Está en la página 1de 16

HISTORIA DEL DOPAJE

Se cree que la palabra "dope" tiene su origen en el lenguaje surafricano. Dope era una
bebida alcohólica primitiva que se utilizaba como estimulante en las danzas
ceremoniales.
La palabra dopaje se deriva probablemente del término holandés “Dop”, el nombre de
una bebida alcohólica hecha de piel de uva y usada por los guerreros zulú a fin de
mejorar sus destrezas en batalla.

El término entró en uso en el siglo XX, originalmente refiriéndose a las sustancias


ilegales en las carreras de caballos. La práctica de mejorar el rendimiento a través de
sustancias exógenas u otros medios artificiales es, sin embargo, tan antigua como el
deporte mismo.

GRECIA

El dopaje deportivo ha existido desde los Juegos Olímpicos en la Grecia clásica allá por el
siglo VII a.C.

Los antiguos deportistas griegos eran conocidos por el uso de dietas especiales y
pociones estimulantes para fortalecerse.

No se trataba de un dopaje en sí como el que se conoce hoy en día sino más bien estaba
basado en la ingesta de brebajes, pócimas o alimentos para aumentar el rendimiento.

Como relataba Milón de Crotone, los saltadores ingerían carne de cabra; los lanzadores y
boxeadores, carne de toro; mientras que la carne de cerdo era ingerida por aquellos que
practicaban lucha.

El estatus que otorgaba ser un atleta continuó en el periodo romano y el uso de drogas
en gladiadores, en caballos e, incluso, sobre los rivales para menguar su rendimiento,
quedó registrado también en los escritos de la época.

En el año 800 AC habían incorporado el deporte a su estilo de vida tanto como lo eran
en esa Época las costumbres culturales y religiosas habían incorporado el deporte a su
estilo de vida, Las celebraciones atléticas de esa Época eran también un medio
importante para establecer la supremacía geográfica, económica y política de un área o
región.

En el año 400 AC el deporte alcanzó un estatus en la vida social de Grecia similar, si no


mayor, al lugar que ocupa en la sociedad de hoy. El deporte en público era el orden el
día y los jugosos premios para los ganadores lo que originó la aparición de una clase de
deportistas altamente pagados, dando por resultado la desaparición del competidor
aficionado Las escrituras de la Época de Platón revelan que el valor de una victoria en
las Olimpiadas antiguas era equivalente a casi medio millón de dólares. Esto era
complementado por otras recompensas que incluían alimentos, casas, exenciones de
impuesto y el no asistir al servicio militar. Pero el profesionalismo y la comercialización
muchas veces conducen en última instancia a la corrupción. El soborno y el engaño
llegaron a ser comunes y los competidores de este periodo hacían lo posible por injerir
cualquier preparación que pudiera mejorar su desempeño, incluyendo extractos de
hongos y gérmenes de plantas. Además de la interferencia política, una de las razones
significativas de la disolución de los juegos olímpicos antiguos fue el uso de drogas.

Tal como dejó reflejado Plinio el Joven en sus escritos en el Siglo I d.C., los corredores
de fondo ingerían cocimientos de plantas, como la cola de caballo, para evitar así la
aparición de congestión durante la carrera.

Periodo del Imperio Romano

El estatus creciente del deporte y la posición elevada de los atletas continuó en el


periodo romano. Sin embargo, los romanos adoptaron actividades deportivas diferentes
a la de los griegos. Prosperaron entonces las competiciones entre gladiadores y las
carreras de carros, estos eventos deportivos fueron una fuente de entretenimiento
público. Para acomodar el creciente público, el Coliseo fue reestructurado en el año 100
DC para dar capacidad a 60.000 espectadores.

El uso de drogas durante este periodo también quedó registrado en los escritos de la
Época. Los corredores de carros alimentaban a sus caballos con una potente mezcla que
los hacía correr más rápido, mientras que muchos gladiadores "fueron dopados" para
hacer sus luchas suficientemente vigorosas y sangrientas ante el público que pagaba por
verlas. Pasemos ahora a realizar una reflexión sobre el deporte en el S XX puesto que la
historia del deporte no es tema de este trabajo y merecería un espacio de tiempo mayor
del que disponemos.

Existen registros de los orígenes del dopaje en los diferentes continentes:

- El continente asiático, el uso de ciertas plantas con propiedades estimulantes,


defatigantes y fortalecedoras - como el ginseng, opio o MaHuang - se remonta al
3000 a.C.
- el continente americano: El uso de la coca por parte de los incas, constatado en
el 1530 tras la llegada de Pizarro, les permitía recorrer grandes distancias en poco
tiempo -cientos o miles de kilómetros en tiempos récord de no más de cinco
jornadas- debido a sus efectos estimulantes, anorexígenos y defatigantes.
- En el continente africano, los abisinios y los árabes utilizan desde hace siglos
las hojas de "khat", de donde se extrae la catina, con efectos similares a la
efedrina: reduce o anula la sensación de sueño, fatiga y hambre.
- El continente europeo, existen referencias que describen el uso del hongo
amanita muscaria por parte de los vikingos para incrementar su valor y fuerza
antes de iniciar un ataque. debido a la influencia de la Iglesia, la cual castigaba
aquellas prácticas que pudiesen parecer demoníacas, el consumo de sustancias
estimulantes era poco habitual en este continente.

A partir del siglo XIX, con la aparición del deporte moderno, se produce el cambio
de utilizar brebajes al empleo de productos farmacológicos, originariamente destinados a
uso militar.

