Está en la página 1de 51

FACULTAD DE

CIENCIAS NATURALES y AGROPECUARIAS

Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo

Título: Evaluación de los indicadores bioproductivos de gallinas ponedoras en segundo ciclo de producc

Autor: Adriano Quesada Sánchez


Tutora: MSc. Esperanza Guerrero Bolmey

Holguín

2020
Pensamiento

"... al progreso agrícola deben enderezarse


todos los esfuerzos. Todos los decretos a
favorecerlos, todos los brazos a
procurarlo, todas las inteligencias a
prestarle ayuda".
José Martí. ("Reflexiones", Guatemala, t. 7 p. 164.)
Dedicatoria

A mis padres porser ejemplo de sacrificio, bondad


yperseverancia, que hicieronposible la culminación de estaetapa
de mis estudios
Agradecimientos
Mi sincero agradecimiento a la Universidad de Holguín, Facultad
de Ciencias Naturales y Agropecuarias, en especial a los docentes
de la Carrera de Agronomía por compartir sus conocimientos y
experiencias.
Mi gratitud especial alaMSc Esperanza Guerrero Bolmeyen
calidad de tutora de tesis, para quien guardo un sentimiento de
aprecio y gratitud personal por su colaboración incondicional en
el desarrollo de esta investigación.
Por último, mi agradecimiento a todos y cada uno de mis
familiares, compañeros y amigos que han sido uno de los pilares
fundamentales para llegar con éxito a la meta propuesta.
A todos, muchas gracias
Resumen
Con el objetivo deevaluar los indicadores bioproductivos y su impacto económico en
gallinas ponedoras Leghorn Blanca (L33) en segundo ciclo de producción empleando la
estrategia de manejo de la muda forzada con ayuno, se seleccionaron 17 580 aves,
pertenecientes a la UEB Avícola “Los Arroyos”, del municipio Calixto García (12-13
meses de edad y peso promedio 1 500 g) para iniciar un proceso de muda inducida con
ayuno prolongado por 10 días. Las gallinas se encontraban encasetadas en jaulas de
alambre California, tipo piramidal, adecuadas para la alimentación y suministro de agua a
través de bebederos de tetina y pisos en malla. Se aplicó en la investigación el método 3
según Manual Tecnológico para la cría de aves ponedoras y sus reemplazos. Se
registraron la mortalidad, viabilidad, producción de huevos, porcentaje de postura,
conversión alimenticia, peso corporal y calidad física externa de los huevos. Para el
análisis económico se consideró el costo por kilogramo de alimento promedio durante la
investigación, y el precio de venta de los huevos producidos. El procesamiento primario
de los datos se realizó mediante el tabulador electrónico Excel (Office 2010) y las
valoraciones estadísticas se llevaron a cabo mediante el paquete computarizado InfoStat
2012, realizándose análisis de varianza, clasificación simple con prueba de Duncan
(1955) o comparación de proporciones según el caso para evaluar los diferentes
parámetros productivos. Se concluye que la muda forzada es una estrategia que permite
reducir los costos de producción, al prolongar el periodo de vida útil de los animales y
aumentar la producción de huevos, generando ingresos adicionales.
Abstract

For the sake of evaluating indicators bioproductivos and his cost-reducing impact in laying
hens Leghorn White(L33) in second cycle of production using the strategy of handling of
the moult enforced with fast, were selected17580 birds, belong to the Poultry UEB “Los
Arroyos” of the municipality Calixto García (12-13 elderly months and average weight 1
500 g) to initiate a process of moult induced with fast extended by 10 days. The hens
found in cages of wire California, pyramidal type, adequate for nutrition and supply of
water through watering places of teat and floors in mesh. The method applied in
investigation 3 according to Technological Manual itself for the offspring of egg-laying
birds and his replacements. The mortality, viability, production of eggs, percentage of
view, nutritious conversion, corporal weight and physical external quality of the eggs got
registered. The cost for kilogram of average food during the investigation was considered
for the economic analysis, and the sales price of the manufactured eggs. The primary
processing of the data sold off by means of the electronic tabulator Excel itself
(Office2010) and the statistical assessments took to intervening end the computerized
parcel InfoStat 2012, coming true analysis of variance, simple classification with proof of
Duncan (1955) or comparison of proportions as the case may be to evaluate the different
productive parameters. It is concluded that the forced moult is a strategy that it enables to
reduce production costs, when extending the animals period of service life and increasing
the production of eggs, generating additional entrances.

Índic
Introducción........................................................................................................................1
Hipótesis..........................................................................................................................4
Objetivo general..............................................................................................................4
Objetivos específicos:....................................................................................................5
Revisión bibliográfica
La muda en las aves. Fisiología del proceso..................................................................6
Factores que afectan la muda forzada ..........................................................................8
Programas de muda........................................................................................................9
Alimentación postmuda.................................................................................................12
Efectos de la muda sobre la gallina. Tiempo de muda y retorno a la postura ............12
Pérdida de peso corporal .............................................................................................13
Producción de huevos..................................................................................................14
Peso de los huevos.......................................................................................................15
Consumo y conversión de alimentos ...........................................................................15
Calidad del huevo ........................................................................................................16
Efecto de la muda forzada en la sanidad de las aves …………………………………. 17
Influencia de la muda sobre el bienestar animal …………………………………………17
La motivación para realizar la muda …………………………………………………….18
Materiales y métodos.......................................................................................................20
Resultados y discusión.....................................................................................................23
Valoración económica......................................................................................................30
Conclusiones....................................................................................................................32
Recomendaciones............................................................................................................33
Referencias
Introducción
La producción de huevo en Cuba obtuvo 1950,9 millones de unidades, contabilizándose
230 huevos por gallina con un consumo de 39,34 kg de piensoal cierre de 2018,
tomando como fuente los indicadores seleccionados de las empresas especializadasen
el trimestre enero-marzo de la edición 2019 del sector agropecuario, la producción de
huevo llegó hasta 52,5 unidades por ave, lo que representa una merma de 5,0 con
relación a igual período del año anterior, pero se compensa con una diferencia de -2,3
miles de toneladas de pienso consumidos por ave en producción lo que mejora el índice
de conversión en un 0,2 %. A nivel global la industria avícola enfrenta fluctuaciones
dramáticas en los costos de producción, en particular de las materias primas, donde los
concentrados representan más del 70 % de los costos variables, los cuales están
sujetos a la fluctuación del tipo de cambio de las monedas duras (Ávila, 2015).

La agricultura durante los últimos años se ha venido postulando como la base principal
paragarantizar la seguridad alimentaria para el mundo ya sea en la actualidad, así como
tambiénpara las generaciones futuras. La población mundial se prevé aumente en más
de un tercio,ó 2300 millones de personas hasta 2050 por lo que garantizar alimento
para unnúmero tan desorbitado de seres humanos se presenta como un reto vital para
la agriculturaa nivel global (FAO, 2009).

Garantizar la seguridad alimentaria mundial demanda explotar cada una de las áreas
agrícolas y trabajar para alcanzar importantes avances dentro de lo que compete a la
productividad agrícola. Dentro de estos avances encontramos a las empresas genéticas
que se dedican a la producción y mejora de líneas genéticas de la industria de aves
ponedoras. En los últimos años, la industria avícola ha experimentado un
incremento del 30% en los volúmenes de producción gracias a la aplicación de nuevas
tecnologías (FAO, 2015), tecnologías que han situado a la industria avícola como el
sector agrícola pecuario más destacado de la agricultura.

Una de las problemáticas a las que se enfrenta la industria de ponedoras es la


producción de huevos.Esto repercute de manera directa en la eficiencia de las aves, así
como también en laeconomía y competitividad de los productores. Realizar una muda

1
forzada o inducida esuna manera de hacer más eficiente la vida productiva de las
gallinas ponedoras siempre ycuando se apliquen programas adecuados de
alimentación.

La muda es un proceso fisiológico anual en el que se verifica el cambio del plumaje


delave, y duranteel cual (período de muda), cesa la producción de huevos y el
organismo acumula reservaspara afrontar con éxito un nuevo período de postura
(North, 1993). Aplicar una mudaforzada o inducida en gallinas ponedoras alarga la vida
productiva puesto que a la posturase le agregan alrededor de 30 semanas más,
siempre y cuando las aves se expongan a unambiente donde se les proporcionen las
condiciones necesarias para producir.

La muda forzada es una de las estrategias que permite reducir los costos de
producción, dado que permite prolongar el periodo de vida útil de los animales y la
mayor producción de huevos, generando ingresos adicionales sin la presión del
encasetamiento de nuevos lotes (Park et al., 2004). No obstante, es poco lo que se
conoce sobre los requerimientos nutricionales de las aves en un segundo ciclo de
producción.

Las aves sujetas a muda forzada experimentan una regresión y atrofia severa de los
tejidos, en particular una alteración en la integridad de la superficie de absorción
intestinal que disminuye la capacidad de absorción y digestión (Macari, 1998; Pelicano
et al., 2003; Maiorka, 2004; Zavarize et al., 2011).

La gallina de postura, luego de cumplir con el primer ciclo de producción, disminuye el


porcentaje de producción por el envejecimiento interno y externo del ave, así como por
el incremento de peso. En este momento, se hace indispensable someter a la ponedora
a un proceso de rejuvenecimiento para favorecer su reinicio a la producción y obtener
un segundo o hasta tercer período de puesta mediante un proceso de muda forzada,
factor que es muy favorable, ya que la pelecha es un proceso que no demanda de
mucho tiempo y costos (Rivas, 2011).

2
Plantea este autor queen este período las aves interrumpen la postura
completamente,con el objetivo de renovar las plumas y restablecer el aparato
reproductor y en varios países del mundo se viene investigando como una alternativa
para extender el tiempo deproducción de la gallina; sin embargo, en muchos países
esta práctica no es utilizada debido a que la carne de gallina es muy valorada,
comercializándola al final de la campaña, sin embargo, esta técnica se presenta como
una buena alternativa.

Para inducir la muda han sido desarrollados diversos programas, siendo el más
difundido
el sometimiento de la gallina al ayuno prolongado, no obstante, esta práctica se ha
venido
cuestionando por perjudicar el bienestar del animal. Por ello, se han empleado métodos
alternativos como programas de muda en base a dietas bajas en nutrientes sin ayuno o
con ayunos muy cortos. Independientemente del tipo de programa utilizado, se debe
promover un aumento de la postura y la mejora de la calidad interna y externa del
huevo, a comparación del cierre de la campaña anterior (Rivera, 2015).

