desde los
proveedores de los proveedores hasta los clientes de los clientes.

Principalmente los sistemas de información se clasificación de acuerdo a nivel estratégico en


donde operan, es decir, en el corto, mediano o largo plazo.

De acuerdo a la figura 3, (Lambert, 1998) identificaron los principales sistemas de información en


la SC:

 Administración de la relación con los clientes (CRM, por sus siglas en ingles), el
cual al ser un sistema estratégico opera a lo largo de la cadena, ya que es en este
en donde se captan los requerimientos del cliente.

 Administración de la relación con los proveedores (SRN, por sus siglas en ingles),
en este sistema el flujo de información va de los fabricantes a los proveedores con
el fin de indicar los requerimientos de materia primas / materiales en un tiempo
determinado.

 Gestión de la demanda, es un sistema que permite administrar los requerimientos


tanto de materiales como de productos terminados.
BIBLIOGRAFÍA.

 Admón. Gestión-Calidad (2016) Trazabilidad en Calidad. Recuperado de: http://gestion-


calidad.com/trazabilidad-en-calidad

 González Rivas L.A. (2016) 2. Normas nacionales e internacionales 2.1. Normatividad


Internacional ISO 9000; Recuperado de:
https://alfonsogori.wordpress.com/2016/08/31/2-normas-nacionales-e-internacionales-2-
1-normatividad-internacional-iso-9000/

 Portafolio. (2006). Colombia da primeros pasos en trazabilidad. Consultado el 23 de


noviembre del 2016, en http://www.portafolio.co/

 El Tiempo. (2005). Así funciona la trazabilidad. Consultado el 23 de noviembre del 2016, en


http://www.eltiempo.com/

También podría gustarte