Está en la página 1de 10

Genética

Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest

La genética es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos


genes a sus hijos. La apariencia de una persona (estatura, color del cabello, de piel y de los
ojos) está determinada por los genes. Otras características afectadas por la herencia son:

Probabilidad de contraer ciertas enfermedades

Capacidades mentales

Talentos naturales

Un rasgo anormal (anomalía) que se transmite de padres a hijos (heredado) puede:

No tener ningún efecto en la salud ni en el bienestar de la persona. Por ejemplo, el rasgo


podría simplemente ser un mechón de cabello blanco o el lóbulo de la oreja más largo de lo
normal.

Tener solo un efecto menor, por ejemplo, el daltonismo.

Tener un mayor efecto en la calidad o duración de la vida.

Para la mayoría de los trastornos genéticos, se recomienda asesoría genética. Es posible que
muchas parejas también quieran buscar diagnóstico prenatal si uno de ellos tiene un trastorno
genético.

Información

Los seres humanos tienen células con 46 cromosomas. Estos consisten en 2 cromosomas que
determinan su sexo (cromosomas X y Y) y 22 pares de cromosomas no sexuales (autosómicos).
Los hombres tienen "46,XY" y las mujeres "46,XX". Los cromosomas se componen de hebras de
información genética llamadas ADN. Cada cromosoma contiene secciones de ADN llamadas
genes. Estos genes transportan la información necesaria para que su cuerpo produzca ciertas
proteínas.

Cada par de cromosomas autosómicos contiene un cromosoma de la madre y uno del padre.
Cada cromosoma en un par porta básicamente la misma información, es decir, cada par tiene
los mismos genes. Algunas veces, hay ligeras variaciones de estos genes. Estas variaciones se
presentan en menos del 1% de la secuencia de ADN. Los genes que tienen estas variaciones se
denominan alelos.

Algunas de estas variaciones pueden provocar un gen que es anormal. Un gen anormal puede
conducir a una proteína anormal o a una cantidad anormal de una proteína normal. En un par
de cromosomas autosómicos, hay dos copias de cada gen, uno de cada padre. Si uno de estos
genes es anormal, el otro puede producir suficiente proteína para que no se desarrolle
ninguna enfermedad. Cuando esto sucede, el gen anormal se denomina recesivo. Se dice que
los genes recesivos se heredan ya sea en un patrón autosómico recesivo o ligado al
cromosoma X. Si se presentan dos copias del gen anormal, puede desarrollarse la enfermedad.

Sin embargo, si únicamente se necesita un gen anormal para producir la enfermedad, esto
lleva a que se presente un trastorno dominante hereditario. En el caso de un trastorno
dominante, si un gen anormal se hereda de la madre o el padre, el niño probablemente
manifestará la enfermedad.

A una persona con un gen anormal se la denomina heterocigoto para ese gen. Si un niño recibe
un gen anormal para enfermedad recesiva de ambos padres, manifestará la enfermedad y será
homocigoto (o heterocigoto compuesto) para ese gen.

TRASTORNOS GENÉTICOS

Casi todas las enfermedades tienen un componente genético. Sin embargo, la importancia de
ese componente varía. Los trastornos en los cuales los genes juegan un papel importante
(enfermedades genéticas) se pueden clasificar como:

Defectos monogenéticos

Trastornos cromosómicos

Multifactoriales

Un trastorno monogenético (también llamado trastorno mendeliano) es causado por un


defecto en un gen particular. Los trastornos monogenéticos son poco comunes. Pero dado que
hay varios miles de trastornos monogenéticos conocidos, su impacto combinado es
considerable.

Los trastornos monogenéticos se caracterizan por la forma como se transmiten en familias.


Hay 6 patrones básicos de herencia monogenética:

Autosómico dominante

Autosómico recesivo

Dominante ligado al cromosoma X

Recesivo ligado al cromosoma X

Herencia ligada al cromosoma Y


Herencia materna (mitocondrial)

El efecto observado de un gen (la apariencia de un trastorno) se denomina el fenotipo.

