Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA DE ESTUDIOS DE ORDEN INTERNO

Elaborado por:
*Ptte. Bencomo Rivero Jesús.
CI.19.524.041

CARACAS,12 DE JUNIO 2018


El sitio del suceso:
O lugar de los hechos es el sitio donde se debe comprobar la comisión de
conductas punibles, producto de un presunto homicidio, suicidio, explosión, hurto,
violación o de cualquiera de los delitos tipificados por el Código Penal. 
Es el sitio relativo a la comisión del delito (no necesariamente un homicidio) en
alguna de sus fases, y en él debe haber quedado alguna huella o signo del autor o
alguna de las características propias del incidente.

La importancia:
Que tiene el sitio del suceso es que nos permite la reconstrucción de sitio,
es la fuente principal y primera de evidencia física, su análisis adecuado nos
puede indicar la cronología del sitio, su análisis y tratamiento adecuado nos puede
indicar el autor del hecho, y es por eso que existe esta disciplina, para proteger el
sitio del suceso.

Escena del Crimen: ABIERTA


No tiene límites precisos, siendo los más comunes la vía pública, la playa, un
desierto, potreros, entre otros de similares características.

Debe investigarse desde el foco hacia la periferia, estableciendo círculos periferia,


estableciendo círculos concéntricos equidistantes, cuya dimensión varía de
acuerdo a la dimensión varia de acuerdo a las características del lugar, el tamaño
y extensión de los hallazgos, trabajo en la zona donde no se encuentren mas
rastros, huellas o indicios.
Escena del Crimen :CERRADA
Es aquel lugar que se encuentra contenido por límites precisos, como el interior de
una casa, una oficina, un departamento, etc.
Escena del Crimen :MIXTO

Este posee las características de un sitio de suceso abierto y cerrado, reúne


ambos requisitos, como por ejemplo: el interior de una casa, de una oficina,
un departamento.

Sitios Relacionados con el Hecho:


Existen otros sitios relacionados con el hecho, que podríamos llamar sitios
complementarios:

Sitio de Liberación:
Puede confundirse con el sitio del suceso, ya que en el se pueden encontrar
algunos instrumentos empleados en un cantidad importante, y puede tender a
confundir que se trata del sitio del suceso.
El sitio de liberación es creado con posterioridad al hecho principal, y es con la
intención de lograr la impunidad de ocultar el crimen.

Sitio de Traslado:
Es aquel donde se traslada la evidencia de  un sitio a otro con el propósito
de dificultar la investigación buscando la impunidad, por ejemplo en los secuestros
donde la víctima es cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina
sitio de traslado; no cesa hasta que liberan la persona o es encontrado su
cadáver. Estaríamos en un caso complejo donde hay un sitio de inicio, lugar de
transferencia y un sitio de cautiverio y a todos les daríamos el tratamiento de sitio
del suceso.
La inspección del sitio del suceso es la primera y más importante de las
acciones de instrucción que está dirigida a la comprobación de un hecho delictivo,
seguida de la investigación mediante el estudio y fijación del ambiente del lugar
para el descubrimiento, ocupación y análisis preliminar de las huellas e indicios,
así como el estudio de los mecanismos de ocurrencia del hecho delictivo y el
surgimiento de los síntomas y huellas, con la principal finalidad de establecer los
participantes, el acontecimiento y demás circunstancias que caracterizan al mismo

Los autores mencionados además de ofrecer una definición de la inspección del


lugar de los hechos también se preocuparon por detallar las tareas que persigue la
misma.
La enmarca en las siguientes acciones:

 Descubrir y extraer las huellas (micro y macro) con el fin de utilizarlas


como pruebas materiales, por ejemplo: manchas de sangre, huellas
dérmicas, odorológicas, trazológicas, armas, proyectiles, prendas de
vestir, documentos, etc.
 Obtención de datos que ayuden a la formación de versiones, una vez
obtenidos los primeros indicios que comprende además del resultado
de la inspección ocular, la declaración de las víctimas y testigos del
hecho.
 Aclaración de circunstancias y condiciones en los cuales se ejecutó
la acción delictiva. Determinar las causas y condiciones que
provocaron el delito con fines preventivos.
 Obtención de datos que permitan la identificación, búsqueda y
captura de los autores. Se logra a partir del cumplimiento de las tres
tareas anteriores.
Existen cinco pasos sistemáticos y cronológicamente ordenados, que son:

 La Protección del lugar de los hechos.


 La Observación del lugar.
 La Fijación de la escena del crimen.
 La Colección de indicios y
 El Suministro de indicios al laboratorio.

Colección de evidencias:

 Transportables y no transportables.
 Evidencias menos visibles
 Las que requieren de un tratamiento especial.

La seguridad:
  De los elementos materiales y evidencias así como de los bienes
incautados con el empleo de los medios y técnicas  adecuadas de custodia y
almacenamiento en ambientes idóneos, de acuerdo a su naturaleza.

Protección de Evidencias:

Físicas y (Material Químico).

Se realizará este procedimiento por personal idóneo (funcionarios policiales,


efectivos de la Guardia Nacional.

Las evidencias se embalarán:


En receptáculos particulares, dependiendo del estado físico en el cual se
encuentre la evidencia (sólido, líquido o gaseoso), que sean resistentes, libres de
humedad, inocuos (cajas,sacos, frascos ámbar), los cuales se pesarán (sólidos),
se medirá su volumen (líquidos) y sellarán con precintos de seguridad, cuyos
seriales numéricos se registrarán y anotarán, antes de enviarse al Laboratorio de
Toxicología, lugar donde posteriormente serán abiertos, para la toma de muestras
respectiva. Los gases serán recogidos en celdas especiales con filtros, frascos,
entre otros.

Rotulado y Etiquetado de Evidencias Físicas (Material Químico): Se


identificará cada receptáculo en su parte externa, anotando en la etiqueta lo
siguiente:

 Identificación del Órgano de Investigación y Despacho que instruye.

 Número de registro de cadena de custodia.

 Número de Expediente.

 Tipo de delito.

 Procedencia.

 Funcionario que colecta.

 Número de Inspección Técnica.

 Número o letra correspondiente al orden de colección.

 Descripción de la Evidencia.. Observaciones.

La Cadena de custodia:
Es el documento escrito en donde quedan reflejadas todas las incidencias
de una prueba, también se conceptúa como aquel documento que garantiza la
autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la evidencia física hallada,
obtenida o colectada y examinada, de manera continua e interrumpida, hasta que
esta sea entregada como elemento de prueba ante una corte legal. Es el
procedimiento mediante el cual se asegura la integridad de la muestra desde su
toma hasta la emisión del informe

Examen Externo del cadáver:


 Comprende la investigación de los fenómenos cadavéricos y los
signos de muerte si los anteriores están ausentes.
 Fenómenos cadavéricos : deshidratación, enfriamiento ,rigidez,
lividez y putrefacción, con base a esto se describe el
cronotanadiagnostico.

Examen del vestuario:


A una víctima de homicidio o asesinato no es incumbencia exclusiva del
médico, existen indicios en la ropa que le interesan además a otros peritos ajenos
a la medicina. Si bien en el estudio del lugar de los hechos, el forense debe velar
por que los demás peritos hagan su trabajo sin modificarle el cadáver, con el
vestuario por el contrario, el médico es el primero en manipularlo y deberá tener el
cuidado de no entorpecer otras pericias que se realicen posteriormente.
El examen médico del vestuario en el lugar de los hechos no será
conclusivo, pues se tendrá la oportunidad de un mayor detalle cuando se llegue al
salón de necropsias, por lo que es importante obtener información cuidando de
otros aspectos como el pudor de las personas presentes y observando respeto al
que fue persona y no retirar las prendas, describir la extensión y localización de
máculas y desgarros, cuidando no añadir otros durante la manipulación y traslado
del cadáver, Observar y describir alteraciones de la ropa y su relación con
violencias en el cadáver que puedan perderse con el cambio de posición del
mismo.
Alteración del sitio del suceso:
En la medida en que se contamina el sitio del suceso o se modifica es muy
difícil determinar a ciencia cierta el nivel de contaminación, porque son factores
que dependen de la protección de los funcionarios de policía preventiva en el
aislamiento del espacio del hecho y todo lo que lo rodea, debe ser protegido para
que el trabajo de la policía científica sea más efectivo de ahí la gran importancia
de la fijación y protección por parte de los organismos.

Errores más comunes en el tratamiento de las evidencias:


Entre los más comunes son las alteraciones y modificaciones del sitio de las
evidencias.
Ej: Mover la posición del arma con que se cometió el crimen.

Errores más comunes en el abordaje del sitio del suceso:


Mover la posición del cadáver.
Tocar y borrar huellas dactilares.

También podría gustarte