Está en la página 1de 10

La Democtratización fundamental

El populismo en America Latina (Vilas)


Las condiciones estructurales
1. En primer lugar el tipo de relaciones que se entabla entre “la acumulación originaria” y la producción capitalista. La
llamada “acumulación originaria”(es decir, la expropiación del productor directo, la destrucción de la propiedad privada
basada en el trabajo personal, la disociación entre productor, los medios de producción y el fondo de consumo)
precede a la acumulación capitalista; es una acumulación que no es resultado sino punto de partida del régimen
capitalista de producción superados los primeros momentos de la acumulación originaria se convierte en coetánea de
la acumulación capitalista.
La superación de la economía primitiva fue mucho más lento y no fue conducido por el capital industrial local el capital
industrial que participo hasta entrado el XX fue capital extranjeroLa división internacional del trabajo impuesta por los
países avanzados frenó, hasta principios del siglo, las tentativas de industrialización periférica; las destrucción de la
producción artesanal tuvo lugar en beneficio del capital industrial europeo que implantó sus mercancías mercancias en
la región esto explica el ritmo lento

Cuando la industria local comenzó a desarrollarse lo hizo en los marcos del sistema exportador y reproduciendo los
patrones de concentración espacial definidos por el: La industria se estableció en las capitales donde la economía
exportadora había generado una fuerza de trabajo “libre”; la economía local se beneficia por el patrón articulador del
sistema entre la economíamercantil simple y el modo capitalista de producción, retardando la consolidación del
mercado capitalista a nivel nacional y la culminación del proceso de constitución capitalista de las clases sociales (el
capitalismo avanzado subordina a formas atrasadas, pero reproduciéndolas)

2. En segundo lugar la separación internacional entre la producción de medios de producción (a) y la producción de
medios de consumo (b). La industria latinoamericana se desarrollo a partir de la producción de artículos de consumo y
(a) quedó monopolizado por los países avanzados (prácticamente hasta los sesenta). El intercambio de mercancias
entre (a) y (b) asume la forma del intercambio internacional regido por las leyes del intercambio desigual
La industria de AL apareció estrechamente ligada al consumo personal tras la crisis de 1929-1930 la producción
industrial local, tubo como posibilidad abastecer consumos hasta entonces satisfechos por mercancías importadasla
expansión del capital industrial se desenvolvió atada al problema del mercado internodependencia de la producción
respecto del poder de compra de la población (que si bien abarca una fracción del capital industrial, en este momento
tal fracción era la principal)
La salida hacia los mercados externos presentaba obstáculos la exportación era de la de manufacturas tradicionales.
En AL producir para el consumo significaba producir para la acumulación.
3. En tercer lugar la cuestión de la pequeña empresa. En el capitalismo tardío la producción industrial evolucionó
rápidamente hacia el gran establecimiento fabril con tecnología moderna en ALexistió un peso considerablemente
mayor en los pequeños establecimientos cuyo surgimiento se vio favorecido por circunstancias del mercado
internacional (guerra de 1914-1918, crisis del 29, segunda guerra mundial) y políticas adaptativas esta pequeña
producción no puede ser asimilada a la producción pequeñoburguesa no eran ya pequeñoburgueses, aunque eran sin
duda burgueses pequeños que obtenían grades tasas de ganancia.
En AL la expansión del capitalismo industrial combinó, en sus primeras etapas, la destrucción de la pequeña propiedad
rural, precapitalista, con el desarrollo de la pequeña propiedad industrial urbana, capitalista, explotadora de fuerza de
trabajo asalariada

Esta es, de manera resumida, la dimensión estructural del populismo en AL: el predominio de la producción para el
consumo personal, la gravitación de la pequeña propiedad
El populismo, parece encontrarse en esta etapa, en la naturaleza misma de las cosas pero que la industria tuviera
como mercado el consumo interno no es sinónimo, de incorporación de clases populares a ese mercado. Las
preocupaciones de los industriales no refieren a la necesidad de ampliar el consumo de masas para acelerar el
crecimiento de la industria se consideraban ajenas al ámbito empresarial

La crisis mundial de 1929 permitió que la industria de AL diera el gran salto. La oferta industrial local se expandió sobre
el espacio de consumo. El crecimiento del capital industrial tuvo lugar orientado hacia una demanda que no era de las
clases populares. No solo por la composición predominante de la oferta, sino porque el carácter de clase de
consumoviene dado menos por el tipo de mercancías que se ofertan que por el perfil de distribución de ingreso y, por lo
tanto, por el tipo dominante de relaciones de producción, de las que la distribución del ingreso suele ser una especie de
contracara.

La producción industrial busco captar básicamente la demanda de los grupos de ingresos medios. La integración física
del territorio nacional (medios de comunicación) jugó un papel principal.

