Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA.

Asignatura:

Procesos cognitivos

Tema:

Cómo el cerebro da lugar a la mente

Nombre:

Neris Leydis Diaz

Carrera:

Psicología Educativa

Facilitador:

Heidy Lora, M.A.

Matrícula:

202000872

Fecha:

26/07/2021
Introducción:
En el siguiente trabajo estaré presentando un reporte donde se destacan los
conceptos de Concepto de cognición, La psicología en el mundo, Mente y
Cerebro, Diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista, Relación entre
la actividad mental y la actividad cerebral y Los lóbulos de cada hemisferio
cerebral. También un cuadro donde un resumen de Métodos neurales
correlacionales: la importancia de la localización, Principales métodos que se
utilizan para estudiar la actividad mental, Papel juegan los estudios del cerebro
en el descubrimiento de datos sobre la actividad mental, Percepción y por qué
es una capacidad difícil de entender, Los principios generales que nos ayudan
a entender la percepción, ¿Cómo afecta nuestro conocimiento a nuestra
percepción?, ¿Cómo une el cerebro las muchas y diversas señales que
utilizamos para percibir?. Todo esto con el propósito de distinguir las funciones
principales de la mente, el cerebro cognitivo, las neuronas y el sistema nervioso
central, para obtener una mejor comprensión de los procesos de la cognición
humana.
1. Elabora un reporte que contenga los siguientes puntos:
a)    Concepto de cognición.
El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de
adquisición de conocimiento (cognición) mediante la información recibida por el
ambiente, el aprendizaje.
La palabra cognitivo deriva del latín conoceré, que significa conocer. La
cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la
percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de
problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia.
La psicología cognitiva, dentro de las ciencias cognitivas, está relacionada con
el estudio de los procesos mentales que influyen en el comportamiento de cada
individuo y el desarrollo intelectual. De acuerdo con el pensador suizo,
psicólogo, biólogo y epistemólogo Jean Piaget, la actividad intelectual está
vinculada al funcionamiento del propio organismo, a la evolución biológica de
cada persona.
b)    La psicología en el mundo. 
La psicología en la actualidad es una ciencia que pretende reconocer y
solventar los problemas conductuales y cognitivos que se presentan en los
individuos y que afectan su día a día, teniendo como fin mejorar su calidad de
vida.
La psicología pretende ser una mano amiga que acompañe al individuo, pero
no pretende resolver el problema, sino que la persona sea capaz de resolverlo
por sí mismo, a partir de técnicas específicas que le ayuden.
En la actualidad el método de intervención más utilizado es el cognitivo-
conductual y sus derivados, aunque aún hoy el psicoanálisis y la corriente
humanista siguen con fuerza.
La psicología está intentando encontrar un lugar en un mundo, todavía hoy, con
una gran hegemonía de la medicación.