En 1867 se comprueba, en las notorias carreras ciclísticas de 6 días, cómo los atletas
franceses utilizaron sustancias con alto contenido de cafeína,6 los belgas emplearon
azúcar combinada con éter, y otros tomaban bebidas alcohólicas o nitroglicerina.
También hay evidencia documental sobre el uso de estimulantes en la Carrera de los
Seis Días,

En 1879; en este evento se constató la utilización de disímiles sustancias entre las que
se pueden mencionar las siguientes: cafeína, nitroglicerina y mezcla de éter con azúcar.

En 1879 se comprueba la utilización de azúcar y mezclas de éter o de alcohol y


trinitrina, y cafeína en algunos ciclistas europeos.

Es a finales de este siglo cuando empiezan a aparecer los primeros casos individuales de
dopaje tanto en atletismo como en ciclismo, siendo en esta última modalidad donde tuvo
lugar el trágico suceso de la muerte del ciclista galés Arthur Linton en 1886, en un
recorrido de los 600 Km, de Burdeos a Paris, tras haber consumido un cóctel de
estupefacientes [4].

A finales de siglo XIX se empleaba un sinnúmero de sustancias estimulantes con el


objetivo de elevar los resultados deportivos: alcohol, trinitroglicerina, opio, estricnina,
mezcla de cocaína con brandy, oxigeno, dietiléter, cafeína y nitroglicerina.

En 1889 la palabra “doping” se utilizó por primera vez en los medios informativos
norteamericanos para indicar una mezcla de opio y narcóticos empleada en caballos.
Exponen los autores Palacios Solis, Nicot Balón y Pancorbo Sandoval (1991) que la
palabra “doping” aparece por primera vez en un diccionario inglés en 1889, y luego en el
Diccionario Beckmann del Deporte en 1933. Posteriormente, aparece el término para
referirse al uso de una gran variedad de sustancias en los deportes.

Un hecho importante del siglo XIX relacionado con el doping es el señalado por los
autores del Manual de Admistración Deportiva (2000) cuando exponen cómo “los atletas
sin escrúpulos algunas veces ponian láudano (opio) en las bebidas de sus adversarios
para disminuir su rendimiento.”

Los Juegos Olímpicos modernos fueron restaurados en 1896, de mano de Pierre


Coubertin. “Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien” fue el lema de los
primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas. Irónicamente, eslogan que se
contrapone al ensalzamiento social que se le otorgaba al vencedor, lo cual se lleva
haciendo ya desde la Grecia clásica.

En el siglo XIX, con frecuencia, los ciclistas y otros deportistas de resistencia utilizaban
estricnina, cafeína, cocaína y alcohol. 

Es en el siglo XX cuando se empieza a hacer habitual el uso de anfetaminas y


esteroides anabolizantes en el deporte. Existen casos documentados de soviéticos y
americanos que suministraban anabolizantes a sus deportistas en los 50 y también se ha
probado que los jugadores de fútbol de Alemania federal consumieron anfetaminas que
le ayudaron a vencer a la selección favorita en 1954 [5].

En las Olimpiadas de 1904 en St. Louis tiene lugar el primer caso documentado de
dopaje: el estadounidense Thomas Hicks, ganador de la Maratón gracias al suministro de
alcohol y estricnina a lo largo de la carrera, se desmayó tras rebasar la línea de meta.
Thomas Hicks logró la victoria en la maratón de los Juegos Olímpicos de 1904 en
San Luis con la ayuda de huevos crudos, inyecciones de estricnina y dosis de brandy
administradas durante la carrera.

En 1928, la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) se convirtió en la primera


Federación Deportiva Internacional en prohibir el dopaje (uso de sustancias
estimulantes). Muchas otras Federaciones Internacionales imitaron esta medida pero las
restricciones no eran efectivas, ya que no se realizaban controles. Mientras tanto, el
problema empeoró con la incorporación de hormonas sintéticas inventadas en 1930 y su
uso cada vez mayor para fines de dopaje desde 1950. La muerte del ciclista danés Knud
Enemark Jensen mientras competía durante los Juegos Olímpicos de Roma
1960 (la autopsia reveló rastros de anfetamina) aumentó la presión sobre las
autoridades deportivas para que incorporan controles de sustancias.

En la década de los 60 se empieza a ser consciente del gran consumo de anabolizantes


por parte de deportistas. Durante este periodo, se producen dos muertes más a causa
del dopaje: en los JJOO de 1960, el ciclista danés Knut Jensen y en 1967, en el Tour de
Francia, el británico Tom Simpson. Es este último suceso el que conduce al Comité
Olímpico Internacional a establecer la Comisión Médica para la Lucha Contra el Dopaje,
por el cual se fijan controles antidopaje obligatorios a partir de los JJOO de México en
1968 [6]. Por medio de estos controles, los científicos del COI eran capaces de detectar
sustancias presentes en la orina. Pero estas pruebas únicamente servían para aquellas
drogas empleadas para producir un efecto a corto plazo, lo que suponía un número muy
limitado de ellas. A pesar de todos estos casos aparecidos, y condicionado por la falta de
recursos del COI, el dopaje siguió sin ser perseguido con dureza, confiando simplemente
en la buena voluntad de atletas y preparadores.