El método más habitual para inducir la muda ha consistido en someter a las aves a un
ayunoalimenticio durante un determinado período de tiempo. A pesar de los
incuestionables buenosresultados de este método, actualmente seconsidera que este
método genera un fuerteestrés en la gallina, además de deprimir su sistema inmunitario
e incrementar su susceptibilidad a lainvasión y colonización de su aparato digestivo por
Salmonella enteritidis (Holt, 2003; Park et al.,2004), lo que incide negativamente sobre
el bienestar del animal y en la seguridad alimentaria, al haber una transmisión
transovárica de esta bacteria a los huevos(Patwardhan et al., 2011).

Uno de los objetivos de la muda forzada es conseguir una pérdida de peso adecuada y
una interrupción de la puesta lo más rápida posible. La primera es el resultado de la
regresión del ovario y del oviducto, de la movilización de las reservas lipídicas y de
proteínas termolábiles, y de la pérdida de contenido digestivo (Brake y Thaxton, 1979;
Ruszler, 1998).

3
La recuperación de la producción tras la muda se relaciona con el grado de regresión y
subsiguiente recuperación de los órganos y tejidos citados. Lee (1982) encontró una
correlación positiva significativa entre la duración de la parada de
puesta y la producción por gallina alojada, tras la muda. Diversos investigadores han
demostrado la relación existente entre la cuantía de la pérdida de peso vivo y el grado
de involución del ovario y del oviducto alcanzado. Ovejero et al. (1991) aconsejan tomar
la pérdida de peso vivo como referencia para determinar la duración del tratamiento
(sea cual sea) de inducción de la muda, de modo que se logre una pérdida de peso vivo
entre el 25 y el 30%.

En general, las gallinas que pierden menos porcentaje de peso también comienzan
antes a ingerir la dieta de recuperación y retoman también antes la puesta (Gordon et
al., 2009). Por ello, cuestionan que una mayor pérdida de peso conduzca a mejores
resultados productivos que los alcanzados con tratamientos de muda menos severos.

El consumo de huevos en las familias del mundo entero es indispensable para suplir las
necesidades nutricionales de las personas, es por esto que la industria avícola cada día
se enfatiza en la producción de este producto y acrecienta aceleradamente las técnicas
más optimas en que las aves muestren todo su potencial, aprovechando las bondades
genéticas que ofrecen las gallinas de postura, a fin de satisfacer la gran demanda, así
como compensar los gastos al productor (Rivas, 2011).

La decisión de practicar la muda forzada depende de varios factores y lo principal es


realizar un detallado análisis económico, considerando el costo de la pollita de
reposición, el valor de las aves viejas destinadas al descarte, la producción, peso y
calidad de los huevos esperados durante el segundo ciclo de producción, el costo de la
muda forzada, la tasa de ocupación de los galpones y el cronograma de entrada y
salida de lotes de la granja (Ortiz, 2006).

Teniendo como premisas las circunstancias científicas que encierra esta técnica en el
manejo avícola de las ponedoras comerciales nos planteamos como problema
científico: ¿Se justifica desde el punto de vista productivo y económico, un
segundo ciclo de producción con la aplicación de la estrategia de manejo de la
muda forzada con ayuno en la UEB “Los Arroyos”?

4
Para lo cual validamos la siguiente Hipótesis:Si se implementa en un segundo ciclo
de producción la estrategia de manejo de la muda forzada con ayuno, entonces
se podrán incrementar los indicadores bioproductivos y económicos en la UEB
“Los Arroyos”.

Nos planteamos como Objetivo general: evaluar los indicadoresbioproductivos y


su impacto económico en gallinas ponedoras Leghorn Blanca (L33) en segundo
ciclo de producción empleando la estrategia de manejo de la muda forzada con
ayuno; para lo cual se establecieron los siguientes Objetivos específicos:

 Evaluar el comportamiento de los indicadores productivos: producción de


huevos, consumo y conversión.
 Evaluar el comportamiento de la viabilidad teniendo en cuenta la mortalidad y
sus principales causas.
 Realizar el balance de huevos teniendo en cuenta su calidad física externa:
defectos visibles de la cáscara (trizaduras, roturas y ausencia de cáscara),
huevos sucios (sangre y/o heces fecales).
 Valorar el impacto económico de la estrategia empleada.

5
Revisión bibliográfica
La muda en las aves. Fisiología del proceso
La muda o pelecha es un proceso fisiológico que produce el cambio de plumaje de las
aves, durante el cual cesa la producción de huevos y el ave acumula reservas para un
nuevo periodo de postura (North, 1993). Sánchez (2003), puntualiza que en estado
natural las aves realizan la muda casi completa de sus plumas, produciendo
simultáneamente una pausa productiva. Las líneas de ponedoras casi no pelechan,
pero algunos productores, cuando las aves han alcanzado 70 a 80 semanas de vida
lainducen. Esto se logra produciendo un fuerte estrés (restricción dealimentación, el
agua y el fotoperíodo), el ave entra en un receso de la producción, luego la reanuda
lograndoasí otro período productivo adicional.
Al inducir la muda, la producción de huevos desciende y se interrumpe completamente
después de unos diez días, los niveles de progesterona bajan y esto estimula la
regeneración del plumaje.El cambio de plumaje en la gallina se da en forma progresiva
partiendo de la cabeza ypescuezo, seguido del pecho, espalda, abdomen, alas y cola.
Las primeras plumas del ala a mudar son las primarias, siendo reemplazadas de forma
sucesiva hasta que cae la última pluma en la parte más distal del ala. (Euceda y Nuñez,
2015).
Según Webster (2003), existen dos tipos de muda o pelecha. La muda natural, con un
periodo de duración de 2 a 6 meses que se produce una vez al año en aves silvestres.
La muda forzada, con un período de duración más corto cuyo objetivo es provocar el
descanso productivo de la gallina para obtener una segunda campaña.
Realizar la muda forzada de las ponedoras en postura, permite a las aves interrumpir la
secuencia de producción de huevos y establecer en esta forma un período de descanso
reproductivo. De esta forma, las aves recomponen sus reservas y obtienen en cierta
forma un rejuvenecimiento, que les permite mejorar en todos los parámetros
productivos, mejorando el aprovechamiento integral de cada lote, optimizando así la
utilización de las instalaciones de crianza y recría de las aves.
La muda forzada es un proceso de manejo para prolongar la vida productiva de las
aves.
Para lograrlo se provoca el descenso de la puesta, la renovación de plumaje y la

6
regeneración del aparato reproductor de la gallina (Quintana, 1991; North, 1993).
Callejo et al. (2012), mencionan que al transcurrir la vida productiva de un lote de
gallinas
la intensidad de postura disminuye, hasta el punto que la producción resulta
antieconómica.
Paralelamente, la calidad física del huevo también se deteriora. Con la muda forzada se
pretende superar este declive natural. Las gallinas inician un segundo ciclo de
producción
y la calidad del huevo mejora, tanto interna como externa. Ortiz (2006), recomienda
iniciar el proceso de pelecha forzada a más tardar a las 80 semanas de edad, pues con
una mayor edad las aves ingresan en un proceso de muda natural en el cual la
regresión del aparato reproductivo es más lenta y por consiguiente tardará más tiempo
para reiniciar la postura.
Por otro lado, Quintana (1991) señala que se deben descartar las aves enfermas con
sobrepeso para disminuir la mortalidad y obtener una buena producción durante la
segunda campaña. Se tiene como ventajas de la muda forzada, alargar el periodo
productivo, mejorar el tamaño y calidad de los huevos, también una mayor
productividad de los galpones al estar ocupados por intervalos más largos. como
desventaja se pueden desencadenar enfermedades y alta mortalidad.
La muda del plumaje se inicia al interrumpir el mecanismo neuroendocrino que gobierna
la formación del huevo y la ovoposición. El que se produzca esta alteración será
consecuencia de factores de estrés (restricción de agua, alimento o altas temperaturas),
los que provocan un aumento de la actividad tiroidea adrenal, de huevos y caída del
plumaje. Posteriormente, se origina una fase regenerativa en la que seforman nuevas
plumas, se restablecen los órganos reproductivos y reinicia la producción de huevos
(Brake y Thaxton, 1979).
Como consecuencia de la acción neuroendocrina de la muda forzada Buxadé (2000)
nombra una serie de fenómenos que influyen en la actividad de la tiroides y de las
glándulas adrenales, lo que provoca la reducción de la actividad sexual, supresión de la
puesta, atresia de los caracteres sexuales y la muda del plumaje.

7
Los mecanismos fisiológicos y endocrinológicos asociados al estrés provocado por la
muda, comprenden complejas interacciones entre estímulos a nivel de hipotálamo, la
hipófisis, las gónadas, la tiroides y las glándulas adrenales. Los que provocan una caída
enla producción de estrógeno, progesterona y hormona luteinizante, que regulan la
puesta de huevo y caída de plumas. La tiroides cumple un papel determinante en la
muda ya que actúa como inductor del proceso. Al incrementarse provoca aumento de
tiroxina (T4), hormona que produce la muda; paralelamente tiene un aumento a nivel de
triyodotironina (T3), cuyo cenit, coincide con el momento en el cual la perdida de
plumas es máxima (Buxadé, 2000).
Webster (2003), señala que el alto nivel de triyodotironina incrementa el metabolismo
basal del ave, el cual se manifiesta por un aumento de temperatura corporal y flujo
sanguíneo, lo que provoca la detención del crecimiento, retardo del desarrollo sexual y
supresión en la producción de huevos.
Por su parte Buxadé y Flox (2000), mencionan que la hiperfunción de las glándulas
adrenales provocada por el estrés de la muda, produce un incremento del nivel de
corticoides, el cual está ligado con la aparición de la atrofia gonadal. Al margen de esto
se produce una reducción en la liberación de otras hormonas como las gonadotrofinas
FSH y LH. La primera con una elevada influencia en el proceso de maduración de los
folículos, producción de estrógenos y progesterona. La segunda en la inducción de la
ovulación.
Durante la muda el bajo nivel de LH se mantiene, incrementándose cuando el ave
empieza la etapa de recuperación. En este momento, se inicia un nuevo crecimiento del
aparato reproductor, primero del ovario y posteriormente, del oviducto para reiniciar la
producción (Webster, 2003)
Factores que afectan la muda forzada
Entre los factores que pueden forzar la muda se encuentran, el consumo de alimento,
consumo de agua y restricción de horas de luz. Con respecto al consumo de alimento,
la
mayoría de los programas de muda forzada necesitan de retiro de alimento, otros usan
una forma de dieta de restricción, para inducir un desbalance hormonal y con esto
producir el estrés (North, 1993).

