Está en la página 1de 13

Problemáticas de la enseñanza de la historia.

Secton Nazarena
Profesoras Ana María Troncoso y Aldana Ibarrola

Secuencia didáctica

- Destinatarias/os: Estudiantes del 3er año de Secundaria

- Duración: 3 módulos (tres clases de 80 minutos)

- Tema Campesinado del siglo XVII.


En base a Alain Collomp “Familia, vivienda, y cohabitaciones” , desarrollar la cotidianeidad del
campesinado en el siglo XVII.

- Propósitos:
 Motivar a los alumnos y alumnas a conocer los diferentes formas de convivencia.
 Generar interés por el análisis del arte antiguo.
 Promover la lectura y puesta en común de forma grupal en el aula.
 Ofrecer herramientas para el análisis y lectura de diferentes artículos.
 Sensibilizar y estimular la imaginación del alumnado al proponer pensarse asi mismos como
campesinos.

- Objetivos:
Que los y las estudiantes logren:
 Reconocer diferentes formas de habitar.
 Analizar diferentes fragmentos de un texto complejo, fuentes históricas, pinturas antiguas.
 Comparar diferentes realidades, del pasado y de la actualidad.
 Describir y redactar a partir de lo visto en clase.
 Sintetizar lo visto sobre campesinado en el siglo XVII en una actividad final.
- Recuperar saberes previos:
_Pirámide Estamental
_Campesinado
_Trabajo rural
_Comunidad
_Cotidianidad

- Exposición del docente


Presentación de los contenidos y conceptos

A partir de una explicación y exposición sobre el orden social del Antiguo Régimen en el pizarrón y a
partir de recursos gráficos explicar la sociedad estamental para hacer hincapié en el tercer
estamento, en la base de la pirámide estamental donde de todo el aglomerado social que la compone
profundizaremos en campesinado.
Caracterizar al campesinado del siglo XVII.
Describir aspectos de la vida cotidiana del campesinado del siglo XVII.

Los Campesinos pertenecían al estamento no privilegiado.

 Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria.

 Vivían en las zonas rurales.

 Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia
las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial.

 Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que
trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de
hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas
eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia. 

 A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena
parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas.
- Actividad 1
Proponer pensar e imaginar cómo era la vida de estos campesinos y campesinas del siglo XVII
A partir de estas imágenes.
(hablar de las imágenes como documentos que permiten conocer el registro historiográfico de la
cotidianidad)

Podemos utilizar la pintura y el arte para conocer un poco más las casas y el interior doméstico a lo
largo de los siglos XVI-XVIII de la mano de artistas como Alberto Durero que a través de sus grabados
representa casas de pueblos o barrios de ciudades alemanas, austriacas e italianas.
“Nos hallamos ante una representación exacta de los materiales de construcción: ladrillos vistos o
recubiertos de enlucido en las lindas casas de entramado leñoso del barrio de la capilla de San Juan
de Nuremberg, con sus tejados de pronunciada pendiente (grabado de la capilla de San Juan de
Nuremberg); casonas aisladas unas de otras, de planta cuadrada, con sus inmensas techumbres de
paja, apelotonadas en un vallecito la sombra de un bosquecillo de árboles centenarios, en el pueblo
de Kalchreut.

Peeter Brueghel “el Viejo” pinta con gran precisión casas de pueblos flamencos, construcciones de
entramado leñoso y adobe y grandes techumbres de paja.
“Brueghel nos deja penetrar en ciertas moradas. Nos dejó la Visita a la Granja a través de dos copias
de dos de sus hijos. En ella tenemos el inventario descriptivo de un mobiliario campesino de la
segunda mitad del siglo XVI, con el gran arquibanco con respaldo y brazos; la silla baja y el silloncito
de niño; la cuna, en primer plano, en la que está durmiendo un perrito; la mesa redonda, cubierta por
un mantel blanco, sobre las que hay unas escudillas con sopas de leche (los moradores tienen vacas,
pues un hombre y una mujer están haciendo mantequilla en una mantequera).”

“Lo más sorprendente es el fogón central, en el mismo suelo, en el que se calienta un enorme caldero
colgado de grandes llares. La madre que da el pecho al niñito se está calentando, con la mano
extendida hacia la lumbre, al igual que el segundo de los tres niños, sentado en el silloncito con los
pies y las piernas al aire. El padre recibe a tres visitantes burgueses.
En segundo plano, detrás de lo que parece ser una familia conyugal de un matrimonio con sus hijos
pequeños, pueden contarse otra cinco personas que, según parece, forman parte de la gente de la
casa: un hombre sentado en el arquibanco; otro, el único sentado a la mesa, que está bebiéndose la
sopa; el hombre y la mujer atareados con la mantequera; y por último una joven en el hueco de la
puerta, que entra o sale, no se sabe.”