La extensión del mercado a través de la incorporación de las masas al consumo industrial, tuvo lugar como una
derivada del aumento del empleo urbano: porque el incremento de la producción se apoyaba más en el aumento del
volumen del empleo que en la intensificación de la explotación de la fuerza de trabajo; porque la diferencia entre el
tamaño de la planta no se reproducía en proporciones similares en la productividad de la mano de obra respectiva. 
Esta situación benefició particularmente a los establecimientos pequeños por: la planta de dimensiones más reducidas
no significaba necesariamente niveles similares menores de productividad y de eficiencia operativa; los costos de
entrada al mercado eran relativamente bajos; las cuestiones de la economía de escala no eran particularmente
importantes.
Este tipo de crecimiento industrial a través del aumento del empleo de la fuerza de trabajo asalariada se favoreció del
excedente de mano de obra creado de la economía exportadora e incrementado por la crisis internacionalno se tradujo
en aumentos salariales la sobreoferta de fuerza de trabajo creó las condiciones para que el capital industrial
pudierapresionar sobre ese excedente y forzara los salarios a la baja principal explicación de la considerable elevación
de la tasa de ganancia industrial 
La dimensión político-ideológica
Las consideraciones anteriores permiten conceptualizar al populismo como una modalidad de acumulación de capital
que emana de una configuración determinada de la estructura productiva de la sociedad.
El paso de la situación de acumulación a una estrategia de acumulación y a un sistema de alianza, ocurre como un
proceso político-ideológico, que tiene sus raíces en esa estructura remite al campo político-ideológico, en la medida en
que una estrategia de acumulación es un proyecto político de conducción de la sociedad a través del Estado. La
posibilidad objetiva de una estrategia de acumulación son definidas en el amito de los hechos económicos, pero en su
articulación con el Estado deviene política económica
El impulso d la estrategia populista exigía una reorientación del funcionamiento de la estructura productiva. La industria
se había desarrollado hasta entonces sobre el sector exportador era necesario cambiar tal situación
.La capacidad de importar maquinaria y equipo para la industria seguía dependiendo de las exportaciones generadas
por el capital oligárquico, terrateniente sobre todo.
.Lo que respecta al capital extranjero, la comunicación y el trasporte subordinado a las necesidades del esquema
exportador impedimento para la integración y expansión del mercado nacional
.El aumento del consumo popular no parecía ante los ojos de la burguesía industrial como solución creían como factor
estratégico lasobreoferta y el sostenimiento de los salarios bajos
Se genera una contradicción entre el tipo de oferta industrial y la baja elasticidad de su demanda por un lado, y el perfil
de la distribución del ingreso, por otro esta contradicción no fue identificada por los industriales. La dependencia del
sistema exportador tuvieron mucho que ver con esta “falta de conciencia” de la fracción industrial de la burguesía. Pero
fundamentalmente fue las relaciones de producción lo que obstaculizo la concientización La falta de conciencia de la
burguesía industrial fue meramente, falta de conciencia populista
Desde la posición del empresariado industrial, el obrero era un elemento perturbador, cuya efectividad reivindicativa
atentaba contra la marcha normal de la producción por esta razón el capital industrial no procuraba una alianza con
esta fracción.
La posibilidad de reorientar la estructura del sistema productivo en un sentido más favorable a los intereses de los
industriales, dependía, pues, de la posibilidad de convertir esos intereses en políticas, articulándose con los aparatos
estatales. También dependía de la capacidad de reorientar el Estado, que hasta entonces expresaba la dominación
oligárquica y terminar con su subordinación al sistema agroexportador.
El paso de la situación populista a la estrategia populista fue dado desde afuera de la burguesía industrial. Provino
básicamente de los aparatos del Estado La oligarquía tenia sus partidos políticos y también los tenía el proletariado
urbano, pero los industriales carecían de un partido que articulara sus intereses El Estado, orientadopor el régimen
populista, fue un intento de llenar ese vacío
El avance de la industrialización, mas allá de las fronteras que le ponía el modelo exportador y la división internacional
del trabajo, y el ascenso político de los industriales dentro del bloque de fuerzas dominantes, se apoyaba, a través del
Estado, en la movilización de las masas urbanas sin embargo no podemos hablar de una “alianza” de clase entre los
industriales y el proletariado urbano en la base del régimen populista más bien parece haber existido un conjunto de
coincidencias y acuerdos coyunturales, so solo con el proletariado sino también con clases y fracciones del sistema
exportador, e incluso con fracciones del capital extranjero a través de los cuales la burguesía, cobijada por el Estado,
trato de impulsar la expansión de su capital. Más que de alianza podemos hablar de un sistema de equilibrios
inestables de compromiso, impuestos “desde afuera” de las clases.
Pero alianza o sistema de coincidencias coyunturales no fue una relación directa de clase a clase, sino mediada por el
Estado quien es el encargado de garantizar la vigencia de estas relaciones y de asegurar su reproducción creándose la
imagen de un Estado “separado”, “encima” del bloque de fuerzas en el poder y de las contradicciones que nutren la
dinámica de la sociedad, cuando en realidad es su más auténtico producto.
El Estado fue, así, la conciencia de la burguesía populista. Su intervención tuvo como objetivo la creación de bases
sólidas para que la acumulación capitalista industrial pudiera reproducirse.
Pero el crecimiento de la actividadeconómica del Estado y la reformulación de su contenido fueron iniciativa de la
burocracia civil y militar.
A través de las nacionalizaciones, las expropiaciones y la inversión en infraestructura, energía y combustible, acero,
cemento y similares, el Estado creó las condiciones para una más acelerada y amplia formación de capital en el sector
privado. Con la extensión y el mejoramiento de los sistemas de salud, seguridad social y educación se hizo cargo de la
reproducción ampliada de la fuerza de trabajo, tanto en el plano material como en el ideológico (la nueva educación
capacita mejor al campesino para cultivar la tierra, al obrero para aumentar los rendimientos de la industria, al
profesionista para vincularse con las necesidades del pueblo)
El aumento de salarios, la nueva legislación laboral, la política social, fueron otros mecanismos que, al par que
recogían demandas levantadas desde mucho antes por las masas, permitieron fortalecer las bases de acumulación de
la fracción industrial de la burguesía e integrar a la masas al sistema de dominación política la extensión de la
sindicalización hacia las masas recientemente urbanizadas y la institucionalización de las organizaciones sindicales
como aparatos del Estado, conjugaron la necesidad de acortar el potencial disruptivo de las masas
El populismo combina, así, respecto de las masas, movilización y manipulación, organización y represión (cada vez
que la manipulación es insuficiente). El elemento corporativo que se reconoce del Estado populista (la integración como
aparatos del Estado, de las organizaciones oficialmente representativas delos intereses de los trabajadores y de los
empresarios) parece haber tenido como finalidad principal la reducción o el acallamiento de las diferencias y
contradicciones en el seno de una y otra clase
La innovación del populismo radica en que la armonía social que se postula no tiene lugar entre individuos/ciudadanos,
sino entre clases sociales que hasta el advenimiento del régimen populista estuvieron enfrentadas amenazando la
destrucción del todo social, y e que esa armonía se alcanza mediante la ampliación de la participación política y social
de las masas populares.
También, el populismo es un régimen de compromisos para impulsar la transición de la estructura de una economía
agraria a una economía industrial y urbana carácter doble de compromiso y transición que se ve en cada ámbito de la
actividad estatal.
Respecto al nacionalismo populista el antiimperialismo de los regímenes populistas tuvo como finalidad la
reformulación de las modalidades de articulación del sector extranjero al mercado internono la eliminación de la
presencia del capital extranjero, sino su modernizaciónal mismo tiempo que el Estado proyecto su presencia sobre el
sector extranjero viejo (regulación y control), se definieron políticas orientadas a atraer la actividad extranjera de las
nuevas aéreas de la prioridad del capital industrial (extracción de minerales combustibles, energía, otros) intentando
articular el capital industrial nacional (privado y estatal) y el capital extranjero: acuerdo de actividades conjuntas,
suministro de tecnología moderna, etc. tuvieron reducido éxito.
Falsedad de laidentificación “populismo=distribución”el elemento distributivo, cuando efectivamente existió, fue un
capítulo de la estrategia de acumulación el populismo podría ser caracterizado como una estrategia de acumulación
que “pasa” por la distribución la distribución de ingresos, en términos reales, hacia las masas, no es una constante del
populismoal mismo tiempo que el régimen intentaba distribuir, la sociedad lograba concentrar (a través de la inflación y
el crecimiento de la diferencia entre el aumento de productividad del trabajo y el aumento de las remuneraciones)
Por otra parte, en general el populismo dejo de lado, en sus vertientes distributivas, a las masas rurales excepciones
más notorias: cardenismo mexicano y gobierno militar peruano.
Componentes del proyecto populista: subordinación aparente de la producción al consumo; exaltación de la pequeña
propiedad; acumulación a través de la expansión del consumo; caracterización de la explotación capitalista como
deformación y abuso; la ampliación del consumo popular y el fortalecimiento de las organizaciones sindicales para
dotar de apoyo al Estado y evitar excesos de las masas; el papel autónomo del Estado como gestor supremo de la
armonía social y de la cooperación política entre las clases
Alcances y limitaciones de la experiencia populista
Factores que determinan su inestabilidad:
.En primer lugar, los de tipo estructural. El populismo es un producto de un determinado nivel de desarrollo del
capitalismo periférico: las primeras etapas del crecimiento de la industria nacional y la expansión y consolidación del
mercado interno. La estrategiapopulista de acumulación aparece como necesaria para la fracción del capital industrial
que produce mercancías de consumo pero tal dinámica de acumulación se encarga de reducir las bases materiales del
populismo
La etapa del capitalismo nacional (con cierta distribución-nominal por lo menos-de ingresos), deja paso a la etapa del
capitalismo trasnacional (con concentración real de los ingresos). En esta etapa interesa el consumo productivo de las
propias empresas capitalistas y el de los grupos de ingresos más altos aumenta la importancia de las ramas
productoras de bienes intermedios y de capital y un retroceso relativo de la producción de bienes de uso y de consumo
y el aumento de la producción de bienes de consumo durable de alto precio unitario. También pierde relevancia el
establecimiento pequeño desplazado por las exigencias de la economía a gran escala. 
La producción nacional busca cada vez más acuerdos con el capital extranjero