8
Para Callejo et al. (2012), existe una relación de estímulo a la muda dependiendo del
tipo de alimento brindado. Las dietas con alto nivel de fibra (bajo nivel de energía y
proteína) disminuyen el peso de la tiroides, dando lugar a hipofunciones que inducen la
muda. Muchos programas incluyen la privación de agua para crear el estrés suficiente
para producir la muda. Cuando esta se realiza, el agua es suspendida por unos días,
para luego volverse a suministrar. Se debe tener cuidado en estaciones cálidas, ya que
la supresión de agua trae desventajas, porque no siendo las aves capaces de disipar la
temperatura de sus cuerpos, se puede producir agitación, deshidratación
yprobablemente alta mortalidad (North, 1993). Con respecto a la reducción de las horas
de luz, durante la muda se recomienda un máximo de 7 horas/día en galpones cerrados
o una supresión de la luz artificial en caso de galpones abiertos (Ortiz, 2006).
Programas de muda forzada
Durante largo tiempo se han utilizado diferentes programas de muda, en todos se busca
provocar un estrés que desencadene el proceso de supresión de la puesta y renovación
del plumaje. El objetivo al margen del programa de muda, es lograr una pérdida de
peso
corporal adecuado y una interrupción de puesta en el menor tiempo posible (Ruszler,
1998).
El método más habitual para inducir la muda ha consistido en someter a las aves a un
ayunoalimenticio durante un determinado período de tiempo. A pesar de los
incuestionables buenosresultados de este método, actualmente seconsidera que este
método genera un fuerteestrés en la gallina, además de deprimir su sistema inmunitario
e incrementar su susceptibilidad a lainvasión y colonización de su aparato digestivo por
Salmonella enteritidis (Holt, 2003; Park et al.,2004), lo que incide negativamente sobre
el bienestar del animal y en la seguridad alimentaria, al haber una transmisión
transovárica de esta bacteria a los huevos(Patwardhan et al., 2011).Los distintos
programas de inducción de muda se pueden agruparenfarmacológicos, nutricionales,
de manejo y mixtos(Teixeira, R., y Cardoso, 2011).

Programas de muda farmacológicos. North (1993) señala que fármacos como


Enheptina (2-amino-5-nitrotiazol) y otros, han demostrado inducir la muda
interrumpiendo el proceso ovulatorio. Sin embargo, estos no dan lugar a una adecuada

9
eliminación de los lípidos uterinos ni la regresión apropiada del tracto reproductor de la
gallina. Por otro lado, Buxadé y Flox (2000), refieren que otra desventaja son los
posibles efectos perjudiciales que pueden afectar al consumidor final. Por estas
razones, el uso de fármacos no es muy difundido en la realidad de la
aviculturacomercial, limitándose solo al campo experimental.
Programas de muda nutricionales o sin ayuno. Estos programas fueron creados
para evitar la muda con ayuno que altera el bienestar de las aves. En general, se
brindan raciones menos concentradas en nutrientes que las de postura. Estas dietas
son bajas en energía, variando mucho de acuerdo al criterio de los técnicos. Los niveles
de energía varían entre 2200 hasta 2800 Kcal/kg, los niveles deproteína en las fórmulas
de muda son bajas, 8 a 15 % así como altos en fibra cruda(mayores al 7%). En
consecuencia, el alimento es más voluminoso, lo que permite quetodas las aves tengan
acceso al mismo (Ricci, 2010 y Girardon, 2011).
Otra de las formas de inducir la muda, es la que emplea dietas con exceso de zinc.
Debido
a que estas provocan en el ave un menor consumo de alimento (North, 1993). Por otro
lado, informa que el exceso de zinc tiene una accióninhibidora sobre las células de la
granulosa bloqueando la producción de progesterona lacual favorece a la muda. Sin
embargo, Buxadé y Flox (2000), cuestionan el uso del zincen las dietas de muda debido
al riesgo de acumularse en ciertos órganos, además de serdificultoso para conseguir
una buena mezcla en la ración de alimento;además señalaron que niveles bajos de
sodio en la dieta influye en el cambio de plumaje, afirmando que la absorción de
hexosas y aminoácidos en el intestino se produce a través de las proteínas
transportadoras sodio-dependiente situado en la membrana apical de las células
epiteliales intestinales. Al no unirse la proteína o aminoácido al sodio en la proteína
portadora, el transporte no se produce causando mala absorción de nutrientes, en
consecuencia, pérdida de peso corporal(Soe et al., 2008).
Programa de muda con ayuno. Son los métodos más utilizados, con incidencia
negativa en el bienestar del ave, además de deprimir su sistema inmunitario e
incrementar, por ello, su susceptibilidad a la colonización de su sistema digestivo por
Salmonella enteritidis (Holt, 2003). Se caracterizan porque provocan el necesario estrés

10
a las aves combinando diversas acciones de manejo: restricción y/o supresión del
alimento y/o agua, reducción del fotoperíodo (Callejo et al., 2012).
Al inducir la muda con programas de ayuno, las gallinas pierden entre un 24 y 30% el
peso inicial, y de esta forma se logra la regresión ovárica y del oviducto. Los resultados
dependen de la edad de las aves, su estado fisiológico antes de comenzar la muda, la
temperatura ambiente, y si las aves están en jaulas o a piso (Holt, 2003).
Posterior al ayuno la alimentación es en forma controlada, con dietas de bajo nivel
nutricional para mantener a las aves fuera de postura por un período no menor a 15
días.
Una vez logrado el objetivo, se reinicia la alimentación con dieta de postura y se
restablece el fotoperíodo (Ricci, 2010).
Buxadé y Flox (2000) indican que la privación total o parcial de agua se asoció al ayuno
en programas de manejo. Sin embargo, en la actualidad, no se está utilizando esta
práctica, debido al aumento en la tasa de mortalidad de las gallinas, especialmente en
los días más calurosos. Otro importante inhibidor de la postura es la disminución del
fotoperíodo.
La falta de estímulo de luz influye en la producción de hormonas y, por lo tanto, en la
producción de huevos.Durante la práctica de la muda forzada, se recomienda reducir
elfotoperíodo a no menos de 8 horas/día o de iluminación natural en galpones abiertos,
al utilizarse programas de muda con ayuno prolongado se obtiene un rápido descenso
en la producción de huevos (4- 7días), con un retorno de la postura que varía de 7 a 8
semanas (Kakimoto, 2008).
En la actualidad es el método con mejores resultados (Ovejero y Blanco, 1990),sin
embargo, los programas de muda con ayuno forzado han sido prohibidos en la Unión
Europea y muchos países, entre ellos EE.UU.
Los resultados de esta clase de muda son consistentes, y dependiendo de la edad de
las aves, su linaje, su estado fisiológico antes de comenzar la muda, la temperatura
ambiente, y si las aves están en jaulas o a piso, el tiempo de ayuno puede extenderse
entre 6 y 14 días (Mejía et al., 2011).
Al comenzar el ayuno, se disminuye la duración del día para las aves (fotoperíodo). Al
reiniciar la alimentación, se da alimento en forma controlada, en general con dietas

11
menos ricas que las que se utilizan en producción, para mantener las aves fuera de
postura, por un período no menor a 15 días. Una vez que se logra este objetivo, se
reinicia la alimentación con fórmulas de postura y se restablece el fotoperíodo como
estaba en el primer ciclo de producción. Por motivos humanitarios, no se suspende el
suministro de agua en ningún momento. La mortandad durante el período de muda
debe ser menor al 3%. Si se trabaja en forma cuidadosa, la mortandad acumulada
durante el período de muda es similar a la que hubieran tenido los lotes durante ese
período, si hubieran seguido en producción. Si durante el ayuno, la mortandad diaria
supera el 0,5%, se debe alimentar inmediatamente(Euceda y Nuñez, 2015).
Programa de muda mixta. En esta técnica se combina lo mejor de los métodos
nutricionales y de manejo. Se realiza unos ayunos cortos y se alimenta con raciones
bajas en nutrientes que ayuden a mantener a la gallina fuera de producción. Se logra
reducir el estrés y la mortalidad de las aves, la merma en el peso es menor que cuando
se usan programas con ayuno y es consistente en cuanto a resultados productivos en el
segundo ciclo de postura (Ricci, 2010).
Alimentación postmuda
Ortiz (2006), indica que la alimentación postmuda debe ser con una dieta de postura
fase
II con aproximadamente 610 mg de aminoácidos azufrados por ave/día, esto ayuda en
parte a que el tamaño del huevo no sea demasiado grande. Así mismo recomienda
agregar 50 g de vitamina C por tonelada de alimento para disminuir la mortalidad en
caso de calor, durante el verano.
La alimentación en la fase post muda debe asegurar el consumo correcto de nutrientes,
con el fin de cumplir con las demandas de la gallina durante la segunda campaña. Para
la formulación de la dieta se deben considerar los valores de proteína ideal, partiendo
de la base que las gallinas no tienen requerimientos de proteína sino de aminoácidos
esenciales. Sin embargo, se debe de considerar un mínimo de proteína para no tener
limitaciones de aminoácidos no esenciales (Cuca et al., 1996).
Estudios realizados por Almeidaet al. (2012) y Ayazi et al. (2014) reportaron que, al
suplementar conaminoácidos como lisina, metionina y triptófano, una dieta en base a