En la herencia autosómica dominante, la anomalía o anomalías generalmente aparecen en


cada generación. Cada vez que uno de los padres afectados, sea hombre o mujer, tenga un
niño, ese niño tendrá un 50% de probabilidad de heredar la enfermedad.

Las personas con una copia del gen para enfermedad recesiva se denominan portadores. Los
portadores normalmente no manifiestan síntomas para la enfermedad. Sin embargo, el gen a
menudo puede encontrarse por medio de pruebas de laboratorio sensibles.

En la herencia autosómica recesiva, es posible que los padres de una persona afectada no
manifiesten la enfermedad (son portadores). En promedio, la probabilidad de que los padres
portadores pudieran tener niños que manifiesten la enfermedad es del 25% con cada
embarazo. Los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de resultar afectados. Para
que un niño tenga los síntomas de un trastorno autosómico recesivo, debe recibir el gen
anormal de ambos padres. Debido a que la mayoría de los trastornos recesivos son poco
frecuentes, un niño tiene mayor riesgo de una enfermedad recesiva si los padres tienen lazos
de consanguinidad. Los parientes tienen una probabilidad más alta de haber heredado el
mismo gen atípico de un ancestro común.

En la herencia recesiva ligada al cromosoma X, la probabilidad de contraer la enfermedad es


mucho mayor en los hombres que en las mujeres. Debido a que el gen anormal lo porta el
cromosoma X, los hombres no lo trasmiten a sus hijos (que recibirán el cromosoma Y de sus
padres). Sin embargo, sí lo transmiten a sus hijas. En las mujeres, la presencia de un
cromosoma X normal enmascara los efectos del cromosoma X con el gen anormal. De esta
manera, casi todas las hijas de un hombre afectado por la enfermedad parecen normales, pero
todas son portadoras del gen anormal. Cada vez que tengan un hijo, hay un 50% de
probabilidades de que reciba el gen anormal.

En la herencia dominante ligada al cromosoma X, el gen anormal aparece en las mujeres,


incluso así también haya un cromosoma X normal presente. Dado que los hombres le pasan el
cromosoma Y a sus hijos, los hombres afectados no tendrán hijos afectados. Sin embargo,
todas sus hijas sí resultarán afectadas. Los hijos o hijas de mujeres afectadas tendrán un 50%
de probabilidades de contraer la enfermedad.

EJEMPLOS DE TRASTORNOS MONOGENÉTICOS

Autosómico recesivo:
Deficiencia de ADA (a veces denominado "enfermedad del niño en una burbuja")

Deficiencia de alfa-1-antitripsina (AAT)

Fibrosis quística (FQ)

Fenilcetonuria (FC)

Anemia drepanocítica

Recesivo ligado al cromosoma X:

Distrofia muscular de Duchenne

Hemofilia A

Autosómico dominante:

Hipercolesterolemia familiar

Síndrome de Marfán

Dominante ligado al cromosoma X:

Solamente muy pocos y poco frecuentes trastornos dominantes están ligados al cromosoma X.
Uno de ellos es el raquitismo hipofosfatémico, también denominado raquitismo resistente a la
vitamina D.

TRASTORNOS CROMOSÓMICOS

En los trastornos cromosómicos, el defecto se debe a un exceso o falta de genes contenidos en


todo un cromosoma o en un segmento de un cromosoma.

Los trastornos cromosómicos incluyen:

Síndrome de microdeleción 22q11.2

Síndrome de Down

Síndrome de Klinefelter

Síndrome de Turner

TRASTORNOS MULTIFACTORIALES
Muchas de las enfermedades más comunes son causadas por interacciones de algunos genes y
factores en el ambiente (por ejemplo, enfermedades en la madre y medicamentos). Estas
incluyen:

Asma

Cáncer

Cardiopatía coronaria

Diabetes

Presión arteria alta

Accidente cerebrovascular

TRASTORNOS MITOCONDRIALES LIGADOS AL ADN

Las mitocondrias son pequeñas estructuras presentes en la mayoría de las células del cuerpo.
Son responsables de la producción de energía dentro de estas. Las mitocondrias contienen su
propio ADN privado.