Quedan grupos y fracciones marginados de esta modernización capitalista situación que hace posible que aunque la
acumulación ya este superada por la evolución de la estructura, dicha situación pueda perdurar como ideología en
algunos de estos sectores de la burguesía industrial, del movimiento sindical y de algunas organizaciones políticas, que
intentaran la reconstrucción de la estrategia sin embargo la difícil rearticulación de las políticas de desarrollo nacional,
la articulación de algunas fracciones del asalariado en el polo trasnacionalizado de la economía, entre otras
condiciones, aceleraron el agotamiento de estos populismos tardíos lo que antesfue práctica sin conciencia ahora es
conciencia sin práctica
Pero las contradicciones están inscritas en el núcleo de la estrategia populista de acumulación:
1. En el ámbito de la burguesía industrial
El apoyo en el consumo de masas, implica aceptar una regulación extraeconómica, de la tasa de ganancia y
eventualmente una cierta reducción de ella la experiencia populista concibe una contrapartida a esto: el crecimiento del
mercado interno implicaría, en principio, la generación de una masa de ganancia mayor, que vendría a compensar la
reducción de la tasa de ganancia. Esta posibilidad está únicamente al alcance de la fracción de la burguesía que
produce mercancías de consumo generalizado y por lo tanto no ofrece respuestas a las otras fracciones del capital
industrial.
.El cambio en las líneas del dinamismo del crecimiento industrial, con alta absorción de empleo laboral, generadoras de
bienes intermedios de capital y de consumo para capas de altos niveles de ingreso, y crecientemente orientadas hacia
las exportaciones, redujo el papel de los salarios como fuente generadora de demanda y en cambio acentuó su
gravitación en la estructura de costos de las firmas, reduciendo el atractivo de un buen trato con los sindicatos
2. Contradicciones con la burguesía terrateniente y con algunos sectores del capital extranjero que nutren el carácter
antioligárquico y nacionalista del populismo
La consolidación de los industriales como fracción hegemónica plantea como una de sus condiciones cierta
reorientación de la estructura productiva a costa de posiciones e intereses de algunosinversionistas extranjeros y de
algunas fracciones de la gran propiedad rural

Nacido de la estructura, este conjunto de contradicciones se proyecta hacia la dimensión político-ideológica de la


experiencia populista y se combina y potencia con las contradicciones propias de este nivel. El populismo practica una
reorientación de las presiones populares, pero para ello debe canalizar, antes que reprimir esas presiones. No es
antiburgués sino a lo sumo antioligárquico. Erige la imagen soberana de conciliación y la armonía de clases, pero para
ello debe legitimar, la idea de cambio, movimiento, contradicción.
El populismo siempre combina, por su propia naturaleza, elementos conservadores y elementos de progreso: asume
un proyecto burgués, pero lo asienta en la activación de las masas y la clase obrera. Es en el final que adquiere su
máxima contradicción: siendo una estrategia capitalista, cae golpeada por la burguesía. El éxito de las tareas del
populismo-la consolidación del mercado interno, la modernización capitalista, el impulso al crecimiento industrial- agota
su base económica y reduce su espacio político.
¿El populismo en un nuevo contexto?
El auge del movimiento de descolonización en la década de los cincuenta y sesenta, el desarrollo de procesos
revolucionarios de libertad nacional y transformaciones sociales en numerosos países del denominado tercer mundo, la
constitución de varias organizaciones y asociaciones internacionales de estos países, han devuelto actualidad a
muchos de los temas planteados por el populismo. 
Algunas experiencias de transformación revolucionaria contemporáneas hassido interpretadas como “neopopulistas”,
sin embargo no basta la presencia de ciertos temas de transformación social y política para caracterizarlo así.
Solemos encontrar la expresión “Estado populista” nos parece que se trata de una expresión inadecuada. El Estado en
cuyo marco el proyecto populista se articuló nunca fue populista (hubo regímenes políticos populistas en el marco de
Estados capitalistas). Los regímenes populistas nunca pretendieron, o pudieron, alterar la naturaleza del Estado, sino
modificar sus aparatos, cambiar sus modos de intervención política, modificar los grupos sociales en que las
instituciones encarnan.
Los procesos revolucionarios contemporáneos implican la destrucción del Estado preexistente, comenzando por sus
aparatos de coacción
Ya no se trata de una concertación, mediada por el Estado, entre fracciones democráticas y progresistas de la
burguesía y el movimiento popular, para dotar a aquellas de la necesaria fuerza de negociación con el resto de las
clases dominantes y mejorar la rentabilidad de sus capitales. Se trata de una fórmula diferente que parte de la derrota
política de las antiguas clases dominantes.
En las experiencias a que este articulo se refiere (Latinoamérica), el régimen populista nunca devino a poder armado.
En cambio, todas las experiencias revolucionarias del tercer mundo tienen como punto de partida la creación de un
nuevo Estado, empezando por su núcleo: el monopolio de la coacción en función de un nuevo bloque de fuerzas que
son, así, dominantes. Quizás sea por esto, que todos estamos de acuerdo en que son revoluciones.