Buena pregunta, la psicología es necesaria siempre, no solo en la actualidad,


aunque también es verdad que en situaciones conflictivas y de crisis, a veces
hay más demanda.
La psicología nos ayuda en muchas cosas y distintos aspectos, nos ayuda a
conocernos a mostros mismos, a comprender y resolver problemas cotidianos,
a expresar lo que sentimos libremente y reconocer la necesidad de buscar
apoyo y ayuda, en otras muchas claro está.
El psicólogo debe tener tres cualidades fundamentales, debe ser empático de
manera que comprenda y se ponga en el lugar del paciente, debe poseer la
habilidad de escucha activa, debe escuchar con atención y de forma activa, y
en último lugar debe ser objetivo, no juzga solo ayuda a resolver.
c)    Mente y Cerebro.
el cerebro es un órgano, como el resto, y que se puede examinar.  En cambio,
la mente no se puede ver ni tocar. Son las neuronas que forman parte de
nuestro cerebro las que nos ayudan a elaborar juicios, a razonar y dar forma a
nuestros sentimientos para comprender la realidad.
Nuestro cerebro está compuesto por unas partes que son importantes. Estas
son el cerebelo, el tronco y el encéfalo. El cerebro también está dividido en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Cada uno de estos hemisferios
cuenta con un lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital.
Lo que se conoce como “materia gris”, se denomina corteza cerebral, y es la
parte externa del cerebro que hace posible ejecutar funciones propias del
pensamiento. El cerebelo permite que realicemos movimientos, sin importar
cuán difíciles o complejos puedan ser, y que lo hagamos sin necesidad de
pensar.
Teniendo claras sus diferencias, conociendo que el cerebro es un órgano físico,
que se puede estudiar, ver y tocar, y la mente en cambio no, vale aprender
cómo se relacionan o cómo trabajan de manera conjunta.
El trabajo que el cerebro y la mente realizan es realmente maravilloso. Por
ejemplo, si deseamos alcanzar un objeto, pensamos en ello, el cerebro recibe
esa señal de nuestra mente, activa los nervios necesarios y el brazo ejecuta los
movimientos.
Los pensamientos los concebimos en nuestra mente, pero con la ayuda del
cerebro es que ocurre el trabajo o proceso a nivel físico.
d)    Diferencias entre el enfoque cognitivo y el conductista.
Los conductistas no pensaron que uno pudiera usar palabras cognitivas /
mentales para describir lo que está sucediendo con cierto individuo. Las
motivaciones, la cognición y la empatía son conceptos que no podrían
describirse según los conductistas.
El enfoque conductista dice que solo el comportamiento puede ser descrito y
medido objetivamente, no las emociones. Según los conductistas:
"Un ratón no tenía hambre, pero no ha comido durante x horas". "No estás
triste, pero tus ojos están emitiendo un líquido después de que se haya
eliminado un estímulo positivo". "No tiene miedo, pero muestra una respuesta
sobresaltada a un ruido (→ contracción muscular, latidos cardíacos elevados,
etc.)".
Los cognitivistas llegaron en los años 50 y 60 y comenzaron a resolver muchos
problemas con los que los conductistas estaban teniendo problemas. Debido a
que los conductistas eran demasiado empíricos, solo podían describir el
comportamiento haciendo un experimento y manipulando variables
independientes. Los cognitivistas comenzaron a resumir un montón de
observaciones conductistas y las colocaron en una gran red de construcciones
teóricas. Ahora realmente tenía teorías reales de las cuales podía deducir
hipótesis y probarlas. Si no tiene una teoría sobre un tema determinado,
simplemente deduzca una hipótesis de una teoría "vecina" (→ generalización).
Imagine que tiene una idea para un experimento que nunca antes se había
hecho: los cognitivistas podrían deducir un posible resultado al generalizar las
teorías sobre las emociones / cognición, mientras que los conductistas solo
pudieron predecir el comportamiento aprendido de ensayos anteriores. Los
conductistas, por lo tanto, no sabían ni siquiera les importaba lo que estaba
sucediendo dentro del cerebro.
En resumen: los conductistas solo usan datos empíricos, mientras que los
cognitivistas crean teorías y luego las prueban empíricamente, formulando
hipótesis a partir de la teoría.
Los conductistas no pensaron que uno pudiera usar palabras cognitivas /
mentales para describir lo que está sucediendo con cierto individuo. Las
motivaciones, la cognición y la empatía son conceptos que no podrían
describirse según los conductistas.
e)    Relación entre la actividad mental y la actividad cerebral.
El cerebro juega en este caso acompañando a la mente, debido a la plasticidad
neuronal. "Hoy sabemos que los pensamientos modifican la estructura cerebral
y ello permite que los cambios que realizamos puedan mantenerse a lo largo
del tiempo".
Sin embargo, por otro lado, también hay dos grandes desventajas. En primer
lugar, que la mente hace lo que quiere sin regulación. "Podríamos compararla
con el comportamiento que tiene un niño en el aula cuando no está la maestra.
Va y viene a su antojo. Si no tiene supervisión, se descontrola", dijo Antonini.
"Su compañero de fórmula, el cerebro, la acompaña con otro gran defecto: es
vago. Una vez que incorporó algo, se resiste a cambiarlo".
Esto quiere decir que entonces se combinan dos grandes defectos y dos
grandes virtudes que están sometidos y controlados por la propia decisión,
determinismo y voluntad de cada persona. "Si nos decidimos a tomar el mando
y a ser más astutos que nuestra mente, podemos convertirla en nuestra mejor
aliada. Pero si la dejamos librada a su antojo, puede llegar transformarse en
nuestro enemigo interno más temible", concluyó la especialista.
f)     Los lóbulos de cada hemisferio cerebral.
1. Lóbulo frontal
El lóbulo frontal se extiende desde la parte anterior del parénquima
cerebral hasta uno de sus surcos más importantes: el surco central (o cisura de
Rolando), que además sirve como línea divisoria entre el cerebro “pensante” y
el “sintiente”.
Se trata de una de las estructuras más extensas, pues ocupa
aproximadamente un tercio del total de la superficie cerebral. Contiene una
serie de accidentes topográficos con funciones diferenciadas.
2. Lóbulo parietal
Este lóbulo se encuentra en una posición privilegiada del cerebro, pues se
ubica tras el frontal (separado por el surco central) y por delante del occipital,
así como encima del temporal.
Contiene el giro postcentral, donde se encuentra la corteza primaria
somatosensorial, la cual procesa sensaciones físicas muy diversas:
temperatura, tacto, posición del cuerpo en el espacio y experiencia de dolor;
reaccionando a una gran variedad de receptores específicos para cada una de
ellas.
3. Lóbulo temporal
Este lóbulo se encuentra separado de los lóbulos frontal y parietal por otro de
los grandes surcos del cerebro: la cisura lateral.
Esta región destaca por la presencia de los giros temporales (superior, medio e
inferior). En este punto se encuentra el área de Heschl, también conocida como
corteza auditiva primaria (la cual permite que se pueda procesar la experiencia
sonora, a través de sus conexiones con el tálamo y el núcleo geniculado
lateral).
4. Lóbulo occipital
Este lóbulo se extiende desde la región posterior de nuestro cerebro hasta el
surco parietooccipital, el cual sirve como línea divisoria entre este y los lóbulos
parietal y occipital.
Contiene los giros occipitales superior e inferior, los cuales se encuentran
divididos por una cisura transversal conocida como el surco occipital
lateral. Esta región es básica para el procesamiento de la visión, y cuenta con
zonas específicas para cada una de sus propiedades sensitivas (movimiento,
color, etc.).