En los últimos años, se ha demostrado que muchos trastornos hereditarios resultan de


cambios (mutaciones) en el ADN mitocondrial. Dado que las mitocondrias provienen solo del
óvulo femenino, la mayoría de los trastornos relacionados con el ADN mitocondrial se
transmiten de la madre.

Los trastornos relacionados con el ADN mitocondrial pueden aparecer a cualquier edad.
Tienen una amplia variedad de síntomas y signos. Estos trastornos pueden causar:

Ceguera

Retraso en el desarrollo

Problemas gastrointestinales

Pérdida de la audición

Problemas del ritmo cardíaco

Alteraciones metabólicas

Baja estatura

Algunos otros trastornos también se conocen como trastornos mitocondriales, pero no


implican mutaciones del ADN mitocondrial. Estos trastornos casi siempre son defectos de un
solo gen. Estos siguen el mismo patrón de herencia como otros trastornos de un único gen. La
mayoría son autosómicos recesivos.

Generalidades sobre la genética

Por David N. Finegold , MD, University of Pittsburgh

Última modificación del contenido Set. 2019

INFORMACIÓN: PARA PACIENTES

Recursos de temas

Audio (0)

Calculadoras (0)

Imágenes (2)

Modelos 3D (0)

Tablas (0)

Video (0)

Un gen, la unidad básica de la herencia, es un segmento de DNA que contiene toda la


información necesaria para sintetizar un polipéptido (proteína). La síntesis y plegamiento de
proteínas y su eventual estructura terciaria y cuaternaria determinan gran parte de la
estructura y la función del organismo.

Estructura

Los seres humanos tienen unos 20.000 a 23.000 genes, lo que depende del modo en que se
define un gen. Los genes están contenidos en los cromosomas situados dentro del núcleo de la
célula y en las mitocondrias. Los núcleos de las células somáticas (no germinativas),
normalmente tienen 46 cromosomas en 23 pares. Cada par consiste en un cromosoma de la
madre y otro del padre. Veintidós de los pares, los cromosomas 1 a 22, o autosomas,
normalmente son homólogos (idénticos en tamaño, forma y posición y número de genes). El
par 23, los cromosomas sexuales (X e Y), determina el sexo de una persona y también contiene
otros genes funcionales. Las mujeres tienen 2 cromosomas X (que son homólogos) en los
núcleos de las células somáticas; los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (que
son heterólogos).

El cromosoma X contiene genes que determinan muchos de los rasgos hereditarios mientras
que el cromosoma Y pequeño contiene genes que inician la diferenciación sexual masculina,
así como algunos otros genes. Como el cromosoma X tiene muchos más genes que el
cromosoma Y, muchos genes del cromosoma X en los varones no están apareados; a fin de
mantener un balance del material genético entre varones y mujeres, uno de los cromosomas X
en las mujeres se inactiva aleatoriamente (lionización). Un cariotipo ilustra el conjunto
completo de cromosomas de las células de una persona.
Las células germinales (óvulos y espermatozoides) se dividen a través de meiosis, lo que
reduce el número de cromosomas a 23 —la mitad del número presente en las células
somáticas—. En la meiosis, se recombina la información genética heredada de la madre y del
padre a través de un entrecruzamiento (intercambio entre cromosomas homólogos). Cuando
en el momento de la concepción un óvulo es fecundado por un espermatozoide, se
reconstituye el número normal de 46 cromosomas.

Los genes están dispuestos en forma lineal a lo largo del DNA de los cromosomas. Cada gen
tiene una localización específica (locus), que suele ser el mismo en cada uno de los 2
cromosomas homólogos. Los genes que ocupan el mismo locus en cada cromosoma de un par
(uno heredado de la madre y otro del padre) se denominan alelos. Cada gen consta de una
secuencia específica de DNA; dos alelos pueden tener secuencias de DNA levemente distintas
o iguales. Una persona con un par de alelos idénticos de un gen determinado es un
homocigoto; una persona con un par de alelos distintos es un heterocigoto. Algunos genes se
producen en múltiples copias que pueden estar uno al lado del otro o en diferentes
localizaciones en el mismo o en diferentes cromosomas.

Estructura del DNA

El DNA es el material genético de la célula, contenido en los cromosomas dentro del núcleo
celular y las mitocondrias.