En 1966, UCI  (ciclismo) y  FIFA (fútbol) fueron las primeras Federaciones


Internacionales en incorporar controles de dopaje en sus respectivos Campeonatos
Mundiales. En el siguiente año, el Comité Olímpico Internacional (COI) creó su
Comisión Médica y armó su primera lista de sustancias prohibidas. Los controles de
sustancias se introdujeron por primera vez en los Juegos Olímpicos de Invierno en
Grenoble de 1968 y en los Juegos Olímpicos de México en 1968. El año anterior,
se hizo notoria una vez más la urgencia de la implementación del antidopaje debido a
otra muerte trágica; esta vez la del ciclista Tom Simpson durante el Tour de Francia

Entre los años 1988 y 1998 se destapan importantes escándalos relacionados con el
dopaje: el positivo en anabolizantes de Ben Johnson en los JJOO de 1988, el dopaje
sistemático establecido por los soviéticos y el caso Festina en el Tour de Francia de
1998. Estos sucesos hicieron replantearse la forma de realizar controles. Hasta
entonces, estos se llevaban a cabo durante la competición, resultandos inservibles, ya
que los deportistas podían calcular los plazos para que las sustancias empleadas para
mejorar su rendimiento no fuesen detectadas. Es por esto que el COI decide realizar
controles antidopaje de forma esporádica y por sorpresa a lo largo de la temporada,
dando lugar a la formación de la Agencia Mundial

Antidopaje (AMA) en 1999 [6]. Con la elaboración del Código Mundial Antidopaje en
2003 se establece un marco común para la creación de normativas tanto a nivel nacional
como internacional por parte de los distintos organismos deportivos. Las actividades
clave de la AMA son la investigación científica, los métodos de prevención basados en la
educación y trabajar mano a mano con diferentes organizaciones antidopaje, así como la
publicación de manera anual de la lista de sustancias y métodos prohibidos para los
deportistas [7]. A raíz de la aparición de la AMA, se realizaron diferentes conferencias en
las que se llevaron a cabo modificaciones del Código Mundial Antidopaje para, entre
otras cosas, abordar la necesidad de realizar ensayos y análisis de muestras más
efectivos y precisos.

 Los controles comienzan a funcionar

Si bien la mayoría de las federaciones aplicaron los controles de sustancias a partir de


1970, el uso de esteroides anabólicos era cada vez más común, en especial, en
disciplinas de fuerza, ya que no había manera de detectar dichas sustancias. En 1974,
finalmente se introdujo un método de control fiable y en 1976 el COI agregó los
esteroides anabólicos a su lista de sustancias prohibidas.  A finales de 1970 se produjo
un aumento marcado de descalificaciones relacionadas con el dopaje, en especial, en
deportes relacionados con la fuerza como lanzamiento y levantamiento de pesas.

 Dopaje de estado

El trabajo del antidopaje se complicó entre 1970 y 1980 por las sospechas de prácticas
de dopaje patrocinadas por el gobierno de algunos países. Esto fue confirmado
por la ex República Democrática Alemana. El material de archivo y los testimonios de los
atletas indicaron que entre 10.000 y 100.000 atletas utilizaron esteroides sin su
conocimiento, lo cual ocasionó graves consecuencias para la salud.

El caso de dopaje más famoso de los años 80 tuvo como protagonista a Ben Johnson,
el campeón de 100 metros que resultó positivo en estanozolol (esteroide anabólico) en
los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl. El caso de Johnson centró la atención mundial en
el problema del dopaje a un nivel sin precedentes.

 Nuevos desafíos

Si bien la lucha contra los estimulantes y los esteroides arrojaba resultados, el frente
principal en la guerra contra el antidopaje rápidamente cambió al dopaje por sangre.
Desde 1970 se ha practicado la “estimulación por sangre”; es decir, la extracción y
posterior transfusión de sangre en los deportistas para aumentar el nivel de
hemoglobina que transporta oxígeno.

El COI prohibió el dopaje por sangre como método en 1986. El dopaje en sangre
puede incluir la extracción y luego transfusión de sangre en los atletas o el uso de
eritropoyetina (EPO) para aumentar los niveles de hemoglobina.

La EPO se incluyó en la lista de sustancias prohibidas del COI en 1990 y se


implementó un control eficaz para la detección de EPO por primera vez en los Juegos
Olímpicos de Sídney 2000. Desde entonces, se han creado agentes eritropoyeíticos más
nuevos y métodos de detección más sofisticados.
En cuanto a la hormona de crecimiento (hGH), si bien el COI la prohibió en 1989, el
control no se aprobó hasta 2004. 

En febrero de 2010, la Organización Nacional Antidopaje del Reino Unido anunció el


primer caso completo que involucró un resultado analítico de hGH. El Centro Canadiense
de ética en el Deporte (CCES) informó el primer resultado analítico adverso de hGH y la
sanción en septiembre de 2010. Dos levantadores de pesas también fueron sancionados
durante los Juegos Paraolímpicos de Londres 2012.

Otro caso conocido fue el uso de esteroides de diseño con deportistas en el  conflicto de
BALCO. Victor Conte le suministró a deportistas como Marion Jones, C. J. Hunter y Tim
Montgomery un esteroide de diseño llamado “The Clear” (invisible). Los deportistas no
solo fueron sancionados como resultado de esta investigación, sino que también fueron
procesados e incluso enviados a prisión.

 Desafíos para el futuro. Dopaje genético

Las promesas de investigación médica para el tratamiento de enfermedades complejas


pronto serán realidad gracias al tratamiento genético. No obstante, en el mundo
deportivo se ha informado que algunos deportistas ya están al tanto de la posibilidad de
usar un tratamiento genético para mejorar el rendimiento deportivo. Debido a las
amenazas surgidas de los estudios de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) en marzo de
2002, AMA organizó un taller sobre el dopaje genético en el Centro Banbury de Nueva
York. Expertos, científicos, personas especializadas en ética, deportistas, representantes
del movimiento olímpico y miembros de gobiernos estudiaron el problema y concluyeron
que existe una gran posibilidad de que esta técnica se utilice en el dopaje en un futuro
cercano. 