12
maíz y baja enproteína, se mejoraron los primeros rendimientos de la producción post
muda y se alcanzóen menor tiempo el pico de puesta.
Efectos de la muda sobre la gallina. Tiempo de muda y retorno a la postura
La muda del plumaje implica un tiempo en el cual la gallina deja de producir huevos. En
trabajos realizados por Mazzuco et al. (2011) se reporta un tiempo de muda de
cuatrosemanas que inició con el cese de producción durante la primera semana del
tratamiento.
Mejía et al. (2011) menciona que, al aplicar la muda forzada con ayuno, la producción
se
afectó en forma inmediata, causando el cese de la producción a una semana de
provocada. Además, reportó un menor tiempo de muda al contrastarlo a programas sin
ayuno.
Por su parte Negrín (2007), precisa que las aves sometidas a muda forzada tienen un
periodo de recuperación posterior a la muda que persiste aproximadamente dos
semanas. Consecutivamente, reinicia la postura alcanzando picos de puesta a un nivel
inferior al 10% del pico de puesta del ciclo anterior. Posterior a la muda forzada se inicia
la segunda campaña de producción, con incrementos de puesta que llegan al 50% a la
tercera semana de iniciada, para programas con ayuno y a la cuarta semana para
programas alternativos (Buxadé, 2000 y Sindik, 2006).
Otro aspecto relacionado a la producción postmuda es el tiempo transcurrido entre la
fase de alimentación con dieta de postura (reingreso a la puesta) y el pico de
producción. Se considera que el pico de la producción se alcanza a la novena semana
de iniciada la muda (en el caso de la muda con ayuno) y a la décima semana en el caso
de la muda nutricional. Además, se consideran valores entre 70 a 75% en el pico de
postura (Sindik, 2006).
Pérdida de peso corporal
La pérdida de peso se produce por la regresión del ovario y del oviducto, la pérdida del
contenido digestivo, la movilización de las reservas y las proteínas termolábiles. En sus
estudios, Brake et al. (1979); Ruszler (1998) y Berry (2003) relacionan el grado de
regresión y la recuperación de los órganos con la producción de huevos postmuda.
Investigaciones consideran que la cantidad y calidad del huevo en el período postmuda

13
se optimizan cuando se logran pérdidas de entre 25 y 30% del peso corporal (Brake et
al., 1979). Por otro lado, la reducción del peso corporal de las aves más allá del 30% es
ineficaz y aumenta la mortalidad durante la muda, además de extender el tiempo
necesario para volver a la producción de huevos (Buxadé, 2000).
Webster (2003), menciona que el tiempo de pérdida de peso corporal deseado, se halla
relacionado a muchos factores (método de muda aplicado, características del lote,
sistema de alojamiento e infraestructura, etc.). Por lo general se citan períodos que van
entre 7 a 10 días, los lapsos más cortos se asocian a programas de restricción más
severos y viceversa.
Brake et al. (1979), informaron que después de aplicarse la muda forzada con ayuno,
los lotes de gallinas presentaron una pérdida de peso corporal de 28% durante la
aplicación del tratamiento. Lo que fue superior a los reportados para programas en base
a dietas demuda, con pérdidas de peso de 23%.
Estudios realizados por Guamán (2007), señala que el mejor método de muda forzada
es el ayuno prolongado, logrando una pérdida de peso promedio de 25% durante tres
semanas de aplicado el tratamiento. Lo cual, fue superior a métodos en base a dietas
de muda con las que se obtuvo 22% de pérdida de peso corporal durante las 4
semanas de inducción.
Producción de huevos
La puesta de huevos se rige por un ciclo de producción el cual comprende de las 18 a
80
semanas de vida. La muda forzada permite ampliar este tiempo productivo provocando
un segundo ciclo de producción (Sindik, 2006).
Saldaña (2012), reportó en investigaciones sobre muda forzada con ayuno una
producción promedio de 65.2 % postmuda,lo cual es inferior al obtenido durante la
primera campaña que para el estándar de la Hy Line Brown, es de 81 % en promedio.
Además, menciona que el ciclo productivo es menor y con picos de postura inferiores a
la primera campaña. Solórzano (1998), Señala al comparar diferentes programas de
muda, que la producción promedio de huevos al usar la muda sin ayuno fue de 56% y
para ayuno prolongado de 59%, reportando picos de puesta de 69.8% y 83.5%
respectivamente en un ciclo de postura de 12 semanas. Molino et al. (2009) indicaron

14
que al restringir el alimento en 15g con una dieta de muda durante 28 días se puede
inducir la muda con resultados similares a los programas conayuno, hallando valores
promedios de puesta de 67.5% con picos de postura de 74.8% y un ciclo de productivo
de 16 semanas.
Estudios realizados por Hnin (2008) en raciones para muda con distintos niveles de
baja energía (1.6, 1.9 y 2.3 Kcal EM/kg) en el alimento, demostraron que no existe
diferencias significativas entre los tratamientos con respecto a la variable producción de
huevos por lo que negó la influencia de niveles bajos de energía en la provocación de la
muda. Biggs (2003), menciona al probar programas de muda nutricionales, que los
ingredientes con altos niveles de fibra como el afrecho, obtienen mejores resultados
productivos que los programas mixtos y similar a los con ayuno prolongado con una
producción de huevospostmuda de 74%; resultados similares son reportados también
por Gongruttananun et al. (2013).
Peso de huevos
Saldaña (2012), indica en sus estudios que una ventaja de la muda forzada es un
mayor
peso de huevo durante el segundo ciclo de producción ya que se reportan pesos
promedios de 57 a 59 g para la primera semana. Lo cual permite que estos puedan ser
comercializados desde un primer momento con un mayor beneficio si el precio del
huevo es alto.
Ricci (2010), señala que el peso de huevo obtenido por lotes de gallinas sometidas a
muda forzada fue superior en 2 a 3 gramos a los huevos producidos antes de terminar
el primer ciclo de producción. Por su parte Molino et al. (2009), reportan que al restringir
el alimento 15 g durante 28 días se puede inducir la muda, provocando un segundo
ciclo de postura con un peso promedio de huevo de 64.4 g lo cual fue similar a lo
obtenido por el programa con ayuno, con pesos de 65.8 g; Biggs y Dougla (2003),
menciona al evaluar programas de muda con ayuno y con dietas en base a maíz y
afrecho de trigo, que no hubo diferencias entre los tratamientos con respecto al peso
de huevo, reportando 65 g para dieta en base a maíz, 64 g con dieta en base a afrecho
de trigo, 65 g para muda con ayuno de 4 días y 64 g en muda con ayuno de 10 días.
Consumo y conversión de alimento

15
Quintana (1991), señala que la aplicación de programas de muda tiene como
desventaja
un incremento en el consumo de alimento de las aves postmuda lo que se refleja en un
aumento de 5 a 10% de la conversión alimenticia. Saldaña (2012), reporta que la menor
eficiencia en conversión de alimento durante la segunda campaña se debe a una menor
producción de huevos y al aumento del consumo posterior a la muda. Además,
menciona en sus estudios que la conversión alimenticia se eleva de 1.98 a 2.40 para la
primera y segunda campaña respectivamente.
Investigaciones realizadas por Biggs (2003), en alternativas a la muda con ayuno,
señalan que el consumo de alimento postmuda es mayor para el tratamiento con diez
días en ayuno presentando valores de 113 g/ave/día. En contraste; reporta menor
consumo al usar dietas en base a maíz y afrecho de trigo cuyos consumos fueron
similares y con valores de 109 g/ave/día. Por su parte, Molino et al. (2009) informan que
al restringir el alimento a 0, 15, 30, 45 y 60 g. Los consumos fueron 111.8, 110.4, 108.2,
109.2, 108.6 g respectivamente, reportando un mayor consumo durante la producción
para el tratamiento con restricción total de alimento. Sin embargo, mencionan que fue
más eficiente en la conversión de alimento debido a la mayor producción de huevos.
Calidad de huevo
La calidad del huevo está estrechamente afectada a parámetros externos, como solidez
de la cáscara y características internas como la calidad de albumen, relacionado
directamente con la frescura del huevo. La calidad de cáscara de huevo se mide en
base a los milímetros de grosor; para lo cual se considera que debe de estar entre 0.28
y 0.42 mm, siendo el promedio 0.33 mm. Por otro lado, para medir la calidad del
albumen del huevo se usa las unidades Haugh (U.H) (Fuentes, 2004).
Buxadé (2000), señala que, al envejecer la gallina, disminuye la habilidad para absorber
y retener calcio, utilizando el de los huesos para la formación de la cáscara. Por su
parte,
Cepero (1996) indica que la calidad del albumen también se ve afectada con la edad de
la gallina, reportando valores menores a 70 unidades Haugh (U.H) para el período final
de producción (60 a 70 semanas de edad).

16
Whitehead et al. (1991), informaron que la muda forzada permite mejoras en la calidad
de la cáscara y de albumen. Además, menciona que el problema de la disminución del
espesor de cáscara se debe en gran medida a la disminución de las reservas de calcio
en el tejido óseo de la gallina cuando envejece. Fuentes (2004), reportó que la muda
forzada mejora el espesor de cáscara de huevo y lacalidad del albumen, debido a la
reabsorción y posterior regeneración de los órganosreproductores durante la muda, lo
que permite una mayor absorción del calcio y eficiencia en la fabricación de albumen.
Molino et al. (2009), señalaron que al restringir el alimento en distintas cantidades para
la inducción de la muda, no existen diferencias significativas entre los tratamientos en la
variable espesor de cáscara de huevo. Reportando un valor de 0.38 mm en sus
resultados. Por otro lado, el espesor de cáscara postmuda fue superior al de cierre de
campaña anterior que fue de 0.36 mm.

La calidad final del huevo y su presentación determinarán el posible éxito de toda


acción comercial, que en definitiva garantizará la continuidad empresarial del productor
(Buxadé et al., 2000). Es por ello, que las empresas ponen tanto hincapié en aumentar
el número de huevos “vendibles”.Con ello no sólo se indica que el producto, el huevo,
debe llegar en perfectas condiciones hasta el momento de compra por parte del
consumidor; sino que también éste debe ser de gran calidad y estar producido de forma
respetuosa con el medio ambiente y atendiendo al bienestar de los animales, para
asegurar y mantener la confianza del consumidor en el producto.Estos aspectos no sólo
tienen una gran relevancia productiva, sino que, sobre todo, tienen una extremada
incidencia económica, pues contemplan los deseos, preferencias y necesidades del
cliente final: “el consumidor de huevos”.

Efecto de la muda forzada en la sanidad de las aves


Hinto et al. (2000) indicaron que programas de muda forzada con ayuno, reducen la
resistencia natural de la gallina para inhibir la colonización de enterobacterias como
Salmonella enteritidis, Escherichia coli y pseudomonas. Según Berry (2003), los
problemas relacionados a programas de muda con ayuno y decasos de infección con
Salmonella han provocado manifestaciones relacionadas a su uso. Por ello,

17
lainvestigación de programas alternativos a la muda con ayuno, han surgido como una
posibilidad de evitar el estrés inmunológico en las aves.
Influencia de la muda forzada sobre el bienestar animal
Bertechini y Geraldo (2005), reportan que la muda forzada se considera una violación a
la protección de los animales. El hambre, junto al alojamiento en altas densidades,
limita la expresión del comportamiento de las aves. Resultando en gallinas más
agresivas lo que aumenta la mortalidad por daños físicos.Los programas de muda
forzada, como la práctica del ayuno son de preocupación públicaen muchas partes del
mundo, siendo severamente criticados por las organizaciones quetrabajan por el
bienestar animal.
Mazzuco (2006), señala que otro problema en los programas de muda forzada es la
desmineralización ósea. La escasez de alimento y la agresividad de las aves asociadas
a la fragilidad ósea pueden favorecer a traumatismos, comprometiendo así el bienestar
de las aves.
Por su parte, Campos (2000), señaló que la muda forzada con ayuno se viene
prohibiendo en diferentes países del mundo. Sin embargo, debe quedar claro que las
normas de bienestar animal no colocan la muda como una práctica prohibida; lo que no
se permite es la privación de alimento, lo cual fomenta la investigación en programas
alternativos a la muda con ayuno.