Los núcleos de las células somáticas (no germinales) normalmente tienen 46 cromosomas en
23 pares. Un cromosoma contiene muchos genes. Un gen, la unidad básica de la herencia, es
un segmento de DNA que contiene toda la información necesaria para sintetizar un
polipéptido (proteína).

La molécula de DNA es una doble hélice larga y enrollada de dos cadenas compuestas de
azúcar (desoxirribosa) y moléculas de fosfato, que están conectadas por pares de cuatro
nucleótidos (bases). Los nucleótidos están apareados: la adenina (A) se aparea con la timina (T)
y la guanina (G), con la citosina (C). Cada par de nucleótidos se mantiene unido por un enlace
de hidrógeno. El código en el DNA se escribe en tripletes que contienen 3 de los 4 nucleótidos
posibles. Los aminoácidos específicos están codificados por tripletes específicos.

Estructura del DNA

Función de los genes

Los genes constan de DNA. La longitud del gen determina la longitud de la proteína que éste
codifica. El DNA es una doble hélice en la cual están apareados los nucleótidos (bases):

Adenina (A) se combina con timina (T)


La guanina (G) se combina con la citosina (C)

El DNA se transcribe durante la síntesis de la proteína, en la cual una hebra del DNA se utiliza
como plantilla contra la cual se sintetiza el RNA mensajero (mRNA). El RNA tiene los mismos
pares de bases que el DNA, salvo que el uracilo (U) reemplaza la timina (T). Parte del mRNA se
desplaza desde el núcleo al citoplasma y luego al ribosoma, donde se produce la síntesis de
proteínas. El RNA de transferencia (tRNA) lleva de nuevo cada aminoácido al ribosoma, donde
se agrega a la cadena polipeptídica en crecimiento en una secuencia determinada por el
mRNA. Cuando la cadena de aminoácidos se ensambla, se pliega sobre sí misma para crear una
estructura tridimensional compleja bajo la influencia de las moléculas chaperonas cercanas.

El código en el DNA se escribe en tripletes que contienen 3 de los 4 nucleótidos posibles. Los
aminoácidos específicos están codificados por tripletes específicos. Dado que hay 4
nucleótidos, el número de tripletes posibles es 43 (64). Como sólo hay 20 aminoácidos, existen
combinaciones de tripletes redundantes (extras). Algunos tripletes codifican los mismos
aminoácidos que otros tripletes. Otros pueden codificar para funciones tales como iniciar o
detener la síntesis de proteínas y el orden en que se combinan y se ensamblan los
aminoácidos.

Los genes constan de exones e intrones. Los exones codifican los componentes aminoácidos de
la proteína final. Los intrones contienen otra información que afecta el control y la velocidad
de producción de las proteínas. Los exones y los intrones se transcriben juntos en el mRNA,
pero los segmentos transcritos por los intrones se eliminan más tarde. Muchos factores
regulan la transcripción, incluso el RNA antisentido, que se sintetiza a partir de la cadena de
DNA que no se transcribe en el mRNA. Ademas de los DNA, los cromosomas contienen
histonas y otras proteínas que afectan la expresión génica (qué proteínas y cómo se sintetizan
muchas de ellas a partir de un gen determinado).

El genotipo se refiere a una composición y secuencia genética específica; determina qué


proteínas se codifican para la producción.

El genoma se refiere a toda la composición de un conjunto de cromosomas haploides


(monocatenarios), incluso los genes que contiene.

El fenotipo se refiere a la composición física, bioquímica y fisiológica completa de una persona,


es decir, cómo funciona la célula (y por lo tanto, el organismo). El fenotipo está determinado
por los tipos y las cantidades de proteínas realmente sintetizadas, o sea, cómo se expresan en
realidad los genes. Los genotipos específicos pueden o no correlacionarse bien con el fenotipo.

La expresión se refiere al proceso en el cual la información codificada en un gen se usa para


controlar la composición de una molécula (generalmente proteína o RNA). La expresión génica
depende de muchos factores, como si un rasgo es dominante o recesivo, la penetrancia y la
expresividad del gen (ver Factores que afectan la expresión génica), el grado de diferenciación
del tejido (determinada por el tipo y la edad), los factores ambientales, si la expresión es
limitada por el sexo o sujeta a la inactivación cromosómica o al sellado genómico, y otros
factores desconocidos.