Como resultado, el dopaje genético se incluyó en la Lista de sustancias y


métodos prohibidos de 2003, y se define como el uso no terapéutico de células,
genes, elementos genéticos o de la modulación de expresión genética, lo cual
tiene la capacidad de mejorar el rendimiento deportivo.

Además, en 2004, AMA creó un panel de expertos sobre dopaje genético. La tarea del
panel es estudiar los últimos avances en el campo de los tratamientos genéticos, los
métodos para la detección de dopaje y analizar el resultado de los proyectos de
investigación realizados por AMA en esta área. La Agencia Mundial Antidopaje organizó
el segundo simposio de dopaje genético en diciembre 2005 en Estocolmo y un tercero en
San Petersburgo en 2008. El Grupo de expertos en dopaje genético de AMA continúa
reuniéndose con regularidad.

 Esfuerzos conjuntos

En 1998 la policía encontró una importante cantidad de sustancias prohibidas en el Tour


de Francia. El escándalo permitió una revaluación del rol de las autoridades públicas en
los asuntos antidopaje. En 1963, Francia había sido el primer país en crear una
legislación para el antidopaje. Otros países siguieron el ejemplo, pero la cooperación
internacional en asuntos de antidopaje estuvo por mucho tiempo limitada al Consejo de
Europa. En los 80, se produjo un marcado aumento en la cooperación por parte de las
autoridades deportivas internacionales y diversas agencias gubernamentales. Antes de
1998, los debates se llevaban a cabo en varios foros (COI, federaciones
deportivas, gobiernos individuales), y se creaban diferentes normas, políticas y
sanciones. Un resultado de esta confusión fue que, en general, las sanciones de dopaje
generaban problemas y, en ocasiones, eran denegadas en los tribunales civiles. El
escándalo del Tour de Francia resaltó la necesidad de crear una agencia
internacional independiente que contara con estándares unificados para el trabajo del
antidopaje y coordinara los esfuerzos de las organizaciones deportivas y autoridades
públicas.

En febrero de 1999, el COI tuvo la iniciativa y organizó la Primera Conferencia Mundial


sobre Dopaje en el Deporte (Conferencia Mundial) en Lausana, Suiza.

 Creación de AMA y Código Mundial

En la Primera Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte celebrada en


Lausana en 1999, se elaboró la ‘Declaración de Lausana sobre Dopaje en el
Deporte’ (Declaración de Lausana), a partir de lo cual se creó una Agencia
Antidopaje Internacional Independiente para los Juegos Olímpicos de Sídney
2000. Conforme a los términos de la Declaración de Lausana, el 10 de noviembre de
1999 se creó la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) con el objetivo de promover y
coordinar la lucha contra el dopaje en el deporte a nivel internacional. AMA se creó
como base según la iniciativa del COI con el apoyo y la participación de organizaciones
intergubernamentales, autoridades públicas y otros organismos públicos y privados que
trabajan en la lucha contra el dopaje en el deporte.

La Agencia está regida por una Junta Fundacional de 36 miembros y un Comité


Ejecutivo de 12 miembros, cada uno compuesto por la misma cantidad de
representantes del movimiento olímpico y de los gobiernos.

AMA es responsable de:

 Publicar el Código Mundial Antidopaje y supervisar la aceptación y cumplimiento


por parte de los organismos que rigen en los deportes.
 Estimular la educación e información sobre la prevención del dopaje en
deportistas, entrenadores, jóvenes y otros grupos relevantes relacionados.
 Proporcionar fondos y administrar la investigación científica y los programas de
investigación de ciencias sociales dirigidos al desarrollo de nuevos métodos de
detección y a mejorar la prevención del dopaje.
 Supervisar el control del dopaje y los programas de gestión de resultados en los
eventos importantes.
 Impulsar el desarrollo mundial de los programas nacionales y regionales de
antidopaje.

 AMA no es responsable de:

 Realizar análisis de muestra de orina o sangre. Estos análisis se realizan en


laboratorios y han sido acreditados o aprobados por AMA para ello.
 Sancionar las infracciones a las normas antidopaje. 
Las sanciones son impuestas por el organismo que rige sobre la persona que infringe
las normas del dopaje. Estos organismos pueden ser las Organizaciones Antidopaje, los
organizadores de los eventos o las federaciones deportivas, ya sea que rijan a nivel
internacional o nacional.

La Oficina Central de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) se encuentra en Montreal,


con cuatro Oficinas Regionales en Lausana (Suiza), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Tokio
(Japón) y Montevideo (Uruguay).

 Evolución del Código Mundial Antidopaje

En la Segunda Conferencia Mundial sobre Dopaje en el Deporte, celebrada en


Copenhague, en 2003, los gobiernos redactaron y firmaron la Declaración de
Copenhague. En ella se decidía armonizar las políticas de lucha contra el dopaje,
restringir la disponibilidad y uso de sustancias y métodos prohibidos y cooperar con AMA
y otras organizaciones antidopaje.

La Tercera Conferencia Mundial tuvo lugar el 17 de noviembre de 2007 en Madrid.


Allí, se adoptó una revisión del Código Mundial con el objetivo de mejorar los programas
antidopaje de todo el mundo. El Código entró en vigor el 1 de enero de 2009.

Por último, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre Dopaje en el


Deporte celebrada en Johanesburgo, en noviembre de 2013, el movimiento deportivo y
los gobiernos adoptaron una resolución (Declaración de Johanesburgo) por la que
renovaron su compromiso conjunto de luchar contra el dopaje y aprobaron fortalecer el
Código Mundial Antidopaje.

La declaración ratificó el Código Mundial Antidopaje 2015 y los Estándares


Internacionales, que entraron en vigor el 1 de enero de 2015.