2. Elabora un cuadro con 7 columnas, en el que resumas los


puntos que se presentan a continuación:
 
1-Métodos neurales Esto permite a los investigadores comenzar a localizar
correlacionales: la importancia de las actividades mentales, a demostrar que zonas
la localización. concretas de cerebro o bien dan lugar a
representaciones especificas o desempeñan procesos
específicos.

2-Principales métodos que se  Electroencefalograma (EEG)


utilizan para estudiar la actividad  Magneto encefalografía (megohmios)
mental.  Proyección de imagen de resonancia magnética funcional
(fMRI)
 Tomografía de la migración del fotón
 Estímulo magnético Transcraneal

3-Papel juegan los estudios del Estos juegan un papel fundamental, ya que mediante a
cerebro en el descubrimiento de estos podemos ver cuando un área del cerebro no está
datos sobre la actividad mental. funcionando debidamente, además de que nos permite
valorar el nivel de cognición de una persona.

4-Percepción y por qué es una Los sentidos son nuestra ventana al mundo y nos
capacidad difícil de entender. proporcionan la materia prima para construir nuestro
conocimiento del entorno. Las metas principales de la
percepción son llegar a comprender qué es lo que hay
ahí fuera, en el mundo, y dónde se encuentra. Pero la
percepción no es un mero registro de sensaciones:
implica interpretar información, que con frecuencia es
ambigua, insuficiente o apabullante, a la luz del
conocimiento, las creencias, las metas y las
expectativas.

5-Los principios generales que  LEY DE PROXIMIDAD: Los elementos de una


nos ayudan a entender la imagen que están cerca de otros son percibidos
percepción. como una figura o grupo.
 LEY DE SEMEJANZA: Los elementos de una
imagen que son parecidos o iguales son
percibidos como una unidad.
 LEY DE PRÄGNANZ (EXPERIENCIA): Es la
tendencia a interpretar las imágenes ambiguas
como simples y completas. Organizamos la
realidad de la manera más simple posible.
 LEY DE LA FIGURA Y EL FONDO: En una
imagen no podemos percibir a la vez figura y
fondo.
 LEY DEL CIERRE: Nuestra mirada tiende a
completar las formas inacabadas cuando sus
contornos tienen una dirección específica.
 LEY DE LA CONTINUIDAD: Los elementos que
tienen la misma dirección son percibidos como
una unidad.
6- ¿Cómo afecta nuestro El conocimiento de los objetos aporta la base del
conocimiento a nuestra reconocimiento. El conocimiento también guía la
percepción? percepción hacia la interpretación más probable del
entorno actual.

7- ¿Cómo une el cerebro las Las conexiones neurales recíprocas entre áreas del
muchas y diversas señales que cerebro juegan un papel clave en la integración de las
utilizamos para percibir? señales que se procesan en diferentes vías ningún área
visual opera independientemente de las colindantes, lo
que asegura que la información se puede propagar
hacia adelante y hacia atrás entre los niveles de
representación. Lo esencial de la percepción es la
interacción dinámica, con influencias de transmisión de
la información hacia adelante y hacia atrás
(retroalimentación) que actúan todo el tiempo.

Conclusión:
En conclusión, el cerebro es un órgano, como el resto, y que se puede
examinar.  En cambio, la mente no se puede ver ni tocar. Son las neuronas que
forman parte de nuestro cerebro las que nos ayudan a elaborar juicios, a
razonar y dar forma a nuestros sentimientos para comprender la realidad. El
trabajo que el cerebro y la mente realizan es realmente maravilloso. Por
ejemplo, si deseamos alcanzar un objeto, pensamos en ello, el cerebro recibe
esa señal de nuestra mente, activa los nervios necesarios y el brazo ejecuta los
movimientos.
Los pensamientos los concebimos en nuestra mente, pero con la ayuda del
cerebro es que ocurre el trabajo o proceso a nivel físico.

Bibliografía:
 Bargh, J.A., Morsella, E. (2008) “The Unconscious Mind”. Perspectives
on Psicológica Science.
 Naskar, A. (2016) “Unraveling Conscious, Subconscious & Unconscious
Mind”. Research Gate.
 Lorimer, A. (2020) “The Cerebrum, its hemispheres and structures”.
Research Gate.

También podría gustarte