Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

1
El (Oryza sativa L.), arroz es considerado uno de los cereales de mayor
consumo a nivel mundial (Laffite et al., 2004; García A, 2009). El consumo
aproximado en Cuba es de 670 000 toneladas al año (MINAG, 2014). Se
debe producir más arroz para satisfacer las demandas del rápido
crecimiento de la población; para enfrentar este desafío se considera una
estrategia importante, aumentar la potencialidad de rendimiento de los
cultivares Que permita tener mayor volumen de producción sin la necesidad
de aumentar el área cultivable (Yamazaki, 2001), citado Pérez (2012).
2
La producción de alimentos constituye uno de los problemas fundamentales
que prioriza el Gobierno. Ello se evidencia en los Lineamientos de la Política
Económica y Social del Partido y la Revolución (2011), en los que se
manifiesta la necesidad de incrementar la producción de alimentos, sobre
todo en aquellos renglones posibles para sustituir importaciones.
Por lo que se fortalece el programa de producción de arroz, el cual se inicia
para dar respuesta a la necesidad de incrementar la producción de este
cereal bajo los principios de la sostenibilidad. Ello presupone, establecer un
programa de trabajo dirigido a incrementar la variabilidad genética,
adecuadamente diseñado, que permite disponer de los genotipos más
adecuados (Alfonso et al., 2006; Guevara, 2012).
3
problema científico: ¿Qué cultivares de Oryza sativa L. arroz manifestarán
un buen comportamiento agronómico en las condiciones edafoclimáticas de
la CPA Revolución de Octubre?
En consecuencia, se plantea como hipótesis la siguiente:
4
Los cultivares que se evalúan contribuirán a incrementar las producciones
del cereal y la diversidad genética de la especie en la CPA Revolución de
octubre.
Para dar solución al problema científico planteado se determina como
5
objetivo general:
Evaluar el comportamiento agronómico de cinco cultivares de Oryza sativa
L. (arroz) en las condiciones edafoclimáticas de la CPA Revolución de
Octubre.
6
Objetivos específicos:
1. Determinar los componentes principales del rendimiento en este cultivo y
la incidencia de la Pyricularia grisácea Sacc.
2. Seleccionar los cultivares que manifiesten mejor comportamiento
agronómico.
3. Sugerir a los directivos de la agricultura que los cultivares seleccionados
se tengan en cuenta para formar parte de la estrategia varietal de la CPA.
Materiales y métodos
7
Ubicación de las áreas de estudio
El experimento se desarrolló en la Cooperativa de Producción Agropecuaria
“Revolución de Octubre” ubicada en la zona de Juan Vicente del municipio
Mayarí.
8
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y tres réplicas,
el área de la parcela experimental fue de 75 m 2.
9
Los resultados fueron procesados a través del análisis de varianza de
clasificación doble y prueba múltiple de comparación de medias de Tukey al
5 % probabilidad de error, con el paquete estadístico SPSS 3,2.
10
Variables respuestas evaluadas
• Días a cosecha
• Eficiencia del ahijamiento
• Cantidad de panículas por m2
• Granos llenos por panícula
• Masa de 1000 granos
• Rendimiento en t. ha-1
Incidencia de piriculariosis
Resultados y discusión
11
Análisis de los días a cosecha.
El comportamiento de los cultivares en la variable días a cosecha, Selección 1 y la
línea 10241 de ciclo medio, Reforma y 10108 de ciclo corto se comportan similar,
a pesar de ser de ciclos diferentes. El resultado se debe a que en primavera los
ciclos de todos los cultivares de arroz se solapan debido a que existe una
disminución en la duración de los mismos, resultado que coincide con lo informado
por varios autores entre los que se destacan (Maqueira, 2011 y González, 2015).
El cultivar Prosequisa 4 es el que se cosecha más tardíamente por ser de
ciclo largo, y presenta diferencias significativas con los demás resultados que
coincide con lo reportado por Escalona et al., (2010) y Rojas et al., (2011).
12
Eficiencia del ahijamiento
la mayoría de los tallos fueron productivos, con excepción de la variedad
Reforma que manifiesta la eficiencia más baja, siendo superado por todos
los genotipos, estos a su vez se comportan de forma similar. La eficiencia
depende de la magnitud de la competencia entre los tallos por los
carbohidratos y en nitrógeno absorbido desde la fase de máximo ahijado
hasta el espigado (Nuruzzaman, et al., 2000 y Martínez, 2010).
13
Análisis de los componentes principales del rendimiento
En el caso de la cantidad de panículas por m 2, los genotipos que producen
la mayor cantidad son Prosequisa 4, 10108 y Selección 1, sin diferencias
significativas entre ellas y a su vez la 10241 no difiere de la Reforma, por lo
que se comportan de forma similar. Los cultivares objeto de estudios
producen una alta cantidad pm 2, con excepción de los genotipos Reforma y
10241 por presentar baja capacidad de ahijamiento. En los restantes
materiales pudo haber influido a que se trasplantó tempranamente,
coincidiendo con lo informado por (IRRI 2012 y MINAG 2014).