Dopaje en Colombia

Ley 18 de 1991, Se reguló el dopaje. Se prohibió en todas las actividades deportivas


del país el uso de drogas cuyos efectos procuren, artificialmente, mejorar el
rendimiento, reducir la angustia, disminuir la fatiga o incrementar el poder de los
músculos de los competidores.

Ley 49 de 1993 Tiene por objeto preservar la ética, los principios, el decoro y la
disciplina que rigen la actividad deportiva y a la vez asegurar el cumplimiento de las
reglas de juego o competición y las normas deportivas generales.

Ley 845 de 2003 Regulación en Colombia del dopaje. Se centró más en la prevención y
los caminos de lucha contra esta. "La presente ley tiene la finalidad de defender los
derechos constitucionales de la salud y de la práctica deportiva, así como la promoción
de los principios del juego limpio y la ética deportiva".

Ley 1207 de 2008 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Internacional contra
el Dopaje en el Deporte", aprobada por la Conferencia General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, en París, el 19 de
octubre de 2005.
Decreto 900 de 2010 Se da cumplimiento a la Convención Unesco en nuestro país, y
se adoptan las medidas referentes al cumplimiento de la Convención. Reconoce a
Coldeportes como responsable de la lucha antidopaje en Colombia y delega funciones
para hacer cumplir las normas contra el dopaje.

Decreto 1085 de 2015 Compila las normas vigentes en su momento relacionadas con
el Sector Administrativo del Deporte en todo el nivel nacional.

Decreto 1960 de 2015 Modificación de dos artículos del Decreto Único Reglamentario
y adición de la responsabilidad en la lucha antidopaje

Ley 2083 de 2021 Modifica el artículo 380 del código penal, para aprobar el castigar
con cárcel a quienes suministren sustancias dopantes a los deportistas en Colombia.

Esta ley modificó el artículo 380 del Código Penal en el que se castiga el suministro ilegal
a deportistas. Con este cambio, la norma establece que las penas de prisión para
quienes induzcan al dopaje a los deportistas aumentan de 24 a 72 meses, y la multa se
incrementa de 66 a 750 salarios mínimos legales vigentes. Además, de tener un
agravante de aumento hasta en la mitad de la pena, en los casos que:

La conducta recaiga sobre un menor de edad

Se utilice el engaño o coacción

El responsable tuviere alguna posición que le dé autoridad sobre la víctima

Sea realizado en un escenario deportivo

Ley 2084 de 2021 Establece la nueva normativa contra el dopaje en el deporte,


ajustándola a las nuevas modificaciones implementadas por la Agencia Mundial
Antidopaje (AMA)

Promulga el nuevo establecimiento de la normativa contra el dopaje en el deporte


colombiano, respetando el Código Mundial Antidopaje, los lineamientos establecidos por
la UNESCO y añadiendo las nuevas modificaciones implementadas por la Agencia
Mundial Antidopaje (AMA).

También se creó un Tribunal Especializado Antidopaje, encargado de garantizar la


equidad en las decisiones tomadas respecto a cualquier violación o infracción del Código
Mundial Antidopaje.

Casos En Colombia.

El Ciclista Libardo Niño En febrero de 2008 dio positivo por EPO en los juegos
panamericanos de Rio de Janeiro 2007 en el que se llevó la plata, fue sancionado por
dos años.

La patinadora Jenny Paola Serrano en 20011 fue suspendida por tres meses al haber
dado positiva en Dimetilamilamina (Mathylhexanamine) y tuvo que devolver 6 medallas
que gano en el mundial del patinaje de 210 que se llevó a cabo en guarne Antioquia.
El atleta colombiano Diego Palomeque dio positivo en testosterona de origen oxígeno en
los JJ.OO. de Londres en el 2012 fue suspendido por dos años y retirado de los JJOO.

En los panamericanos de Lima, la comisión disciplinaria de los juegos afectó la medalla


ro colombiano quitando dos medallas de oro, una de ellas fue de la boxeadora Jessica
Caicedo y de carlos Sinisterra en karate

la federación internacional de Halterofilia suspendió a los pesistas Ana Segura, Yenny


Sinisterra y Juan Felipe Solís por haber dado positivo por Boldenona y mtabolitio, luego
de haberles practicado pruebas fuera de la competencia y luego del campeonato
panamericano de halterofilia en 2019.

Casos de dopaje en el ciclismo

Para el año 2019, Colombia era el país con más casos de dopaje activos en todo el
mundo (19), detrás de Costa Rica (17) y Brasil (15). Según la última lista de
suspendidos la Unión Ciclística Internacional (UCI), Colombia tiene 14 titulares de
licencias en suspensión debido a infracciones de las normas antidopaje.

Dopaje en Rusia

Antecedentes

Según el periodista británico Andrew Jennings, un coronel de la KGB declaró que los
oficiales de la agencia se habían presentado como autoridades antidopaje del Comité
Olímpico Internacional para socavar las pruebas de dopaje y que los atletas soviéticos
habían sido "rescatados con [estos] tremendos esfuerzos".6 Sobre el tema de los Juegos
Olímpicos de 1980 en Moscú, un estudio australiano de 1989 decía: "Difícilmente hay un
ganador de medalla en los Juegos de Moscú, ciertamente no es un ganador de medalla
de oro, que no está en un tipo de droga u otro: generalmente varios tipos. Los Juegos
de Moscú bien podrían haber sido llamados los Juegos de los Químicos".

Documentos obtenidos en 2016 revelaron los planes de la Unión Soviética para un


sistema de dopaje en atletismo en preparación para los Juegos Olímpicos de 1984 en
Los Ángeles. Con fecha anterior a la decisión del país de boicotear los Juegos, el
documento detallaba las operaciones existentes de esteroides del programa, junto con
sugerencias para mejoras adicionales.7 La comunicación, dirigida a la administración de
atletismo de la Unión Soviética, fue preparada por el Dr. Serguéi Portugálov del Instituto
de Cultura Física. Portugálov también fue una de las principales figuras involucradas en
la implementación del programa ruso de dopaje antes de los Juegos Olímpicos de
2016.7

Al revisar 7289 muestras de sangre de 2737 deportistas, extraídas entre 2001 y 2009,
un informe encontró que el número de muestras sospechosas del "País A" sobrepasó
notablemente a otros países.8 Uno de los autores dijo que el país A era Rusia.

En octubre de 2009, el secretario general de la IAAF Pierre Weiss le escribió al


presidente de la Federación Panrusa de Atletismo Valentín Balajnichov que las muestras
de sangre de los atletas rusos "registraban algunos de los valores más altos jamás vistos
desde que la IAAF comenzó a probar" y que las pruebas de los Campeonatos Mundiales
de 2009 "sugieren fuertemente un abuso sistemático de sangre dopaje o productos
relacionados con EPO".

El escándalo
En 2010, un empleado de la Agencia Antidopaje Rusa (RUSADA), Vitali Stepánov,
comenzó a enviar información a la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) alegando que
RUSADA estaba permitiendo el dopaje sistémico en el atletismo.1112 Dijo que envió 200
correos electrónicos y 50 cartas en tres años.13
En diciembre de 2012, Daria Pischálnikova envió un correo electrónico a la WADA con
detalles sobre un supuesto programa estatal de dopaje en Rusia. Según The New York
Times, el correo electrónico llegó a tres altos funcionarios de la WADA, pero la agencia
decidió no abrir una consulta y en su lugar envió su correo electrónico a los funcionarios
de deportes rusos.9
En abril de 2013, fue vetada por la Federación Rusa de Atletismo durante diez años, y
sus resultados de mayo de 2012 fueron anulados, lo que significa que estaba en camino
de perder su medalla olímpica.14 Su prohibición por la Federación Rusa de Atletismo fue
probablemente en represalia. El periodista británico Nick Harris dijo que contactó
al Comité Olímpico Internacional con denuncias sobre el laboratorio de Grigori
Ródchenkov en Moscú a principios de julio de 2013.15
Según Stepánov, "Incluso en la WADA había personas que no querían esta historia",
pero dijo que una persona de la organización lo relacionó con la televisora
alemana ARD.11 El investigador jefe de la WADA, Jack Robertson, creía que la
organización era reacia a tomar medidas y que la atención de los medios era necesaria,
por lo que obtuvo el permiso de David Howman para contactar a un periodista.16 El
periodista contactado, Hajo Seppelt, había informado anteriormente sobre el dopaje en
Alemania Oriental y otros países.
En diciembre de 2014, ARD emitió el documental de Seppelt - Geheimsache Doping: Wie
Russland seine Sieger macht (El secreto del dopaje: cómo Rusia crea sus campeones) .
El documental argumenta la participación del estado ruso en el dopaje sistemático, que
describió como "del estilo de Alemania Oriental".17 En el documental, Stepánov y su
esposa, Yulia Stepánova, alegaron que los oficiales de atletismo rusos suministraron
sustancias prohibidas a cambio del 5% de las ganancias de un atleta y falsificaron
pruebas junto con los oficiales de control de dopaje.1819 Según las acusaciones, el Dr.
Serguéi Portugálov, quien también está acusado de organizar el dopaje patrocinado por
el estado desde principios de los años 80 en la Unión Soviética, participó en el sistema
ruso.7
A consecuencia del documental, WADA inició una investigación cuyos resultados fueron
publicados el 9 de noviembre de 2015 en una conferencia de prensa celebrada
en Ginebra, Suiza, encabezada por el canadiense Dick Pound. Como resultado de la
investigación, WADA recomendó a la Federación Internacional de Atletismo (IAAF),
la suspensión de la Federación Rusa de Atletismo de
toda competición internacional de Atletismo —incluyendo los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro 2016— debido a que el país euroasiático, no cumple con los protocolos
establecidos por el Código mundial Antidopaje. En ese mismo mes, la Asociación
Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) suspendió indefinidamente a Rusia de
los eventos mundiales de atletismo.20 La agencia antidopaje del Reino Unido asistió más
tarde a la WADA con pruebas en Rusia.
En junio de 2016, informaron que no podían llevar a cabo su trabajo por completo y
notaron intimidación por agentes armados del Servicio Federal de Seguridad (FSB).21
Después de que un exdirector de laboratorio ruso hizo acusaciones sobre los Juegos
Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi, WADA encargó una investigación independiente
dirigida por Richard McLaren. La investigación de McLaren encontró pruebas
contundentes, concluyendo en un informe publicado en julio de 2016, según el cual el
Ministerio de Deportes y el FSB habían operado un "sistema de seguridad dirigido por el
estado" usando una "metodología de desaparición de pruebas positivas" (DPM) de "al
menos entre finales de 2011 y agosto de 2015 ".22

