Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TITULO:

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA O.S.090


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

CURSO:

INGENIERIA SANITARIA

INTEGRANTES:

ARTEAGA VASQUEZ EDDINSON


DAVILA VASQUEZ JORGE LUIS
FARROÑAN SANTAMARIA MARÍA DEL CARMEN
VASQUEZ VASQUEZ JESSICA JHOANA

DOCENTE:

ING.IDROGO PEREZ CESAR ANTONIO

PIMENTEL, 10 DE DICIEMBRE DE 2020


TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES
1.- Lagunas de Estabilización
2.- Lagunas anaeróbicas
3.- Lagunas Facultativas
4.- Filtros percoladores.
TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES

1.- Lagunas de Estabilización

1.1.- Definición de lagunas de estabilización

Obra destinada a la depuración de aguas servidas o residuos industriales líquidos de naturaleza


orgánica, mediante procesos físicos, químicos y principalmente biológicos en condiciones
aeróbicas o anaeróbicas.

Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas residuales con el
objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de
poca profundidad (2 a 4 m) y con períodos de retención relativamente grandes (por, lo general
de varios días).

Son estanques conformados perimetralmente por diques de tierra, con profundidades menores
a 5 m y períodos de permanencia hidráulica de 1 – 40 días, divididos en compartimientos que
tienen distintas finalidades.

Son estanques conformados perimetralmente por diques de tierra, con profundidades menores
a 5 m. Y períodos de permanencia hidráulica de 1 – 40 días, divididos en compartimientos que
tienen distintas finalidades. (1)

1.2.- Partes

Las partes de una laguna son:


a) Estanque propiamente
dicho: Dique con taludes.
Corona de 3 m de ancho mínimo para operaciones de mantenimiento.
b) Estructura de entrada : Tubería o canal abierto de entrada.
c) Estructura de salida : Vertedero, bafle (o sifón de salida), canal de salida

Vista de estanque, diques y estructura de ingreso

Estructura de salida: Vista del bafle caído, vertedero y área de acceso..


Estructura de salida con vista de bafle, canal de salida, puente de acceso y barandas

Vista de Estructura de salida con vertedero de rebose.

Estructura de salida de laguna anaeróbica e ingreso a la laguna facultativa.


1.3.-Objetivos

• Reducir e inactivar organismos patógenos presentes en líquidos residuales


• Disminuir la DBO o DQO del líquido
• Permitir el reúso del líquido para agricultura.

La laguna de estabilización puede reducir considerablemente los agentes patógenos, lo que no


se cumple con los procedimientos de tratamiento normales salvo que se desinfecte el efluente
previamente.

1.4.- Ventajas e

Inconvenientes Ventajas

• En las lagunas con grandes períodos de retención hidráulicos, generalmente se eliminan los
huevos y quistes de los parásitos intestinales, lo que no ocurre con tratamientos
convencionales, aún con desinfección.
• Pueden tratar gran variedad de aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas cuando
la carga de las mismas es biodegradable.

Inconvenientes

• En comparación a la cantidad de experiencias efectuadas, hay pocos modelos matemáticos y


formulaciones de proyecto.
• En nuestro país no se han desarrollado investigaciones para obtener parámetros racionales
de diseño.
• Se requiere disponer de terrenos aptos para la ejecución de la laguna.
• Deben estar alejados de la zona poblada, lo que obliga a proyectar emisarios de gran
longitud.
• Cuando el efluente contiene algas y en el cuerpo receptor hay pocos nutrientes, las algas
vegetan y tienen una pequeña demanda (DBO) que no es objetable. En cambio si no hay luz
solar suficiente se mueren y sedimentan produciendo demanda de oxígeno por respiración
endógena.
• En cursos sin agua permanente como ocurre en zonas secas no es aconsejable la aplicación
de lagunas, ya que las algas del efluente pueden producir olores al descomponerse.

1.5.- Clasificación de las lagunas de estabilización

• Aeróbicas: Soportan cargas orgánicas bajas y contienen oxígeno disuelto en todo instante y
en todo volumen del líquido

• Anaeróbicas: Se proyectan para altas cargas orgánicas y no contienen oxígeno disuelto. El


proceso es semejante al de un digestor anaeróbico sin mezcla.

• Facultativas: Operan con una carga orgánica media. En las capas superiores hay un proceso
aeróbico. En las capas inferiores se tiene un proceso anaeróbico, donde se produce
simultáneamente fermentación ácida y metánica.

