Está en la página 1de 5

o í e ;

o c i K a c a o " ¿ 'O s i i I^KOFOCOM!


ESTADO I^L.URINACIONAU Off «OI. IVIA

Criterios para la evaluación de los trabajos de Sistematización de


Experiencias Transformadoras - 2da. Fase
1. Contexto de la elaboración de los trabajos de Sistematización y el sentido
de la evaluación de las Experiencias Transformadoras.

Un criterio principal para aproximarse a los trabajos de sistematización que se


evaluarán es la de comprender el contexto de su realización. Las experiencias que se
presentan en los trabajos de sistematización son los primeros intentos de llevar a la
práctica, de forma global y articulada, el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo; que implica que las y los maestros de la 2da. Fase del PROFOCOM,
muestren cómo desarrollaron procesos educativos en el marco del MESCP, tomando
en cuenta los Elementos curriculares, y principalmente articulando los mismos a las
problemáticas de la comunidad (PSP). Estos procesos educativos desarrollados están
enmarcados fundamentalmente en la metodología del MESCP: Práctica, Teoría,
Valoración, Producción y, utilizando los materiales educativos planteados, para
desarrollar las dimensiones de las y los estudiantes.

Lo que hay que tomar en cuenta es que desde el Ministerio de Educación se han
planteado lineamientos generales del MESCP, no se han planteado de forma explícita
el desarrollo de procesos globales y articulados desde cada área, año de escolaridad,
menos propuestas para desarrollar los contenidos de los Planes y Programas de
Estudio en el marco de los elementos curriculares del MESCP. En este marco, lo que se
ha planteado como horizonte es que la construcción del MESCP es participativo y que
la y el maestro/a son los sujetos que construyen el Modelo desde su práctica.

La consecuencia de esta coyuntura para la evaluación es que los evaluadores de los


trabajos de maestras y maestros de 2da. Fase, al no tener referentes previos de lo que
es la concreción del MESCP en ese nivel de especificidad, no tienen parámetros
definidos [modelos) para evaluar el tipo de experiencias que se han desarrollado. Si
bien se cuenta con el conocimiento de los criterios generales que orientan el MESCP,
no se cuenta con certezas para definir lo que debería ser la concreción de procesos
educativos en el marco del MESCP por cada área y/o contenido de los Planes y
Programas de Estudio. Esta peculiaridad del proceso de concreción del MESCP, exige
asumir una predisposición abierta al aprendizaje, escucha y diálogo, más que a la
lógica de penalización ante faltas y búsqueda de equívocos que usualmente se
desarrolla en este tipo de espacios. ¿Cómo puedo plantear que la experiencia de tal o
cual maestro, que honestamente ha intentado llevar a la práctica el MESCP, está mal si
lo que plantea es lo que ha sido posible de avanzar bajo las condiciones que ha tenido,
asumiendo que su práctica educativa ha sido llevada a cabo desde la comprensión del
MESCP que ha desarrollado hasta este momento?
«vair4ii99ínrKÁ?:ff<ic> k» tez
g » c iL » J o a tc :fO S B ! P»KOFOCOIVl
C » T A O O ►‘ (.U n iN A C lO N A t. Üti S O L IV IA

Entonces, la exposición y presentación oral de los trabajos de sistematización no


puede ser entendido como un examen tradicional donde se evalúa lo que se sabe
sobre tal o cual cosa. El espacio de exposición oral es sobre todo un espacio donde
evaluadores y participantes reflexionan sobre los avances de concreción e
implementación del Modelo.

2. Gradualidad de la apropiación del MESCP y su concreción

Otra consecuencia importante de la coyuntura de la evaluación que describimos y que


debe ser reflexionada, es que no se van a encontrar experiencias perfectas, tampoco
hay por qué exigir tal cosa. No hay que confundir lo que dice la teoría con las prácticas
concretas. Al ser los primeros intentos de concreción del MESCP, es normal que las
mismas tengan limitaciones. ¿Qué tipo de proceso nuevo se da de forma perfecta de la
noche a la mañana? Ninguno. La apropiación de nuevos referentes para desarrollar
prácticas educativas nuevas y el desarrollo mismo de esas prácticas es procesual. Por
tanto el tipo de experiencias que vamos a encontrar en los relatos individuales
inevitablemente van a tener esta característica, van a mostrar el proceso de
apropiación de los elementos del MESCP que se han desarrollado de manera gradual,
en tal sentido está por demás la búsqueda de perfección (que en otras palabras es
querer encontrar los enunciados teóricos en la realidad). Se van a encontrar procesos
reales con limitaciones y aciertos, con múltiples formas, como son también las
múltiples formas de apropiación que del modelo hay departe de los maestros y los
contextos donde se han desarrollado las experiencias. Esto implica que no se van a
encontrar moldes preestablecidos, se va a encontrar diversidad de formas de
concreción del MESCP desde las distintas realidades y condiciones que han tenido las
y los maestros para realizar sus prácticas de concreción del Modelo.