Consecuencias
En respuesta a estos hallazgos, WADA anunció que RUSADA (agencia anti-dopaje rusa)
debería considerarse no conforme con el Código Mundial Antidopaje y recomendó que se
prohibiera a Rusia competir en las Olimpiadas de 2016.23 El Comité Olímpico
Internacional (COI) rechazó la recomendación, indicando que el COI y las federaciones
internacionales de cada deporte tomarían decisiones según la base individual de cada
deportista.2425 Un día antes de la ceremonia de apertura, se autorizó a 278 atletas a
competir bajo la bandera rusa, mientras que 111 fueron eliminados por dopaje.26
A diferencia del COI, el Comité Paralímpico Internacional votó unánimemente para
prohibir la participación rusa en los Juegos Paralímpicos de 2016 y suspendió al Comité
Paralímpico Ruso, después de haber encontrado evidencia de que el DPM también estaba
en funcionamiento en los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2014.27
En noviembre de 2017, la comisión disciplinaria del COI escribió que "el esquema de
intercambio de muestras fue uno de los peores golpes contra la integridad y la
reputación de los Juegos Olímpicos".28
El 5 de diciembre de 2017, el COI decidió prohibir a Rusia la participación en los Juegos
Olímpicos de Invierno de 2018 y suspender al Comité Olímpico Ruso. Los deportistas
rusos pueden participar bajo la bandera olímpica si son aprobados por un panel que
contará con representantes del COI, la Agencia Mundial Antidopaje y la Unidad de
Deporte Libre de Dopaje de la Asociación Global de Federaciones Deportivas
Internacionales.2930
El 28 de febrero de 2018, el COI levantó la suspensión al comité olímpico ruso, a pesar
de que 2 integrantes de la delegación de "Atletas Olímpicos de Rusia" dieron positivo en
dopaje: el jugador de curling Alexandr Krushelnitski y la piloto de bobsleigh Nadezhda
Serguéieva.31 La suspensión fue levantada al no hallarse más casos de dopaje en la
delegación.323334
En septiembre de 2018, WADA votó por unanimidad para readmitir a la Agencia
Antidopaje de Rusia, en contra de los deseos de numerosas agencias nacionales
antidopaje de todo el mundo.35 El abogado del denunciante Grigori Rodchenkov lo
calificó como "la mayor traición contra atletas limpios en la historia olímpica", mientras
que el jefe de la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos, Travis Tygart, dijo que la
decisión es "desconcertante e inexplicable" y un "golpe devastador para los deportistas
limpios del mundo". La decisión recibió tantas críticas que el jefe de WADA, Craig
Reedie, tuvo que defender públicamente la decisión,3637 ya que fue blanco de
críticas.38
WADA había impuesto a Rusia un plazo estricto para entregar los datos de su laboratorio
de Moscú antes del 31 de diciembre, un plazo que no se cumplió.39 Hubo llamados para
que el comité de revisión de cumplimiento de WADA se reuniera de inmediato para
considerar sus próximos pasos. Sin embargo, decidieron reunirse el 14 de enero de
2019, lo que causó enojo entre la comunidad internacional con 16 organismos
nacionales antidopaje que pidieron la suspensión de Rusia una vez más. El presidente de
WADA, Dick Pound, describió la reacción a su decisión como un "linchamiento".4041
WADA finalmente obtuvo acceso completo al laboratorio de Moscú el 10 de enero de
2019, 10 días después de la fecha límite inicial. El presidente de WADA lo describió como
un "gran avance para el deporte limpio" y dijo que ahora estaban comenzando su
segunda fase de autenticación y revisión de los datos que se habían recopilado para
asegurarse de que no se hubieran comprometido y para construir casos sólidos contra
deportistas rusos que podrían haberse dopado. WADA finalmente logró recuperar 2262
muestras del laboratorio de Moscú.4243 A pesar de no cumplir con la fecha límite,
RUSADA aún se consideraba conforme y no fue castigada.44
El 21 de septiembre, se informó ampliamente que algunos de los datos recuperados del
laboratorio de Moscú pueden haber sido manipulados y manipulados antes de que la
Agencia Mundial Antidopaje los recuperara. Esto significaba que Rusia seguiría
suspendida del Campeonato Mundial de Atletismo de 2019, y se enfrentaría a una
posible prohibición de organizar y competir en todos los eventos deportivos importantes,
incluidos los Juegos Olímpicos de 2020 y posiblemente los Juegos Olímpicos de Invierno
de 2022, la Copa Mundial de Fútbol de 2022 y los Juegos Olímpicos de 2024.
Dos meses después, el 21 de noviembre, varios funcionarios de atletismo rusos fueron
suspendidos por obstruir y no cooperar con una investigación sobre el paradero del
saltador Danil Lysenko. WADA luego recomendó que Rusia fuera declarada no conforme
una vez más y se le prohibió organizar eventos deportivos durante cuatro años.49 El 9
de diciembre, WADA prohibió a Rusia participar en importantes eventos deportivos
internacionales durante 4 años, por cargos de manipulación de informes relacionados
con el dopaje. Según la decisión de WADA, a Rusia se le prohíbe organizar, participar o
presentar candidaturas para eventos deportivos internacionales durante este período.
WADA permite que los deportistas rusos autorizados compitan, pero bajo bandera
neutral.50515253 Con relación a esta sanción, el presidente de WADA Craig Reedie dijo
que "Durante demasiado tiempo, el dopaje ruso ha restado valor al deporte limpio". Así
mismo, añadió que "A Rusia se le brindaron todas las oportunidades para poner su casa
en orden y reunirse con la comunidad global antidopaje por el bien de sus atletas y por
la integridad del deporte, pero eligió continuar con su postura de engaño y negación".54
Rusia presentó una apelación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) contra la