ALAN KNIGHT – CARDENISMO: ¿COLOSO O CATRAMINA? 


Los historiadores concuerdan en que la presidencia de Cárdenas constituyó un período crucial en el desarrollo del México del siglo
XX. Pero no se pondrán de acuerdo en varios puntos. 
La visión oficial ubica a Cárdenas dentro del contexto del progreso teleológico de la revolución mexicana: enfatiza la continuidad y
las contribuciones acumulativas de los sucesivos gobiernos al avance de la revolución. 
Los apologistas del partido tenderían a destacar el carácter popular del cardenismo. La imagen opuesta de la visión oficial es la que
plantean numerosos académicos (“revisionistas”) ellos enfatizan la continuidad del cardenismo pero desde un punto de vista
crítico. Surgen 2 tipos de revisionismo. Uno inclinado hacia un punto de vista marxista, según esta visión sus políticas sirvieron
para cooptar a los movimientos populares, para subordinarlos al estado, y para desarrollar el mercado interno en beneficio del
capital. La segunda variante de la tesis revisionista de la continuidad se centra en el estado, podemos referirnos a ella como una
interpretación estatista. 
El gobierno de Cárdenas no sólo encaja dentro de una secuencia de largo plazo de gobiernos constructores del estado, sino que
también ejemplifica un proceso verticalista de centralización, de imposición cultural, de aumento de las facultades del estado, más
que las del pueblo. El cardenismo “consolida y perfecciona” el sistema político vigente, y elmismo Cárdenas asume un rol
autocrático, “amo y señor de México”. 
Existieron críticos católicos y liberales que tenían puntos de vistas exactamente contrarios que los de la línea oficial. A la inversa,
había cardenistas que creían que “su” régimen era el único que distribuía los bienes entre el pueblo, en forma literal y figurativa. 
El cardenismo fue un movimiento genuinamente radical que prometió un cambio sustancial, que también vehiculizó un apoyo
popular sustancial. Sus logros en la práctica fueron limitados y aun aquellos que se alcanzaron durante el periodo 1934-1940
corrieron el riesgo de ser subvertidos en años posteriores por gobiernos más conservadores. El cardenismo fue menos poderoso,
expeditivo y hábil para seguir la ruta propuesta a través de un terreno hostil de lo que a menudo se supone, que en otras palabras,
fue más catramina que coloso. 
Como cualquier movimiento político importante, el cardenismo fue una coalición poco compacta, heterogénea, y cambiante, que
se formó en circunstancias particulares. 
Los cardenistas ideológicos se identificaban con las reformas laborales y agrarias del gobierno, su nacionalismo económico, la
educación socialista y la política exterior progresista, pero vinculaban estas políticas innovadoras a antiguas tradiciones políticas. 1
Existió un elemento afectivo: el atractivo carismático del presidente austero, honesto, amante de la naturaleza, y patriótico, un
hombre que recorría el país incesantemente, llegando alugares “inaccesibles”, a los que ningún presidente había llegado antes.
Este modo directo inspiró el apoyo popular. 
El autor nos va a decir que mientras algunos análisis recientes enfatizan la relativa moderación de la política cardenista a él le va a
impresionar el genuino radicalismo del proyecto cardenista. Es más sensato comparar al cardenismo no con algún modelo
abstracto, sino con la realidad empírica: con lo que sucedió antes en México, o con lo que sucedía en el resto de la América latina
contemporánea. 
La movilización obrera estuvo íntimamente vinculada al nacionalismo económico de la presidencia de Cárdenas. Aunque el
gobierno declaró su compromiso de nacionalizar los recursos mexicanos, la nacionalización económica no constituyó un principio
dogmatico. Los diseñadores de las políticas cardenistas, creían que se necesitaba capital extranjero para el desarrollo de México y
también creían que las medidas radicales provocarían la ira de Estados Unidos. 
La burguesía, si bien cuidó de no demostrar una comprensión traidora hacia las compañías expropiadas, evidentemente no se
alegró de este ataque sobre el capital extranjero. Los empresarios extranjeros se consolaban con la idea de que el experimento
nacionalista fracasaría y que las compañías pronto serian invitadas a volver. 
El compromiso del régimen con la educación socialista (y sexual) despertaba violentas pasiones. Los sentimientos violentos
generaron acciones violentas, como ataques a losmaestros. 
La dirección del argumento es que el régimen de Cárdenas adoptó políticas y una retorica radicales, tanto sus seguidores como sus
oponentes consideraban que el régimen intentaba dar curso a nuevas iniciativas radicales, que amaban u odiaban, según los
gustos. Al final, muchas de estas iniciativas fracasaron. 
A medida que los obreros y los campesinos se movilizaban, muchos en respaldo de la candidatura presidencial de Cárdenas y de su
programa, las elites establecidas se enfrentaban a serios desafíos. 
Se deben destacar algunos puntos sobre la movilización popular de la década del 30. 1ro no se debe pasar por alto el hecho de que
la movilización popular podía asumir una forma conservadora y católica. 2do la movilización popular (de derecha o izquierda) no
tuvo precedentes en términos de magnitud y organización. La movilización popular de la década del 30 fue mayor que la de los
años 20 o los 50. La nacionalización del petróleo ofrecía un indicador revelador de la capacidad de las organizaciones de masas
para movilizarse en apoyo al régimen. La ideología se volvió más sofisticada. 3ro el rol del estado creció en importancia, las
organizaciones populares se convirtieron en un capital importante del régimen en la construcción de un estado fuerte. 
La movilización de los primeros años de Cárdenas llevó a resultados (como la nacionalización del petróleo) no incluidos en la
agenda con anticipación, y que fueron producto de una fluida dialéctica política.Fue en aquellas áreas en las que el respaldo
popular era más evidente (en la reforma laboral y agraria) en las que el gobierno forjó los cambios más radicales y duraderos. El
proyecto de educación socialista fue un fracaso, en términos de sus objetivos.
En algunas áreas de la política del país, las presiones populares fueron decisivas. Las amplias reformas agrarias de la década del 30
se produjeron después de muchos años de protesta, de represión, de una contienda agraria de baja intensidad. 
En cuanto a la reforma laboral los sindicatos debían demostrar cierta fuerza si iban a integrar el equipo del gobierno. Los
sindicatos también desplegaron una autonomía considerable. Los sindicatos no eran de ningún modo clientes del régimen. 
La movilización popular de la década del 30 destacada, no adoptó formas liberales democráticas convencionales. Por el contrario,
estuvo teñida de caciquismo, violencia y corrupción. 
Cárdenas tuvo que coexistir con los caciques. Del mismo modo que para consolidar su poder presidencial tuvo que hacer una serie
de tratos con políticos, también a nivel regional y local tuvo que trabajar con los materiales políticos disponibles. 
El caciquismo era un hecho de la vida política que debía afrontar un presidente reformista, ansioso por obtener resultados. Haber
ignorado al caciquismo hubiera sido arriesgarse al suicidio político, desafiar al destino. 
Se ha considerado a Cárdenas como el iniciador del “surgimiento del estado activo”. Elaumento en el gasto del estado, evidente
durante el periodo 1934-40, reflejó el aumento en el gasto económico durante una fase de introversión económica. 
Los gobiernos revolucionarios del 20 y el 30 fueron fundidos en el molde Borbón: es decir que ellos también buscaron cambiar la
sociedad civil, en forma bastante radical en el caso del cardenismo. Como todos los gobiernos de estilo borbónico, se enfrentaron
a una importante oposición: algunas veces, abierta y militante. 
Los enemigos del cardenismo eran legión: la jerarquía eclesiástica, los laicos católicos, los grupos empresariales, los universitarios,
los terratenientes, la clase media, los inversores extranjeros y las elites provinciales. Estos grupos advertían que el estado
revolucionario estaba para quedarse, que resultaba más sensato conspirar en forma inteligente para lograr su desradicalización
que luchar por su destrucción. 
El régimen cardenista forjó cambios decisivos: la reforma agraria y laboral (por la cual pudo contar con el apoyo popular), la
nacionalización de la industria del petróleo, la reorganización del partido gobernante. Pero el resultado final de estas políticas
estuvo lejos de alcanzar las metas que buscaron los diseñadores de la política cardenista. 
Después de 1940, las instituciones claves del cardenismo apenas satisficieron la gran esperanza radical de mediados del 30. La
caparazón institucional del cardenismo permaneció, pero su dinámica interna se perdió.