Lo que se va a encontrar en los trabajos es el proceso gradual de apropiación,


comprensión y práctica del MESCP, esto es, trabajos en los que en sus primeros PDC
de su relato individual, muestren dificultades, ausencia del desarrollo de algún
elemento, limitaciones en la comprensión de otros, pero que fueron mejorando en las
posteriores experiencias desarrolladas.

3. ¿Qué priorizaremos en la revisión de los trabajos escritos y en la


exposición oral del trabajo de sistematización?

Para la revisión de los documentos se debe priorizar la revisión y análisis de cuatro


aspectos:

§ SW EY - La visibilización del contexto y la realidad donde se han desarrollado las


3 tim?
í, PROf^i experiencias de concreción del Modelo. Este aspecto del trabajo se lo
encuentra en los acápites de Marco Contextual y Relato Colectivo. En estos, se

r
o se

g » C Í iK 3 C a O « O S i i»KOFOC:Olvi
KUTAOCI PLURiMACiONAI. Of:. ttOtlVIA SS^Z

trata de plantear las características del lugar donde se ha desarrollado las


experiencias, mostrando las problemáticas que se viven en la misma, asimismo
se trata de mostrar las características de los sujetos que han sido parte de las
experiencias, estudiantes, padres y madres de familia, mostrar la realidad en la
que viven para entender en qué realidad maestras y maestros trabajan. Se trata
de mostrar el contexto con sentido, de que las y los participantes planteen su
propia interpretación de la realidad en la que trabajan, contextualización que
ayude a entender al lector las condiciones en las que se ha desarrollado las
experiencias de concreción el MESCP.

Los relatos individuales deben mostrar los procesos de concreción del


MESCP de cada uno de los integrantes del equipo de sistematización. Esto
involucra, que cada participante, desde el año de escolaridad y/o nivel,
muestre los procesos educativos que ha desarrollado al llevar a la concreción
los Planes y Programas de Estudio del SEP, en el marco de los elementos
curriculares del MESCP. Por lo tanto las experiencias de concreción del MESCP
muestran cómo las y los maestros del PROFOCOM han desarrollado diversas
maneras y modos de abordar la práctica educativa desde sus contextos
educativos; para lo cual, no hubieron orientaciones específicas de cómo
desarrollar estos contenidos de los Planes y Programas de Estudio, emitidos
desde el Ministerio de Educación; por lo tanto, las experiencias que
encontremos, serán inéditas, nuevas, otras donde las y los maestros muestren
diferentes maneras de educar. Esto conlleva a conocer prácticas educativas que
se hayan desarrollado en función a un PSP de la comunidad educativa, que
hayan tomado los Contenidos plasmados en los Planes y Programas de Estudio
y por lo tanto se muestren, de manera implícita, el despliegue de los elementos
curriculares del MESCP, en específico la metodología planteada en el marco del
MESCP.

Cada participante mostrará relatos de este tipo de procesos educativos por


cada Plan de Desarrollo Curricular desarrollado, el mismo debe mostrar los
"procesos vivos", que son aquellos procesos educativos abiertos a la realidad
con sentido: logros, dificultades, vacíos, limitaciones, contradicciones, en otras
palabras, formas creativas de plantear procesos educativos
transformadores. Cada plan implementado muestra un proceso completo que
es narrado en el trabajo, donde se muestra la participación de los diferentes
/# V°Bo'S| actores de la comunidad educativa (maestro, estudiante, padres y madres de
/5 Swfy ^
familia), mostrando las reacciones de los mismos, en algunos casos con citas
textuales de la reflexiones de los actores que enriquecen los relatos.
o d c a io a o tO G S F*KOFOCOtvi
eSTAOO F'UUWINACiONAi. OS f»Ol.iVIA

- En el acápite del análisis, comparación e interpretación colectiva debe


expresar el diálogo realizado por el equipo de sistematización, donde se
reflexiona sobre: a) los cambios en la práctica educativa que cada miembro
del equipo ha vivido y /o está experimentando; se trata de reflexiones que
emergen de la experiencia de cada maestra/o al comparar la forma en la que
desarrollaban su práctica educativa antes del MESCP y lo que han logrado
hacer ahora llevando a la práctica lo que propone el nuevo Modelo, b) por otro
lado, este acápite, tam bién muestra la reflexión colectiva y dialogada de
algunos “aspectos relevantes" de las experiencias de concreción del MESCP,
esto es, una reflexión sobre los logros que emergen de las prácticas nuevas que
han realizado, así como las dificultades que han impedido desarrollar la
concreción del MESCP; se trata de un diálogo para ampliar la comprensión
sobre lo vivido.