decisión de la AMA.55 El Tribunal de Arbitraje Deportivo, al revisar la apelación de Rusia
de su caso ante la AMA, dictaminó el 17 de diciembre de 2020 reducir la sanción
impuesta por la AMA. En lugar de prohibir a Rusia participar en eventos deportivos, el
fallo permitió a Rusia participar en los Juegos Olímpicos y otros eventos internacionales,
pero durante un período de 2 años el equipo no puede usar el nombre, la bandera o el
himno ruso y debe presentarse como "Atleta neutral" o "Equipo neutral". La regla
permite que los uniformes de los equipos muestren "Rusia" en el uniforme, así como el
uso de los colores de la bandera rusa dentro del diseño del uniforme, aunque el nombre
debe tener el mismo predominio que la designación de "Atleta / Equipo Neutral".
Implicaciones para eventos deportivos en Rusia
El presidente ruso Vladímir Putin sosteniendo el Trofeo de la Copa Mundial de Fútbol
Aunque el COI declaró en julio de 2016 que pediría a las federaciones deportivas que
busquen anfitriones alternativos,57 Rusia ha conservado los derechos de organización
de algunos eventos deportivos internacionales importantes, como la Copa FIFA
Confederaciones de 2017, la Copa Mundial de Fútbol de 2018 y la Universiada de
Invierno 2019 en Krasnoyarsk. En septiembre de 2016, Rusia obtuvo la sede para los
Campeonatos del Mundo de Biatlón de 2021 porque la recomendación del COI no se
aplicaba a los eventos que ya habían sido adjudicados o programados por el país.58
Los medallistas olímpicos Steven Holcomb, Matt Antoine, Martins Dukurs y Lizzy Yarnold
cuestionaron la decisión de celebrar el Campeonato Mundial FIBT de 2017 en Sochi, con
boicots considerados por Austria, Letonia y Corea del Sur.59 El equipo de skeleton de
Letonia confirmó que boicotearía el evento si Sochi seguía siendo el anfitrión, diciendo
que el "espíritu olímpico fue robado en 2014".60 El 13 de diciembre de 2016, la
Federación Internacional de Bobsleigh y Skeleton anunció que reubicaría el evento.
Algunos deportistas estaban preocupados de que pudieran ingerir involuntariamente una
sustancia prohibida si el anfitrión manipulaba alimentos o bebidas,59 mientras que otros
"estaban preocupados por la evidencia de que los laboratorios rusos habían estado
abriendo botellas a prueba de manipulaciones. Si han abierto estas botellas para ayudar
a sus atletas, ¿qué es lo que les impide también abrirlos para alterar las muestras de
cualquier atleta en la competencia?"61
Los equipos de biatlón de la República Checa y Gran Bretaña decidieron boicotear una
etapa de la Copa del Mundo de Biatlón de 2016-17 en Tiumén.62 El 22 de diciembre de
2016, Rusia anunció que no albergaría el evento de la Copa del Mundo o el Campeonato
Mundial Júnior de Biatlón 2017 en Ostrov.63 El mismo día, la Unión Internacional de
Patinaje sobre Hielo decidió reubicar un evento de patinaje de velocidad, la etapa de la
Copa Mundial de Patinaje ISU 2016-17 en Cheliábinsk, debido a "una cantidad sustancial
de evidencia crítica y la incertidumbre relacionada con la asistencia de los atletas."64
Más tarde, Rusia fue eliminada como sede de la fase final de la Copa del Mundo FIS de
esquí de fondo 2016-176566 y del Campeonato Mundial de Biatlón de 2021 en
Tiumén.67
Implicaciones para eventos deportivos con participación rusa
19 organizaciones nacionales antidopaje recomendaron suspender a Rusia de participar
en todos los deportes. Rusia fue suspendida de atletismo, levantamiento de pesas y
competiciones deportivas paralímpicas, pero ha continuado su participación en otros
deportes.
La IAAF permitió a los rusos que se han sometido a pruebas por parte de agencias no
rusas competir como atletas neutrales.68 La bandera rusa, los colores nacionales y el
himno fueron prohibidos.69
Se han hecho llamamientos para prohibir a Rusia participar en los Juegos Olímpicos de
Invierno de 2018 y los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2018 o permitir que los
atletas rusos compitan solo como neutrales.707172
El 5 de diciembre de 2017, el COI anunció que Rusia está suspendida con efecto
inmediato.73 La decisión con respecto a la participación de los atletas rusos en las
Olimpiadas fue tomada por el COI sobre la base de los resultados de la Comisión de
Investigación presidida por Samuel Schmid.74 Rusia tenía la intención de apelar la
prohibición.75 La suspensión fue levantada el 28 de febrero de 2018.33
El 9 de diciembre de 2019, WADA prohibió a Rusia organizar, participar o presentar
candidaturas para eventos deportivos internacionales durante 4 años, permitiendo que
los deportistas rusos autorizados compitan, pero bajo bandera neutral.50515253 La
sanción no afecta la organización conjunta de Rusia de la Eurocopa 2020, ya que WADA
no reconoce a la UEFA como una "organización de grandes eventos" cubierta por la
prohibición.76
En diciembre de 2020, el Tribunal de Arbitraje Deportivo emitió un comunicado en el
cual sancionó a Rusia de participar en campeonatos del mundo de automovilismo,
incluyendo la Fórmula 1, el Campeonato Mundial de Rally, el Campeonato Mundial de
Resistencia de la FIA, entre otros. Los pilotos rusos que participan en dichas
competiciones corren con la bandera RAF (siglas de la Federación Rusa del
Automóvil).77
El 19 de febrero de 2021 se anunció que Rusia competiría bajo el acrónimo "ROC" por el
nombre en inglés del Comité Olímpico Ruso. Rusia estaría representada por la bandera
del Comité Olímpico Ruso.

Referencias

https://www.uv.es/gicf/2TA1_Alfaya_GICF_28.pdf
http://deportelimpio.com/informacion-b%C3%A1sica/historia-del-dopaje/

https://polideportes.poligran.edu.co/2021/04/10/dopaje-en-colombia/

https://www.efdeportes.com/efd168/el-dopaje-en-el-deporte-resena-historica.htm

También podría gustarte