LOS TRABAJADORES INDUSTRIALES Y EL NACIMIENTO DE LA REPUBLICA POPULISTA EN BRASIL, 1945-1946. John D.French
Los trabajadores industriales jugaron un papel central en la transición política de 1945-46, que termino con la dictadura del Estado
Novo y abrió la era de la democracia electoral como la Republica Populista Brasileña (1946-1964).Este articulo postula que los
eventos de 1945-46 se entienden como una ruptura radical con el pasado, marcada por la entrada de la clase obrera urbana en la
vida política. La rápida industrialización había llevado a la emergencia a un proletariado industrial (45 millones de obreros), dentro
de un sistema político restrictivo, eliminando la participación electoral y la integración popular. La facción de Getulio Vargas, para
el ¨45, estaba dispuesta a apostar al potencial político de este electorado de clase obrera urbana.
La legislación de Vargas de 1945 fue diseñada con el fin de alterar la vida electoral brasilera por medio del reconocimiento efectivo
del derecho al sufragio de las masas en las zonas urbanas. La región con más movilización obrera es en la región de Sao Pablo
denominada ABC (municipios de Santo Andre,Sao Bernardo do Campo y Sao Caetano). Los distritos fabriles del ABC representan la
concentración más dramática de la producción industrial moderna en 1945.
La relación entre Vargas y los trabajadores se la ha considerado como una manipulación unilateral de las masas por parte del
Estado y las elites. Surge un rápido ascenso del activismo popular que utilizo las urnas y lahuelga para postular y defender los
intereses de la clase obrera. Vargas y, el comunista Luis Prestes, pero en menor medida, tenían una natural capacidad de
convocatoria popular, al centrar su atención en el estado, los sindicatos y los partidos políticos 
1945: La propuesta populista de Getulio Vargas
En 1945 Brasil entra en el camino hacia la república democrática, dentro de las limitaciones tradicionales de la política oligárquica.
Vargas pronuncio un llamamiento a los obreros, los trabajadores urbanos y los empleados para que ingresaran activamente al área
política en defensa de sus intereses por medio de su PTB .Los planes del partido podrían haber caído en la nada, debido a la
marginalidad política y la inexperiencia electoral de la base social. Tuvo que cambiar en forma unilateral los términos de la prox.
Elección. La legislación fue sistemáticamente diseñada para reconocer el derecho al sufragio de la clase obrera y favorecer la
participación electoral y empadronamiento de votantes urbanos sobre los rurales.
Vargas busco impedir el regreso al poder político de las clases terratenientes conservadoras. Como parte de su esfuerzo por crear
un campo urbano-industrial a los coronéis (coroneles o caudillos locales con monopolio en el poder), mantuvo el requisito del
alfabetismo para poder votar. Excluía así a la población rural. Al fin de garantizar la participación de gran cantidad de trabajadores,
Vargas hizo que el voto fuera obligatorio para casi todos los brasileños alfabetizados (solo las mujeres que no trabajaban fueradel
hogar estaban exceptuadas de multas). Creo un registro ex - oficio de votantes destinado a favorecer a las zonas urbanas de las
rurales. Este formulario de registro grupal beneficiaba a los empleados de tiempo completo o medio tiempo de las oficinas
públicas, asociaciones profesionales y empresas privadas mixtas o estatales. Los opositores a Vargas tomaban este registro como
“fraude oficializado”. El mayor número de votantes ex –oficio provino de los registro de la planilla de pagos de las fábricas.
La estrategia ambiciosa y cuidadosa de Getulio estuvo acompañada por una audaz retorica presidencial de protesta. La
movilización popular en que los trabajadores despertaron a la política a través del movimiento queremista(“queremos
Getulio”),estaba auspiciado por el oficialismo que opero dentro de una alianza informal con el Partido Comunista(PCB).En 120
años de elecciones, las elites económicas y políticas se habían acostumbrado a una política restringida a las minorías. Sin embargo
el mercado electoral de 1945 se transformó .La participación electoral aumento en el corazón urbano e industrial del país. Sao
Pablo desplazo a Minas Gerais como el estado con el contingente más numeroso de la nación. Como centros de industria brasilera
Sao pablo y Rio también tenían la mayor cantidad de votantes ex –oficio.El reconocimiento del derecho al sufragio de las masas
significo q la política electoral ya no era exclusivo dominio de las oligarquías rurales tradicionales. Después de haber dominado la
política electoral durante décadas, laclase media políticamente activa del ABC descubrió que sus estrechas y pequeñas redes de
patronazgo se encontraban superadas por una masa de nuevos votantes de clase obrera, los partidos conservadores tuvieron un
pobre desempeño en el ABC. Hasta la, victoria en la campaña presidencial el ex ministro de guerra conservador de Getulio, el
general Dutra, seguía demostrando la influencia política de Vargas.
La elección de 1945en cada uno de los centros urbanos fueron llamativos los resultados por su uniformidad: el PTB y el PCB
(partido comunista) obtuvieron la mayoría de los votos. En la región del ABC los dos partidos de base clasista obtuvieron el 71% de
los votos. La diferencia entre las zonas urbanas e industriales modernas y las tradiciones políticas fue el grado de apoyo que se
otorgó a las candidaturas de Prestes y el PCB.
La base de masas del getulismo popular
Vargas y Prestes, carismáticos caudillos y popularidad: son pocos los científicos sociales que han aportado explicaciones para
fundamentar estos resultados. Algunos analistas siguen citando el poder de la propaganda, la mayoría de los análisis han
considerado el apoyo de las masas a Vargas y Prestes sin profundizar su significado. No han podido explicar la motivación de los
votantes urbanos o la relación entre el apoyo al PTB vs el PCB, no pueden explicar el origen de esta militancia política y sindical.
Muchos dan la explicación que el apoyo derivo de los beneficios materiales que se otorgaron a los obreros gracias a la avanzada
legislación laboral de su régimen.
