Está en la página 1de 22

«DERECHO PENAL: INTRODUCCIÓN,

HISTORIA Y PRINCIPIOS GENERALES»

CURSO:
DERECHO PENAL I – PARTE GENERAL

DOCENTE:
MAGUÍN ARÉVALO MINCHOLA
CONTENIDO

1. ¿QUÉ ES EL
DERECHO PENAL?
2. HISTORIA Y
PRINCIPIOS DEL
DERECHO PENAL
El estudiante identifica el concepto de Derecho
¿Qué lograremos? Penal y su importancia como medio de control
social formal.
Resuelve casos aplicando los principios
generales del Derecho Penal.
EL DERECHO PENAL

• El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula,


mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la
delincuencia por parte del Estado.
• Como tal, el derecho penal es también una disciplina jurídica que se
encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena,
a partir de lo cual se deducirán sus principios y normas jurídicas.
DERECHO PENAL I PARTE GENERAL
EL CÓDIGO PENAL DE 1991 ESTÁ DIVIDIDO EN TRES PARTES:

PARTE GENERAL PARTE ESPECIAL


SUJETO ACTIVO HOMICIDIO CALIFICADO FALTAS
SUJETO PASIVO ROBO CON MUERTE
BIEN JURÍDICO SUBSECUENTE
I. CONTROL SOCIAL COMO FUNCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

FUNCIÓN POLITICA DEL ESTADO


(coordinar, disciplinar y organizar la vida en sociedad)

PROBLEMAS DE CRIMINALIDAD
(desactiva tensiones individuales y conflictos sociales)

CONTROL SOCIAL

CONTROL SOCIAL INFORMAL CONTROL SOCIAL FORMAL

DERECHO PENAL
(última ratio)
I. CONTROL SOCIAL COMO FUNCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

Comprende los mecanismos mediante los


cuales la sociedad ejerce su dominio sobre
los individuos que la componen, con la
finalidad de asegurar su estabilidad y
supervivencia. Ello con la finalidad de lograr
de manera satisfactoria los procesos de
socialización. En nuestra sociedad podemos
diferenciar, el control social formal e informal.
I. CONTROL SOCIAL COMO FUNCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

1. El control social informal ( secundario),


comprende la disciplina social, la familia, educación,
las normas sociales, religión, los medios masivos
de comunicación, la actividad política, la actividad
artística, investigación, la actividad sindical, etc.

2. El control social formal es el sistema penal. Es


un instrumento de control usado en todo proceso
de criminalización. Es un control monopolizado por
el estado.
FUNCIÓN DEL DERECHO PENAL

La función del derecho penal no es legitimar el poder punitivo del


Estado ,sino contenerlo y reducirlo, elemento indispensable para que
el estado de derecho subsista y no sea reemplazado brutalmente por
un estado totalitario.
En cuanto a la denominación, la más usual es la de Derecho Penal, en
el sistema penal continental europeo. En el sistema sajón se
denomina “criminal law”.
Diferencia entre el derecho penal de acto y el derecho penal de autor.
HISTORIA
DEL
DERECHO PENAL
PRINCIPIOS
DEL
DERECHO PENAL
(TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO
PENAL)
• Finalidad Preventiva
Artículo I.- Este Código tiene por objeto la prevención de
delitos y faltas como medio protector de la persona
humana y de la sociedad.
• Principio de Legalidad
Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no
previsto como delito o falta por la ley vigente al momento
de su comisión, ni sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentren establecidas en ella.
• Prohibición de la Analogía
Artículo III.- No es permitida la analogía para calificar el
hecho como delito o falta, definir un estado de
peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad
que les corresponde.
• Principio de Lesividad
Artículo IV.- La pena, necesariamente, precisa de la
lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
tutelado
• Garantía Jurisdiccional
Artículo V.- Sólo el Juez competente puede imponer
penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo
sino en la forma establecida en la ley.
• Principio de Garantía de Ejecución
Artículo VI.- No puede ejecutarse pena alguna en
otra forma que la prescrita por la ley y reglamentos
que la desarrollen. En todo caso, la ejecución de la
pena será intervenida judicialmente.
• Responsabilidad Penal
Artículo VII.- La pena requiere de la responsabilidad penal del
autor. Queda proscrita toda forma de responsabilidad
objetiva.
• Artículo VIII.- Proporcionalidad de las sanciones
La pena no puede sobrepasar la responsabilidad por el hecho.
Esta norma no rige en caso de reincidencia ni de habitualidad
del agente al delito. La medida de seguridad sólo puede ser
ordenada por intereses públicos predominantes.”
• Fines de la Pena y Medidas de Seguridad
Artículo IX.- La pena tiene función preventiva, protectora y
resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de
curación, tutela y rehabilitación.
• Aplicación Supletoria de la Ley Penal
Artículo X.- Las normas generales de este Código son
aplicables a los hechos punibles previstos en leyes especiales.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
• Principio de legalidad: Ley como fuente principal
• Art 2 numeral 20 inc d de la Const de 1993.
• Leyes Penales en blanco: complemento en ley distinta

• GARANTÍAS QUE IMPLICA EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD


– Nullum crimen sine lege certa
– Nullum crimen sine lege previa
– Nullum crimen, nulla poene sine lege sripta
– Nullum crimen, nulla poena sine lege stricta
• La Analogía
• La jurisprudencia
• Principios generales del derecho
CASO PRÁCTICO - ANÁLISIS
HEMOS LOGRADO

El estudiante identifica el concepto de


Derecho Penal y su importancia como
medio de control social formal.
Resuelve casos aplicando los principios
generales del Derecho Penal.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte