Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”
CARIPITO – MONAGAS

LA DISCAPACIDAD

FACILITADOR: REALIZADO POR:


Dr. Rómulo Cabello Martínez Rísquez. Jorge Luis. C.I: 17.707.242

PNF. TERAPIA OCUPACIONAL


TRAYECTO III, SEMESTRE I. SECCIÓN U

CARIPITO, ENERO 2021


INTRODUCCIÓN

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna


deficiencia física, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y
participar plenamente en la sociedad.

La discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente


en diferentes períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le fue dada a lo largo del
siglo XX estaba relacionada con una condición física considerada como deteriorada
respecto del estándar general de un individuo o de su grupo.

En los últimos años, el término discapacidad ha podido abrir campos a temas que
tienen que considerarse respecto a los derechos que tienen las personas con algún tipo de
limitación, brindado la equidad en tiempos actuales. Por tal motivo, en la sociedad actual
existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las necesidades de las
personas con discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una discapacidad se
percibe como tal, en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí misma con su
propio entorno.

A continuación se da a conocer la definición, los tipos y modelos clínicos y sociales


que brindan enfoques diferentes respecto a lo que es la discapacidad y que medios son
importantes considerar para mejorar su calidad de vida.
DISCAPACIDAD

En 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una definición de


discapacidad que supone un antes y un después.

Según la OMS una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una


deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que
se considera normal para un ser humano.

En otros términos, la discapacidad es una condición del ser humano que, de forma
general, abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación
de una persona:

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal.

Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas.

Las restricciones de la participación son dificultades para relacionarse y participar


en situaciones vitales.

Así, la discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al individuo de


forma aislada, sino en su interacción con la sociedad en la que vive. Esta definición
reconoce, por primera vez, el contexto social como factor determinante en la discapacidad
de una persona.

Esta definición aporta un gran cambio al concepto de discapacidad: se pasa de una


concepción estática, en la que sólo se tenía en cuenta la condición de salud de la persona, a
una concepción dinámica, en la que también los factores ambientales y personales jugarán
un rol esencial.

TIPOS DE DISCAPACIDAD

Cada persona con alguna discapacidad es diferente a la otra según el grado de


gravedad de su caso, ya sea que tengan el mismo tipo de discapacidad o que tengan una
discapacidad distinta son diferentes las necesidades que puedan tener y diferente el nivel de
cuidado y atención que se le brinde.
Los tipos de discapacidad y sus grados son variados y complejos, se pueden agrupar
en:

- Discapacidad física o motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna


persona para moverse en forma definitiva. Por ejemplo: distrofia muscular y
parálisis cerebral.

- Discapacidad orgánica: Es aquella producida por la pérdida de funcionalidad de


algunos sistemas corporales, que suelen relacionarse con los órganos internos o
procesos fisiológicos, ya sean de forma congénita o adquirida. Por ejemplo: EPOC.

- Discapacidad sensorial: se puede clasificar en:

a) Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.

b) Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.

c) Verbal: Pérdida o limitación del habla.

- Discapacidad mental: la cual a su vez se divide en:

a) Discapacidad intelectual: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas


habilidades.

b) Discapacidad psicosocial: Limitante para establecer relaciones sociales y/o


afectivas. Un ejemplo de ello lo constituyen los trastornos del espectro
autista.

MODELOS Y ENFOQUES DE LA DISCAPACIDAD

La introducción al CIF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha


propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta
integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo social y el
modelo médico.
Enfoque o Modelo Social:

El modelo social de la discapacidad se presenta como nuevo paradigma del


tratamiento actual de la discapacidad, con un desarrollo teórico y normativo; considera que
las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científicas, sino que son, en
gran medida, sociales. Desde esta nueva perspectiva, se pone énfasis en que las personas
con discapacidad pueden contribuir a la sociedad en iguales circunstancias que las demás,
pero siempre desde la valoración a la inclusión y el respeto a lo diverso.

En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas


de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema
requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con
discapacidad en todas las áreas de la vida

La mayor desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que tiene


enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse con la persona con
discapacidad, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe eliminar las
barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y
personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologías de apoyo.

No contempla la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado


por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la
sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacidad.

Propuesta:

El modelo social en el ámbito de la discapacidad propone que las barreras, actitudes


negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los
factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no en cada sociedad
concreta.

Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas, sensoriales,


intelectuales o psicológicas que pueden causar limitaciones funcionales, éstas no deben
llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad no tenga en cuenta las diferencias
individuales.

El modelo no niega que existan diferencias individuales que provocan limitaciones,


pero ellas no son las causas de la exclusión de los individuos.

El modelo social de la discapacidad suele focalizar en los cambios que la sociedad


debe hacer en términos de:

Actitudes, por ejemplo, una actitud más positiva hacia ciertos tratamientos mentales
y comportamientos, así como no infravalorar la calidad de vida potencia de aquellas
personas con discapacidad.

Apoyo social, por ejemplo, ayudando a superar las barreras descritas, recursos,
ayudas o discriminación positiva para superarlas.

Información, por ejemplo, utilizando determinados formatos (Braille), niveles


(simplicidad del idioma) o cobertura.

Estructuras físicas, como accesos en rampa y elevadores.

El modelo social de discapacidad implica que los intentos de cambiar o "curar" a las
personas afectadas, sobre todo cuando es en contra de sus deseos, puede ser discriminatoria
y prejuiciosa. A menudo se sostiene que esta actitud, a menudo vista como resultante de un
modelo médico y un sistema de valores subjetivos, puede dañar la autoestima y la inclusión
social de aquellos sometidos constantemente a la misma (por ejemplo, que les digan que no
son tan buenos o valiosos).

Enfoque o Modelo Clínico

En el aspecto médico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando


directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condición de la salud que por lo tanto
requiere la asistencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento
individual por los profesionales.
"Es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y
restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un
individuo con una condición de salud y sus factores contextuales".

La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es


minusválida. Es "curación dirigida", o el ajuste y el cambio del comportamiento del
individuo que conducirían a "casi curan" o curación eficaz. En el enfoque médico, la
asistencia médica se ve como el punto principal, y en el nivel político, la respuesta principal
es la de la política de modificación o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona
con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.

DISCAPACIDAD DESDE EL MODELO MEDICO Y SOCIAL

El modelo médico, enfoca la discapacidad como un problema personal, causado


directamente por una enfermedad, un traumatismo o cualquier otra alteración de la salud,
que requiere asistencia médica y rehabilitadora en forma de un tratamiento individualizado,
prestado por profesionales.

El modelo social, enfoca la situación desde el punto de vista de la integración de las


personas con discapacidad en la sociedad, considerando que la discapacidad no es un
atributo de la persona, sino un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales
están originadas o agravadas por el entorno social.
CONCLUSIÓN

La discapacidad se conceptualiza como un problema a la vez social y personal, que


requiere no sólo atención médica y rehabilitadora, sino también apoyo para la integración
social, a la que han de darse respuestas mediante tratamientos individuales y acción social,
y cuya superación requiere tanto ajustes personales como cambios en el entorno.

La solución ha de venir desde la acción social, y la sociedad tiene la responsabilidad


colectiva de realizar las modificaciones en el entorno necesarias para facilitar la plena
participación en todas las esferas de la vida social de las personas que con discapacidad. En
el nivel político, esta responsabilidad se configura como una cuestión de derechos humanos
BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/comportaepositivo/clase-de-varesco-luis

https://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidad

https://psicologiaymente.com/salud/tipos-de-discapacidad

https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_discapacidad
ANEXOS

Tipos de discapacidad

Modelo Clínico “Rehabilitación”


Modelo Social: Inclusión

También podría gustarte