Está en la página 1de 6

TEORÍA ESTRUCTURAL

- Intenta agrupar procesos y contenidos mentales que están relacionados


funcionalmente y distingue entre los diversos grupos sobre la base de diferencias
funcionales.

ELLO: (inconsciente)

-Estructura de la psique humana que aparece en primer lugar.

- se mueve a partir del principio del placer, lucha por hacer que las pulsiones
primarias rijan la conducta de la persona, independientemente de las consecuencias
a medio o largo plazo que eso pueda conllevar. 

- Yo: (consciente)

- Esta instancia psíquica surgiría a partir de los dos años y, a diferencia del Ello, se
regiría por el principio de la realidad.  Se encarga de hacer que la fuerza del Ello
no tome el control del cuerpo llevándonos a situaciones catastróficas a corto plazo,
y que la del Superyó no llegue a asfixiarnos por su carácter restrictivo.

- Superyó: Está formado por la asimilación de los patrones morales que rigen la
sociedad. Se le llama “conciencia o juicio moral”, porque aprueba o desaprueba los
actos, impulsos y pensamientos.

PUNTO DE VISTA DINAMICO


- Está relacionado con la existencia de un fluir contradictorio de fuerzas, emociones
y pensamientos que constituyen el conflicto.
- La dimensión dinámica se relaciona con el conflicto, en cuanto determina de donde
viene, que instancia está implicada y que tipo de conflicto hay entre ellos. Las
pulsiones de vidas y de muerte están implicadas aquí.
- El punto de V. Económico está ligado al Dinámico y se refiere al quantum, a las
magnitudes relativas de las fuerzas encontradas en el conflicto.

ETAPAS
Oral: La zona erógena está en la boca, Durante la fase oral las actividades
relacionadas con la alimentación como la succión y la masticación son lo más
importante.
La boca, por lo tanto, tiene por lo menos cinco modos de funcionar: 1) incorporar,
2) retener, 3) morder, 4) escupir y 5) cerrar.
Si hay fijación las personas en su adultez: tendrían problemas con la dependencia o
la agresión, bastante comunicativos, de buen comer, etc.

Anal: La zona erógena es el ano, Se trata de la fase en la que se empiezan a


controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al
placer y la sexualidad.
Los 2 procesos que se producen aquí son: Expulsión y retención de las heces
Si hay fijación: tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el
espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el
derroche de recursos en el segundo, personas obsesivas, celosas, etc.
Fálica: La zona erógena está en los genitales, durante la etapa fálica, el enfoque
principal de la libido se centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a
descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Aquí se presenta el complejo de
Edipo.
 El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer la madre y el
deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que será castigado
por el padre por estos sentimientos, a este miedo Freud lo llamó la angustia de
castración.
Si hay fijación: pueden existir problemas en la identidad sexual (homosexualidad,
voyerismo, etc.) pueden conducir a la desviación sexual, o la identificación con
identidades sexuales débiles y confusas.

Etapa fálica Masculina


1. En el complejo de Edipo, el niño ama a su madre y se identifica con su padre,
además siente celos por este cuando aumenta el impulso sexual.
2. Angustia de la castración: el niño tiene miedo a que su padre le extirpe el órgano
sexual
3. El surgimiento del complejo de la castración en el niño es la razón principal del
complejo de Edipo
4. El complejo de Edipo masculino se reprime por la angustia de la castración y
desaparece.
Etapa fálica Femenina
1. No hay muchas probabilidades de una identificación con el padre, en el complejo
de Edipo se debilita la carencia hacia la madre
2. Angustia de la castración: Envidia del pene y temor a la castración
3. El complejo de la castración (envidia al pene) es el responsable de la introducción
al complejo de Edipo
4. El complejo de Edipo femenino no es probable que desaparezca, se debilita en
virtud de la maduración y la imposibilidad de poseer a su padre.
ANGUSTIA

La angustia es una experiencia emocional penosa producida por excitaciones de los órganos
internos del cuerpo. Estas excitaciones son provocadas por estímulos internos o externos y
están gobernadas por el sistema nervioso autónomo.

Es una emoción que tiene como principal característica el displacer. “La angustia que no se
experimenta no existe”.

cumple una función muy necesaria al alertar a una persona ante la presencia de peligros
internos y externos.

A. ANGUSTIA REAL: es una experiencia emocional penosa que se produce al


percibir un peligro en el mundo externo. La percepción del peligro y el surgimiento
de la angustia pueden ser innatos, en el sentido de que se hereda una tendencia a
atemorizarse en presencia de ciertos objetos o condiciones del ambiente, o puede ser
adquirida durante la vida.
B. ANGUSTIA NEURÒTICA: es provocada por la percepción de un peligro
proveniente de los instintos. Es miedo a lo que podría ocurrir si las contracatexias
del yo son incapaces de impedir que las catexias objetales instintivas se descarguen
en alguna acción impulsiva.
Se puede manifestar de 3 formas:
1. Existe un tipo de aprensión flotante que se conecta rápidamente con cualquier
circunstancia más o menos adecuada del ambiente. Esta clase de angustia
caracteriza a la persona nerviosa que siempre espera que ocurra algo terrible.
2. es un miedo intenso e irracional, al cual se suele llamar fobia. El rasgo
característico de la fobia es que la intensidad del miedo no guarda proporción
alguna con la peligrosidad real del objeto que la persona teme.
3. Reacciones de pánico o cuasi pánico. Estas reacciones se manifiestan
repentinamente, aparentemente sin ser provocadas.

C, ANGUSTIA MORAL: se experimenta como sentimiento de culpa o de


venganza en el YO, es suscitado por la percepción de un peligro proveniente de la
conciencia moral.

El miedo original del que deriva la angustia moral es un miedo objetivo

ANSIEDAD: Es una vivencia displacentera semejante en cierta medida al miedo, pero


diferenciada fundamentalmente de éste, ya que no existe un elemento real que provoque
esta reacción.
LA ANGUSTIA: Sensación que domina cuando nada concreto permite pensar que se va a
producir un “bombardeo” y peso a ello la persona lo teme.

Función de la 1° es de DESCARGA y la 2° de SEÑAL DE ALARMA. (Esta última para


evitar un peligro o una situación displacentera mayor)

MECANISMOS DE DEFENSA

se pueden definir como procedimiento inconsciente intra o interpsiquicos o automáticos


para intentar resolver problemas emocionales.

de los cuales se vale el yo para:

1. Disminuir las tendencias opuestas de diferentes agencias de la personalidad


2. Manejar la ansiedad resultante del conflicto intrapsiquico y sus repercusiones en la
relación con los demás
3. Disminuir la frustración
4. Preservar la autoestima
5. Adaptarse a la realidad, e incluso modificarla y hacerla más tolerable.

PATRONES DE MODIFICACIÓN
Autoplásticos: Cuando mediante de ellos se intenta hacer un cambio en el yo
Aloplásticos: Cuando a través de ellos se intenta corregir el mundo circundante.

Lo adaptativo o lo defensivo depende de:


La masividad con que se emplee
La estereotipación: Se refiere a mecanismos o grupos de mecanismos
La especificidad: El que la persona madura y como tal creativa confronta situaciones con
nuevas soluciones
1. Represión:
se refiere a un conjunto de operaciones defensivas por las cuales una serie de impulsos
instintivos, anhelos, tendencias, pensamientos, etc, que serían inaceptables son o bien
expulsadas de la conciencia ( represión secundaria), o su acceso a la conciencia se ve
bloqueado ( represión primaria).

2. Proyección: Se refiere a un conjunto de maniobras inconscientes por medio de las


cuales el yo externaliza, atribuye e imputa a otros características de sí mismo.
3. RACIONALIZACION: Es un un conjunto de maniobras defensivas por medio de
las cuales el Yo justifica y busca encontrar términos conceptuales para tendencias,
impulsos instintivos y anhelos que o bien son intolerables o corresponden a
vivencias tempranas que requieren ligarse a la expresión simbólica.

4. COMPENSACION: Corresponde a un grupo de mecanismos por medio de los


cuales desarrolla cualidades opuestas a deficiencias que puedan ser reales o
fantaseadas.

5. FORMACION REACTIVA:

Corresponde a un grupo de procedimiento adaptativo o defensivos por los cuales el yo


desarrolla rasgos de carácter, impulsos instintivos y formas de ser directamente opuestos.
6. SUBLIMACION:

Mecanismo inconsciente de adaptación por medio del cual el YO canaliza y refina


derivados instintivos, ideas, intereses y pensamientos hacia fines personales y socialmente
aceptables.

7. DISOCIACION O AISLAMIENTO

Proceso por el que la persona aísla un pensamiento o un evento, rompe así sus conexiones
con el resto de sus vivencias y evitando, por tanto, que forme parte de su experiencia
significativa.

8. EVITACION:

Corresponde a un conjunto de maniobras defensiva mediante las cuales el yo elude objetos


o situaciones, que simbólicamente plasman en el afuera los temores de adentro

9. SIMBOLIZACION:

Mecanismo inconsciente mediante los cuales el YO representa un objeto o una situación,


con fin defensivo, creativos o adaptativos.

10. NEGACIÓN
Consiste en retirar de la conciencia hechos muy dolorosos, y no querer aceptar que
hayan sucedido, es decir, negando los sucesos que ocurren.
11. IDENTIFICACION:

Comprende un grupo de maniobras adaptativas y defensivas inconscientes por medio de los


cuales el YO hace suyos rasgos y características de u otra persona.

12. IDEALIZACION:

Corresponde a un conjunto de maniobras defensivas inconscientes por medio de las cuales


e YO enaltece y supervalora objetos y situaciones.

13. FIJACION:

Conjunto de manipulaciones defensiva inconscientes, por la cuales ciertos aspectos de la


unidad biopsicologica permanecen en algunas de las etapas del desarrollo de la
personalidad.

14. REGRESION:

Conjunto de maniobras inconscientes adaptativas y defensivas, por medio del cual el


YO retorna simbólicamente a periodos anteriores del desarrollo de la personalidad.
Vuelve a donde tuvo mayor gratificación.

15. FANTASIA:

Grupo de maniobras inconscientes, por las cuales el YO huye de las realidades externas
hacia lo subjetivo. Las personas utilizan este mecanismo para no aceptar o evadir la
realidad en la que se encuentran.

16. TRANSFERENCIA:

cuando una persona transfiere inconscientemente y revive, en sus vínculos nuevos, sus
antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos infantiles reprimidos, hacia otra
persona.

También podría gustarte