“En las escenas de género de los pintores flamencos de los siglos XVI y XVII, cuadros que
corresponden a la gran demanda de la época, el interés puramente documental se sitúa en segundo
plano, ya que el principal interés es moralizador, en el que los objetos que aparecen dibujados lo
hacen con un sentido concreto y por tanto no podemos usarlos como documentos auténticos tomados
al natural pero sí como una buena guía para el conocimiento de los mismos.”
En Francia con los hermanos Le Nain y sus pinturas de interiores campesinos, y su célebre Comida
de Campesinos o la Familia de Campesinos del Museo del Louvre.

“En la Familia de Campesinos, la reunión de esa delgada anciana de labios fruncidos y de esos
hombres maduros con un hombre más joven y unos niños serios que están tocando el violín y el
flautín, evoca, más que la representación de un grupo familiar bajo el mismo techo, el tema de las
edades de la vida que juega también un papel importantísimo dentro del ámbito familiar.”

Respecto a los modos de habitar de esas casas e interiores domésticos que hemos visto a través de
esta imágenes. Y nos vamos a centrar en los vínculos de parentesco de las diferentes personas que
habitan una casa sin tener en cuenta el número de las mismas. Y con ello quiero decir que se trata de
familias nucleares, las que habitan una sola casa(matrimonio e hijos) o en varios grupos de apariencia
patriarcal(varias familias) más característico de los más pobres.
La casa campesina no es únicamente un edificio en donde reside un grupo familiar, cobija también los
animales que pertenecen a ese mismo grupo familiar, las reservas alimentarias, las cosechas
entrojadas y los utensilios de trabajo. Es a la par una unidad de residencia y una unidad económica,
de producción y denominada de diferentes maneras según la zona o país.
Son por lo general construcciones reducidas, precarias, que en pocas horas quedan destruidas por el
fuego, y que disponen de una sola habitación para albergar a las personas, mal iluminada por
pequeños vanos. Como diría el párroco del pueblo de Sennely, en Sologne, en los últimos años del
reinado de Luis XIV:
"A quienes no agradan los techos los techos elevados(...) Les agrada tocar con la cabeza en las vigas
de sus cámaras. Debieran abrir sus casas con grandes ventanas para darles aire, en vez de que sean
oscuras y más propias para servir de calabozos a criminales que de moradas a personas libres”
En casas con una sola pieza habitable sólo podía albergarse un grupo familiar reducido, limitado a
una viuda o a una pareja con sus hijos más pequeños, y los mayores tenían que alquilarse en otro
lugar, en casas más ricas, o emigrar lejos para buscarse el sustento, básicamente por que no se les
podía alimentar, ya que una vivienda tan modesta corre pareja con la mediocridad de sus bienes y de
sus recursos. Este tipo de viviendas se extendían por todos los pueblos de Francia, Alemania,
España, Holanda, etc. durante los siglos XVI al XVIII.
Actividad 2
Repartir en diferentes grupos fragmentos del articulo “Familia, viviendas y cohabitaciones” de Alain
Collomp, para leer y analizar en grupos de 4 alumnos y alumnas, para luego entre todos responder a
como imaginamos la vivienda de un grupo familiar campesino.

Fragmento 1
Fragmento 2

Fragmento 3
Fragmento 4

Fragmento 5
Actividad 3
A partir de la actividades anteriores escribir como seria un día en tu vida cotidiana si fueras un
campesino o campesina del siglo XVII, teniendo en cuenta lo visto en clase sobre el texto de Collomp,
las imágenes de las representaciones artísticas, nuestro grupo familiar (incluyendo mascotas), nuestra
edad, nuestra vivienda campesina, y tipo de trabajo familiar.

Actividad 4
Análisis de Fuente.
A partir de estas fuentes, donde miembros de otros estratos de la sociedad se acercan a las viviendas
campesinas, como lo es el caso de este Conde de Forbin o el en la segunda fuente el viajero
inspector de impuestos, responde:
¿Cómo son vistos desde fuera estos sectores campesinos?
¿ustedes creen que tendrán las mismas formas de habitar?
¿Cómo se imaginan era la vida y las viviendas en la ciudad en el siglo XVII? Investiga.
Si pensamos en una vivienda humilde en la zona rural de nuestra provincia siendo visitada por
personas de la ciudad, ¿cómo creemos que se sentirían los habitantes del hogar si estos hicieran este
tipo de comentarios sobre su forma de vida?

Fuente 1
Fuente 2

- Actividad de cierre

A partir de la lectura del siguiente articulo periodístico del diario de Chubut y de Ada Reguera como
mujer rural, imaginen y redacten un articulo periodístico de la misma índole, pero hecho a una mujer
campesina europea del siglo XVII, teniendo en cuenta su actividad en el día a día, su composición
familiar, su vivienda, calefacción, sus tareas cotidianas, etc. Pensando en las similitudes y diferencias
entre esta mujer del siglo XIX y esta campesina del siglo XVII.
¿Creen que seria capas de imaginar una vida diferente?