Factores epigenéticos

Los factores que afectan la expresión génica sin cambiar la secuencia del genoma son
epigenéticos.

El conocimiento de los muchos mecanismos bioquímicos que median la expresión génica crece
con rapidez. Un de ellos es la variabilidad en el mecanismo de corte y empalme del intrón
(también llamado corte y empalme alternativo). Dado que los intrones se eliminan, los exones
también pueden ser eliminados y luego los exones pueden ensamblarse en muchas
combinaciones, lo que da por resultado muchos mRNA diferentes capaces de codificar
proteínas similares pero distintas. El número de proteínas que pueden ser sintetizadas por los
seres humanos es > 100.000 aun cuando el genoma humano tiene sólo unos 20.000+ genes.

Otros mecanismos que median la expresión génica incluyen la metilación del DNA y las
interacciones con las histonas, que incluyen reacciones de acetilación y metilación. La
metilación del DNA tiende a silenciar la función de un gen. Las proteínas histonas se asemejan
a carretes alrededor de los cuales se enrolla el DNA. Las modificaciones de las histonas, como
la metilación, pueden aumentar o disminuir la cantidad de proteínas sintetizadas a partir de un
gen en particular. La acetilación de las histonas se asocia con disminución de la expresión
génica. La hebra de DNA que no se transcribe para formar mRNA también puede utilizarse
como plantilla para la síntesis de RNA que controla la transcripción de la hebra opuesta.

Otro mecanismo importante involucra los micro RNA (miRNA). Los miRNA son RNA cortos, en
forma curva (se refiere a la forma que asumen las secuencias de RNA al unirse) que reprimen
la expresión de genes diana después de la transcripción. Ellos pueden estar involucrados en la
regulación de hasta el 60% de las proteínas transcritas.

Rasgos y patrones de herencia

Un rasgo puede ser tan simple como el color de los ojos o tan complejo como la propensión a
la diabetes. La expresión de un rasgo puede implicar un gen o muchos. Algunos defectos de un
gen único causan anomalías en varios tejidos, un efecto llamado pleiotropía. Por ejemplo, la
osteogénesis imperfecta (un trastorno del tejido conectivo que a menudo resulta de anomalías
en un gen único del colágeno) puede causar huesos frágiles, sordera, escleróticas de color azul,
dientes displásicos, articulaciones hipermóviles y valvulopatías.

Construcción de un linaje familiar


El linaje familiar (árbol genealógico) se utiliza para diagramar los patrones de herencia. Los
linajes familiares con frecuencia se usan para el asesoramiento genético. El linaje utiliza
símbolos convencionales para representar a miembros de la familia y la información
pertinente relacionada con la salud (ver figura Símbolos para construir un linaje familiar).
Algunos trastornos hereditarios con fenotipos idénticos tienen múltiples patrones de herencia.

Símbolos para construir un linaje familiar

En el linaje, los símbolos para cada generación de la familia se colocan en una fila y se numeran
con números romanos, comenzando por la generación más antigua en la parte superior y
terminando con la más reciente en la parte inferior (ver figura Herencia autosómica
dominante, ver figura Herencia autosómica recesiva, ver figura Herencia dominante ligada al X
y ver figura Herencia recesiva ligada al X). Dentro de cada generación, las personas se numeran
de izquierda a derecha con números arábigos. Los hermanos suelen aparecer por edad, con el
mayor a la izquierda. Así, cada miembro del linaje puede identificarse por 2 números (p. ej., II,
4). A un cónyuge también se le asigna un número de identificación.

Símbolos para construir un linaje familiar

Conceptos clave

El fenotipo se determina por la expresión de genes así como también por el genotipo.

Los mecanismos que regulan la expresión de genes están siendo aclarados e incluyen el ajuste
de intrones, la metilación del DNA, reacciones histonas y los microRNA.

NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: Hacer clic aquí para obtener la
versión para público general.

También podría gustarte