Lamayor parte de las medidas q proclamo Vargas en 1945 como el código de emancipación económica de los trabajadores, la
jornada laboral de 8 h, se había suspendido como parte del impulso a la producción industrial durante el periodo de guerra
mundial. A pesar de los reclamos de Getulio, no condición de los obreros no había mejorado durante los años de guerra. Otros han
advertido una cadena de clientelismo q se extendía desde el Ministerio de Trabajo, q organizo El PTB hacia abajo, a través de una
burocracia jerárquica sindical a los sindicatos locales y los trabajadores. Las jubilaciones y el asistencialismo sindical, se utilizó para
intercambiar votos. Pero la simplicidad de esta explicación es débil: no había muchos funcionarios del ministerio de trabajo en el
ABC y la mayoría de los obreros no había recibido beneficio directo. Tampoco los sindicatos podían pagar los impuestos sindicales.
La escasa afiliación a los sindicatos en 1945, no puede justificar el resultado de la votación. En definitiva, el getulismo de los trab,
del ABC no se puede explicar cómo el resultado de los beneficios materiales directos o del clientelismo ejercido por la burocracia.
Se puede aceptar que el getulismo popular se basó en la propaganda y la ambigua retorica pro laboral, así se habría ganado el
apoyo de los trab, del ABC.( “ demagogia populista”). Se dice que los trabajadores sin tener conciencia de sus intereses, fueron
manipulados por un dictador que no había hecho nada concreto x ello y había aplastado sus esfuerzos por lograr una
organizaciónindependiente. Se dice q estas técnicas de manipulación y control político provoco la perdida de la autonomía de
clase convirtiendo a los trab, urbanos en una masa de maniobra de los grupos burgueses. La decisión del PCB de cooperar con
Vargas en 45 contribuyo a la dependencia de los trabajadores del estado y a su mistificación por medio de ideologías nacionalistas
desarrollistas. Estos trab de la post guerra no pudieron desarrollar una política de clase independiente. Han tratado de vincular los
científicos sociales al populismo brasilero con el cambio de la composición de la clase obrera después del 30, cuando los
trab.abandonaron las áreas rurales. Estos nuevos trabajadores sin experiencia política y tradiciones proletarias, buscaron entablar
relaciones paternalistas similares las de las zonas rurales. Estos eran presa fácil para los políticos populistas demagogos como
Vargas.
No se cuenta con una base firme de investigación empírica para explicar el comportamiento político o sindical de los trab,urbanos
de Sao Pablo. Como recién llegados al mundo industrial, pocos trab en 1945 tenían recuerdos de la represión obrera del periodo
35-37. Las dificultades econom., el alto costo de vida, los empleadores despóticos y la autoridad represiva del gob,no eran
experiencias nuevas para los trab. La recompensa de los trabajadores vendría, cuando finalizara la guerra mundial, presunción que
fue alentada y fomentada durante la guerra. Las medidas q implemento Getulio tenían todavía poca significación, igual fueron
aceptadas por los trab, como unadelanto de lo q se les pagaría terminada la guerra. Las posibilidades de cambio apodero a los trab
del AB, aunque se desconocía el camino exacto.Vargas fomento y estimulo en forma consciente esas expectativas. Trato de
difundir las líneas divisorias de las clases sociales utilizando el término “trabajadores” en lugar de obreros, el efecto retorico fue
fomentar una identidad de grupo. Los llamamientos populistas de Getulio sirvieron en realidad como punto de reunión que
contribuyo a unificar a la clase obrera y a aumentar la confianza en si mismos. Los opositores de Vargas:las elites, la clase media, el
Partido Social Democrático, eran los snobs elitistas quienes para 1945 debatían si los trabajadores eran capaces de ejercer el
derecho al voto.
A pesar de la intención publica y manifiesta de Vargas de evitar el extremismo de izquierda, el contexto de división y conflicto
entre las elites en 1945, lo llevo a integrar una alianza con Prestes (comunista). Trabajando juntos, el PCB eludió el choque abierto
con el getulismo.Al colocarse del mismo lado, el poco organizado PCB creció como expresión de un llamamiento de clase a la
izquierda del PTB. La emergencia de un rival a la izquierda del PTB acicateo la competencia para lograr el apoyo de los trab, lo q
forzó a Vargas a enfatizar aún más con los intereses de los trab.A pesar que el 63% de los votos del ABC votaron por Dutra, el %
restante ignoro los llamamientos de Getulio.A pesar del entusiasmo por Vargas, muchos obreros fueron capaces de tomar sus
propias decisiones, representanuna protesta de los obreros con conciencia de clase contra la demagogia del ex dictador
Vargas.Tanto Vargas como Prestes tuvieron q adaptarse a estas corrientes de conciencia de masas q ellos no habían creado y q no
podían controlar. Estos nuevos votantes obreros ya demostraban q estaban lejos de ser meros seguidores manipulados desde
arriba.
La dinámica de la opinión política de la clase obrera: trabalhismo y comunismo
Con el apoyo masivo de la clase obrera, el PTB tendría que haber ocupado una posición dominante en los asuntos políticos y
sindicalesdel ABC.Sin embargo la organizacion del PTB era débil en el ABC de la post guerra y el apoyo para el trabalhismo
declinaría en los prox 2 años. Por qué ocurrió esto?. Hay q dejar de lado q la idea de que la división PCB-PTB coincidia con una
simple distinción entre migrantes y trabajadores industriales con conciencia de clase.La mayoría de la clase obrera del ABC
provenía de las zonas rurales paulistas, comprueba esto que los trab de origen rural no se identificaban exclusivamente solo con
formas populistas de movilización sino también de clase.La debilidad del PTB fue conceptual y de organización. Si bien la
popularidad de Vargas le aseguro al PTB el mayor número de votos en 1945, el sentir de la masa necesitaba de una organización
para convertirse en una fuerza efectiva y sostenida en la vida política y sindical del ABC. Su llamamiento fue de movilización,
carecían de un vehículo para dar forma a esta participación popular. El PTB fue débil a nivel de las bases en el ABC y otroslugares.