La motivación para realizar la muda forzada


La motivación para realizar la muda forzada, siempre es de índole económica. En
general es conveniente realizarla cuando: el costo de obtener pollas de reemplazo es
muy alto, o no hay disponibilidad en el mercado de pollitas de reemplazo, en momentos
en que el precio del huevo es muy bajo, y es conveniente disminuir la producción, para
limitar la oferta, sin tener que eliminar las aves en ese momento, cuando el precio
diferencial del huevo, hace que sea más conveniente producir huevos grandes que
huevos de menor tamaño,cuando el costo del alimento es bajo, en relación al costo total
de producción de los huevos o a su precio de venta, cuando el valor de venta de las
gallinas viejas es bajo o estas aves no son valoradas por el mercado y cuando se tiene

18
disponibilidad de instalaciones de postura o no hay posibilidades de recriar aves en ese
momento (Ortiz, 2006).
A través de esta práctica, se busca optimizar el retorno económico, a partir de recursos
que tenemos disponibles (las aves que estaban terminando su período de producción e
instalaciones de producción ociosas). La muda puede realizarse, tanto en aves blancas
como de color (semipesadas), sin embargo, los resultados tienden a ser superiores en
las blancas, dado que pierden más fácilmente peso y en general logran una mayor
persistencia. Actualmente, la mayoría de las líneas genéticas de aves de postura
disponibles, incluyen información acerca de los niveles productivos esperables en el
segundo ciclo de producción.
El proceso inicia cuando el sistema neuroendocrino que regula la formación del huevo y
la postura se interrumpe. Por lo general por factores externos que provocan una
respuesta de estrés con incremento de la actividad tiroidea y adrenal, atrofia de los
órganos genitales (con el consecuente cese de la actividad sexual y por lo tanto de la
postura) y caída de las plumas (Brake y Thaxton, 1979). La pérdida de peso del aparato
reproductivo, sistema digestivo, grasa corporal y del músculo, hace que el ave presente
una reducción del peso corporal, la reducción del peso es necesaria para rejuvenecer
los tejidos corporales (Berry, 2003).

En la producciónindustrial de huevos es preciso que este proceso se realice de forma


simultánea en todas las aves y enel período de tiempo más breve posible, para lo que
es necesario inducir dicho proceso de muda.Tras la muda, se observa un mayor peso
del huevo, menor número de huevos rotos, mayor masa dehuevos diaria (Yousaf,
2006a), y una mejor calidad tanto del albumen como de la cáscara, habitualmente
deficiente al final del primer ciclo de producción(Yousaf,2006b).

Por ello, se trabaja en poner a punto distintos métodos de inducción de la muda sin
suprimir laalimentación de la gallina, que no le generen estrés y que no disminuyan los
resultados cuantitativos ycualitativos de la producción posterior. Los que implican
lasuplementación con oligoelementos comoel Zn, el yodo, o el Aluminio; tambiénestán
muy cuestionados por el riesgo de acumulación en ciertos órganos, además de por la
dificultaden conseguir una buena uniformidad de la mezcla (Buxadé y Flox, 2000).

19
El objetivo es conseguir una pérdida de peso adecuada y una interrupción de la puesta
lo másrápida posible. La producción tras la muda se relaciona con el grado de regresión
subsiguienterecuperación de los órganos y tejidos reproductivos.

Lee (1982) halló una correlación positiva entre laduración del período de reposo
(parada de puesta) y la producción por gallina alojada, tras la muda. Baker et al. (1983)
y Gordon et al. (2009) recomiendan pérdidas de peso entre 25 y 35%, aunqueen otros
trabajos, sin privación de alimento, se obtienen resultados productivos similares con
pérdidasde peso corporal más reducidas (Soe et al., 2007; y Mejía et al., 2011), junto a
un mejor estado inmunitario y menor mortalidad(Yousaf y Chaudry, 2008)

20
Materiales y métodos

Localización y animales

El experimento se realizó en la UEB Avícola “Los Arroyos”, localizada en el poblado Las


Calabazas del municipio Calixto García, que explota gallinas ponedoras Leghorn blanca
de la línea L33. Para la experiencia se seleccionaron un total de 17 580 aves
pertenecientes al lote 2: la nave #15 y la nave #16 al final del primer ciclo de producción
(12-13meses de edad)con un peso promedio de 1500 g para iniciar un proceso de
muda inducida con ayuno prolongado por 10 días.

El experimento se llevó a cabo en el galpón de gallinas de postura, cuyas dimensiones


son10 m. de ancho, 100 m. de largo y con una altura máxima de 5 m en su parte alta,
con techo de tejas de asbestocemento y zinc galvanizado. Las paredes laterales del
recinto están protegidas con malla metálica para restringir el ingreso de otros animales
y recubierta con cortinas para evitar los vientos fuertes.

Las gallinas se encontraban encasetadas (3 aves por jaula) en jaulas de alambre


California, tipo piramidal, adecuadas para la alimentación de las aves y suministro de
agua a través de bebederos de tetina y pisos en malla.

Procedimiento experimental

Para el desarrollo de la investigación se aplicó el método No. 3 aprobado por el Manual


Tecnológico para la cría de aves ponedoras y sus reemplazos, ejecutando las
siguientes acciones de manejo:

1. Selección de aves cuya edad estuvo comprendida entre los 12-13 meses,
ubicadas en la nave # 15 y 16pertenecientes al lote 2.

2. Suministro de 10 g de calcio durante los primeros 6 días en horario de la tarde.

21
3. Se suprimió la luz artificial los 7 días anteriores al experimento, reiniciando el
primer día de la muda con 14 horas; cuando alcanzaron un peso vivo de 1 300 g
se adicionaron 15 minutos hasta completar las 16 horas luz.

4. Al inicio se efectuó el golpe de alimentación y se suministró fórmula electrolítica.

5. El ayuno se mantuvo por 10 días, a partir del cual se realizó el segundo


muestreo del peso sin alterar al animal, para evaluar la pérdida del mismo.

6. Se siguió el siguiente esquema a partir del inicio de la muda que se muestra en


la tabla 1.

Tabla 1. Esquema de manejo para la muda forzada inducida.


Día Luz Agua Comida Calcio Pienso
1 Si 14 horas no no Si 10g -
2 Si 14 horas si no Si 10g -
3 Si 14 horas si no Si 10g -
4 Si 14 horas si no Si 10g -
5 Si 14 horas si no Si 10g -
6 Si 14 horas si no Si 10g -
7 Si 14 horas si no - -
8 Si 14 horas si no - -
9 Si 14 horas si no - -
10 Si 14 horas si no - -
11 Si 14 horas si 60 - Ponedora F2
Del 12 hasta el 5 Si 14 horas si 80-100 Ponedora F2
-
% de puesta
Del 5 % hasta el Si 14 horas si Ración Al reinicio Ponedora F1
descenso por hasta completa de la puesta
debajo del 72 % alcanzar adicionar
los 1300 g (110 g/ave) 2g/ave
de pv
14 si - Ponedora F1
15 si - Ponedora F1
16 si - Ponedora F1
17 si - Ponedora F1
18 si - Ponedora F1
19 si - Ponedora F1
20 si - Ponedora F1
21 si - Ponedora F1
22 y 25 reinicio si Ponedora F1
-
de puesta

22
Parámetros Productivos

 Se registraron diariamentela mortalidad por causas (Mortalidad semanal %= # de


aves muertas/ # total de aves.100) y la viabilidad.
 Producción de huevos, y el porcentaje de postura (% de postura ave-día= # de
huevos puestos/ # de gallinas sobrevivientes. 100)
 La conversión alimenticia se evaluó semanalmente tomando el consumo de
alimento en gramos y dividiéndolo entre la masa de huevo semanal en kg
(Conversión = cantidad de alimento consumido semanal en kg/masa de huevo
semanal en kg)
 El peso corporal se registró semanalmente, con una muestra de diez aves por
nave.
 El balance de huevos teniendo en cuenta su calidad física externa: defectos
visibles de la cáscara (trizaduras, roturas y ausencia de cáscara), huevos sucios
(sangre y/o heces fecales).

Análisis estadístico

El procesamiento primario de los datos se realizó mediante el tabulador electrónico


Excel (Office 2010) y las valoraciones estadísticas se llevaron a cabo mediante el
paquete computarizado InfoStat 2012, realizándose análisis de varianza, clasificación
simple con prueba de Duncan (1955) o comparación de proporciones según el caso
para evaluar los diferentes parámetros productivos.

Valoración económica

Para el análisis económico se consideraron los siguientes costos: el costo por kilogramo
de alimento promedio durante la investigación, el número de huevos producidos
(cantidad de huevos producidos multiplicado por el precio de venta al momento de la
investigación)

23
24
Resultados y discusión

1580.00
1560.00
1540.00
1520.00
Peso vivo (g)

1500.00
1480.00
1460.00
1440.00
1420.00
1400.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas

Figura 1. Efectos en la pérdida de peso vivo de las aves durante la muda


La pérdida de peso corporal del ave, es uno de los aspectos fisiológicos que permite
evaluar la efectividad y progreso de un método de muda. Este efecto se caracteriza por
la disminución del peso del ovario, del oviducto, de los tejidos finos y grasa
uterina,acompañada de la reducción del contenido gástrico;el ave liviana sometida al
ayuno de por lo menos 12 días pierde entre el 25% al 30% de su peso corporal,
considerando quela mayor pérdida de peso ocurre durante los 10 primeros días.

Brake y Thaxton (1979) indicaron que una pérdida más alta de peso corporal repercute
en una producción más alta en el ciclo posterior a la muda, ya que existe correlación
directa entre la pérdida de peso, la regresión del tracto reproductivo y la respuesta
productiva del segundo ciclo.

Webster (2000), por el contrario, no encontró diferencia significativa (p<0.05) en la


producción en el segundo ciclo entre aves con distintos niveles de pérdida de peso,
recalcando que las aves que pierden menos peso empiezan a producir de forma más
rápida después de la muda, presentando un menor periodo no productivo, en contraste
con las aves con mayor pérdida de peso, las cuales empiezan producción más tarde,
pero con huevos de mayor tamaño.

Nuestros resultados indican que las aves durante la experiencia obtuvieron una pérdida
de peso corporal en las dos primeras semanas, que se corresponden con el ayuno, ya
que al no ingerir alimento se provoca una regresión del ovario ydel oviducto, pérdida del

25
contenido digestivo y movilización de las reservasprovocando así la pérdida de peso
corporal según lo manifiestan Brake et al.(1979); Cardoso (1996),Ruszler (1998), Berry
(2003) y Cardoso et al. (2012), reducción del peso,que en la opinión de estos autores
es necesaria para rejuvenecer los tejidos corporales (Euceda y Núñez, 2015).

Con respecto al porcentaje de pérdida de peso corporal obtenido por la muda con
ayuno prolongado nuestros resultados también infieren esta condición como reportan
Buxadé (2000), Webster (2003), Guamán (2007), Rivas (2011) y Euceda y
Núñez(2015), aunque muy por debajo de los valores señaladospor estos autores que
debe estar entre el 25% y el 30% para lograruna regresión del aparato reproductor que
se corresponda con mejores resultados productivos en la postmuda, además las aves
sujetas a muda forzada experimentan una regresión y atrofia severa delos tejidos, en
particular una alteración en laintegridad de la superficie de absorción intestinal que
disminuye la capacidad de absorción y digestión tal como señalan Galeano et al.,
2010;Zavarize et al., 2011 y Saldaña, 2012.

Otros autores han señalado que las gallinas ligeras bajo muda forzada con ayuno
experimentanuna mayor regresión del aparato reproductor, pues el porcentaje de
pérdida de peso delovario+oviducto es mayor (Callejo et al., 2012).

10000 70
9000
60
8000
7000 50
Producción (U)

% de Postura

6000 40
5000
4000 30
3000 20
2000
10
1000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semanas
Producción % Postura

Figura2. Comportamiento de la producción y el porcentaje de postura

26
Los resultados muestran que el retorno a la puesta fue manifiesto a la
quinta semana de la evaluación (76 semanas de edad). Estos resultados coinciden con
los obtenidos por Negrín (2007) en los que precisa que el tiempo de recobro de la
postura varía de 1 a 2 semanas con un incremento accedente; de igual forma en
nuestra experiencia el período improductivo tuvo una duración de 18 días, reposo
reproductivo señalado también por Rivera (2015) y Morales et al.( 2018);
períododurante el cual las aves deben estar fuera de producción, lo que garantiza que
el proceso de muda se complete, y así se logren buenos niveles productivos, sin que
haya pérdidas económicas causadas por mantener aves fuera de producción, durante
un tiempo excesivo.

Los resultados expuestos, indican que el incremento en el promedio de postura se debe


a una mayor regeneración de los órganos reproductores responsables de la puestade
huevos, provocado por el ayuno prolongado, según reportan Baker (1983); Webster
(2003) yGuamán (2007) lo que se evidenció de forma más precisa en la postmuda
(semana 10), resultados quecoinciden con los obtenidos por Solórzano (1998)
ySaldaña (2012) quienes reportan promedios de postura de superiores al 60 %.

Estos autores además refieren que el incremento en la producción, una vez que se
reinicia la postura, dependerá de la edad de las aves al iniciar la muda, la técnica
utilizada, y la línea genética, pueden lograrse picos de producción que superen el 90%
durante algunas semanas. En la mayoría de los casos, se logra una
persistenciaadecuada, de entre 10 y 15 semanas, por lo que la supresión del alimento
es un método efectivo para forzar la muda y que la producción de huevo durante el
segundo ciclo de postura puede ser económicamente ventajoso.

27
14000 2
12000
10000 1.5
Consumo kg

Conversión
8000
1
6000
4000 0.5
2000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semanas

Consumo Conversión

Figura3. Comportamiento del consumo y la conversión

La diferencia entre los consumos para cada semana posiblemente sea por el mayor
consumo de alimentodurante la etapa de recuperación presentado una mayor voracidad
de las aves al reiniciar la producción correspondiente a la 5ta semana, lo que
concuerda con las investigaciones realizadas por Solórzano (1998), Buxadé (2002)y Big
(2003), los cuales mencionan un mayor consumo en las aves sometidas a ayuno
prolongado.

En otras investigaciones Rivas (2011) y Rivera (2015), señalan que elconsumo de


pienso por docena dehuevos aumenta significativamente en el segundo ciclo de
puesta.Ello se debe principalmente a la menor producción de huevosde las gallinas
mudadas ya que el consumomedio diariode pienso es muy similar entreunas aves y
otras o, todo lo más, ligeramente inferior entre las de primer ciclo; aproximadamente se
puede contar con un empeoramiento del índice de conversión del 10 al20 por ciento.

28
120 100
100 99.8
Mortalidad %

80

Viabilidad %
99.6
60
99.4
40
20 99.2

0 99
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Semanas

Mortalidad Viabilidad

Gráfico4. Comportamiento de la mortalidad y la viabilidad

El comportamiento dela mortalidad y la viabilidad tal como hemos graficado fue superior
en la segunda y tercera semana de la experiencia al parecer por la falta de alimento y la
pérdida de peso, causantes de la presentación de diversas patologías que motivaron
las muertes acaecidas, no obstante, el indicador viabilidad nos expresa que en ningún
momento se superó el 3 % límite aceptable para este tipo de manejo en las ponedoras;
al respecto Ricci (2010) señala que esta técnica puede provocar altos índices de
muertes que cuando se emplean métodos alternativos, lo que supuestamente pueda
deberse a la selección de las gallinas para la experimentación descartando aquellas
improductivas y enfermas.

En nuestro estudio las principales causas de muertes estuvieron representadas en


orden decreciente por laosteoporosis (70,47 %), picaje y prolapso (16,76 %), ahogados
(6,86 %), accidentes (6,83 %), enterobacterias (0,99 %) y los procesos tumorales (0,73
%); resultados que guardan estrecha relación con los declarados por Almeida et al.
(2012),Ayazi, (2014) y Sakamoto et al. (2014) , quienes aseguran que el proceso de
muda forzada contribuye a la mejora de la morfología del intestino delgado, a la
respuesta a desafíos con Eimeria spp, así como a la respuesta inmune y la injuria por
ayuno.

29
Nuestros resultados coinciden con estos autores que refieren que el estrés provocado
por la muda se refleja también en la presentación de prolapsos dentro de las primeras
patologías que ocasionan un elevado número de muertes.

Diversos estudios realizados en este sentido no registran casos de mortalidad la que se


comporta de diversas formas en dependencia de la línea genética así, por ejemplo,
puede llegar a 6.7% en aves de huevo color marrón Hyline Brown sometidas a muda
inducida (Hy-Line, 2016). La mortalidad en aves de segundo ciclo fluctúa entre 0.2% en
aves Shaver de 70 semanas de edad (Molino et al., 2009), y 2% en aves Hy line W-36
de 65 semanas de edad sometidas a muda inducida y 280 días de producción
postmuda (Webster, 2000).

Esto explica porque muchas veces, la mayor mortandad en las mudas con ayuno, se
observa al primer o tercer día de reiniciar la alimentación, dado que hay aves que han
llegado al punto irreversible de la fase 3, no siendo ya capaces de alimentarse, ni de
tomar agua, por su extrema debilidad. Los replumes con ayuno bien realizados, nunca
deben permitir que haya aves que lleguen a la fase 3. Si se trabaja en forma cuidadosa,
la mortandad acumulada durante el período de muda es similar a la que hubieran tenido
los lotes durante ese período, si hubieran seguido en producción. Si durante el ayuno,
la mortandad diaria supera el 0,5%, se debe alimentar inmediatamente.

Tabla 2. Comportamiento de la calidad externa de los huevos

Semanas Indicadores
Inservibles Sucios Cascados Sanos
1 61,49 ± 2,70 b 102,86 ± 3,57 81,29 ± 5,41 c 4657,29 ± 3,88d
2 6,29±2,70 a 8,29± 3,57 a b 6,00±5,41 a 82,29±3,88 a
3 0 ,00 ± 2,70 a 0 ,00 ± 3,57 a
0,00± 5,41 a 0 ,00 ± 3,88 a
4 0 ,00 ± 2,70 a 0 ,00 ± 3,57 a
0,14 ± 5,41 a 2,29 ± 3,88 a
5 1,00 ± 2,70 a 4,00 ± 3,57 ab
0,57 ± 5,41 a 116,71 ± 3,88a
6 5,71 ± 2,70 a 13,00 ± 3,57 b
14,86 ± 5,41 a 815,71 ± 3,88 a
7 59,57 ± 2,70 b 46,14 ± 3,57 c
57,43 ± 5,41b 2848,57 ± 3,88 b
8 77,14 ± 2,70 c 62,86 ± 3,57 75,43 ± 5,41c 4786,14 ± 3,88 cd
9 91,78 ± 2,38 c 55,22 ± 3,15 c
74,11 ± 4,77 c 5046,33 ± 3,42 cd
CV 20,13 28,47 40,15 48,22
DS 37,59 35,19 37,35 2393,69

30
Un huevo de buena calidad tiene una forma elíptica, con una cáscara limpia, suave y
brillante. La cáscara debe estar libre de grietas y otros defectos, ya que es importante
por la percepción del mercado Nicodemus et al. (2012), Hy-Line International (2013) y
Ortíz y Mallo (2018). Actualmente los huevos se categorizan por tamaños como puede
ser Pewee <40 g, pequeño 42- 49 g/huevo, mediano 50-59 g/huevo, grande 60-64
g/huevo, extra grande 65-69 g/huevo y jumbo ≥ 70 g/huevo. Un huevo mediano (50G)
aporta: 27% Selenio, 25% Vitamina B12, 23% Colina, 15% Riboflavina, 13% Proteína,
11% Fosforo, 9% Vitamina D, 9% Folato (Ácido Fólico), 8% Vitamina A (RAE), 6%
Hierro, 4% Energía, 4% Vitamina B6, 4% Zinc, 2% Vitamina E (FAO, 2015).

Como podemos apreciar en la tabla 2 se presentaron diferencias significativas en las


diferentes semanas de la investigación resultando las semanas 1, 7, 8 y 9 las de mejor
comportamiento, evidenciándose un mejor comportamiento en la semana 9
posiblemente por el restablecimiento del sistema reproductor de las aves; se pudo
apreciar un descenso en los indicadores estudiados que se corresponde con el cese de
la producción en las semanas 2 y 3 del tratamiento.

Con relación a los indicadores de huevos rotos y cascados, nuestros resultados difieren
de los expuestos por Molino et al. (2009) quienes mencionan que entre los programas
alternativos con ayuno no hubo variación en el espesor de cáscara, la diferencia podría
deberse a una mayor regeneración de los órganos reproductores de la gallina,
provocado por el ayuno, lo que permite una mayor eficiencia en la absorción y retención
del calcio para la formación del huevo como menciona Buxadé (2000).Por otro lado,
también podría haber una influencia del mayor consumo de alimento que permite un
mayor acceso a macroelementos como el calcio y el fósforo, los cuales intervienen en la
calidad de la cáscara del huevo como indicaron Ortíz (2003) y Díaz (2011).

La calidad de la cáscara disminuye con la edad delanimal (Roberts y Ball, 2004;


Zaviezo, 2019). También es necesario aportar los niveles adecuados de vitaminas,
especialmente de lasvitaminas D, C y E. Comoindicación, se puede decir que las
vitaminas C y E resultanútiles en situaciones deestrés y la vitamina A para prevenir
manchas de sangre. Sin olvidar por supuestola vitamina D, específicamente relacionada
con el uso del calcio.También se pueden aportar aditivosque mejoren la absorción de

31
nutrientes,
como enzimas (fitasa) o butiratos. La dureza de la cáscara tambiénpuede mejorarse
con suplementación decinc o manganeso, especialmente en susformas orgánicas. Si
los nutrientes y el aguase absorben adecuadamente, el número dehuevos sucios se
reduce drásticamente.

Con posterioridad a una muda la calidad externa de los huevos, que había ido
declinando a medida que iba progresando la producción, vuelven a aumentar; aunque
nunca se llegará a las calidades de los primeros meses de puesta, se notará una
mejora altamente interesante, a los efectos prácticos, ello puede significar, por ejemplo,
un menor porcentaje de huevos rotos tal como reportaron Guerra (2000) y Guerra y
Molina (2016).

Valoración económica

Indicadores Importe Utilidad


Precio de venta Empresa avícola (0,55 CUP) 79 504, 15 60 019, 59
Precio de venta Canasta básica normado (0,15 CUP) 21 682, 95 2 198, 39
Precio de venta Canasta básica regulado (0,90 CUP) 130 097, 70 110613,14
Precio de venta TRD (0,12 CUC) 17 346, 36 8 563, 29
Gastos por consumo de Pienso($1 729 CUP/ ton) 19 484, 56 -
Utilidad (CUP) - 172 831, 12

Nuestros resultados nos llevan a inferir que la muda forzada, puede ser una
herramienta útil, para optimizar resultados económicos y productivos. Los costos de
materias primas, el precio diferencial de las distintas categorías comerciales de huevos,
la disponibilidad de aves de reemplazo y el valor y oportunidad de venta de las gallinas
viejas, son los factores más importantes al momento de determinar la conveniencia o no
de realizar la muda.

Compartimos los criterios de diversos autores (Callejo et al., 2012 y Castellanos y


Guillén, 2016) que señalan que, en caso de no realizar la muda forzada, es necesario
producir entre un 40 y 50% más de pollas cada año, y criarlas para que entren en
producción, para mantener estable la producción de huevos. Esto implica que, en caso
de no realizarse la muda, se precisa contar con un número mayor de reproductores y

32
con una mayor capacidad de incubación, llevando a tener que descartar un número
mayor de machos al nacimiento.

Independientemente de la presión que ejerzan los consumidores y grupos de defensa


del bienestar animal, hoy mismo podemos realizar la muda forzada, con técnicas que
minimicen el stress que sufren las aves durante la misma, y que van a rendir en
mayores beneficios económicos al mejorar el trato que reciben las aves, mejorando la
viabilidad y los resultados productivos de los lotes mudados.

33
Conclusiones

La muda forzada es una de las estrategias de manejo en las ponedoras que genera
ingresosadicionales, permite reducir los costos de producciónal prolongar el período de
vida útil de los animales, así como el ahorropor concepto decría, desarrollo y
encasetamientode nuevos lotes.

34
Recomendaciones

Siempre que las condiciones lo permitan, se puede implementar esta estrategia de


manejo en las ponedoras por los beneficios económicos que reporta.

35
Referencias
Almeida, R., Ramos, F., Minafra, C., Duarte, E., Silva, J., y García, W. (2012).
Desenvolvimento digestivo de frangos de corte de crescimento lento e rápido. I
Congreso de Pesquisa e Posgraduacao. Instituto Federal de Educacao, Ciencia
y Tecnología, Goias, Goiânia, Brasil.    

Ávila, F. (2015). Avicultura con buena calificación. Avicultores 223: 18-37.      

Ayazi, M. (2014). The effect of dietary glutamine supplementation on performance and


blood antioxidant status of broiler chickens under continuous heat stress
condition. Intl J Farm Alli Sci 3: 12131219.        

Baker, M., Brake, J., y Mc Daniel, G.R. (1983). The relationship between body weight
loss during an induced molt and postmolt, postmolt egg production, egg weight,
and shell quality in caged layers. Poultry Science 62: 409-413.

Berry, W. (2003). The physiology of Induced Molting.  Poultry Sci. 82:971-980.

Bertechini, G.A.; Geraldo A. (2005).Conceitos modernos em muda forçada de


poedeirascomerciais. SimpósioGoiano de Avicultura, Suinocultura. AVESUI
CentroOeste. p.72-84.

Biggs, P.E.; y M.W. Dougla. (2003). Evaluation of removal Methods For Non feed
Molting Programs. Poultry Science. 82: 749-753.

Biggs, P.E., Persia, M.E., Koelkebeck, K.W., y Parson, C.M. (2004). Further evaluation
of nonfeed removal methods for molting programs. Poultry Science 83: 745-752.

Brake, J., y Thaxton, P. (1979). Physiological changes in caged layers during a forced
molt. Gross changes in organs. Poultry Science 58: 707-716

Buhr, R.J., y Cunningham, D.L. (1994). Evaluation of molt induction to body weight loss
offifteen, twenty, or twenty-five percent by feed removal, daily limited, or
alternate-day feeding of a molt feed. Poultry Science 73: 1499-1510

Buxadé, C. (2000). Sistemas de explotación y técnicas de producción. La gallina


ponedora. 2ª Ed. Editorial Mundi. Prensa, Barcelona, España. 639 pp.
Buxadé Carbó, C. (2000). La gallina ponedora. Segunda edición. Ed. Mundiprensa.
Madrid, España.

Buxadé, C., y Flox, J.R. (2000). La muda forzada en las gallinas ponedoras
comerciales, en: La gallina ponedora. 2ª ed., pp 369-416, Mundi-Prensa Libros.
Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?
title=Muda_forzada_en_gallinas_ponedoras&oldid=3527367»

Callejo, A., Nicodemus, N., y Buxadé, C. (2012). Inducción de la muda de gallinas


ponedoras mediante el uso de alimentos bajos en energía y proteína: efectos
en la producción y en la calidad del huevo postmuda. E.U. de Ingeniería
Técnica Agrícola. Madrid. España.

Campos, E.J. (2000). Comportamiento das aves. Revista Brasilera Ciencia Avícola.
Volumen 2. Pp: 93-113. Brasil.

Cardoso, W. (1996). Muda forzada de ponedoras comerciales: influencia de la pérdida


de peso vivo sobre las principales variables productivas y de calidad física del
huevo. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. España.

Cardoso, W., Callejo, A., Daza, A y Buxadé, C. (2012). Métodos alternativos de


inducción de muda en ponedoras: efectos sobre la pérdida de peso vivo, la
regresión del ovario y del oviducto y los resultados productivos. E.U. de
Ingeniería Técnica Agrícola. Madrid. España.

Castellanos, R., y Guillen, J. (2016). Evaluación de pico de postura y persistencia de la


producción en gallinas ponedoras de las líneas Hy-line W-36® y Hy-Line CV-
24® de 78 semanas de edad. (Proyecto especial de graduación presentado
como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado
Académico de Licenciatura). Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano,
Honduras.

Cepero, B.R.(1996). Inspecciones de Bienestar Animal en Gallinas Ponedoras. Facultad


de veterinaria. Universidad de Zaragoza-España.
Cuca, G.M., Ávila, B.E., y Pro, M.A. (1996). Alimentación de las Aves. Octava edición.
Universidad Autónoma de Chapingos. México.

Diaz, G. (2011). El Calcio y fosforo como protagonista en la nutrición de ponedoras (en


línea). Consultado 22 octubre de 2019. Recuperado de
http://www.engormix.com/MAavicultura/nutricion/articulos/alimentacion-de-
gallinas-ponedoras-t3626/141 -p0.htm.

Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11:1-45

Euceda, C., y Nuñez, J. (2015). Efecto de tres programas de alimentación posmuda en


gallinas ponedoras de 70 semanas de edad de las líneas Hy-line W-36® y Hy-
LineCV-24®. (Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al
título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura).
Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras.

FAO. (2009). La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Foro de Expertos
de Alto Nivel. Como Alimentar al Mundo 2050. Roma.

FAO. (2015). El Huevo en Cifras: FAO Infographic. Rome, [Italy]: Food and Agriculture
Organization of the United Nations.

Fuentes, P. (2004). Calidad Interna del Huevo y su Conservación. En: Lecciones sobre
el huevo. Instituto de Estudios del Huevo. Madrid – España.

Galeano, L.F., Sorza, J.D., Restrepo, L.F., Vélez, C.A., y Lopera, P. (2010). Efectos en
el tracto reproductivo, digestivo y pérdida de peso corporal del ave semipesada
sometida a descanso ovárico. Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria pp. 173-
182.

Girardon, J.C. (2011). Métodos nutricionais de muda forçada em poedeiras


semipesadas. Tesis de Maestría. Rio Grande do Sul, Brazil: Universidade
Federal de Pelotas. 82 p.

Gongruttananun, N., Boonkaewnan, C., Lungyai V, y Guntapa, P. (2013). Utilization of


different basal diets for molt induction in a strain of commercial laying hens.
Kasetsart J 47: 205-216.
Gordon, R., Bryant, M., y Roland, D. (2009). Performance and profitability of second-
cycle laying hens as influenced by body weight and body weight reduction
during molt. Journal of Applied Poultry Research 18: 223-231.

Guamán, T. M.(2007). Métodos de Muda Forzada en Gallinas de Huevo Comercial.


(Tesis de Ingeniero). FIZ, ESPOCH. Riobamba, Ecuador.

Guerra, M. (2000). Factores que afectan la calidad del huevo. Revista de Agricultura.
4:38-40.

Guerra, R., y Molina, G. (2016). Evaluación de la calidad del huevo procedente de tres
distribuidoras como propuesta para estandarización de parámetros de calidad
del mercado hondureño. (Proyecto Especial de Graduación presentado como
requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado
Académico de Licenciatura). Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano,
Honduras.

Hinto, A., Buhr, RJ., y Ingram, K.D. (2000). Physical, chemical, and microbiological
changes in the crop of broiler chickens subjected to incremental feed
withdrawal. Poult Sci, vol.79. p: 212-218.

Hnin Yisoe, Y. (2008. Evaluation of Non-Feed Removal Induced Molting in Laying Hen
S.J. Pout. Sci. 44: 153-160.

Holt, P.S. (2003).Moulting and Salmonella enterica serovar enteritidis infection: the
problem and some solutions. Poultry Science 82: 1008-1010.

Hy-Line International. (2013). La Ciencia de la Calidad del Huevo: Actualización


Técnica. Hy-Line. http://www.hyline.com/UserDocs/Pages/TU_EQ_SPN.pdf 

Hy-Line. (2016). Ponedoras comerciales Hy-Line Brown. Guía de manejo. [Internet].


Available in: http//www.hyline.com/UserDocs/Pages/ BRN_COM_SPN.pdf.

Kakimoto, S.K. (2008). Evolução Tecnológica na Avicultura de Postura. In: Encontro


Nacional de Engenharia de Produção. Associação Brasileira de Engenharia de
Produção. p: 1-11.
Keshavarz, K., y Quimby, F.W. (2002). An investigation of different moulting techniques
with an emphasis on animal welfare. Journal of Applied Poultry Research 11:
54-67.

Lee, K. (1982). Effects of forced moltperiod on postmolt performance of Leghorn hens.


Poultry Science 61: 1594-1598.

Macari, M. (1998). Aspectos fisiológicos do sistema digestivo das aves. En: VIII
SACAVET. Sao Paulo, Brasil.

Maiorka, A. (2004). Impacto da saude intestinal na produtivida de avícola. En: V


Simposio Brasil Sul de Avicultura. Universida de Federal Do Paraná, Brasil.       

Mazzuco, H. (2006). Integridade Óssea em Poedeiras Comerciais: influência de dietas


enriquecidas com ácidos grasos poli-insaturados e tipo de muda inducida.
Disponible en: http://www.cnpsa.embrapa.br/down.php?
tipo=publicacoes&cod_p.

Mazzuco, H., Ávila, V., Coldebella, A., Mores R, Jaenisch, F., y López, L. (2011).
Comparison of the effect of different methods of molt: production and welfare
evaluation. Poult Sci 90: 29132920. doi: 10.3382/ps.2011-01670.

Mejía, L., Meyer, E., Studer, D., Utterback, P., Utterback, C., Parsons, C., y Koelkebeck,
K. (2011). Evaluation of limit feeding varying levels of distillers dried grains with
solubles in non-feed- withdrawal molt programs for laying hens. Poult Sci 90:
321-327. doi: 10.3382/ ps.2010-01078

Molina, A., Ochoa, S., y Juárez, C. (2004). Análisis de la calidad externa del huevo de
gallinas criollas. XV Encuentro de Investigación Veterinaria y Producción
Animal, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo, 1 a 3 de diciembre, Morelia, Michoacán, México.
PP.
146-152.

Molino, A., García, E., Berto, D., Pelicia, K., Silva, A.,y Vercese, F. (2009). The effects
of alternative forced-molting methods on the performance and egg quality of
commercial layers. Rev BrasCiênAvíc 11: 109-113. doi: 10.1590/ S1516-
635X2009000200006        

Morales, W., Rodríguez, V., y Verjan, N. (2018).Parámetros productivos y económicos


de gallinas ponedoras ISA Brown en segundo ciclo de producción
suplementadas con aminoácidos no esenciales. Revista de Investigaciones
Veterinarias del Perú. Vol 29 no.2. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14481.

Negrín, O.C. (2007). Muda Forzada en Ponedoras comerciales: Cuándo y Cómo


realizarla. Buenos Aires. Argentina.

Nicodemus, N., Callejo, A., Blanco, D. y Buxadé, C. (2012). Efecto de la densidad de


gallinas por jaula y de la estirpe sobre la producción y la calidad del huevo.
Proc. V Reunión Anual de la Asociación de Especialistas Avícolas del Centro de
México (AECACEM), pp. 391 -406, Querétaro, Mx. Para ponerla

North, M.O. (1993). Manual de producción avícola. Ed. El Manual Moderno S.A. México
D.F. Tercera edición.

Ortiz, J. (2006): Muda Forzada en Ponedoras: Cuando y como realizarla. Dpto. Técnico
A.D.A. (Santa Cruz). Available online at
http://www.engormix.com/MAavicultura/manejo/articulos/muda-forzada-
ponedoras-cuando-t192/124-p0.htm

Ortiz, A., y Mallo, J. (2018). Factores que afectan la calidad externa del huevo. Rev.
Actualidad profesional.

Ovejero, I.; y Blanco, P. J. (1990). La Muda forzada en Ponedoras. Departamento de


Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. España.

Ovejero, I., Callejo, A., Daza, A., Pena, J. y Buxadé, C. (1991). Muda forzada de
ponedoras ligeras y semipesadas: influencia de la pérdida de peso sobre los
rendimientos durante las primeras semanas posmuda. IV Jornadas sobre
Producción Animal, ITEA, vol, extra nº 11, pp. 355-357.

Patwardhan, D.S., King, A.J., Oberbauer, A.M., y Holland, T.B. (2011) Bone
measurements of molted layers fed low-salt corn and soybean diets containing
safflower meal or tomato pomace. Journal of Applied Poultry Research 20: 190-
196.

Park. S.Y., Kim, W.K., Birkhold, S.G., Kubena, L.F., Nisbet, D.J., y Rickel. (2004).
Induced moulting issues and alternative dietary strategies for the egg industry in
the United States. World Poultry Sci J 60: 196-209. doi: 10.1079/WPS200313.

Pelicano, E.R., De Souza, P.A., De Souza, H.B.A., Oba, A., Norkus, E.A., Kodawara,
L.M., et al. (2003). Morfometria e ultra-estrutura da mucosa intestinal de frangos
de corte alimentados com dietas contendo diferentes probióticos. Rev Port Ciên
Vet 98: 125-134.

Quintana, J.A. (1991). Avitecnia: Manejo de las Aves Domésticas más comunes.
Segunda Edición. Editorial Trillas. México DF, México.

Ricci, M. (2010). Replumes en Ponedoras Comerciales. En el 2° encuentro de


Ponedoras Comerciales organizado por GTA (Grupo de Trabajo Avícola). S. A.
de Giles, BA, Argentina.

Rivas, F. E. (2011). Evaluación de dos métodos de muda forzada: restricción alimenticia


y utilización de óxido de zinc, en gallinas finqueras del programa Avícola de la
Universidad Nacional de Loja. (Tesis de Grado previa a la obtención del título de
Médico Veterinario zootecnista).Universidad Nacional de Loja. Ecuador

Rivera, L. E. (2015). Evaluación de tres programas de muda forzada en gallinas


ponedoras. (Tesis para optar por el título de ingeniero zootecnista). Universidad
Nacional Agraria la Molina. Lima, Per

Ruszler, P.L. (1998). Health and husbandry considerations of induced molting. Poultry
Science 77:1789-1793.

Saldaña, E. (2012). Muda Forzada en Gallinas Productoras de Huevo. Grupo Nutec.


México.
Sánchez, R. (2003). Gallinas Ponedoras Crianza, Razas y Comercialización. Segunda
Edición. Editorial Ripalme. Lima. Perú. p 118-122.

Sindik, M. (2006). Evaluación de un Programa de Muda Artificial en Gallinas


Semipesados. Universidad Nacional del Noreste. Comunicación Científica
Tecnológica. Buenos Aires. Argentina.

Soe, H.Y., Makino, Y., Uozomi, N., Yayota, M., y Ohtani, S. (2007a). Evaluation of
nonfeed removal induced molting in laying hens. Journal of Poultry Science 44:
153-160.

Soe, H.Y., Yayota, M., y Ohtani, S. (2008). Investigation of ME level of molt diet for full
fed induced molting in laying hens. Journal of Poultry Science 45: 101.

Solórzano, G. (1998). Evaluación de Tres Sistemas de Muda Forzada en Gallinas


Dekald – Warren y su efecto en el segundo periodo de postura. Tesis de
ingeniero zootecnista. FIZ, ESCOCH. Riobamba, Ecuador.

Teixeira, R., y Cardoso, W. (2011). Muda forcada na avicultura moderna. Rev Bras
Reprod Anim 45: 444-455.         

Webster, A. (2003). Physiology and Behavior of the Hen during Induced Molt. Poultry
Science 82: 992-1002.

Whitehead, C.C., Bowman, A.S., y Griffin, H.D. (1991). The Effects of Dietary Fat
and Bird age on the Weights of Eggs and Egg Components in the Laying Hen.
Poultry Science. 32: 565 - 574. Bri

Yousaf, M. (2006a) Influence of different copper and aluminium levels on organ weights,
featherrenewal and production performance of molted layers. Pakistan Journal
of Arid Agriculture 9(1): 35-39

Yousaf, M. (2006b) Induced molting: Tips for success. Poultry International 45(4): 36-40.

Yousaf, M., y Chaudry, A.S. (2008). History, changing scenarios and future strategies to
induce moulting in laying hens. World’s Poultry Science Journal 64: 65-75.
Zavarize, K.C., Sartori, J.R., Pelícia, V.C., Pezzato, A.C., Araujo, P.C., Stradiotti, A.C., et
al. (2011). Glutamina e nucleotídeosna dieta de frangos de corte criados no
sistema alternativo. ArchZootec 60: 913-920. doi:
10.4321/S000405922011000400008.

Zaviezo, D. (2019). Como mejorar la calidad del huevo. Revista Veterinaria Argentina.
Volumen XXXVI N° 369.

También podría gustarte