Cuando el trasplante se realiza tempranamente como se llevó a cabo en
esta investigación, se contribuye a que los genotipos manifiesten todo su
potencial para esta variable. Otros investigadores informan que este aspecto
se debe a las características genéticas de las variedades y a su capacidad
de ahijamiento (Morejón y Díaz 2005, Maqueira et al, 2009; Martínez, 2010).
En cuanto a la cantidad de granos llenos por panículas el cultivar Prosequisa
4 presentó el valor más alto, pero sin diferencias significativas con la línea
10108 y a su vez esta se comporta de forma similar con el genotipo. El valor
más bajo lo presentó el cultivar Reforma. Estos resultados coinciden con lo
informado por Díaz et al, (2004), Maqueira y Torres (2011).
Respecto al peso de 1000 granos, el valor más alto lo obtuvo la línea 10241
y el cultivar Reforma, sin mostrar diferencias significativas. Se comportan de
manera similar los cultivares 10108 y Prosequisa 4. Se aprecia que el valor
más bajo lo mostró el cultivar Selección 1, siendo superado por las demás.
Es importante resaltar que en la medida que sea mayor la masa de 1000
granos, menor será la cantidad de granos llenos por panículas, es decir,
existe una compensación entre los componentes, resultados que se
corresponden con los obtenidos en esta investigación y se corrobora lo
informado por Polón et al, (2008), Maqueira et al, (2009), Escalona et al,
(2010, 2011) y Rojas et al, (2011).
14
Análisis del rendimiento toneladas por hectárea (t.ha-1)
Se puede señalar que la línea 10108 manifestó un alto potencial de
rendimiento, superando a los demás cultivares, pero sin diferencias
significativas con el cultivar Prosequisa 4. Se comportan adecuadamente
para esta variable las líneas Selección 1 y 10241 sin significación
estadística. Estos resultados superan los reportados por la ONEI (2017), que
refiere un rendimiento promedio del cultivo del arroz en Cuba de 4.2 t ha -1.
En un estudio reportado por Ávila et al., (2011) con líneas de ciclo corto y
medio, se obtienen rendimientos similares.
El resultado más bajo lo obtuvo el cultivar Reforma, no obstante, su
rendimiento es superior a la media nacional según ONEI (2017). Estos
resultados demuestran el efecto genotipo - ambiente en la expresión del
rendimiento, los componentes principales y demás variables respuestas se
corresponde con lo informado por González et al., (2010). Es importante
señalar que durante todo el ensayo la incidencia de los factores climáticos
fue favorable, lo que influyó en que los genotipos expresarán todo su
potencial.
15
Incidencia de Pyricularia grisea, Sacc.
La incidencia de la piriculiarosis causada por Pyricularia grisea Sacc es la
enfermedad más importante a escala mundial en el cultivo del arroz
(Orizasativa L.) y en Cuba es la más dañina constituyendo el factor que más
limita la producción (Cárdenas 2007; Pérez, 2012).
Es importante destacar que en la época en que se desarrolló la investigación
la incidencia de este patógeno no resultó alta como en otros períodos. Los
cinco cultivares clasifican como tolerantes al patógeno, lo que pudiese
tenerse en cuenta como fuentes de resistencia a la piriculariosis, a pesar de
que el cultivar Prosequisa es susceptible (Suárez, 2018).
En esta investigación las dos líneas y los tres testigos se comportaron como
tolerantes ante el patógeno en hojas y panículas. Coincidiendo con lo
obtenido por Ávila et al, (2011) en la provincia Granma durante dos años de
estudio, el cual determinó que todos los genotipos evaluados se
comportaron como tolerantes a la piriculariosis.
16
Análisis económico
El análisis económico que refleja que a medida que aumenta los rendimientos
en t/ha-1 aumentan los beneficios en la relación beneficio costo y disminuye el
costo por peso.
En sentido general todos los cultivares muestran indicadores económicos
positivos, donde se destacan la línea 10108. El costo por peso es $ 0.31. Por
cada peso invertido se obtiene $3.21 por lo que resultó factible el manejo
realizado a los cultivares.
17
Impacto ambiental
Se ha demostrado científicamente que el cultivo de arroz bajo riego
contribuye entre el 10 y el 25% de las emisiones globales de METANO
(CH4), principalmente, por culpa de la acción metanogenica de las bacterias
que bombean toneladas de ese gas, cuando descomponen la materia
orgánica en los campos de arroz inundados, Según estudios de la Agencia
Estadounidense de Protección Ambiental.
Otro de los gases importantes que emite el cultivo de arroz es el OXIDO
NITROSO (N2O) y surge de la utilización de fertilizantes nitrogenados del
tipo amoniacal se convierte en N2O. Estudios del (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente), 2001.
Conclusiones
 Los cinco cultivares clasifican como tolerantes al patógeno pero las líneas
10108 y 10241 el cultivar Prosequisa 4 manifestaron el potencial de
rendimiento más alto.
 Los cultivares que manifestaron mejor comportamiento agronómico fueron
las líneas 10108, 10241 y el cultivar Prosequisa 4.
 Las líneas 10108 y 10241 por el comportamiento manifestado están aptas
para formar parte de la estrategia varietal de la CPA.
Recomendaciones
Realizar trabajos investigativos de evaluación de estos cultivares en las
mismas condiciones durante dos campañas de siembra.

También podría gustarte