Ada Reguera, mujer rural: “Me moriría si no trabajo en el campo” DIARIO DEL CHUBUT.
Ada Reguera dice que se moriría si se tiene que ir del campo. Del que conoce todos sus secretos,
especialmente lo que expresan los animales, los miles que ha visto nacer y ha criado, en sus 50 años
de vida.

Nacida y criada en Cerro Cóndor, actualmente se desempeña en el establecimiento que levantaron


sus bisabuelos, Luisa Pichiñán, quien se enamoró de un hombre galés, Eñion Berwyn.
Juntos levantaron lo que es el establecimiento “Doña Dylis”, ubicado a 35 kilómetros de Paso de
Indios sobre Ruta 12.

De sus 50 años de vida, Ada no recuerda momento en que no haya estado en el campo. El 24 de
marzo del 2018 se cayó del caballo. Estuvo grave, ya que recibió un golpe en la cabeza y la
trasladaron a Trelew donde estuvo hospitalizada. Le dijeron que no tenía que subirse más a un
caballo. Ya se había caído en otras oportunidades.
Apenas recibió el alta médica volvió al campo porque había hacienda para vacunar. “Los médicos no
entienden que el campo es la vida de una, y la vida no se deja”, dijo, en una charla con diario EL
CHUBUT.

AGUA EN UN BALDE

A fines de diciembre pasado, estuve con ella en el establecimiento, ubicado al lado del río Chubut.
Quedé sorprendida al verla sacar agua de un pozo: bajaba un balde de plástico con una soga y lo
levantaba para ir llenando varios tanques y abastecerse de agua para uso y consumo en su vivienda.
“El agua del pozo es para consumo. Pero desde hace dos años tengo una bomba para poder regar y
que se alimenten los animales”, dijo, indicando que la gestión para que pueda comprar la bomba la
realizaron desde la Cooperativa “Vuelta al campo” de Paso de Indios.

MUJER RURAL

¿Y qué hace una mujer rural? “De todo. Nací y me crié acá. Siempre pude trabajar. Crío gallinas,
conejos, ovejas, también tuve chivas y las vendí y tengo gansos. Nunca pude sembrar, no tengo
mano, porque lo mío son los animales”.
Ella sabe carnear, capar, descolar, señalar, marcar animales, esquilar; “Se los marca con un fierro
caliente, y para señalar ovejas sólo hay que cortarle la oreja y lo hago con cuchilla. A los machos
también se les corta la cola con cuchillo y para capar se usa cuchillo o con un anillo”.
Prepara escabeches de conejo y vende huevos de sus gallinas; en un tiempo se dedicó al hilado con
la lana de sus ovejas, pero ahora no.
En cuanto a la esquila: “Ahora en septiembre se hace la esquila pre-parto, para que en tiempos de
parición los corderos no estén con frío. Y la esquila tradicional que se hace en noviembre, con las
máquinas”.
Ada se levanta bien temprano. Antes de las 7 de la mañana está levantada y en verano se levanta
más temprano. Aún, cuando tiene que descansar, ya no puede dormir hasta más de las 7.

BENDITA LLUVIA

La nieve y la lluvia que este año fueron una constante por esas latitudes “está bien. Es mejor que no
sea un año seco, para cualquier persona que vive en el campo, la lluvia es una bendición, así los
corderos no se mueren por falta de pasto”.
Ada habla de sus antepasados que le enseñaron a amar el campo. Nos entregó fotos de sus
bisabuelos y de una marcación realizada en el año 1924.
Es madre de dos hijos y muy apreciada en Paso de Indios, donde le entregaron una plaqueta en una
Fiesta del Peón Rural y también las chicas de la Cooperativa “Vuelta al campo” la reconocieron en
una de sus exposiciones ganaderas. Porque Ada representa lo que es la esencia de las entrañas del
interior de Chubut: el trabajo rural.

https://www.elchubut.com.ar/nota/2020-9-25-21-36-0-ada-reguera-mujer-rural-me-moriria-si-no-
trabajo-en-el-campo?fbclid=IwAR0vqTOdmhudx1SpxkAyWSYf0hjXf-
gJqgKus0MpLZToyyPNowk0yPQWa6I

- Evaluación
- En grupos de dos o tres alumnos y alumnas realizar una infografía con todo lo visto en estas clases
sobre la vida cotidiana del campesinado del siglo XVII.
Incluir imágenes, como pinturas de la época, textos descriptivos, fuentes históricas, trabajadas en las
clases anteriores, y otras que deseen agregar.

- Autoevaluación
¿Cuál fue el tema central de estas clases?
¿Qué aprendí sobre el campesinado del siglo XVII?
¿Con que otros contenidos de la sociedad del Antiguo Régimen lo puedo relacionar?
¿Qué nuevos conocimientos adquirí sobre la vida cotidiana en el Antiguo Régimen?

También podría gustarte