- En el acápite del Producto de la Siatematización, los equipos de


sistematización han planteado propuestas para la concreción del Modelo,
asumiendo tres posibilidades: a) estrategias metodológicas, b) guías de
concreción del MESCP y c) propuestas de concreción de los elementos
curriculares. El equipo define cuál de ellas plantear como aporte. De lo que se
trata es de plantear propuestas desde las propias experiencias de concreción
del MESCP que han realizado, lo que implica mostrar pautas para que maestras
y maestros puedan desarrollar experiencias similares. Lo que se debe revisar
en este punto es que las propuestas sean planteadas desde las experiecnias
realizadas y narradas en el trabajo, además de mostrar la coherencia del
manejo del modelo en el ejemplo o propuesta de concreción del Modelo que
plantee el equipo.

4. ¿Qué tipo de preguntas plantear al equipo de sistematización en la


exposición oral?

Como ya se ha aclarado, la exposición oral de los trabajos de sistematización no es un


espacio para evaluar conocimiento teórico acumulado por las y los participantes, por
el contrario este es un espacio para la reflexión sobre las experiencias de concreción
del MESCP. Por tanto, no se trata de realizar preguntas teóricas sobre la definición
sobre tal o cual elemento curricular, ni sobre el manejo conceptual de la ley o
conceptos educativos. En otras palabras NO ES UN EXAMEN DE CONOCIMIENTO
TEÓRICO SOBRE DEFINICIONES YA SABIDAS.

e/ La exigencia es aprender de los logros y dificultades de las experiencias de concreción


del Modelo que cada participante ha vivido. La experiencia de cada participante es un
avance en la concreción del Modelo, las mismas deben buscar ser comprendida de

PROFOCOM
KESFP-Kf.
iv s ir ^ it s n r c c r c .io oke
€!i c i L » j o a t o f <a»G?e i® > ffs o r o c :o r v i
e»TAOO »‘1_UH(N/».C)0 )NA!. C»RSOL-IVIA S J S

mejor manera mediante las preguntas de la Comisión Evaluadora. Se trata de


reflexionar sobre las dificultades, los aportes educativos de la experiencia, sobre lo
que han podido transformar y lo nuevo que han realizado las y los maestros/as.

En este sentido, las preguntas deben estar referidas a los procesos educativos
realizados para que los miembros del comité y las y los participantes, reflexionen en
torno a las experiencias de implementación del MESCP.

Aquí es necesario dialogar sobre la posibilidad de profundizar la implementación del


Modelo a partir de lo logrado en las experiencias (cada intento honesto de maestros y
maestras de llevar a la práctica el MESCP debe ser asumido como un avance en el
proceso de su construcción], y las preguntas y/u orientaciones y sugerencias que
técnicos del Ministerio de Educación, Docentes de ESFM/UA y Facilitadores
PROFOCOM pueden realizar deben estar enmarcados en estos criterios. Es decir en
conocer, mediante el diálogo, la manera, el modo en el cual las y los maestros han
llevado a la práctica la implementación de los Elementos curriculares del MESCP, y
profundizar en el conocimiento sobre los procesos de concreción e implementación
del MESCP en las Unidades Educativas donde las y los maestros han desarrollado
diversas prácticas educativas desde sus posibilidades y abiertos a la creatividad.

5. Sobre el tiempo de sistematización

Esta establecido en la normativa vigente como tiempos para la presentación de los


trabajos de sistematización 2 Bimestres (1 bimestre en caso extremo). Ambas
posibilidades son validas para la presentación de los trabajos. Si bien se han
establecido criterios para la presentación de los relatos individuales por PDC, no se ha
establecido números mínimos ni máximos, estos dependen de los Planes Anuales
Bimestralizados y del nivel (inicial, primaria y/o secundaria]. Para todos, de lo que se
trata es mostrar los procesos [lo desarrollado a lo largo de Zbimestres/lBimestre]. Lo
que no es aceptable, como referente, es el desarrollo de 1 sólo plan o la experiencia
(en los tres niveles], o de 1 sólo curso en el caso de secundaria (debe mostrar la
experiencia de más de 1 curso en el proceso de 1 o 2 bimestres]. El número de planes
será fluctuante y abierto dependiendo de cada participante, bajo el criterio de
plantear experiencias de concreción del MESCP a partir de sus PDCs planificados.

Bajo estos criterios que son la base para la presentación de los trabajos, de lo que se
trata es de priorizar la evaluación de la calidad de los trabajos, antes que la cantidad.
Lo que se debe valorar son las experiencias y sus aportes, dejando en un segundo
plano de preocupación la cantidad de planes desarrollados y aspectos de orden formal
(ya que estos serán previamente revisados en cada sede por facilitadores y
1|
nsfPiii / coordinadores].

También podría gustarte