Las dificultades derivaron de su mezcla de llamamientos populistas con un estilo de movilización y de organización todavía
modelado por la política tradicional. Fue innovador en la elección de los temas, la audiencia a la que se dirigían y el uso creativo
del medio de comunicación, la radio, el PTB aun confiaba en técnicas viejas y tradicionales de clientelismo burocrático para
construir su nuevo partido popular. El clientelismo se rompió en aquellos lugares donde el partido tuvo que conectarse con los
trab.En el ABC este problema empeoro debido al control del PTB local ejercido por los políticos de clase media de la vieja escuela,
quienes no tenían interés en conectar al PTB con los sindicatos.
El apoyo popular masivo de Getulio no se tradujo en una organización efectiva que pudiera dar forma a la protesta de los trab del
ABC, recayó en el PCB que contribuyo a dar una expresión organizativa a nivel de las bases. Bajo el liderazgo de Preste el PCB, se
benefició con una mejor comprensión de las demandas de la política de masas .No contaron con recursos burocráticos y
monetarios, los comunistas surgieron como el corazón de un torbellino de actividad en el nivel de las bases. En el ABC el PCB creo
organizaciones de mujeres, para lograr mejoras locales. También vinculo este estilo innovador de política comunitaria en el trabajo
sindical. El PCB se promovió como el partido obrero en 1945 en el ABC. Este vínculo del PCB con los sindicatos fue la base de su
crecimiento a largo plazo en el ABC.
La dinámica del movimientosindical de posguerra: izquierda, derecha y centro.
Este estudio postula que el mov.sindicalista jugo un rol fundamental en la determinación de la orientación de la política obrera en
1946-47.Los científicos sociales señalan la supervivencia de la “legislación sindical corporativista “de la dictadura dentro del orden
de posguerra, como la caract.mas llamativa de 1945-46. La estructura sindical está vinculada al estado como una forma de
“control capitalista “de la clase obrera en beneficio de los intereses de la acumulación del capital. Los industriales, confiados en su
capacidad para controlar a sus obreros, rechazaron la intervención de cualquier fuerza externa que pudiera alterar el equilibrio de
poder vigente.
El antiguo recelo de los empleadores hacia la intervención estatal, aun bajo el régimen dictatorial, se confirmó con el impacto que
produjo en las relaciones laborales de Getulio de una base popular de apoyo después del 42.Vargas deseoso de utilizar a los
sindicatos como parte de su estrategia de transición, fomento la afiliación sindical y disminuyo la represión contra los activistas
después del 42. Así podía desarrollarse el liderazgo de un futuro sindicalismo más militante. Los sindicatos legales existían solo en
función del choque objetivo de intereses entre asalariados y sus empleadores. Durante el Estado Novo, los sindicatos locales
atrajeron a los obreros descontentos que estaban ansiosos de hacer algo, respecto a los reclamos y reivindicaciones de su fábrica,
industria o clase. Los sindicatos del ABC desarrollaron unaamplia red de activistas en las fábricas. Una vez que se estaba
activamente involucrado, el sindicato corrió un serio riesgo de sufrir las represalias del empleador y no así del estado. Este nuevo
grupo de trabajadores, no rechazo a Vargas, respondieron a sus llamamientos populistas y aceptaron la disminución del control
represivo sobre los sindicatos a mediados de 1945.Su apoyo al getulismo fortaleció la confianza y los alentó a presionar a medida q
las condiciones mejoraban al finalizar el Estado Novo. Estos activistas incipientes expresaban las ilusiones q caracterizaban el
estado de animo de la masa de sus compañeros obreros. Se mostraban predispuestos a la “manipulación “por parte del gobierno
de Vargas, lo hicieron porque creyeron q estaban planteando y defendiendo los intereses de los obreros. Estos sindicalistas
emergentes estaban preocupados por resolver los problemas de sus compañeros obreros. Este grupo amorfo abarca una amplia
gama de opiniones en términos políticos. Ignorados por polemistas contemporáneos y académicos posteriores, habían sido
subsumidos bajo una clasificación diádica de líderes sindicales, como radicales con conciencia de clase o como los comunistas
(pelegos).
Para comprender el sindicalismo de la posguerra, debemos ir más allá de esta simple dicotomía que engloba a todos lo no
radicales en un mismo grupo de referencia negativo. Este grupo, en su mayor parte no organizado, se comprende mejor si se lo
caracteriza como el centro del movimiento obrero, diferente de la izquierda o la derecha(los pelegosclásicos).Se ha destacado la
existencia de estas fuerzas de centro, aunque no tienen rotulo. En Minas Gerais a estos líderes no comunistas, aunque si
getulistas,se los ha denominado independientes sindicalistas.
El centro del movimiento obrero no fue ni estático ni monopólico. Las experiencias políticas y sindicales del periodo de posguerra
de estos activistas produjeron un proceso de cristalización política, a fines del 45 y principios 46, q determino la dirección del
movimiento sindical de la posguerra. Después del golpe que depuso a Vargas en 1945, el nuevo presidente Dutra implementó
políticas anti obreras. El grupo de comunistas del ABC estaba bien posicionado para beneficiarse con el proceso de definición
política q atravesaban estos trabajadores activistas. Los activistas del PCB habían afirmado su credibilidad con ese grupo de centro
a través de una cooperación en los asuntos sindicales y durante el movimiento queremista de 1945.Al entrar en contacto con los
comunistas, estos activistas obreros se convirtieron en el sector de reclutamiento natural del PCB. Solo una minoría de los
sindicalistas del ABC se volvieron comunistas, el PCB y el sector de la izquierda obrera jugaron un papel de liderazgo dentro del
mov,sindical local. 
El PCB obtuvo beneficios x sus vínculos sindicales, el PTB de Getulio sufrió el impacto negativo de su dependencia de las técnicas
de clientelismo Coronelistico.Al movilizar el apoyo de arriba hacia abajo, El PTB unió su destino dentro del mov sindical a un
limitado estrato de funcionariossindicales de alto rango que abarcaba la base principal de la derecha obrera, los pelegos. La
derecha sindical busco enfrentar al PTB y el prestigio de Getulio contra la mayoría del mov.sindical, incluyendo a los getulistas del
centro. Los sindicalistas de la derecha del PTB, percibieron a los sindicalistas getulianos locales como una amenaza a sus posiciones
aun mayor que los mismos comunistas. Al incorporar estas figuras de derecha dentro de la estructura de sus partido a nivel
nacional y estadual, el PTB debilitó su propia influencia dentro del mov.obrero.El getulismo en el ABC no estaba limitado, a la
aislada dirigencia de derecha, en el sindicato textil y la dirigencia de la izquierda del sindicato metalúrgico. La derecha sindical se
aisló junto con el PTB, de estos simpatizantes getulistas de centro.
Las políticas de la derecha sindical polarizaron un mov.obrero q buscaba reunir y unificar sus fuerzas a fin de servir a los intereses
de los trabajadores. Si la represiva del Estado Novo aconsejo cautela, las condiciones nuevas y más favorables que prevalecieron a
partir de 1945 desarrollaron un sindicalismo más ambicioso y valiente. A mediados del 45 la mayoría de los sindicatos del ABC se
lanzó a ampliar sus bases afiliando e involucrando a un círculo más grande de trabajadores. La dirigencia de derecha del PTB del
sindicato de los textiles seguía las políticas que se han asociado con el termino peleguismo, mientras el sindicato textil buscaba un
aumento de las cuotas sindicales, otros sindicatos del ABC declaraban amnistías en elpago de las mismas, derogaban las cuotas de
ingreso y buscaban alentar la participación de aquellos q todavía no estaban afiliados.
La evolución del sindicalismo de posguerra estuvo vinculada con la perspectiva y la conciencia de su base social obrera. Vargas
alentaba la filiación sindical, para un mayor reclutamiento. Con el estado de ánimo general de protesta y expectativa, los
trabajadores respondieron en forma entusiasta a las innovadoras iniciativas de movilización de los nuevos dirigentes de centro-
izquierda. Se produjo una huelga general en 1946, se adhirieron 100 mil obreros. Este movimiento huelguista, llevo a la
consolidación definitiva del carácter político de centro-izquierda de la corriente principal del mov,sindical de posguerra. Los
dirigentes de derecha, ansiosos de congraciarse con los empleadores y el gobierno, se habían opuesto y habían saboteado las
huelgas. En este periodo , en los análisis, han omitido considerar el carácter de coalición de esta ola de ascenso sindical de
posguerra.Muchos hablaron de las nuevas oportunidades de infiltración comunista que habían abierto la connivencia de Vargas y
la legalización del PCB; otros han presupuesto un predominio general del PCB.El primer punto de vista obvia la presencia
comunista en la dirigencia entre el 42-45, y el segunto punto de vista ignora la clara evidencia de q la efectividad de la dirigencia
del PCB derivo de su capacidad para conquistar a algunos sindicalistas no comunistas mientras seguían trabajando con otras
fuerzas de centro dentro de lossindicatos.El nuevo sindicalismo fue el producto de una amplia coalición de la izquierda y el
centro,de comunistas y getulistas,que aisló a la corriente peleguista de funcionarios de nivel superior.
Los trabajadores y el populismo 
Se ha considerado que el nacimiento de la Republica Popular Brasileña en 1945-46 fue solo un cambio en las formas jurídicas del
régimen de elite en Brasil. La transición de la dictadura a la política electoral, los científicos sociales han destacado las
continuidades paternalistas y autoritarias del régimen del Estado Novo y la ausencia de participación o movilización popular
independientes o significativos. Los analistas han pasado por alto el rol dramático y relevante que jugaron los trabajadores
brasileños en su primera gran incursión en la política electoral a escala masiva.
Este ensayo desafía el consenso predominante sobre el tema de los 0breros brasileños y el populismo que pone énfasis en la
manipulación de los obreros por una personalidad carismática, por un estado paternalista o por las burocracias sindicales. Mi
investigación sobre la coyuntura política de posguerra demuestra, sin embargo, que dichos llamamientos populistas en realidad
pueden servir para impulsar ,profundizar y consolidar la conciencia de clase entre los obrero industriales brasileños.El entusiasmo
popular por Getulio Vargas en 1945 que llevo al apoyo para el PTB y otros candidatos que Vargas promovio,también pudo llevar el
apoyo de la masa obrera a la alternativa más radical, de izquierda, que representaba Luis CarlosPrestes y el Partido Comunista.
Mientras los obreros seguían siendo getulista el PTB no se afianzo en áreas industriales como el ABC porque ciertos dirigentes
oportunistas del partido y de los sindicatos no lograron construir una organización efectiva, necesaria para dar forma al creciente
deseo de los trabajadores de tener una participación política, comunitaria y sindical. Por el contrario, el Partido Comunista gano
fuerza en 1945y 1947, porque sus líderes y activistas de base se adaptaron a las necesidades y opiniones de la clase obrera y le
brindaron las formas de organización necesaria para plantear y defender los intereses de los obreros. No se debe subestimar el
movimiento sindical brasileño pos guerra, considerándolo una creación ineficaz del estado corporativo.
El movimiento sindical brasileño que surgió del Estado Novo, no fue dominado de hecho por los denominados pelegos o la
derecha sindical. La política interna del movimiento sindical de pos guerra estuvo marcada por un complicado juego de relaciones
entre minoristas derecha obrera, el centro numéricamente dominante y una izquierda en crecimiento representada por el Partido
Comunista. Sería un grave error subestimar a fluidez de los alineamientos políticos entre los trabajadores brasileños y los
sindicatos. La posibilidad de que se produjera un resultado diferente .una dirección distinta en el movimiento obrero aparece si se
realiza una comparación incluso superficial entre Brasil y Argentina durante 1945 -46

También podría gustarte