• De maduración: Se utilizan como una segunda etapa de tratamiento a continuación de


lagunas facultativas. Se diseñan para disminuir el número de organismos patógenos, ya que las
bacterias y virus mueren en un tiempo razonable, mientras que los quistes y huevos de
parásitos intestinales requieren más tempo. También reducen la población de algas. Hay
pequeña remoción de la DBO.

• Aereadas facultativas: Son una extensión de las lagunas facultativas convencionales.


Tienen como función suministrar oxígeno al proceso, cuando la actividad de las algas se
reduce durante la noche. Esta acción provoca la disminución de la zona anaeróbica e
incrementa la aeróbica provocando la concentración de algas en toda la masa líquida.

• Aereadas de mezcla completa: Tienen un nivel de potencia instalados (aereadores)


suficientemente alto para suministrar todo el oxígeno requerido y además para mantener en
suspensión los sólidos. Es una variante de aireación prolongada sin recirculación. Tiene mayor
permanencia hidráulica.

• Lagunas de sedimentación: Son empleadas para clarificar el efluente de las lagunas


aireadas aeróbicas. En ellas se produce el almacenamiento y digestión de los lodos
sedimentados. (2).

1.6.- Función de las algas en las lagunas de estabilización

Son organismos capaces de sintetizar materia orgánica compleja. Contienen pigmentos


fotosintéticos denominados clorofila, mediante la cual producen oxígeno absorbiendo energía
de la luz solar y convirtiéndola en calor y energía química.

Entre las acciones que desarrollan las algas en las lagunas se puede citar:
• Producir oxígeno para la descomposición de la materia orgánica y mantener las condiciones
aeróbicas del líquido
• Remueven los nutrientes como son los compuestos del fósforo, nitrógeno y carbono para
satisfacer necesidades nutricionales.
La mayor parte de la población algacea se encuentra en los primeros centímetros de la capa
superficial.

1.7.- Procesos que se desarrollan en las lagunas de Estabilización

La materia orgánica que ingresa en la laguna de estabilización se halla en estado de sólidos


sedimentables y sólidos en suspensión, éstos a su vez en estado coloidal y diluidos. Los
sólidos sedimentables y coloidales floculados, sedimentan en el fondo de la laguna y
particularmente en la zona de ingreso. En cambio, el resto de la materia orgánica permanece en
la masa líquida. Los sólidos biodegradables depositados son estabilizados por las bacterias
formadoras de ácidos y de metano que en condiciones anaeróbicas producen gases que
escapan a la atmósfera, y compuestos solubles en la masa líquida. Las bacterias,
especialmente las facultativas, estabilizan la fracción no sedimentables de la materia orgánica
presente en el efluente y la solubilizada del lodo sedimentado.

1.8.- Factores que influyen en las reacciones biológicas

1.8.1.- Factores que influyen en las reacciones biológicas (no controlables por el hombre)

1. • Radiación solar: En las lagunas facultativas es fundamental la fotosíntesis realizada


por las algas para producir el oxígeno requerido por las bacterias aeróbicas. La
radiación solar que se produce durante el día interviene en forma directa en la
fotosíntesis.

2. • Temperatura del agua en las lagunas: Es un factor fundamental en el diseño de la


laguna. Los procesos de reducción de la materia orgánica por acción bacteriana son
dependientes de la temperatura. Un aumento de
4 – 5 °C en la temperatura puede aumentar enormemente la eficiencia de la laguna.
3. • Vientos: Influyen en la aereación y homogenización de los líquidos de las lagunas,
además de regular la temperatura. Los vientos además favorecen la mezcla y rotura de
la estratificación térmica.

1.8.2.- Factores que influyen en las reacciones biológicas (controlables por el hombre)

1. Carga orgánica superficial (kg DBO/d.hab).


2. Profundidad de la laguna (m).
3. Distribución del ingreso de la carga hidráulica.
4. Período de detención hidráulica (d).
5. Operación en serie o en paralelo.
1.9.- Condiciones generales para el diseño

• Debe ubicarse alejadas de núcleos urbanos:


Distancia mínima de lagunas anaerobias a la vivienda más cercana 500
m. Distancia mínima de lagunas facultativas a la vivienda más cercana
300 m. En otros países se recomienda una distancia mínima de 1000
metros.
• La dirección de los vientos predominantes debe seguir la dirección del flujo en la laguna y
para alejar olores, la dirección de los vientos debe estar en sentido contrario a la orientación
con respecto a la ciudad a fin de alejar los olores de la ciudad.
• La relación ancho: largo será de 1 :3 para lagunas facultativas.
• La relación ancho: largo será de 1 :1 para lagunas anaeróbicas.
• Se evitará la formación de islas.
• Las esquinas serán redondeadas, radio mínimo en extremo: 5m
• La altura de los diques de tierra entre el coronamiento y el líquido será > 0,5 m.
• Para lagunas anaeróbicas, los taludes internos tendrán una inclinación de vertical: horiz = 1:2.
• Para lagunas facultativas, los taludes internos tendrán una inclinación de vertical: horiz = 1:3.
• Los taludes externos tendrán una inclinación mínima de vertical: horiz = 1:2.
• En caso que se presente fuerte oleaje se debe revestir 0.50 m arriba y abajo del nivel de agua,
con mampostería de piedra, losas de concreto, hormigón, ladrillos u otros materiales, de
manera que mitiguen el efecto del oleaje. Tenga en cuenta que este es un aspecto de
vulnerabilidad.
• Cuando se presenta terreno permeable, debe impermeabilizarse el fondo.
• El sistema de salida no debe dejar lugares muertos. Se recomienda igual número de entradas
que de salidas.

Laguna facultativa con islas formadas- Zaña.


Estación de Bombeo de Aguas Residuales de San José

Vista aérea de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Estación de Bombeo de Aguas


Residuales de la localidad de San José.
Procesos biológicos en lagunas de estabilización

1.10.- Consideraciones de diseño según el RNE

1.10.1.- Aspectos generales

a) Las lagunas de estabilización son estanques diseñados para el tratamiento de aguas


residuales mediante procesos biológicos naturales de interacción de la biomasa (algas, bacterias,
protozoarios, etc.) y la materia orgánica contenida en el agua residual.

b) El tratamiento por lagunas de estabilización se aplica cuando la biomasa de las algas y los
nutrientes que se descargan con el efluente pueden ser asimilados por el cuerpo receptor. El uso
de este tipo de tratamiento se recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de
remoción de organismos patógenos Para los casos en los que el efluente sea descargado a un
lago o embalse, deberá evaluarse la posibilidad de eutroficación del cuerpo receptor antes de su
consideración como alternativa de descarga o en todo caso se debe determinar las necesidades
de pos tratamiento.

c) Para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales se considerarán únicamente


los sistemas
de lagunas que tengas unidades anaerobias, aeradas, facultativas y de maduración, en las
combinaciones y número de unidades que se detallan en la presente norma.

d) No se considerarán como alternativa de tratamiento las lagunas de alta producción de biomasa


(conocidas como lagunas aerobias o fotosintéticas), debido a que su finalidad es maximizar la
producción de algas y no el tratamiento del desecho líquido.
2.- Lagunas anaeróbicas

a) Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de un sistema cuando
la disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas residuales domésticas con
altas concentraciones y desechos
industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaerobias en serie. No es
recomendable el uso lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C y presencia de alto
contenido de sulfatos en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).

b) Debido a las altas cargas de diseño y a la reducida eficiencia, es necesario el tratamiento


adicional para alcanzar el grado de tratamiento requerido. En el caso de emplear lagunas
facultativas secundarias su carga orgánica superficial no debe estar por encima de los valores
límite para lagunas facultativas. Por lo general el área de las unidades en serie del sistema no
debe ser uniforme.

c) En el dimensionamiento de lagunas anaerobias se puede usar las siguientes recomendaciones


para temperaturas de 20°C:
- carga orgánica volumétrica de 100 a 300 g DBO/(m3.d);
- período de retención nominal de 1 a 5 días;
- profundidad entre 2,5 y 5 m;
- 50% de eficiencia de remoción de DBO;
- carga superficial mayor de 1000 kg DBO/ha.día.

d) Se deberá diseñar un número mínimo de dos unidades en paralelo para permitir la operación
en una de las unidades mientras se remueve el lodo de la otra.

e) La acumulación de lodo se calculará con un aporte no menor de 40 l/hab/año. Se deberá


indicar, en la memoria descriptiva y manual de operación y mantenimiento, el período de limpieza
asumido en el diseño. En ningún caso se deberá permitir que el volumen de lodos acumulado
supere 50% del tirante de la laguna.

f) Para efectos del cálculo de la reducción bacteriana se asumirá una reducción nula en lagunas
anaerobias.

g) Deberá verificarse los valores de carga orgánica volumétrica y carga superficial para las
condiciones de inicio de operación y de limpieza de lodos de las lagunas. Dichos valores deben
estar comprendidos entre los recomendados en el punto 3 de este artículo.

3.- Lagunas facultativas

a) Su ubicación como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede ser:


- Como laguna única (caso de climas fríos en los cuales la carga de diseño es tan baja que
permite una adecuada remoción de bacterias) o seguida de una laguna secundaria o terciaria
(normalmente referida como laguna de maduración), y
- Como una unidad secundaria después de lagunas anaerobias o aeradas para procesar sus
efluentes a un grado mayor.

b) Los criterios de diseño referidos a temperaturas y mortalidad de bacterias se deben determinar


en forma experimental. Alternativamente y cuando no sea posible la experimentación, se podrán
usar los siguientes criterios:
- La temperatura de diseño será el promedio del mes más frío (temperatura del agua),
determinada a través de correlaciones de las temperaturas del aire y agua existentes.
- En caso de no existir esos datos, se determinará la temperatura del agua sumando a la
temperatura del aire un valor que será justificado debidamente ante el organismo competente, el
mismo que depende de las condiciones meteorológicas del lugar.
- En donde no exista ningún dato se usará la temperatura promedio del aire del mes más frío.
- El coeficiente de mortalidad bacteriana (neto) será adoptado entre el intervalo de 0,6 a 1,0 (l/d)
para 20°C.

c) La carga de diseño para lagunas facultativas se determina con la siguiente expresión:

Cd = 250 x 1,05 T – 20
En donde:
Cd es la carga superficial de diseño en kg DBO / (ha.d)
T es la temperatura del agua promedio del mes más frío en °C.

d) Alternativamente puede utilizarse otras correlaciones que deberán ser justificadas ante la
autoridad competente.

e) El proyectista deberá adoptar una carga de diseño menor a la determinada anteriormente, si


existen factores como:
- la existencia de variaciones bruscas de temperatura,
- la forma de la laguna (las lagunas de forma alargada son sensibles a variaciones y deben tener
menores cargas),
- la existencia de desechos industriales,
- el tipo de sistema de alcantarillado, etc.

f) Para evitar el crecimiento de plantas acuáticas con raíces en el fondo, la profundidad de las
lagunas debe ser mayor de 1,5 m. Para el diseño de una laguna facultativa primaria, el proyectista
deberá proveer una altura adicional para la acumulación de lodos entre períodos de limpieza
de 5 a 10 años.

g) Para lagunas facultativas primarias se debe determinar el volumen de lodo acumulado


teniendo en cuenta un 80% de remoción de sólidos en suspensión en el efluente, con una
reducción de 50% de sólidos volátiles por digestión anaerobia, una densidad del lodo de 1,05 kg/l
y datos se debe determinar la frecuencia de remoción del lodo en la instalación

h) Para el diseño de lagunas facultativas que reciben el efluente de lagunas aeradas se deben
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- el balance de oxígeno de la laguna debe ser positivo, teniendo en cuenta los siguientes
componentes:
- la producción de oxígeno por fotosíntesis,
- la re aeración superficial,
- la asimilación de los sólidos volátiles del afluente,
- la asimilación de la DBO soluble,
- el consumo por solubilización de sólidos en la digestión, y el consumo neto de oxígeno de los
sólidos anaerobios.
- Se debe determinar el volumen de lodo acumulado a partir de la concentración de sólidos en
suspensión en el efluente de la laguna aereada, con una reducción de 50% de sólidos volátiles
por digestión anaerobia, una densidad del lodo de 1,03 kg/l y un contenido de sólidos 10% al
peso. Con estos datos se debe determinar la frecuencia de remoción del lodo en la instalación.

i) En el cálculo de remoción de la materia orgánica (DBO) se podrá emplear cualquier


metodología debidamente sustentada, con indicación de la forma en que se determina la
concentración de DBO (total o soluble).

En el uso de correlaciones de carga de DBO aplicada a DBO removida, se debe tener en cuenta
que la carga de DBO removida es la diferencia entre la DBO total del afluente y la DBO soluble
del efluente. Para lagunas en serie se debe tomar en consideración que en la laguna primaria se
produce la mayor remoción de materia orgánica.
La concentración de DBO en las lagunas siguientes no es predecible, debido a la influencia de las
poblaciones de algas de cada unidad.
Esquema del proceso de trazo del movimiento de tierras y trazo de ejes.

4.- Filtros Percoladores/Filtros Biológicos

(1) "El concepto del filtro percolador nació del uso de los filtros de contacto, que eran estanques
impermeables rellenos con piedra machacada. En su funcionamiento, el lecho de contacto se
llenaba con el agua residual desde la parte superior y se dejaba que se pusiese en contacto con
el medio durante un corto período de tiempo. El lecho se vaciaba a continuación y se le permitía
que reposase antes de que se repitiese el ciclo. Un ciclo típico exigía 12 horas de las cuales había
6 horas de reposo. Las limitaciones del filtro de contacto incluyen una posibilidad relativamente
alta de obturaciones, el prolongado período de tiempo de reposos necesario, y la carga
relativamente baja que podía utilizarse"

En el filtro percolador el agua residual es roseada sobre la piedra y se deja que se filtre a través
del lecho, este filtro consiste en un lecho formado por un medio sumamente permeable al que los
microorganismos se adhieren y a través del cual se filtra el agua residual. El tamaño de las
piedras de que consta el medio filtrante está entre 2.5 – 10cm de diámetro, la profundidad de
estas varía de acuerdo al diseño particular, generalmente de 0.9 – 2.4m con un promedio de
profundidad de 1.8m. Ciertos filtros percoladores usan medios filtrantes plásticos con
profundidades de 9 – 12m. Actualmente el lecho del filtro es circular y el residuo líquido se
distribuye por encima del lecho mediante un distribuidor giratorio, antes el lecho era rectangular y
el agua residual se distribuía mediante boquillas rociadoras fijas cada uno de los filtros posee un
sistema de desagüe inferior el cual recoge el agua tratada y los sólidos biológicos que se han
separado del medio, este sistema de desagüe es importante tanto como instalación de recogida
como por su estructura porosa a través de la que el aire puede circular.

La materia orgánica que se halla presente en le agua residual es degradada por la población de
microorganismos adherida al medio, esta materia es absorbida sobre una capa viscosa (película
biológica), en cuyas capas externas es degradada por los microorganismos aerobios, a medida
que los microorganismos crecen el espesor de la película aumenta y el oxígeno es consumido
antes de que pueda penetrar todo el espesor de la película, por lo que se establece un medio
ambiente anaerobio, cerca de la superficie del medio, conforme esto ocurre las materia orgánica
absorbida es metabolizada antes de que pueda alcanzar los microorganismos situados cerca de
la superficie del medio filtrante. Como resultado de nos disponer de una fuente orgánica externa
de carbón celular, los microorganismos situados cerca de la superficie del medio filtrante se hallan
en la fase endógena de crecimiento, en la que pierden la capacidad de adherirse a la superficie
del medio. En estas condiciones el líquido a su paso a través del medio filtrante arrastra la
película y comienza el crecimiento de una nueva, esta pérdida de la película es función de la
carga hidráulica y orgánica del filtro, donde la carga hidráulica origina las velocidades de arrastre
y la orgánica influye en las velocidades del metabolismo de la película biológica, en base a estas
cargas hidráulica y orgánica los filtros pueden dividirse en dos tipos: de baja y alta carga.

(2) "La comunidad biológica presente en un filtro se compone principalmente de protistas,


incluyendo bacterias facultativas, aerobias y anaerobias, hongos, algas y protozoos. Suelen
también encontrarse algunos animales superiores como gusanos, larvas de insectos y caracoles."
Los microorganismos predominantes en el filtro percolador son las bacterias facultativas, las que
con las bacterias anaerobias y aerobias, descomponen la materia orgánica del agua residual, los
hongos son los causantes de la estabilización del agua residual, pero su contribución es
importante solo a un pH bajo o con ciertas aguas residuales industriales, las algas crecen
únicamente en las capas superiores del filtro a donde llega la luz solar, esta es la razón por la que
las algas no toman parte directa en la degradación de residuos, pero durante el día añaden
oxígeno al agua residual que se está filtrando, sin embargo, desde el punto de vista operacional
las algas pueden causar el taponamiento de la superficie del filtro por lo que se consideran un
estorbo. De los protozoos que se encuentran en el filtro los del grupo ciliata son los
predominantes su función no es estabilizar el agua residual sino controlar la población bacteriana.

Los animales superiores se alimentan de las capas biológicas del filtro, ayudando así a mantener
la población bacteriana en estado de gran crecimiento o rápida utilización del alimento.
Las poblaciones individuales de la comunidad biológica sufrirán variaciones en toda la
profundidad del filtro en función de los cambios en la carga orgánica hidráulica, composición del
agua residual afluente, disponibilidad del aire, temperatura, pH y otros.

La instalación de sedimentación es muy importante en el proceso del filtro percolador, pues es


necesaria para eliminar los sólidos suspendidos que se desprenden durante los períodos de
descarga en los filtros, si se utiliza recirculación una parte de estos sólidos sedimentados podría
ser reciclado y le resto debe desecharse, pero la recirculación de los sólidos sedimentados no es
tan importante en este proceso, la mayoría de los microorganismos se adhieren al medio filtrante,
la recirculación podría ayudar a la inoculación del filtro, sin embargo, los objetivos principales de
ésta son disminuir las aguas residuales ya hacer que el efluente del filtro se ponga en contacto de
nuevo con la población para el tratamiento adicional, la recirculación casi siempre forma parte de
los sistemas de filtros percoladores de alta carga.

CLASIFICACION DE FILTROS PERCOLADORES

Los filtros percoladores se clasifican, según su carga hidráulica y su carga orgánica en dos tipos:
Filtro de alta carga.
Filtro de baja carga

(3) "Es un dispositivo relativamente sencillo y de funcionamiento sumamente seguro, que produce
una cantidad estable de efluente, sin perjuicio de que el efluente sea de naturaleza cambiante.
Predomina en él una gran población de bacterias nitrificantes, por lo que el efluente es pobre en
amoníaco y rico en nitritos y nitratos, La pérdida de carga a través del filtro puede ser 1.5 – 3m, lo
que puede ser un impedimento si el terreno es demasiado plano para permitir la circulación por
gravedad. Con una pendiente favorable, la posibilidad de utilizar la circulación por gravedad es
una ventaja. Sin embargo, los filtros de este tipo también tienen algunos inconvenientes. Los
olores son un problema frecuente, especialmente si el agua residual es poco reciente o séptica o
si el tiempo es cálido. Los filtros no deberán colocarse en donde los olores puedan causar
problemas. Las moscas (psychoda) se desarrollarán en los filtros, a menos que se tomen
medidas de precaución para su control."

FILTRO DE BAJA CARGA


FILTRO DE ALTA CARGA

(4) " La recirculación del efluente final o efluente del filtro permite la aplicación de mayores cargas
orgánicas. La recirculación del efluente desde el clarificador del filtro percolador permite que este
tipo de filtro alcance la misma eficiencia de eliminación que los filtros normales o de baja carga.
La recirculación del efluente alrededor del filtro da como resultado el retorno de organismos
viables. Se ha observado que este método de operación mejora, con frecuencia, la eficiencia del
tratamiento. La recirculación evita la obstrucción del filtro y reduce los problemas derivados del
olor y las moscas."

CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL PROCESO

Al diseñar filtros percoladores, se debe considerar tanto las cargas orgánicas como las
hidráulicas, así como el grado requerido de purificación.
La fórmula de Velz relaciona la eficiencia de tratamiento con la profundidad del medio de

Ec. 1.2-1
Donde: L = DBOL, aplicada que es eliminable, no por encima de 0.90LO, siendo LO la DBO
aplicada.
LD = fracción del a DBOL que permanece a la profundidad D
K = tasa de eliminación (0.715 para filtros de baja carga, 0.15 para filtros de alta carga)
D = profundidad, en m
Cuando se use recirculación, la DBOa aplicada se calcula mediante la ecuación que sigue:

Ec. 1.2-2

Donde: Lµ = DBOL aplicada a tras dilución por recirculación.


LO = DBOL de agua residual sin tratar
Le = DBOL del efluente
R = relación de recirculación Qr / Q

Las ecuaciones del NRC para el rendimiento de filtros percoladores son expresiones empíricas
desarrolladas en base a un estudio exhaustivo de los registros de funcionamientos de plantas con
dichos filtros. Las fórmulas son aplicables a sistemas de fase única y de múltiples fases, con
distintos factores de recirculación, la ecuación para un filtro de una sola fase o para la primera
fase de una serie será:

Ec. 1.2-3
Donde: E1 = eficiencia de la eliminación DBO para el proceso, incluyendo recirculación y
sedimentación
W = carga de DBO al filtro, en Kg/día
D = volumen del medio filtrante en m3
F = factor de recirculación

El factor de recirculación se calcula utilizando la ecuación siguiente:

Ec. 1.2-4

El factor de recirculación representa el promedio de pasadas de la materia orgánica afluente a


través del filtro. El término R/10 tiene en cuenta la observación experimental de que la facilidad de
eliminación de la materia orgánica parece decrecer cuando aumenta el número de pasadas.
Para un filtro de segunda fase la ecuación será:

Ec. 1.2-5
Donde: E2 = eficiencia de la eliminación de DBO para un proceso de filtración de segunda fase,
incluyendo recirculación y sedimentación.
W’ =carga de DBO al filtro de segunda fase, Kg/día.

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES

Los factores a considerar en el diseño de filtros percoladores son:


Tipo y características de alimentación del sistema de distribución.
Tipo de medio filtrante a utilizar.
Configuración del sistema de drenaje inferior.
Provisión de la ventilación adecuada, bien por corriente de aire natural de aire o forzada.
Diseño de los depósitos de sedimentación requeridos.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

El distribuidor rotativo en filtro percolador se ha convertido en un elemento estándar del proceso


por su fiabilidad y facilidad en el mantenimiento. Este consiste en dos o más brazos montados
sobre un pivote en el centro del filtro que giran en el plano horizontal, los brazos son huecos y
tiene boquillas por las que se descarga residual sobre el lecho del filtro, el distribuidor puede ser
impulsado por un motor eléctrico o por la reacción dinámica del agua residual que descarga por
las boquillas. La velocidad de giro variará con el caudal en la unidad accionada por reacción, pero
deberá ser del orden de una vuelta cada 10min, o menor en un distribuidor de dos brazos, la
distancia entre el fondo del brazo del distribuidor y la parte superior del lecho deberá ser de 15 –
22cm, esto permitirá que le agua residual salga de las boquillas, se extienda y cubra de forma
uniforme todo el lecho, evitando así que en época de heladas el hielo acumulado interfiera con el
movimiento del distribuidor.
Los brazos del distribuidor de sección transversal constante en las unidades pequeñas o de
sección decreciente para una velocidad mínima de transporte, las boquillas deberán ser
espaciadas de forma irregular, para así conseguir más flujo por unidad de longitud cerca de la
periferia que en el centro, el flujo por unidad de longitud deberá ser proporcional a la distancia del
centro del filtro para obtener una distribución uniforme sobre toda la superficie del filtro. La pérdida
de carga a través del distribuidor es del orden de 0.6 – 1.5m. Los distribuidores se fabrican para
lechos con diámetros de hasta 60m.
Las características más importantes que se debe tener en cuenta al elegir un distribuidor son:
Robustez de construcción.
Facilidad de limpieza.
Capacidad de manejar grandes variaciones de caudal manteniendo la adecuada velocidad de
giro.
Resistencia a la corrosión.

Se puede usar tanques de alimentación de operación intermitente o recirculación para así


asegurar que el caudal mínimo será suficiente para hacer girar el distribuidor y descargar el agua
residual por las boquillas, puede instalarse distribuidores de 4 brazos con sistemas de vertedero
que limita el caudal a dos brazos durante dos caudales mínimos.

Un material de elevada área superficial por unidad de volumen, que sea económico y duradero y
que no se obstruya fácilmente es el medio filtrante ideal. El material más aconsejable suele ser
graba o piedra triturada clasificada por tamaño uniforme, generalmente 2.5 – 7.5cm, al roca
volcánica es también conveniente, también se usa materiales tales como escoria, cenizas o
antracita, piedras de diámetro inferior a 2.5cm no son aconsejadas, pues el espacio de poros
entre las piedras que permiten la libre fluencia del agua residual y los sólidos arrastrados serán
insuficientes y darán, como resultado la obstrucción del medio y el estancamiento de agua dentro
del filtro o en la superficie, si las piedras tiene un diámetro grande se evita el problema de la
obstrucción pero al tener un área superficial relativamente pequeña por unidad de volumen, no
pueden soportar una población biológica grande; por esas causas la uniformidad del tamaño es
un modo de asegurar el espacio adecuado de los poros. Las especificaciones dentro de una
gama de tamaño de 2.5 – 7.5cm son por lo general, más restrictivas, como por ejemplo las de 2.5
– 5cm, o 3.15 – 7cm.

Una de las características más importantes de un medio filtrante es su resistencia y durabilidad,


esta última puede determinarse mediante un ensayo de sulfato de sodio el que se usa para
probar la consistencia de los agregados de hormigón.
Medios sintéticos para el tratamiento de residuos industriales fuertes se han utilizado con éxito
recientemente, estos consisten en láminas de plástico entrelazadas dispuestos como un panal de
miel para producir unos medios sumamente porosos y antiobstrucción, este tipo de medio filtrante
puede ajustarse a cualquier configuración de filtro, se pueden construir filtros de hasta 6m de
profundidad. La elevada capacidad hidráulica y resistencia a obstrucciones de estos medios
sintéticos se aprovechan mejor en un filtro de alta carga.

MEDIOS FILTRANTES

El sistema de recogida recibe el agua residual filtrada y los sólidos descargado del medio filtrante
y los lleva a un conducto que se prolonga hasta el tanque de sedimentación final, el sistema está
compuesto de la solera del filtro del canal de recogida y de los drenes inferiores. Los drenes
inferiores están compuestos de bloques de arcilla vitrificada, con las partes superiores granuladas
que admiten agua residual y soportan el medio filtrante, el cuerpo del bloque consta de dos o tres
canales con las partes inferiores curvadas, las que forman los canales de drenaje inferior cuando
se extienden de lado a lado y cubren toda la solera del filtro.

Los drenes se colocan directamente sobre la solera del filtro, que tiene una pendiente de 1 a 2%
hacia el canal colector con el fin de facilitar la inspección, y evitar las obstrucciones, los drenes
pueden estar abiertos en ambos extremos, los drenes se limpian con una descarga de agua. Otra
función de las drenes inferiores es ventilar el filtro, proporcionando así aire para los
microorganismo que viven en la película biológica de este y deberán estar abiertos al menos a un
canal periférico para la ventilación de la pared así como al canal colector central.
DRENAJE INFERIOR
VENTILACIÓN

La ventilación normal tiene lugar por gravedad dentro del filtro, al existir generalmente una
diferencia de temperatura entre el agua residual y el medio ambiente habrá un proceso de
intercambio de caloro dentro del lecho del filtro, el cambio de temperatura del aire dentro del filtro
provoca un cambio de densidad y así se establece una corriente de convección, la dirección del
flujo depende de las temperaturas relativas del aire y del agua residual, si la temperatura del aire
es mayor que la del agua residual el flujo de aire a través del filtro será descendente, si el aire
está más frío que le agua, el flujo de aire será ascendente.

La ventilación natural a resultado ser eficaz para los filtros percoladores, siempre que se tomen
las siguientes precauciones:
Los drenes inferiores y canales de recogida deben diseñarse para que fluyan llenos solamente
hasta la mitad de su altura, proporcionando así paso al aires.
En ambos extremos del canal central de recogida se instalarán cámaras de registro para la
ventilación, provistas de tapas de rejilla abierta.
Los filtros de gran diámetro deberán tener canales colectores secundarios con orificios o
chimeneas de ventilación situados cerca dela periferia del filtro.
La zona abierta de las ranuras, en la parte superior de los bloques de los drenes inferiores, no
será inferior al 15% del área del filtro.
Por cada 25m2 del área del filtro deberá proporcionarse un área total de 0.1m2 de rejilla abierta
en las cámaras y chimeneas de ventilación.

En el caso de filtros extremadamente profundos o sumamente cargados es recomendable la


ventilación forzada si se proyecta, instala y hace funcionar adecuadamente. Con el fin de evitar la
congelación, en épocas de temperatura muy baja conviene limitar el flujo de aire a través del filtro,
la cantidad de aire requerida por un filtro es de 0.03m3/min*m2 de área del filtro.
Los filtros se diseñan de tal forma que todo el medio filtrante pueda inundarse con agua residual
y, a continuación, desaguarse sin provocar rebosamiento. La inundación es un método eficaz de
lavar el filtro, corregir el estancamiento y controlar la acumulación de las larvas de moscas en el
filtro.

BIBLIOGRAFÍA

(2) Reglamento Nacional de Edificaciones. Mayo 2006.


(3) Cátedra Ingeniería Sanitaria. Curso 2007. Ing. Horacio Campaña. Tratamiento de
efluentes (Sección D).

También podría gustarte