Está en la página 1de 190

FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

ii
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
MAESTRIA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Asignatura :

Docente Dr.: Ing. Rolando S. Basurco Carpio


Maestría en Cs. Químicas: Mención Medio Ambiente
Doctor en Cs. y Tecnologías Medioambientales

AREQUIPA – 2021
iii
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

iv
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

INTRODUCCIÓN
El manual contribuirá con la formación del estudiante de la Maestría en Maestría en
Ciencias, con Mención en Gerencia, Auditoría y Gestión Ambiental, Unidad de Pos
grado de la Facultad de Ciencias Naturales y Formales

En la actualidad, el Modelamiento y Simulación Medioambiental, es un campo que


tiene un desarrollo creciente de día en día, si bien una simulación no puede reemplazar
una evaluación de laboratorio, en la actualidad con el amplio desarrollo del campo
computacional es factible acercamientos muy próximos a la realidad obtenida en
laboratorios, siendo bastas las plataformas desarrollada con este fin, por lo que se
hace necesario una capacitación mucho más profunda en este campo para poder
competir en el campo laboral.

El manual generado, tiene la finalidad de tratar de acercarse al uso más profundo de


esta materia para poder aproximar información de procesos ambientales, los cuales
con menor gasto se puedan evaluar directamente en laboratorio, y con la seguridad
de conseguir óptimos resultados, Por supuesto para esto es necesario que el
modelado y la simulación contemplen todas las variables lo más próximas a la realidad,
mediante un screning muy meticuloso.

Los temas tratados en el presente manual son:

➢ En el primer capítulo conceptos básicos que puedan permitirnos entender


claramente los conceptos de sistemas, modelo y simulación, las variables más
importantes a evaluar y las metodologías de modelamiento y simulación que
pueden utilizarse, y los mecanismos de transporte que se dan en los procesos de
contaminación ambiental del aire y el agua primordialmente.

➢ En el segundo capítulo se considera la evaluación de los balances de materia,


energía y movimiento que involucran los diversos mecanismos de transporte de los
efluentes ambientales, profundizando en los conceptos primordiales de
convección, advección, difusión. También tocamos algunos conceptos que
involucran los movimientos macroscópicos de la geografía que acompaña a los
cambios ambientales diversos, como son subducción y abducción de los métodos
numéricos, Se revisó ampliamente la radicación solar y constante solar sobre el
medio ambiente terrestre y su incidencia en los fenómenos meteorológicos.
Concluyendo este capítulo con un análisis de los modelos de población, que son
los que determinan el crecimiento o desaparición de los diversos seres vivos que
intervienen en los diferentes ecosistemas ambientales.

➢ El tercer capítulo se le dedico a la revisión de la modelización de la calidad del aire


en nuestro medio ambiente, para lo que se analizaron conceptos de factor de
difusión del aire, las fuentes de información y datos necesarios para realizar el
modelamiento, tipos de modelos matemático y virtuales existentes y su usos
adecuados para cada caso, revisando los más importantes como son los
Gaussianos, Eulerianos, Lagrangeanos y tipo Puff, concluyendo con un ejemplo
aplicativo de modelación y simulación del Aire.

➢ En el cuarto capítulo se evaluó la modelización de la calidad del agua, para crear


modelos y aplicar los mecanismos de transportes necesarios para el control y
optimización de la calidad de agua contaminada, Se analizó sistemas específicos
como la calidad de ríos, calidad del agua en Lagos y embalses, la calidad de agua
en estuarios. Para poder llevar acabo un ejemplo de modelamiento y simulación
del agua se hizo necesario la revisión de conceptos generales de un paquete de

v
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

programación que en nuestro caso se utilizó el Matlab, aplicando concepto de


programación básica y semi avanzada.

➢ En el quinto capítulo revisaremos lo que son los tratamientos de aguas residuales


y veremos algunos modelos para su tratamiento, también en este capítulo
trataremos sobre los métodos de solución de ecuaciones diferenciales parciales
por medio de diferencias finitas y ejemplos de aplicación para su desarrollo para
luego verificar un tratamiento de aguas por medio de la ecuación de adveccion y
difusión. En un medio poroso.

➢ El sexto capítulo lo dedicaremos a resolver un modelo y su simulación de un


ecosistema real, de un rio y sus diversas contaminaciones en función de todos los
seres que contiene un río, aplicando un programa, el Matlab para determinar sus
diversos perfiles de concentración y la distancia más adecuada donde es factible
utilizar el agua para el consumo humano.

Este manual servirá como una consulta a los estudiantes de la maestría en Ciencias
con mención en Ingeniería ambiental para que incentiven su espíritu investigativo y
usen la modelación y simulación en la solución de diversos problemas de
contaminación ambiental., aunque todavía queda mucho más que agregar para que
este completo.

Dr. Rolando S. Basurco Carpio


Docente del Fundamentos de Modelamiento Ambiental

vi
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. V
CONTENIDO ........................................................................................................... VII
CAPITULO I ............................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
1.1 EL SISTEMA AMBIENTAL, SUS CARACTERÍSTICAS Y LOS ESTÁNDARES
DE CALIDAD AMBIENTAL. .............................................................................. 1
1.1.1 SISTEMA ........................................................................................................... 1
1.1.2 LOS TIPOS DE SISTEMA SON: ....................................................................... 1
1.1.3 EL SISTEMA AMBIENTAL................................................................................ 2
1.1.4 CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA AMBIENTAL ...................................... 4
1.1.5 ANÁLISIS DE UN SISTEMA ............................................................................. 4
1.1.6 LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL ............................................. 5
1.2 FUNDAMENTOS DE LA MODELIZACIÓN ....................................................... 7
1.2.1 MODELAMIENTO .......................................................................................... 8
1.2.2 MODELO ........................................................................................................ 8
1.2.3 CONDICIONES DE UN MODELO.................................................................. 8
1.2.4 CLASIFICACIÓN DE MODELOS................................................................... 9
1.2.5 MODOS DE OPERACIÓN DE UN MODELO ............................................... 10
1.2.6 CARACTERISICAS DE UN BUEN MODELO. ............................................. 10
1.2.7 ESPECTRO DEL MODELADO Y LA SIMULACIÓN ................................... 11
1.2.8 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO ........................................................ 11
1.3 CENTROS Y FUENTES DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DEL SISTEMA
MEDIO AMBIENTAL TERRESTRE ................................................................. 11
1.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ....................... 11
1.3.2 OTROS CENTROS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL ......... 17
1.4 EJEMPLOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN ............................................... 17
DE FORMA MUY GENERAL REVISAREMOS AL GUNOS MODELOS Y LA
FORMA COMO SON ENFOCADOS: .............................................................. 17
1.4.1 USO DE LOS MODELOS MATEMATICOS .................................................... 17
1.4.2 MODELOS MENTALES .................................................................................. 18
1.4.3 MODELOS GRÁFICOS ................................................................................... 19
1.4.4 MODELOS DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR ........................................ 20
1.4.5 MODELOS DE CAJA NEGRA Y CAJA BLANCA .......................................... 21
1.5 PASOS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE
SIMULACIÓN .................................................................................................. 22
1.6 MECANISMOS RESPONSABLES DEL TRANSPORTE DE
CONTAMINANTES.......................................................................................... 24
CAPITULO II ............................................................................................................ 27
ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO ..................... 27
2.1 MODELOS MATEMÁTICOS DE TRANSPORTE DE MATERIA, CANTIDAD
DE MOVIMIENTO Y DE ENERGÍA EN SISTEMAS MEDIOAMBIENTALES .......... 27

vii
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

2.1.1 CONSERVACIÓN DE MASA EN TRES DIMENSIONES ................................ 27


2.1.2 CONSERVACIÓN DE MOVIMIENTO EN TRES DIMENSIONES ................... 28
2.1.3 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN TRES DIMENSIONES .......................... 31
2.2 CONVECCIÓN, ADVECCIÓN Y DIFUSIÓN: DIFUSIÓN ADVENTIVA,
DIFUSIÓN MOLECULAR, DIFUSIÓN TURBULENTA ............................................ 34
2.2.1 CONVECCIÓN ................................................................................................. 34
2.2.2 ADVECCIÓN.................................................................................................... 36
2.2.3 DIFUSIÓN ........................................................................................................ 36
2.2.4 DISPERSIÓN MECÁNICA ............................................................................... 39
2.2.5 DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA ..................................................................... 40
2.3 SUBDUCCIÓN Y OBDUCCIÓN, CONDUCCIÓN Y RADIACIÓN TÉRMICAS 43
2.3.1 SUBDUCCION ................................................................................................. 43
2.3.2 OBDUCCIÓN ................................................................................................... 46
2.3.3 CONDUCCIÓN Y RADIACIÓN TÉRMICAS .................................................... 46
2.4 RADIACIÓN Y CONSTANTE SOLAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
TERRESTRE Y SU INCIDENCIA EN LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS. .. 49
2.4.1 RADIACIÓN SOLAR ....................................................................................... 49
2.4.2 CONSTANTE SOLAR ..................................................................................... 50
2.4.3 INCIDENCIA EN LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS .......................... 51
2.4.4 BALANCE ENERGÉTICO EN LA ATMÓSFERA ............................................ 52
2.5 MODELOS DE POBLACIÓN, MODELO DE REACTOR DE MEZCLA
COMPLETA, MODELO DE REACTOR DE FLUJO PISTÓN .................................. 53
2.5.1 MODELOS DE POBLACIÓN........................................................................... 53
2.5.2 MODELO DE REACTOR DE MEZCLA COMPLETA ...................................... 58
2.5.3 MODELO DE REACTOR DE FLUJO PISTÓN ................................................ 59
2.6 APLICACIÓN DE MODELOS DE POBLACIÓN ............................................. 61
CAPITULO III ........................................................................................................... 67
MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE ....................................................... 67
3.1 FACTOR A COSIDERAR EN EL MODELAMIENTO. ..................................... 67
3.1.1 ESTRUCTURA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA .......................................... 67
3.1.2 ESCALAS DE VARIABILIDAD ....................................................................... 68
3.1.3 FACTORES METEOROLÓGICOS BÁSICOS DE LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA ............................................................................................... 69
3.1.4 FACTOR DE TRANSPORTE........................................................................... 70
3.1.5 FACTOR DE DISPERSIÓN ............................................................................. 71
3.1.6 CICLO DIARIO DE LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA .................................. 73
3.2 MEDICIONES METEOROLÓGICAS PARA CALIDAD DE AIRE ................... 75
3.2.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS BÁSICOS ........................................... 75
3.2.2 MEDICIONES DE TURBULENCIA .................................................................. 76
3.2.3 BALANCE DE ENERGÍA SUPERFICIAL........................................................ 76
3.2.4 PERFILES VERTICALES ................................................................................ 76
3.3 TIPOS DE MODELOS EXISTENTES .............................................................. 77
3.3.1 MODELOS RECOMENDADOS ................................................................... 77

viii
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

3.4 MODELOS DE CALIDAD DEL AIRE A USAR................................................ 78


3.4.1 SEGÚN SU ALCANCE O ESCALA ESPACIAL ............................................. 79
3.4.2 SEGÚN LA ESCALA TEMPORAL: ................................................................. 79
3.4.3 SEGÚN LA FORMA DE CALCULAR EL CAMPO DE VIENTOS: .................. 80
3.4.4 SEGÚN SU DIMENSIÓN: ................................................................................ 80
3.4.5 SEGÚN COMO SE TRATE LA ECUACIÓN DE LA DISPERSIÓN ................. 80
3.4.6 SEGÚN EL SISTEMA DE COORDENADAS: ................................................. 81
3.4.7 SEGÚN SE CONSIDERAN O NO REACCIONES QUÍMICAS:....................... 81
3.4.8 SEGÚN EL TIPO DE INVENTARIO DE EMISIONES: .................................... 82
3.5 MODELOS GAUSSIANOS .............................................................................. 82
3.5.1 DEDUCCIÓN DE LA COLUMNA DE HUMO GAUSSIANA ............................ 83
3.5.2 FUMAROLA GAUSSIANA .............................................................................. 86
3.5.3 MODIFICACIONES A LA ECUACIÓN DE LA COLUMNA DE HUMO
GAUSSIANA.................................................................................................... 88
3.6 MODELOS EULERIANOS............................................................................... 91
3.7 MODELOS LAGRANGEANOS ....................................................................... 94
3.8 MODELOS TIPO PUFF ................................................................................... 95
3.9 EJEMPLO DE MODELO DE AIRE .................................................................. 95
CAPITULO IV ......................................................................................................... 101
MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA - ESTUARIOS - CURSOS DE
AGUA ..................................................................................................................... 101
4.1 MODELOS DE CALIDAD DE AGUA ............................................................ 101
4.1.1 TIPOS DE MODELOS ................................................................................... 101
4.2 MODELOS DE CALIDAD DE AGUA EN UN RIO ......................................... 102
4.2.1 MODELO MATEMATICO .............................................................................. 103
4.2.2 ALGUNOS MOIDELOS DE CALIDAD DE AGUA......................................... 105
4.2.3 PROGRAMA DE SIMULACIÓN QUAL2 ....................................................... 106
4.3 CALIDAD DE AGUA EN LAGOS Y EMBALSES.......................................... 107
4.3.1 ORIGEN GEOLÓGICO DE LAGOS Y CUENCAS LACUSTRES ................. 107
4.3.2 HIDROLOGÍA DE CUENCAS LACUSTRES ................................................. 109
4.3.3 MORFOMETRÍA Y BATIMETRÍA.................................................................. 109
4.3.4 ESTADO ESTACIONARIO, DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL Y
VERTICAL, SUSTANCIAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS . 111
4.3.5 EUTROFICACIÓN Y NUTRIENTES .............................................................. 114
4.4 CALIDAD DE AGUA EN ESTUARIOS .......................................................... 116
4.4.1 DEFINICION Y GENERALIDADES: .............................................................. 116
4.4.2 LOS TIPOS DE ESTUARIOS ........................................................................ 117
4.4.3 MODELO MATEMATICO DE VERTIDO EN ESTUARIOS............................ 120
4.5 EJEMPLO DE MODELO AGUA EN UN RIO ................................................ 121
4.5.1 INTRODUCCIÓN A MATLAB........................................................................ 121
4.6 TRABAJO A DISTANCIA .............................................................................. 134

ix
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

CAPITULO V .......................................................................................................... 137


MODELIZACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
............................................................................................................................... 137
5.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. ................................................ 137
5.2 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ................... 141
5.2.1 METODOS MATEMÁTICO AVANZADOS PARA RESOLVER MODELOS
AMBIENTALES...................................................................................................... 141
5.2.2 APROXIMACIONES NUMÉRICAS ............................................................ 142
5.2.3 SOLUCIÓN AL SISTEMA DE ECUACIONES FORMADA POR MÉTODOS
IMPLÍCITOS ........................................................................................................... 144
5.2.4 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES........ 153
CAPITULO VI ......................................................................................................... 157
SIMULACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES ..................................................... 157
6.1 SIMULACIONES VARIAS PARA EL PROCESO MEDIOAMBIENTAL ........ 157
6.2 TRABAJO A DISTANCIA .............................................................................. 178
6.3 EXAMEN FINAL ............................................................................................ 178

x
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 EL SISTEMA AMBIENTAL, SUS CARACTERÍSTICAS Y LOS ESTÁNDARES
DE CALIDAD AMBIENTAL.
1.1.1 SISTEMA
Un sistema es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e
interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.
Un sistema (del griego sistema = conjunto o reunión) es un conjunto de elementos
que se relacionan entre sí para llevar a cabo una o varias funciones. En un sistema
nos interesa el comportamiento global. Pueden considerarse sistemas un ordenador,
un automóvil, un ser vivo, etc.
Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o límites del sistema,
que pueden ser reales o imaginarios. También se llaman superficie de control. La
frontera separa el sistema del resto del universo; esta frontera puede ser material o
no. A través de la frontera suceden los intercambios de trabajo, calor o materia entre
el sistema y su entorno.
El medio rodeante o entorno es la parte del universo próxima al sistema y que se ve
afectada en alguna medida por los procesos que ocurren en el sistema. El universo
es todo lo accesible a nuestro experimento. Para el termodinámico, el universo está
formado por el sistema examinado y su entorno con el que es capaz de interaccionar
en su evolución:

Figura 1.1 – Conceptos de sistema, entorno, pared y universo.


Universo = sistema + entorno [1.1]
Por convenio, el universo es un sistema aislado.
1.1.2 LOS TIPOS DE SISTEMA SON:
➢ SISTEMA AISLADO: Es un modelo imaginario cuya frontera (límite del
sistema)impide cualquier tipo de intercambio.
➢ SISTEMA CERRADO: Es aquel cuya frontera admite únicamente el intercambio
de energía.
➢ SISTEMA ABIERTO: Es el más próximo a la realidad ambiental, ya que su
frontera permite todo tipo de intercambios (materia, energía, información).

1
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Figura 1.2 Tipos de sistemas.


1.1.3 EL SISTEMA AMBIENTAL
Son los procesos e interacciones de un conjunto de elementos y factores que lo
componen, incluyéndose, además de los elementos físicos, biológicos y socio-
económicos, los factores políticos e institucionales.
Otra definicion, Interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no,
entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio
en el cual se desenvuelven. De acuerdo a características del entorno existen
relaciones socioculturales relacionadas con el espacio geográfico y todo lo que lo
compone.
Esto sistemas pueden reunirse en dos grandes grupos:
➢ Sistemas ambientales naturales
➢ Sistemas ambientales artificiales
Sistemas ambientales naturales: Estos sistemas forman la ecosfera, es decir, la
parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial: Reúne a todas las formas de
vida y a su soporte ambiental (tanto viviente como inerte). En la ecosfera pueden
establecerse cuatro subsistemas que, estudiados individualmente, pueden ser
considerados sistemas:
➢ Atmósfera: Sistema fluido formado por la capa gaseosa que envuelve a la Tierra.
➢ Hidrosfera: Sistema fluido compuesto por el agua terrestre en sus diversos
estados (sólido, líquido y gaseoso).
➢ Geosfera: Sistema sólido integrado por la capa superior de la litosfera (en relación
con la Biosfera) o, con un enfoque más amplio, la propia Tierra desprovista de sus
elementos vivos.
➢ Biosfera: Es el sistema formado por la vida terrestre.
Sistemas ambientales artificiales:Los sistemas ambientales artificiales proceden de
la historia de la humanidad y su desarrollo y diversidad cultural. Desde un enfoque
biocéntrico podrían englobarse dentro de la Ecosfera, al ser la especie humana un
elemento más de este sistema. Sin embargo, y a riesgo de caer en puntos de vista
antropocéntricos, es preferible diferenciar los sistemas humanos del resto de sistemas
por su efecto perturbador en las interacciones establecidas entre ellos. Los principales
sistemas artificiales (construidos, fabricados o transformados por la humanidad) son:
➢ Sociosfera: Es el sistema formado por todas las instituciones (políticas,
económicas y cuIturaIes) desarrolladas por la humanidad con el fin de gestionar
sus relaciones internas y las interacciones con los otros sistemas.
➢ Tecnosfera: Sistema formado por el medio construido por los seres humanos
dentro del espacio proporcionado por la ecosfera: asentamientos, explotaciones,

2
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

comunicaciones, máquinas, herramientas, medios de comunicación, etc.


➢ Noosfera: Considerada como un subsistema de la Sociosfera, incluye todos los
conocimientos e ideas que regulan las relaciones entre los sistemas humanos,
tanto interna como externamente.
Sistemas ambientales Abiertos
Son aquellos que intercambian materia y energía con el exterior. Todos los sistemas
biológicos son sistemas abiertos, para mantenerse vivo el sistema debe tomar energía
y materia del exterior, también debe liberar materia y energía (calor) que se genera
en los procesos químicos como la respiración.

Figura 1.3 Sistema Biológico Natural.


Una planta es un sistema abierto que toma materia por medio de sus raíces y energía
lumínica del sol para hacer la fotosíntesis, de la planta sale materia en forma de gases
durante la respiración y la fotosíntesis y energía calorífica durante la respiración.
Una planta está constituida por células cuyas propiedades emergentes consisten en
cumplir las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
Otros ejemplos de sistemas abiertos son: un bosque, una pecera, un río, una ciudad,
etc. Así en una ciudad entra energía y materia prima y sale energía en forma de calor
y materiales en forma de desechos y productos manufacturados.
Sistemas ambientales Cerrados
Son los que sólo intercambian energía con el exterior, no intercambian materia, sino
que la reciclan.
Es el caso de un ordenador que recibe energía eléctrica
y emite energía calorífica y lumínica, pero la materia
que lo compone es constante.
El Sistema Planeta Tierra es considerado como un
sistema que recibe continuamente energía procedente
del sol, energía electromagnética (luz, etc.) y que emite
al espacio energía en forma de calor (energía
infrarroja), pero apenas intercambia materia con el
exterior, si despreciamos la entrada de materiales
procedentes de los meteoritos dada su poca masa
relativa. (Si tenemos en cuenta esta masa que nos llega del espacio seria un sistema
abierto)

3
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Sistemas ambientales Aislados


Son aquellos que no intercambian ni materia, ni energía con su entorno. En realidad
no existen este tipo de sistemas, por tanto, son sistemas teóricos que se utilizan con
el fin de simplificar cuando se estudian sistemas de grandes dimensiones
(macrosistemas) como por ejemplo el Sistema Solar.

Figura 1.4 Sistema Solar


1.1.4 CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA AMBIENTAL
a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las
unidades o elementos u Objetos., como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una
acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha
probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros
términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las
demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos
cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema
e) Entropía: Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración,
para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida
que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La
segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con
el correr del tiempo.
d) Homeostasis: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas
tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los
cambios externos del medio ambiente.
1.1.5 ANÁLISIS DE UN SISTEMA
El análisis de un sistema se puede abordar desde dos posibles enfoques:

4
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Reduccionista o analítico.
Consisten dividir el objeto de estudio en sus componentes más simples y observarlos
y estudiarlos por separado. Es insuficiente para abordar los estudios de las ciencias
de la Tierra, aunque es útil para muchas disciplinas científicas.
Holístico o sintético.
Estudia el todo o la globalidad y las relaciones entre sus partes sin detenerse en los
detalles. Pone de manifiesto las propiedades emergentes de los sistemas, resultantes
del comportamiento global y de las relaciones de los componentes.
Ej: Las piezas de un reloj por separado no tienen la propiedad de dar la hora; sin
embargo, el reloj montado como un todo, sí.
Ambos enfoques son complementarios y deben apoyarse mutuamente para obtener
la imagen más ajustada a la realidad.
Se basa en la teoria de sistemas
Utiliza un metodo de trabajo interdiciplinar
1.1.6 LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL
Se puede entender el concepto “Calidad Ambiental” como el conjunto de
características del ambiente, en función a la disponibilidad y facilidad de acceso a los
recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes nocivos. Todo esto
necesario para el mantenimiento y crecimiento de la calidad de vida de los seres
humanos.
Asociados a este concepto, se encuentran los términos “estándar de calidad
ambiental” y “límite máximo permisible”, instrumentos de gestión ambiental que
buscan regular y proteger la salud pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la
autoridad ambiental desarrollar acciones de control, seguimiento y fiscalización de los
efectos causados por las actividades humanas.
Un Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es la medida que establece el nivel de
contración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos o
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor,
que no representa significativo para la salud de las personas ni al ambiente.
De otro lado los Límites Máximos Permisibles (LMP) son definidos por la legislación
ambiental peruana como “la concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un efluente o a una
emisión, que al ser excedido puede causar daños a la salud, bienestar humano y al
ambiente”. La característica más importante de los LMP, es que su cumplimiento es
exigible legalmente; es decir, el titular de la actividad productiva que no cumpla con
los mismos puede ser pasible de sanción.
ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAs)
Ley N° 28611. Ley General del Ambiente Parte Pertinente.
Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire. Publicada el 24 de junio de 2001
Decreto Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03) "Establecen Valor Anual de
Concentración de Plomo". Publicado el 15 de julio de 2003
Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Publicada el 30 de octubre de 2003
Decreto Supremo N° 010-2005-PCM (03/Feb/05) "Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes". Publicado el 03 de febrero de

5
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

2005
Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08) "Aprueban Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua". Publicado el 31 de julio de 2008
Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM (21/Ago/08) "Aprueban Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Aire". Publicado el 21 de agosto de 2008
Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM. Aprueban disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para
agua. Publicado el 19 de diciembre del 2009
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPs)
Límites máximos permisibles (lmp) Sector Energía y Minas
Resolución Ministerial N° 011-96-EM (13/Ene/96) “Aprueban los niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas”.
Publicada el 13 de enero de 1996
Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97) “Aprueba niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica”. Publicada el 17 de marzo de 1997
Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM (19/Jul/96) “Aprueba niveles máximos
permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas
provenientes de las unidades minero metalúrgicas. Publicada el 19 de julio de 1996
Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/May/08) “Establecen Límites Máximos
Permisibles de efluentes Líquidos para el Subsector Hidrocarburos”, deroga la RD N°
030-96-EM/DGAA. Publicado el 14 de mayo de 2008
Limites maximos permisibles (lmps) Sector Producción
Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/Oct/02) “Aprueban Límites Máximos
Permisibles y valores referenciales para las actividades industriales de cemento,
cerveza, curtiembre, papel”. Publicada el 04 de octubre de 2002
Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/Abr/08) “Aprueban Límites Máximos
Permisibles de Efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado”. Publicado
el 30 de abril de 2008.
Límites máximos permisibles (lmps) Sector Transporte y Comunicaciones
Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (30/Oct/01) “Establecen Límites Máximos
Permisibles de emisiones contaminantes para vehículos automotores que circulan en
la red vial”. Publicada el 30 de octubre de 2001
Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC (06/Jul/03) “Establecen Límites Máximos
Permisibles de radiaciones no ionizantes en telecomunicaciones”. Publicado el 06 de
julio de 2003
RESIDUOS SÓLIDOS
Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. Publicada el 20 de julio de 2000
Decreto Legislativo N° 1065 - Decreto que modifica la Ley N° 27314 - Ley General de
Residuos Sólidos. Publicado el 28 de junio de 2008
Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos. Publicado el 24 de julio de 2004
Ley Nº 29419.Ley que regula la actividad de los recicladores. Publicada el 07 de
octubre de 2009
MATERIALES PELIGROSOS

6
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Ley Nº 28256 - Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos. Publicada el 18 de junio de 2004
Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC - Aprueban el Reglamento Nacional de
Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Publicado el 10 de junio
de 2008.
INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS
Ley Nº 28305 – Ley de control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.
Publicada el 29 de julio de 2004
Ley 29037 modifica a la Ley Nº 28305 – Ley de control de Insumos Químicos y
Productos Fiscalizados. Publicada el 12 de junio de 2007
Ley Nº 29251. Ley que modifica la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos Químicos
y Productos Fiscalizados, modificada por la Ley Nº 29037.
Decreto Supremo Nº 053-2005-PCM - Aprueban Reglamento a la Ley Nº 28305 que
regula el control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Publicado el 07 de
agosto de 2005
Decreto Supremo Nº 014-2006-PCM. Modifican la primera disposición final y
transitoria del Reglamento de la Ley Nº 28305 que regula el control de insumos
químicos y productos fiscalizados, sobre plazo de adecuación al reglamento.
Publicado el 30 de setiembre de 2006
Decreto Supremo Nº 064-2006-PC. Modifican el DS Nº 014-2006-PCM, sobre fecha
de adecuación al Reglamento de la Ley Nº 28305. Publicado el 30 de setiembre de
2006
Decreto Supremo Nº 084-2006-PCM. Modifica el DS. Nº 053-2005-PCM Reglamento
de la ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados. Publicado el 23 de
noviembre de 2006
Decreto Supremo Nº 092-2007-PCM. Aprueban normas reglamentarias a la Ley Nº
29037 que modifica la Ley Nº 28305 - Ley de control de insumos químicos y productos
fiscalizados. Publicado el 19 de noviembre de 2007.
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/compendio_05_-_calidad_ambiental_2.pdf

1.2 FUNDAMENTOS DE LA MODELIZACIÓN


Es sabido que el procedimiento metodológico fundamental para resolver un problema en
ingeniería consiste en representarlo de una manera adecuada, de tal forma de lograr una
sustitución del sistema real (equipo, proceso, etc.) por uno más adecuado para el
tratamiento formal. Por lo general, las herramientas lógico matemáticas nos brindan un
marco útil para representar mediante un sistema de símbolos y reglas, el comportamiento
de los sistemas reales.
Bajo el método científico, por ejemplo, se consolidan leyes y teorías en diversas ramas
del conocimiento, las cuales son expresables por medio de sistemas de ecuaciones
diferenciales. En otras palabras, se logra construir un nuevo sistema, del cual conocemos
sus reglas de juego y símbolos, como un resultado de un proceso de abstracción de la
realidad. Obviamente, dado la infinita complejidad de los fenómenos fisicoquímicos, estas
construcciones abstractas, conocidas genéricamente como modelos, son sólo meras
aproximaciones de la realidad.
En efecto, no es otra cosa lo que se realiza cuando en física utilizamos ecuaciones para
describir el movimiento de una partícula, o resolvemos los balances correspondientes
aplicando las leyes de conservación de la materia, energía o cantidad de movimiento; o
bien cuando nos enfrentamos al diseño de un equipo según los procedimientos que

7
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

conocemos a partir del campo de las operaciones unitarias o cuando representamos una
relación ambiental para poder estudiarla.
1.2.1 MODELAMIENTO
Modelar significa simular. Esto es, que la "caja negra" que representa al sistema debe
dar resultados acordes a él. En otras palabras, cuando estimulamos al modelo con
una señal, esperamos que los resultados del mismo sean similares a los que daría el
sistema real.
Representación abstracta de la realidad en base a herramientas de información.
1.2.2 MODELO
Es la representación aproximada de la realidad, donde incluimos solo aquellos
aspectos y relaciones que son de interés a lo que se denomina abstracción, para
poder investigar o experimentar cómo interactúan las diferentes variables para
obtener un resultado y pueden ser cualitativos y cuantitativos.
Según M. Minsky: Un modelo M para un sistema S y un experimento E, es cualquier
cosa a la que se le puede aplicar E en orden a obtener respuestas a preguntas que
hagamos sobre S.
Otra definición: Es una representación simplificada de un sistema y está formado por
un conjunto de variables y por un conjunto de relaciones entre ellas. Con él se
pretende mejorar nuestra habilidad de entender, explicar, cambiar, preservar,
predecir y posiblemente controlar el comportamiento del sistema representado.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad, que se elabora para
facilitar su comprensión y estudio, que permiten ver de forma clara y sencilla las
distintas variables y las relaciones que se establecen entre ellas.
El modelo: Actúa como el objeto real modelado en cuanto a la imitación de ciertas
características, pero su uso evita experimentos reales que pueden ser caros,
peligrosos, lentos o físicamente imposibles.
Un modelo es: La representación formal del sistema. Las suposiciones que definen
el contexto en el que el modelo es aplicado.
¿Predice el modelo los aspectos del comportamiento del sistema que nos interesan
con suficiente exactitud para nuestra aplicación?
✓ El modelo sólo es válido en el contexto y bajo las suposiciones con las que ha sido
desarrollado.
✓ La extrapolación del modelo fuera del contexto es muy peligrosa.
✓ Se debe verificar el modelo contra el sistema real siempre que sea posible.
✓ Existen muchos modelos para un mismo sistema, cada uno representa una vista
diferente del sistema. Es importante seleccionar un buen nivel de abstracción.
Estas representaciones se hacen mediante dibujos, esquemas o expresiones
matemáticas.
Hay diversos tipos de modelos en uso y difieren entre ellos según el propósito que
se persiga. La diversidad va desde el más básico modelo físico como ser una estatua
o maqueta, hasta modelos muy complicados que sólo pueden utilizarse empleando
herramientas informáticas muy poderosas.
1.2.3 CONDICIONES DE UN MODELO
Para que resulten útiles en investigación, los modelos deben cumplir unas
determinadas condiciones:

8
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

➢ Han de ser menos complicados y de más fácil manejo que las situaciones reales.
➢ Deben representar la realidad con la mayor fidelidad posible y al mismo tiempo
han de ser manejables.
Así un modelo muy simplificado se aleja de la realidad, pero se acerca a la
generalidad y es de fácil manejo; por el contrario, un modelo muy preciso se
encuentra muy próximo a la realidad concreta, pero su utilización puede resultar
compleja.
El predominio de una u otra de estas características dependerá de la utilización que
queramos hacer del modelo
1.2.4 CLASIFICACIÓN DE MODELOS
✓ FÍSICOS: Caros, difíciles de construir y usar.
o Estáticos: Maquetas
o Dinámicos:
➢ Analógicos: Circuitos eléctricos
➢ Prototipos: Plantas piloto
✓ MENTALES: Heurísticos, intuitivos. Son imprecisos y de difícil comunicación
✓ GRÁFICOS: Planos, gráficos matemáticos y estadísticos
✓ MATEMÁTICOS:(Cuantitativos):
o Estáticos: No se considera la variable tiempo.
o Dinámicos: El tiempo es una variable del sistema.
➢ Analíticos
➢ Numéricos
✓ SIMBÓLICOS:
o Lingüísticos: Descripción de hechos
o Cualitativos
o Basados en reglas.
✓ DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR: por programación o simulador comercial
Dentro de estos modelos los que más se utilizan en la ingeniería de procesos y
modelamiento ambiental son los matemáticos los cuales pueden trasladar relaciones
entre variables físicas a estructuras matemáticas:
✓ Teóricos vs Empíricos: observaciones físicas
✓ Estático vs. Dinámico: Transitorios
✓ Agrupados vs. Distribuidos: Descripciones espacial
✓ Determinísticos vs. Estocásticos: Aleatoriedad
✓ Continuos vs. Discretos: Muestreos o eventos
✓ Lineal vs. No lineal: Comportamiento cualitativo
✓ Caja Negra vs. Espacio de Estados: Comportamiento interno
✓ Tiempo vs. Frecuencia: Escala de tiempo
Ecuaciones que resultan de los diferentes modelos:

9
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Estático Dinámico
Agrupados AE ODE
Distribuidos PDE Elíptica PDE Parabólica
Determinísticos NLAE ODEs/PDE
Estocásticos AE y DE ODEs estocásticas y DE
Continuos AE ODE
Discretos DE DE
Lineal LAE LODE
No lineal NLAE NLODE
Dónde:
AE: Ecuaciones algebraicas. LAE: Ecuaciones lineales Algebraicas.
NLAE: no lineales algebraicas. ODE: Ecuaciones diferenciales ordinarias.
LODE: ODEs lineales. NLODE: ODES no lineales.
DE: Ecuaciones en diferencias. PDE: Ecuaciones en derivadas parciales.
1.2.5 MODOS DE OPERACIÓN DE UN MODELO
Simulación: Aplicar E en M para estudiar S.
Simulación Inversa: Aplicar S en M para estudiar E.
Datos: Entrada (E) y salida (S).
Identificación: Encontrar la estructura y parámetros del modelo M.
Estimación: Encontrar los estados internos de M. (Se conoce su estructura).
Diseño y Optimización: Estudio de los parámetros de M (Se conoce tanto la
estructura como los estados internos).
Control: Estudio de los parámetros que mantienen las especificaciones deseadas.

1.2.6 CARACTERISICAS DE UN BUEN MODELO.


PRECISIÓN
Ni mucha ni poca
Cuantitativa y cualitativa
VALIDEZ
Rango de validez
Condiciones de operación
Condiciones transitorias
Propiedades internas
COMPLEJIDAD
Simple (macroscópico)
Detallado (microscópico)

10
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Orientado a los fenómenos.


1.2.7 ESPECTRO DEL MODELADO Y LA SIMULACIÓN

1.2.8 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO


a) Reformulación de ecuaciones y variables.
b) Elección del método de solución.
c) Elección del método numérico.
d) Generación de estimaciones iníciales de las variables.
e) Diseño de la arquitectura del programa.
f) Programación.
g) Ensayos del programa.
En todo problema de optimización y modelado hay dos objetivos en conflicto:
1- Construir un modelo suficientemente complejo que describa exactamente al
sistema.
2- Construir un modelo tratable, que se pueda resolver mediante alguna técnica de
resolución.
Este último problema va siendo minimizado más, cada día, con la aparición de
computadoras y programas cada vez más poderosos. Al respecto, luego se verán
algunos tipos de simuladores, que como hemos dicho, no son otra cosa, que
“resolvedores de modelos”.
1.3 CENTROS Y FUENTES DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DEL SISTEMA
MEDIO AMBIENTAL TERRESTRE
1.3.1 FUENTES DE INFORMACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL
Las nuevas tecnologías se pueden aplicar al medio ambiente para mejorar su estudio.
1. Sistemas de determinación de posición por satélite (GPS).
El sistema de posicionamiento global (GPS) desarrollado por EEUU con fines
militares es ahora ampliamente utilizado con fines civiles. Consiste en 24 satélites
que se pueden comunicar con unos aparatos llamados receptores GPS que te
permiten medir la posición (longitud, latitud y altitud) en cualquier instante.

11
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Figura 1.5 Sistema de satelites


2. Fundamentos, tipos y aplicaciones (sólo conceptos).
Se necesitan un mínimo de 3 satélites para calcular la posición por triangulación. (Los
3 satélites miden la distancia que los separa del receptor GPS para calcular su
posición, los receptores GPS normalmente pueden sintonizar más de 6 satélites al
mismo tiempo). Hay 3 sistemas GPS cuya diferencia principal es la diferente
exactitud:
➢ Sistema SPS (servicio de posicionamiento estándar) utiliza una sola señal de
radio. Su precisión se sitúa en torno a 100m.
➢ Sistema PPS (servicio de posicionamiento preciso) utiliza, además, otra señal
para corregir los errores de propagación de la primera al atravesar la ionosfera.
Su exactitud es de unos metros, es de uso militar.
➢ Sistema DGPS (GPS diferencial) tiene una exactitud de menos de 3 m al usar un
segundo receptor GPS fijo en un punto conocido.
Los rusos tienen un sistema de posicionamiento similar al GPS americano llamado
GLONASS (24 satélites) y la Unión Europea ha desarrollado el sistema Galileo (30
satélites).
Además de usarse para conocer la posición, también se usan para estudios en
movimiento ya que pueden calcular la trayectoria, velocidad y tiempo estimado en
llegar al objeto. Ejemplo: se utilizan en navegación, también en aviones, coches y
seguimiento de animales, fenómenos (plagas, huracán, marea negra...), rescates...
3. Teledetección: fotografías aéreas, satélites meteorológicos y de información
medioambiental.
La teledetección (tele=distancia; detectar a distancia) es la adquisición de
información o la medida de ciertas propiedades de un objeto o fenómeno sin contacto
físico con el objeto o fenómeno. Esto se consigue por la aparición de una
perturbación (radiación electromagnética, ondas sísmicas, magnetismo, electricidad)
en el objeto o fenómeno a estudiar; dicha perturbación es registrada para ser medida
e interpretada.
La teledetección más común es por radiometría (radio = radiación, metría = medida),
que obtiene mediciones utilizando la radiación electromagnética. Principalmente usa
la radiación visible (0,4 – 0,7 micras), infrarroja y microondas.
En conclusión podemos definir la teledetección como un conjunto de mecanismos,
técnicas y procesos para detectar a distancia objetos y sus características mediante

12
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

el análisis de la radiación electromagnética que emiten o reflejan y que es recogida


por sensores adecuados. La teledetección necesita 3 elementos:
➢ Una fuente de radiación (ejemplo el Sol o un radar).
➢ Sensor que detecta la radiación que emite el objeto de estudio (generalmente
radiación visible reflejada al recibir la luz del Sol e infrarroja emitida al calentarse).
El sensor está colocado en sitios como satélites, aviones, barcos, etc. Los sensores
pueden ser pasivos o activos dependiendo de si solo reciben un flujo de energía
externa a ellos (ellos no la producen, sino que reciben el reflejo de la energía
luminosa del Sol u otro tipo de energía emitida por los objetos como radiación
infrarroja que emiten los cuerpos calientes al liberar calor) o si emiten ellos energía
y captan el reflejo de la misma (por ejemplo, un radar emite una onda y recibe el
rebote de esa onda cuando choca contra un objeto).
➢ Centro de recepción al que envían y en el que recogen la información.

Figura 1.6 Teledetección


Funciones: meteorología, estudios de vegetación, contaminación, vigilancia de la
capa de ozono, fotos, vídeos. Si tomamos datos a distintos intervalos de tiempo es
muy útil para estudios como avance de la desertización en el tiempo, evolución del
calentamiento global, cambios en la vegetación, dispersión de los contaminantes.

Figura 1.7 Aplicaciones de la Teledetección

13
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Como se puede observar en estas imágenes del espectro electromagnético, cuanto


más rápido vibran las ondas (más frecuencia) más energía poseen, por eso las de
mayor frecuencia (ultravioleta, rayos X y gamma) son radiaciones muy dañinas,
alterando los átomos (por eso se llaman radiaciones ionizantes, pudiendo dejar los
átomos ionizados, es decir con carga eléctrica al alterar su número de electrones).
Otra curiosidad es que cuanta menos frecuencia tienen las ondas, mayor es su
longitud de onda, lo que les permite recorrer grandes distancias con menor pérdida
de energía (ondas de radio, televisión, móviles.). Las más usadas en teledetección
son la radiación visible (por ejemplo, en fotos aéreas), la infrarroja (por ejemplo, en
estudios sobre el calentamiento terrestre) y ultravioleta (por ejemplo, en estudios de
la dispersión de algunos contaminantes atmosféricos).
Fotografías aéreas: Utiliza la reflexión natural de los rayos solares y se obtiene
normalmente, desde un avión. Las fotografías aéreas convencionales aportan
imágenes fácilmente interpretables, al corresponder con la visión ocular normal. La
fotografía, además del espectro visible, puede recoger radiaciones ultravioletas e
infrarrojas cercanas, si se emplean películas y filtros adecuados. Las fotografías más
utilizadas son las verticales, pues permiten visión estereoscópica (se ven
tridimensionales si se superponen dos fotografías adyacentes que tengan al menos
un 60% de recubrimiento); por su parte, las fotografías oblicuas son bastante usadas
para obtener imágenes de edificios y ciudades.
Satélites meteorológicos y de información medioambiental: No son fotografías
aéreas, las imágenes de satélite representan una forma de captura indirecta (reciben
las ondas electromagnéticas que se reflejan o que emiten los objetos, captando
radiaciones recibidas fuera del espectro visible) y se almacenan como matrices
numéricas. Mediante diversos programas informáticos, estos valores numéricos
pueden visualizarse en forma de imágenes, ya sea en escala de grises, en color
verdadero o en falso color. Los satélites meteorológicos recogen datos de la
atmósfera, la superficie terrestre y el mar, con los que elaboran la información
meteorológica y predicciones climáticas.
Los principales satélites meteorológicos son las series TIROS y GOES
estadounidenses y la serie METEOSAT europea.
Los satélites medioambientales recogen observaciones de gran cantidad de variables
físicas y químicas de la superficie terrestre y su atmósfera, incluyendo el estado de
la vegetación, los recursos y la contaminación.
Los principales son la serie LANDSAT y los satélites TERRA y EO–1 que vigilan
aerosoles, temperatura, glaciares, contaminación, vegetación, incendios… y los
satélites europeos ENVISAT y ERS en estudios oceánicos, meteorológicos,
medioambientales (NOx, O3, O2...), exploraciones arqueológicas, análisis de
desastres naturales, vigilancia de icebergs.

14
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Figura 1.8 Aplicaciones Ambientales


Sistemas de Información Geográfica (SIG): es un conjunto de programas y equipos
informáticos que almacena y gestiona datos de una localidad (área geográfica).
Puede analizar los datos para obtener nuevos datos, representaciones gráficas y
mapas. Algunas de sus funciones son la gestión de áreas protegidas, catastro, seguir
evolución de la vegetación, estudios de impacto ambiental, para gestionar los
recursos.

Figura 1.9 Aplicaciones de información geográfica

15
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

4. Interpretación de fotografías aéreas.


En el laboratorio se observará mediante un estereoscopio de espejos dos fotografías
aéreas verticales que fueron tomadas consecutivas y tienen un recubrimiento en
torno a 2/3, esto hará que las imágenes que se vean reflejen el relieve real (se ven
tridimensionales) y trataremos de distinguir formas del relieve, ríos, usos del suelo
(cultivos, minería...), carreteras.
En la imagen podemos apreciar cómo es un estereoscopio, debajo se coloca dos
fotografías que incluyan al menos un 60% de imágenes comunes y veremos
tridimensional las imágenes que coinciden.

Figura 1.10 Esteroscopio


5. Radiometría y sus usos
Una disciplina complementaria de la teledetección es la radiometría, de radio
(radiación) y metría (medición), que comprende un conjunto de métodos, basados en
los fundamentos físicos de la radiación electromagnética, que permiten obtener
información de los objetos o fenómenos estudiados. Sus usos son los vistos en
teledetección: estudios de vegetación, contaminación, meteorología.
6. Programas informáticos de simulación medioambiental.
La disponibilidad de potentes computadoras y de programas informáticos muy
sofisticados ha hecho posible la elaboración de modelos de simulación. Los primeros
modelos de simulación aplicados a las ciencias ambientales son el World–2 y World–
3 que analizaban el futuro que le aguardaba al planeta considerando diferentes
escenarios de actuación. Los autores llegaron a la conclusión de que el planeta
alcanzaría su límite de desarrollo físico en el plazo de 100 años si no cambiamos las
tendencias económicas y de crecimiento de la población.
El modelo de simulación World–2 utiliza 5 variables: población, recursos naturales
(no renovables), alimentos producidos, contaminación y capital invertido.
En 1972 obtuvo las conclusiones de que no podemos mantener por un tiempo
indefinido nuestro actual ritmo de crecimiento, pero se podría conseguir la
estabilización con las siguientes reducciones: 50% de la tasa de natalidad, 75% en
la tasa de consumo de recursos naturales, un 25% en la cantidad de alimento
producidos, un 50% en la tasa de contaminación y un 40% en la tasa de inversión de
capital.
El modelo de simulación World–3 se trataba de perfeccionar y enriquecer el modelo
anterior. En 1991 obtuvo, entre otras, las conclusiones de que si se continúa con el
ritmo actual los límites del planeta se alcanzaran dentro de 100 años.
Actualmente, se aplican programas de simulación para multitud de aspectos como la
calidad del aire, el estado de los bosques, la evolución del suelo... pero sobre todo
en meteorología, lo que permite predecir el tiempo para intervalos de 3 o 4 días. (En
ellos se apoya la predicción del tiempo).

16
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

1.3.2 OTROS CENTROS DE INFORMACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL


A nivel nacional podemos encontrar diferente tipos de Información, respecto a los
sistemas medioambientales, uno de ellos y muy importante es el Perú: “ANUARIO
DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 2015” del INEI.
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/
libro.pdf).
“SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS MONITOREOS AMBIENTAL
PESQUEROS Y ACUICOLAS”. Del Ministerio de Producción del Perú.
http://www.produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/notas-informativas/simon.pdf.
“INVENTARIO DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS CUENCA ATMOSFÉRICA DE
LA CIUDAD DE LIMA-CALLAO” de DIGESA Lima.
http://infoaire.minam.gob.pe:1013/INFOAIRE/archivos/inventarioemision/Inventario_
de_emisiones_fuentes_fijas_Lima-Callao%202005.pdf.
También es importante poder entender que cada una de las direcciones ambientales
dependientes del Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de la Producción,
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, cuentan con inventario de
emisiones Gaseosas y efluentes líquidos diversos, los que pueden investigarse para
poder preparar modelamientos ambientales.
1.4 EJEMPLOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN
De forma muy general revisaremos al gunos modelos y la forma como son enfocados:
1.4.1 USO DE LOS MODELOS MATEMATICOS
Para ilustrar los comentarios realizados en torno a la construcción de modelos, vamos
a exponer un curioso ejemplo de un modelo matemático muy simple aplicado a la
Biología.
Desde hace muchos años, la tradición popular sabe que existe una relación entre la
temperatura y el ritmo con el que los grillos chirrían. A más calor mayor es su
frecuencia; de hecho, si la temperatura se mide en grados Fahrenheit se cuenta el
número de chirridos en un minuto se divide por 4 y se suma 40. En 1898, A.E. Dolbear
comprobó que los grillos chirrían en el campo de forma sincrónica y publico un trabajo
en el que proponía una fórmula que relacionaba linealmente la temperatura en
función del número de chirridos de los grillos. La fórmula es:
𝑁 − 40
𝑇 = 50 +
4
En los años siguientes otros autores publicaron trabajos similares al de Dolbear. Los
hermanos C.A. Bessey y E.A. Bessey estudiaron ocho tipos diferentes de grillos en
Lincoln, Nebraska, durante los meses de agosto y septiembre del 1897, cuyos datos
se encuentran representados en la Figura que está a continuación. Si se realiza un
ajuste de estos datos aplicando el método de los mínimos cuadrados, se obtiene T =
0:21N + 40.4; que como puede observarse es muy parecida a la propuesta por
Dolbear.

17
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

La recta T = 0.21N + 40.4 que ajusta a los datos es un modelo matemático que
representa a la temperatura como una función de la frecuencia de los chirridos de los
grillos.
Antes de estudiar las propiedades matemáticas del modelo, es conveniente
plantearse las siguientes preguntas:
➢ ¿Cuán de buena es la recta encontrada en relación a la propuesta por Dolbear?
➢ ¿Cuándo puede aplicarse el modelo encontrado?
➢ ¿Cuál es el rango de temperatura valido del modelo?
➢ ¿Cuán exacto es el modelo y como puede ser mejorado?
Las respuestas a este tipo de preguntas nos ayudaran a conocer las complejas
relaciones entre el problema biológico y el modelo matemático. Las dos primeras
preguntas son de naturaleza biológica y las matemáticas juegan un papel muy
limitado.
Si comparamos el modelo de Dolbear con la ecuación encontrada observamos
ligeras diferencias entre los coeficientes, pero esto podría deberse al tipo de grillos
que estemos analizando. Sin embargo, si comprobamos que las observaciones de
dos clases de grillos diferentes son muy parecidas, entonces el modelo puede ser un
buen termómetro biológico. A la hora de su aplicación su uso está limitado, ya que
los grillos solo chirrían durante unos pocos meses al año y además cuando la
temperatura sea superior a 10 grados centígrados.
1.4.2 MODELOS MENTALES
Dependen del Observador y cada uno de ellos tendran enfoque diferente del modelo,
como observaremos en la figura siguiente donde una dama y un caballero al observar
la realidad que es el gato, cada una crea su modelo de acuerdo a su percepción
histórica que conoce sobre el gato, mostrandonos que estos modelos dependen de
la percepción.

18
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Figura 1.11 Modelos mentales


1.4.3 MODELOS GRÁFICOS
Los que se valen de los gráficos matemáticos, estadisticos o CAD que permitan
entender con facilidad las relaciones entre variables que se evaluan, en forma
visual.

19
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Figura 1.12 Modelos Gráficos


1.4.4 MODELOS DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR
Aquí consideramos a todos los simuladores: mediante programación y simuladores
secuenciales comerciales de los diversos modelos de transporte, dilución, dispersión
y otros que permitan obtener perfiles de las variables medioambientales.

20
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Figura 1.13 Modelos de Simulación


1.4.5 MODELOS DE CAJA NEGRA Y CAJA BLANCA
Modelos de caja negra: Nos fijamos sólo en las entradas y salidas de energía,
materia, e información en el sistema, y no en sus elementos ni en las interacciones
que se establecen entre ellos. Por tanto, no interesan los elementos del sistema ni
sus interacciones.
Utilizando la tierra como un sistema de caja negra, podemos considerarla como un
sistema en el que entra y sale energía, la energía que entra es radiación
electromagnética (luz, etc.) y la energía que sale es radiación infrarroja (calor)
procedente de la superficie terrestre.

21
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Figura 1.14 Modelo Caja Negra


Modelo de caja blanca: Estudiamos no sólo las entrada y las salidas del sistema,
sino también los elementos del sistema y sus interacciones.
Lo primero que hay que hacer es marcar las variables que lo componen y unirlas con
flechas que las relacionen entre sí.
Al diseñar un modelo debemos tener cuidado de incluir solamente las variaciones
que sean estrictamente necesarias, ya que si aumenta mucho su número, se pierde
claridad debido al complejo de entramado de las flechas que unen variables.

Figura 1.15 Modelo Caja Blanca


Energía solar Precipitación

CO2
Evapotranspiración

CO2

Calor
Nutrientes

Lixiviado de
Nutrientes

Figura 1.16 Modelos Ambientales Caja Negra y Caja Blanca


1.5 PASOS EN EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MODELOS DE
SIMULACIÓN
1. Definición de los objetivos del modelo: Es de suma importancia establecer
claramente qué información se espera obtener del modelo. Esto implica la definición

22
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

de las fronteras del sistema a modelar, de la exactitud necesaria, de la necesidad de


conocer la evolución en el tiempo, etc.
2. Formulación de un modelo conceptual: Se identifican los fenómenos más
importantes que se llevan a cabo en el sistema desde el punto de vista de los
objetivos planteados: reacciones químicas, transferencia de calor, transferencia de
materia, etc.
Por ejemplo, si se estudia un alto horno para determinar la cantidad y calidad de
material refractario a colocar en su interior será de suma importancia considerar la
erosión producida por la carga en las paredes. Sin embargo, este fenómeno no tendrá
tanta importancia si sólo se desea estudiar la producción del reactor.

Figura 1.17 Actividades en el desarrollo de un modelo


3. Formulación del modelo matemático: El modelo conceptual desarrollado es
expresado en un conjunto de ecuaciones matemáticas que describen los fenómenos
considerados en el modelo conceptual. El grado de complejidad de este modelo
depende de los objetivos planteados.
4. Estimación de parámetros: Se obtienen o estiman los valores para los
parámetros involucrados en el modelo; por ejemplo: capacidad calorífica, densidad,
viscosidad, porosidad, etc.
5. Simplificación: Se realizan las simplificaciones posibles en el modelo
considerando los objetivos. Por ejemplo, en un reactor tubular, si el flujo de material
es elevado, se pueden despreciar los efectos difusivos frente a los convéctivos.
6. Análisis de la consistencia matemática: El grado de libertad del modelo
(cantidad de variables menos cantidad de ecuaciones) debe ser nulo. Se debe
asegurar que todas las ecuaciones sean independientes y que se conocen todos los
datos necesarios para resolverlas. Muchas veces, ecuaciones que son
independientes se vuelven dependientes bajo determinadas condiciones. Otro
aspecto muy importante a verificar es la consistencia de unidades; debido a la

23
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

diversidad de sistemas de unidades empleados en ingeniería (inglés, técnico, métrico


internacional, etc.), es muy común cometer errores de este tipo. Un ejemplo de esto
fueron las fallidas misiones de la NASA a Marte en 1999 donde se perdieron dos
costosas sondas espaciales debido a que, sin saberlo, un equipo de ingenieros
trabajó en unidades inglesas mientras otro lo hizo en unidades internacionales.
Cuando finalmente los trabajos de dichos grupos se unieron, se interpretaron todas
las especificaciones como si estuvieran en el sistema internacional. El desastre fue
inevitable.
7. Resolución del modelo: Se resuelve el modelo utilizando algún método
matemático analítico o numérico. En esta etapa se debe tener siempre presente las
limitaciones de cada método numérico. Un método que fue útil para un modelo dado
puede ser totalmente inadecuado para otro.
8. Verificación: Se verifica que no existan errores en la implementación del modelo
y de los métodos numéricos. Esto es, se verifica que no se hayan cometido errores
al escribir el código del programa de computadora.
9. Validación: En base a datos experimentales o registros históricos del sistema real
se analizan los resultados para detectar posibles errores en la formulación del
modelo; por ejemplo: errores de unidades, fenómenos importantes no tenidos en
cuenta, restricciones demasiadas fuertes, etc. Cuando el sistema simulado no existe
aún o es imposible obtener algún dato de él, se puede realizar un estudio de
sensibilidad para averiguar cuáles son los datos y suposiciones que tienen mayor
impacto sobre los resultados del modelo. Identificadas estas fuentes potenciales de
errores, se deberá minimizar las incertidumbres asociadas a aquellos valores y
suposiciones.
10. Perfeccionamiento: Si el modelo no es válido para los objetivos planteados, se
repite el ciclo adoptando suposiciones menos restrictivas. En esta etapa se puede
sugerir la adquisición de nuevos datos experimentales.
1.6 MECANISMOS RESPONSABLES DEL TRANSPORTE DE CONTAMINANTES
Los Mecanismos son los medios por el cual se desplaza una sustancia criterio de un factor
(agua, aire, suelo, ser vivo) a otro factor, esto debido a la interacción de las propiedades
físico-químicas y de las sustancias y los factores.
Los mecanismos de transporte de contaminantes en agua suelo y aire mas notorios son
los siguientes:
➢ AGUA
1. Adveccion: Arrastre de la sustancia contaminantes por el agua
2. Difusión: Moléculas disueltas en agua se mueven de + a -concentración
3. Dispersión mecánica: Movimiento del flujo atravez del medio poroso
4. Disolución: Mezcla perfectamente homogénea del contaminante con agua.
➢ SUELO
1. Difusión: Moléculas contaminantes se esparce de zonas de mayor a menor
concentración
2. Dispercion: Movimiento del contaminante atraves del medio poroso, estos se
pueden solubilizar o no.
3. Adsorción: Adherencia de un contaminante a la superficie de un solido
4. Absorción: Penetración del contaminante al interior de un solido
5. Adveccion: El contaminante adquiere movimiento por acción del medio líquido de
transporte
6. Torcion: Dificultad de un contaminante para fluir en la porosidad del suelo

24
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Papel de los mecanismos de transporte en el ciclo de la contaminación


➢ AIRE
1. Volatilización: Proceso de evaporación de fases líquida o sólida que ocurre cuando
los contaminantes líquidos en fase no acuosa o disueltos en agua contactan con una
fase gaseosa
2. Difusión: Transporte y la dispersión de los contaminantes por efecto del
movimiento vertical de la atmósfera
3. Dispersión: Procesos que ocurren en la atmósfera y por los cuales se diluyen,
transportan, remueven o transforman químicamente los contaminantes, hasta
alcanzar una fuente receptora
4. Turbulencia mecánica
En la Figura siguiente mostramos un analisis del origen de contaminación del suelo y los
mecanismos de transporte

Figura 1.18 Mecanismos de Transporte de contaminantes del suelo

25
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

26
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO II
ECUACIONES DE CONTINUIDAD Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

2.1 MODELOS MATEMÁTICOS DE TRANSPORTE DE MATERIA, CANTIDAD DE


MOVIMIENTO Y DE ENERGÍA EN SISTEMAS MEDIOAMBIENTALES
2.1.1 CONSERVACIÓN DE MASA EN TRES DIMENSIONES
Para obtener la ecuación de continuidad se formula un balance de masa alrededor
de un volumen de control a través del cual circula un fluido. Luego, el tamaño del
elemento diferencial es llevado a cero, de modo que el fluido es tratado como un
continuo, y finalmente se obtiene una ecuación de derivadas parciales.
En la figura 2.1 se tiene el sistema para el balance de masa. Como se aprecia, se
tienen flujos másicos en las tres direcciones, a lo largo del eje x, del eje y, y del eje
z.
La ecuación general de balance global es:
VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD
DE DE DE
ACUMULACIÓN = ENTRADA - SALIDA
DE MASA DE MASA DE MASA
El primer paso en la derivación de la ecuación de conservación de masa es escribir
un balance de masa para el elemento fluido.
El rango de acumulación de masa en el fluido es
𝜕 𝜕𝜌
(𝜌𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧) = 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑡 𝜕𝑡
Después tenemos que explicar el rango de circulación de masa al otro lado de la
ecuación que es dado por el producto de la densidad, el área y el componente de
velocidad normal a la cara. De la Figura 2.1 puede ser visto que que el rango neto de
la circulación de masa en el área del elemento al otro lado de sus límites es
𝜕(𝜌𝑢) 1 𝜕(𝜌𝑢) 1
(𝜌𝑢 − 𝛿𝑥) 𝛿𝑦𝛿𝑧 − (𝜌𝑢 + 𝛿𝑥) 𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

𝜕(𝜌𝑣) 1 𝜕(𝜌𝑣) 1
+(𝜌𝑣 − 𝛿𝑦) 𝛿𝑥𝛿𝑧 − (𝜌𝑣 + 𝛿𝑥) 𝛿𝑥𝛿𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

𝜕(𝜌𝑤) 1 𝜕(𝜌𝑤) 1
+ (𝜌𝑤 − 𝛿𝑧) 𝛿𝑥𝛿𝑦 − (𝜌𝑤 + 𝛿𝑧) 𝛿𝑥𝛿𝑦
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2

Los flujos que son dirigidos dentro del elemento producen un aumento de la masa en
el elemento y reciben un signo positivo y esos flujos que están dejando el elemento
se les da un signo negativo.
El rango del aumento de la masa dentro del elemento es igual al rango neto del flujo
de masa en las caras del área del elemento al otro lado (2.1). Todos los términos del
balance de masa resultante son organizados en el lado izquierdo de igual signo y la
expresión es dividida por el volumen xyz de elemento.

27
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 2.1 Sistema para el balance de masa de un fluido

Fuente: Un Introducción computacional a dinámica de fluidos (H. K.


VERSTEEG and W. MALALASEKERA)
Esto da:
𝜕𝜌 𝜕(𝜌𝑢) 𝜕(𝜌𝑣) 𝜕(𝜌𝑤)
+ + + =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
O en la notación de vector más concisa
𝜕𝜌
+ 𝑑𝑖𝑣(𝜌𝑢) = 0
𝜕𝑡
Esta Ecuación es la conocida como la ecuación de conservación de masa o
continuidad tridimensional en un punto dentro de un fluido compresible. El primer
término al lado izquierdo es el rango de cambio en el tiempo de la densidad (masa
por unidad de volumen). El segundo término describe el flujo neto de masa que sale
del área del elemento al otro lado de sus límites y es llamado el término convectivo.
Para un fluido incompresible (i.e. Un líquido) la densidad  es constante y la ecuación
se convierte en:
div u=0
O en notación desarrollada:
𝜕𝑢 𝜕𝑣 𝜕𝑤
+ + =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
2.1.2 CONSERVACIÓN DE MOVIMIENTO EN TRES DIMENSIONES
Para obtener la ecuación de movimiento, se asume que el fluido se mueve en una
dirección arbitraria, y que dicho movimiento es descrito por un vector, pero que este
vector tiene tres componentes. Igualmente, se asume que se tiene tanto transporte
molecular, a causa de una gradiente de velocidad, como transporte convectivo,
debido al movimiento global del fluido.
En la figura 2.2 se presenta un volumen de control mostrando los tres componentes
por separado. Se plantea un balance de cantidad de movimiento alrededor del

28
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

volumen de control para el transporte en dirección x.


La ecuación de balance es:
VELOCIDAD VELOCIDAD VELOCIDAD SUMATORIA
DE DE DE DE
ACUMULACIÓN = ENTRADA - SALIDA + FUERZAS
DE MOMENTO DE MOMENTO DE MOMENTO QUE ACTUAN
La segunda ley de Newton dice que el rango del cambio de la velocidad de una
partícula de fluido es igual a la suma de las fuerzas sobre la partícula.
Las tasa de incremento de cantidad de impulso de x -, y - y z - por unidad de volumen
de una partícula fluida son dada por
𝐷𝑢 𝐷𝑣 𝐷𝑤
𝜌 𝜌 𝜌
𝐷𝑡 𝐷𝑡 𝐷𝑡
Distinguimos dos tipos de fuerzas sobre las partículas fluidas
Fuerzas de superficie – Fuerza de Presión
Fuerza viscosa
Fuerza de cuerpo – Fuerza de gravedad
Fuerza centrífuga
Fuerza de Coriolis
Fuerza electromagnética
Es práctica común resaltar las contribuciones debido a la fuerza de superficie como
los términos distintos en la ecuación de impulso e incluir los efectos de fuerzas de
cuerpo como los términos de fuente.
El estado de la tensión de un elemento fluido es definido en relación con la presión y
los nueve componentes de tensión viscosos mostrados en Figure 2.2. La presión, y
la tensión normal, es denotado por p. Las tensiones viscosas son denotadas por .
La notación acostumbrada del sufijo i j, es aplicada para indicar la dirección de las
tensiones viscosas. El sufijos i y j en ij, indican que el componente de tensión actúa
en esas direcciones sobre una superficie normal a la dirección i.

FIGURA 2.2: Componentes de tensión en las tres caras del fluido del
elemento
Fuente: Un Introducción computacional a dinámica de fluidos (H. K.
VERSTEEG and W. MALALASEKERA)

29
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Primero consideramos los componentes x- de la fuerza programada para presión p y


los componentes de tensión “de ,  * y” de  mostrado en Figure 2.3. La magnitud de
la fuerza resultante de la tensión superficial es el producto de la tensión y el área.
Fuerza alineada con la dirección de un eje de coordenada consigue un signo positivo
y ésos en dirección contraria un signo negativo. La fuerza neta en la dirección x - es
la suma de los componentes de fuerza que actúa en esa dirección sobre el elemento
fluido.
Sobre la pareja de caras (E, W) que tenemos
𝜕𝑝 1 𝜕𝑡𝑥𝑥 1
[(𝑝 − 𝛿𝑥) − (𝜏𝑥𝑥 − 𝛿𝑥)] 𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝑝 1 𝜕𝑡𝑥𝑥 1
+ [− (𝑝 + 𝛿𝑥) + (𝜏𝑥𝑥 + 𝛿𝑥)] 𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕𝑝 𝜕𝜏𝑥𝑥
= (− + ) 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑥

FIGURA 2.3: Componentes de tensión en las dirección x


Fuente: Un Introducción computacional a dinámica de fluidos (H. K.
VERSTEEG and W. MALALASEKERA)
La fuerza neta en la dirección x - sobre el par de caras (N,S) es:
𝜕𝜏𝑦𝑥 1 𝜕𝜏𝑦𝑥 1 𝜕𝜏𝑦𝑥
− (𝜏𝑦𝑥 − 𝛿𝑦) 𝛿𝑥𝛿𝑧 + (𝜏𝑦𝑥 + 𝛿𝑦) 𝛿𝑥𝛿𝑧 = 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑦

Finalmente la fuerza neta en la dirección x -sobre las caras T y B son dadas por:
𝜕𝜏𝑧𝑥 1 𝜕𝜏𝑧𝑥 1 𝜕𝜏𝑧𝑥
− (𝜏𝑧𝑥 − 𝛿𝑧) 𝛿𝑥𝛿𝑦 + (𝜏𝑧𝑥 + 𝛿𝑧) 𝛿𝑥𝛿𝑦 = 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑧
La fuerza total por unidad de volumen sobre el fluido atribuible a estas tensiones de
superficie es igual a la suma de las tres ecuaciones anteriores dividido por el volumen
xyz.

30
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

𝜕(−𝑝 + 𝜏𝑥𝑥 ) 𝑑𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥


+ +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Sin considerar las fuerzas de cuerpo en el detalle adicional su efecto en conjunto
puede ser incluido definiendo una fuente SMX del impulso de x - por unidad de
volumen y por unidad de tiempo
El x - componente de la ecuación de impulso es encontrada para setear la tasa de
cambio de velocidad de x- en la partícula fluida igual a la fuerza total en la dirección
x- sobre el elemento debido a tensiones de superficie más la tasa del incremento de
la velocidad de x- atribuible a la fuentes:
𝐷𝑢 𝜕(−𝑝 + 𝜏𝑥𝑥 ) 𝜕𝜏𝑦𝑥 𝜕𝜏𝑧𝑥
𝜎 = + + + 𝑆𝑀𝑥
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Esto no dificulta tambien para verificar la ecuacion de impulso del componente y- que
esta dada por:
𝐷𝑣 𝜕𝜏𝑥𝑦 𝜕(−𝑝 + 𝜏𝑦𝑦 ) 𝜕𝜏𝑧𝑦
𝜎 = + + + 𝑆𝑀𝑦
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Y la ecuación de impulso del componente zy- que esta dada por:
𝐷𝑤 𝜕𝜏𝑥𝑧 𝜕𝜏𝑦𝑧 𝜕(−𝑝 + 𝜏𝑧𝑧 )
𝜎 = + + + 𝑆𝑀𝑧
𝐷𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
La señal relacionada con la presión es opuesta a la relacionada con la tensión viscosa
normal, porque la convención acostumbrada de signos toma un énfasis de tensión
sera la tensión normal positiva con el propósito de que la presión, que es por
definición una tension normal compresiva, tiene un signo negativo.
Los efectos de las tensiones de superficie son explicados explícitamente; los
términos de fuente SMX, SMY de SMZ e incluya las contribuciones debido a fuerza de
cuerpo solamente. Por ejemplo, la fuerza de cuerpo atribuible a la gravedad sería
modelada por: SMX =0 y SMY= 0 y SMZ= g.
2.1.3 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA EN TRES DIMENSIONES
La ecuación de energía es una ecuación generalizada que resulta de aplicar un
balance de energía alrededor de un elemento diferencial, a través del cual fluye un
fluido líquido puro.
Las formas de energía que se consideran en el balance son:
Energía cinética: que se debe al movimiento convectivo del fluido. Depende de la
velocidad. Aquí se le expresa por unidad de volumen
Ec=ρ v2/2
Energía potencial: es la debida a la posición dentro de un campo gravitacional, es
decir depende de la altura respecto a un plano de referencia.
Ep =ρ g h

Por conveniencia al momento de realizar el balance la energía potencial se incluirá


dentro del término de trabajo.
Energía interna: es la energía asociada al movimiento de las moléculas y a la

31
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

energía de interacción entre moléculas. Depende de la temperatura y de la densidad


del fluido.
U=U
donde U es la energía interna específica, es decir, la energía interna por unidad de
masa.
Trabajo: debido a la acción de una fuerza aplicada sobre el sistema o ejercida por el
sistema.
W =F . d
La ecuación general de balance es:
VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE VELOCIDAD DE
ACUMULACIÓN = ENTRADA - SALIDA + ADICIÓN DE
DE ENERGÍA DE ENERGÍA DE ENERGÍA CALOR POR
CINÉTICA E CINÉTICA E CINÉTICA E CONDUCCIÓN
INTERNA INTERNA POR INTERNA POR
CONVECCIÓN CONVECCIÓN
VELOCIDAD NETA
- DE TRABAJO COMUNICADO
POR EL SISTEMA
A LOS ALREDEDORES
La ecuación de energía es obtenida de la primera ley de termodinámica que dice que
la tasa de cambio de la energía de una partícula fluida es igual al rango de la adición
de calor para la partícula fluida más la tasa del trabajo hecho sobre la partícula
Como antes estaremos derivando una ecuación para Ia tasa de incremento de
energia de la cantidad una partícula fluida por unidad de volumen la que es dada por
𝐷𝐸
𝜌
𝐷𝑡
Trabajo hecho por las fuerzas de superficie
La tasa de trabajo hecho sobre la partícula fluida en el lemento por una fuerza de
superficie es igual al producto de la fuerza deI componente de velocidad en la
dirección de Ia fuerza. Por ejemplo la fuerza dada por las ecuaciones de momento
todo actua enla dirección x - . El trabajo hecho por estas fuerzas esta dado:
𝜕(𝑝𝑢) 1 𝜕(𝜏𝑥𝑥 𝑢) 1
[(𝑝𝑢 − 𝛿𝑥) − (𝜏𝑥𝑥 𝑢 − 𝛿𝑥)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2
𝜕(𝑝𝑢) 1 𝜕(𝜏𝑥𝑥 𝑢) 1
− (𝑝𝑢 + 𝛿𝑥) (𝜏𝑥𝑥 𝑢 − 𝛿𝑥)] 𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2

𝜕(𝜏𝑦𝑥 𝑢) 1 𝜕(𝜏𝑦𝑥 𝑢) 1
+ [− (𝜏𝑦𝑥 𝑢 − 𝛿𝑦) + (𝜏𝑦𝑥 𝑢 + 𝛿𝑦)] 𝛿𝑥𝛿𝑧
𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2

32
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

𝜕(𝜏𝑧𝑥 𝑢) 1 𝜕(𝜏𝑧𝑥 𝑢) 1
+ [− (𝜏𝑧𝑥 𝑢 − 𝛿𝑧) + (𝜏𝑧𝑥 𝑢 + 𝛿𝑧)] 𝛿𝑥𝛿𝑦
𝜕𝑧 2 𝜕𝑧 2

La tasa neta de trabajo hechas por estas fuerzas de superficie actuan en la dirección
x - y esta dado por

𝜕[𝑢(−𝑝 + 𝜏𝑥𝑥 )] 𝜕(𝑢𝜏𝑦𝑥 ) 𝜕(𝑢𝜏𝑧𝑥 )


[ + + ] 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Los componentes de tensión de superficie en ella y la direccion z - y también trabajan


sobre la partícula fluida.
Una repetición del proceso dado más arriba da tasas adicionales del trabajo hecho
sobre la partícula fluida debido al trabajo hecho por estas fuerzas de superficie:

𝜕(𝑣𝜏𝑥𝑦 ) 𝜕[𝑣(−𝑝 + 𝜏𝑦𝑦 )] 𝜕(𝑣𝜏𝑧𝑦 )


[ + + ] 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝜕(𝑤𝜏𝑥𝑧 ) 𝜕(𝑤𝜏𝑦𝑧 ) 𝜕[𝑤(−𝑝 + 𝜏𝑧𝑧 )]


[ + + ] 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧

El rate total del trabajo hecho por unidad de volumen sobre la partícula fluida por
todas la fuerza de superficie es dado por la suma de las ecuciones anteriores dividido
por el volume xyz. Los términos que contienen la presión pueden ser se repuesto
juntos y escrito más apretadamente en la forma de vector:
𝜕(𝑢𝑝) 𝜕(𝑣𝑝) 𝜕(𝑤𝑝)
− − − = −𝑑𝑖𝑣(𝑝𝑢)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Esto produce las siguientes tasas totales del trabajo hecho sobre la partícula fluida
por las tensiones superficiales.

𝜕(𝑢𝜏𝑥𝑥 ) 𝜕(𝑢𝜏𝑦𝑥 ) 𝜕(𝑢𝜏𝑧𝑥 ) 𝜕(𝑣𝜏𝑥𝑦 ) 𝜕(𝑣𝜏𝑦𝑦 )


[−𝑑𝑖𝑣(𝑝𝑢)] [ + + + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕(𝑣𝜏𝑧𝑦 ) 𝜕(𝑤𝜏𝑥𝑧 ) 𝜕(𝑤𝜏𝑦𝑧 ) 𝜕(𝑤𝜏𝑧𝑧 )
+ + + + ]
𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Flujo de energía debido a la conducción de calor


El vector de flujo de calor q tiene tres componentes qx, qy y qz
La tasa neto de la transferencia de calor para la partícula fluida atribuible al flujo de
calor en la dirección x- es dado por la diferencia entre la tasa de ingreso de calor en
el area del lado W y la tasa de la pérdida de calor al otro lado de la cara E:
𝜕𝑞𝑥 1 𝜕𝑞𝑥 1 𝜕𝑞𝑥
[(𝑞𝑥 − 𝛿𝑥) − (𝑞𝑥 + 𝛿𝑥)] 𝛿𝑦𝛿𝑧 = − 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥

33
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 2.4: Componentes del vector de flujo de calor


Fuente: Un Introducción computacional a dinámica de fluidos (H. K.
VERSTEEG and W. MALALASEKERA)
De forma semejante, las tasas netas de calor transferido para el fluido atribuible a los
flujos de calor en la dirección y- y z- lo son:
𝜕𝑞𝑦 𝜕𝑞𝑧
− 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧 𝑎𝑛𝑑 − 𝛿𝑥𝛿𝑦𝛿𝑧
𝜕𝑦 𝜕𝑧
La tasa total del calor añadido a la partícula de fluido por unidad de volumen debido
a la flujo de calor al otro lado de sus límites es la suma de dividida por el volume
xyz.
𝜕𝑞𝑥 𝜕𝑞𝑦 𝜕𝑞𝑧
− − − = −𝑑𝑖𝑣(𝒒)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
La ley de la conducción de calor de Fourier relaciona el flujo de calor para el local asi:
𝜕𝑇 𝜕𝑇 𝜕𝑇
𝑞𝑥 = − 𝑘 𝑞𝑦 = − 𝑘 𝑞𝑧 = − 𝑘
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Este puede ser escrito en la forma de vector de la siguiente manera:


q = -k grad T
Combinar estas dos ultimas ecuaciones se produce la forma final de la tasa de
adición de calor a la partícula fluida debido a la conducción de calor al otro lado de
límites de elemento:
-div q = div(k grad T)

2.2 CONVECCIÓN, ADVECCIÓN Y DIFUSIÓN: DIFUSIÓN ADVENTIVA,


DIFUSIÓN MOLECULAR, DIFUSIÓN TURBULENTA
2.2.1 CONVECCIÓN
Considérese los siguientes eventos: el movimiento imperceptible de las placas
continentales de la corteza terrestre, las violentas tormentas magnéticas en la
atmósfera solar, las sorprendentes y destructivas fuerzas que provoca un huracán
tropical, el movimiento del aire en un horno de cocina, el crecimiento de cristales semi

34
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

conductores usados en la construcción de microchips. Todos estos fenómenos


involucran el movimiento de fluidos (líquidos, gases, plasmas) a escalas muy
diferentes. Este movimiento se conoce como convección: movimiento de partículas
individuales de fluidos el cual ocurre a través de procesos de difusión y advección.
Dado que el fenómeno de convección aparece en muchos procesos naturales e
́ ltimas décadas se haya puesto mucha
industriales, no es sorprendente que en las u
atención en entender el movimiento de fluidos y el transporte de cantidades físicas
generado o alterado por la convección.
La convección se clasifica en natural (libre) y forzada. En la primera, el movimiento
del fluido se debe a fuerzas naturales, como por ejemplo el efecto de flotación, el cual
se manifiesta cuando existe una diferencia de temperaturas o densidades en
presencia de la fuerza de gravedad. En la segunda, el fluido se obliga a fluir mediante
el uso de fuerzas externas como un ventilador o el movimiento de una de las pare
des que contenga al fluido. Es posible que exista convección natural y forzada en
algunos procesos, en este caso se le suele llamar convección mixta.
El modelo matemático que describe la convección se basa en las ecuaciones de
balance de masa, cantidad de movimiento y energía, así como en las ecuaciones de
estado del fluido. La obtención de estas ecuaciones se puede revisar en el tópico
anterior.
Las ecuaciones de la mecánica de fluidos representan leyes de conservación o
balance de cantidades físicas como la masa, cantidad de movimiento (momentum) y
energía. Para obtener las ecuaciones se considera el fluido continuo y la
conservación de una variable de flujo general <> (que puede ser por ejemplo la
temperatura o una componente de la velocidad), dentro de un volumen de control
puede ser representada como un balance entre varios procesos que tienden a
incrementar o disminuir dicha variable. En otras palabras se tiene que:

Este balance se puede escribir en forma matemática, para un fluido Newtoniano,


como sigue:

Donde  representa la densidad, u es la velocidad del flujo,  es un coeficiente de


difusión y S es el término fuente.
La ecuación anterior se conoce como la ecuación general de transporte para la
propiedad <>. El primer término del lado derecho de esta ecuación es la razón de
cambio de  con respecto al tiempo, mientras que el segundo término es la
componente advectiva que representa el transporte de  debido a la velocidad del
flujo. En el lado derecho se tiene el término debido al transporte por difusión y el
último término es la contribución ocasionada por fuentes de  dentro del campo. La
ecuación general de transporte anterior es usada como punto de partida para
desarrollar algunos métodos numéricos, especialmente el método de volumen finito.
En notación tensorial estas ecuaciones se escriben como sigue:

35
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

donde  puedo representar a la temperatura (T), la densidad () o a alguna compo-


nente de la velocidad ((u1,u2,u3) = (u,v,w)). El término fuente contiene el gradiente
presiones y términos provenientes de las fuerzas de cuerpo. En esta notación xj
representa coordenadas cartesianas para la posición, y se utiliza la convención de
Einstein en donde índices repetidos se suman.
2.2.2 ADVECCIÓN
La advección es el arrastre de la sustancia contaminante por el agua. Si sólo existiera
este proceso, el contaminante viajaría a la misma velocidad que el agua y la
extensión ocupada por el contaminante sería constante (figura 1).

FIGURA 2.5: Transporte si se produjera sólo advección


La advección simplemente transporta las sustancias contaminantes. En un medio
poroso, el flujo de masa a través de una sección unidad perpendicular al flujo es igual
a:
J=me.C.v (1)
Siendo: J = flujo de masa, por unidad de sección y por unidad de tiempo
me = porosidad eficaz
C = concentración
v = velocidad lineal media (= velocidad Darcy / me)
Ejemplo: En un medio poroso con una conductividad hidráulica K= 8 m/día,
porosidad eficaz me= 0,20 y gradiente hidráulico = 0.03, calcular el flujo de masa por
advección de una sustancia contenida en el medio con una concentración de 0,5 g/L.
Solución:
Velocidad Darcy = K - gradiente = 8 - 0,03 =0,24 /dia
v = velocidad Darcy / m. = 0,24 / 0,20 = 1,20 m/dia
J = 0,20 • 500 g/m3 • 1,20 m/día = 120 g/m2 /día (flujo de masa por m2 de sección)
2.2.3 DIFUSIÓN
Si en un punto de un medio sin flujo depositamos una gota de contaminante y
observamos un tiempo después, el punto inicial se habrá ampliado y difuminado. Si
a eso le unimos el transporte por advección, sucedería lo mostrado en la Figura 2.
Las moléculas de la sustancia disuelta en agua se mueven de los puntos de mayor
concentración hacia los de menor concentración. Este proceso se denomina difusión
molecular o simplemente difusión y se produce a causa de la agitación continua de

36
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

todas las moléculas del líquido. Para su estudio consideraremos que no existe
movimiento del fluido En realidad, cuando existe un flujo activo, el efecto de la
difusión es despreciable frente a la dispersión, que veremos más adelante; sólo tiene
importancia cuando apenas existe flujo subterráneo.

FIGURA 2.6: Transporte por dispersión y advección


En la difusión, las sustancias disueltas se mueven por un gradiente de
concentraciones. En un líquido (no contenido en un medio poroso), el flujo de masa
por difusión está regido por la primera ley de Fick :

Donde: F = flujo de masa por unidad de tiempo y por unidad de sección perpendicular
al flujo (M/T)
Dm = coeficiente de difusión (L2/T)
C = concentración (M/L3)
dC/dx =gradiente de concentraciones: entre dos puntos situados a una
distancia dx existe una diferencia de concentraciones dC.
El aspecto de la fórmula resulta familiar, recuerda a la ley de Darcy: allí el caudal por
unidad de superficie era proporcional al gradiente hidráulico, y la constante de
proporcionalidad era la conductividad hidráulica. Aquí el flujo de masa es
proporcional al gradiente de concentraciones, y la constante de proporcionalidad se
denomina coeficiente de difusión. Al igual que en la ley de Darcy, el signo negativo
indica que el sentido del flujo es hacia la disminución de la concentración. O dicho de
otro modo: como al aplicar la fórmula, el incremento dC es negativo, el signo menos
hace que el resultado de la fórmula sea positivo. Una gran diferencia entre ambas
expresiones es que la constante de proporcionalidad en el caso de la Ley de Darcy
es fácil de obtener, mientras que es muy difícil en la Ley de Fick.
El valor del coeficiente de difusión Dm oscila entre 1.10-9 y 9.10-9 m2/s para los iones
comunes en el agua (Li y Gregory, 1974, citados en Fetter, 1999 o en Schwartz,
2003). Cohén y Mercer (1993, en Fitts, 2002, p.363) indican valores de 1.1 . 10-10 a
8.3 .10-10 m2/s para compuestos orgánicos volátiles (dicloroetano, tricloroetano,...).
Lo explicado hasta aquí se refiere a un medio líquido (100% líquido). Si el proceso
se desarrolla en el agua que se encuentra en un medio poroso, la facilidad de
movimiento disminuye y hay que considerar las características del medio poroso
(principalmente la porosidad eficaz y la tortuosidad). Esto se expresa
simplificadamente así (Fetter, 2001,1999):
D* = Dm • w (3)

37
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

D* = Coeficiente de difusión efectiva


Dm = Coeficiente de difusión
w = Coeficiente que depende del medio poroso
Según Freeze y Cherry (1979) este coeficiente w puede variar de 0.01 a 0.5.
Coutelieris ( 2012, p. 41) o Grathwohl (1998, p. 28) son más específicos:
D* = Dm-me-  2 (4)
me = Porosidad eficaz
= Tortuosidad (=longitud recorrida/longitud en linea recta)
= Factor de constricción (constrictivity)
Y como normalmente los coeficientes  y  son desconocidos, Coutelieris (op.cit., p.
43) simplifica la relación como una función de la porosidad eficaz:
D* = Dm . ( me)c (5)
me = Porosidad eficaz
c = coeficiente (1.8 a 2.0 para materiales consolidados; 1.3 para arenas no
consolidadas)
En cualquier caso, la primera ley de Fick para un medio poroso es la misma ecuación
(2), pero utilizando el coeficiente de difusión efectiva D* [obtenido de las ecuaciones
(3), (4) ó (5)]:

Variación con el tiempo. Segunda ley de Fick


El flujo expresado en la primera ley de Fick no considera el tiempo: Expresa un flujo
permanente de materia mientras se mantengan constantes las variables de las que
depende.
Ahora nos enfrentamos a un problema diferente. Supongamos que tenemos un punto
con una concentración constante de una sustancia (aplicación de un contaminante)
y deseamos conocer cómo va aumentando (variando con el tiempo) la concentración
de dicha sustancia en otro punto situado a x metros de distancia. Esta variación está
reflejada en la segunda ley de Fick:

Una solución de esta ecuación para un medio poroso fue expresada por Crank (1956,
en Delleur, 1999, p. 2-30):

Donde: Co = Concentración inicial del contaminante, que permanece constante


C (x,t) = Concentración a una distancia x transcurrido un tiempo t
D* = coeficiente de difusión efectiva
erfc = Función error complementaria, está tabulada (ver tabla al final)

38
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Esta solución (9) presupone el medio saturado y que la concentración previa de la


sustancia considerada en el medio es nula o despreciable. Mientras que en (8)
aparece el coeficiente de difusión D*t, en su solución (9) se incluye el coeficiente de
difusión efectiva D* para medios porosos.
Ejemplo:
En un medio poroso saturado sin flujo existe un punto con una concentración de 1000
mg/L de Na+, que se mantiene constante. Calcular la concentración de Na+ a 3 metros
de distancia transcurridos 20 años, sabiendo que el coeficiente de difusión del Na+
es Dm=1.33 . 10-9 m2/s, y que el coeficiente corrector de ese medio poroso es w=0,4.
Solución: [fórmulas (3) y (9)]
20 años – 31.5 .106 seg/año = 6.3 .108 segundos
D* = Dm-w = 1.33.10-9 m2/s . 0.4 = 5.32 .10-10 m2 /s

= 1000 - erfc(2.59) = 1000 . 0.00025 = 0.25 mg/L


La difusión es un fenómeno extremadamente lento, como hemos visto en este
ejemplo. Esto indica que sólo será apreciable en medios donde la difusión sea la
única causa de movimiento del soluto y considerando periodos de tiempo grandes.
2.2.4 DISPERSIÓN MECÁNICA
La dispersión mecánica es la provocada por el movimiento del fluido a través del
medio poroso. Esta dispersión se produce en el sentido del flujo (longitudinal) y
lateralmente (transversal).

FIGURA 2.7: Tipos de dispersión


La dispersión longitudinal es debida a:
➢ Las moléculas que encuentran caminos más tortuosos se retrasan (fig. 3a).
➢ Las moléculas que encuentran caminos más anchos avanzan más rápido (fig.
3b).
➢ Las moléculas que circulan por el centro de los canales intergranulares avanzan
más rápido que las que circulan cerca de los granos.
Todo esto suponiendo un medio homogéneo. Las heterogenidades aumentarán la
dispersión, retrasando a las moléculas que encuentren zonas menos permeables.
La dispersión transversal es debida a la constante bifurcación de los caminos que
encuentra el fluido (fig. 3c).
La dispersión longitudinal siempre es mayor que la transversal, por lo que la mancha
contaminante adquirirá una forma alargada en el sentido del flujo.

39
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

La capacidad del medio poroso para dispersar mecánicamente un fluido que circula
por él se refleja en un coeficiente denominado dispersividad dinámica  (unidades:
L), en el que influyen la porosidad, la tortuosidad, la forma de los granos, etc.
Se distingue la dispersividad dinámica longitudinal L (en el sentido del flujo) y
transversal T (en sentido transversal).
Se han elaborado diversas relaciones entre la dispersividad dinámica L y la longitud
recorrida por el flujo que ha provocado la dispersión, por ejemplo la siguiente (Xu y
Ekstein, 1995 en Fetter, 1999, p.99):

Se ha obtenido mediante una correlación de datos empíricos. No considera las


características del medio.
La dispersión mecánica es igual al producto de este coeficiente por la velocidad lineal
media (unidades: L2/T):
Dispersión mecánica =  . v (10)
a = Dispersividad dinámica (L)
v = velocidad lineal media (L/T)
Es decir, que la dispersividad dinámica es un coeficiente que depende solamente del
medio poroso, mientras que la dispersión mecánica considera el medio poroso y la
velocidad del fluido.
2.2.5 DISPERSIÓN HIDRODINÁMICA
La dispersión hidrodinámica (hydrodynamic dispersión) es la acción conjunta de la
difusión y la dispersión mecánica; ambos fenómenos no pueden considerarse
aisladamente. Para tomarlos en consideración de un modo conjunto, se establece el
coeficiente de dispersión hidrodinámica D:
D = dispersión mecánica + coeficiente de difusión efectiva
Desglosando este concepto en la dirección del flujo (longitudinal) y perpendicular al
flujo (transversal), queda expresado así:

Donde: DL, DT= coeficiente de dispersión hidrodinámica (longitudinal, transversal)


(unidades: L2/T)
L, T= coeficientes de dispersividad dinámica (longitudinal, transversal)
v = velocidad lineal media (=velocidad Darcy/porosidad eficaz)
D* = coeficiente de difusión efectiva
Por tanto, el transporte del contaminante no se produce como se indicaba en la figura
2.6 (la mancha de contaminante se movía con el flujo y se expandía por difusión),
sino que la dispersión expande mucho más la mancha de contaminación. Por eso se
observa que una contaminación producida por un vertido breve (figura 2.8) se
transforma en una pluma alargada que se va ampliando y difuminando a medida que
circula con el flujo subterráneo.

40
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

FIGURA 2.8: Inyección momentánea


Si la entrada de una sustancia en el flujo subterráneo se produce de modo continuo
(por ejemplo, rezumes de un depósito o vertedero), el resultado es una mancha
alargada en el sentido del flujo regional (figura 2.9), que en inglés se denomina plume,
sin traducción universalmente aceptada al español (pluma, penacho, lengua).

FIGURA 2.9: Inyección continúa


En la fórmula (9)
veíamos una
aproximación al
cálculo del efecto
de la difusión. La
solución analítica
considerando
conjuntamente los
efectos de la
dispersión y la
difusión en el
transporte de un
contaminante es
muy compleja. Una
primera
aproximación
consiste en
simplificar el
problema a una
dimensión: FIGURA 2.9: Transporte de un contaminante
Consideramos un considerado en una dimensión
tubo relleno de
arena y con flujo constante; súbitamente, el fluido entrante presenta una

41
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

concentración Co continua y analizamos las concentraciones de esa sustancia en la


salida del tubo (figura 2.10).
En estas condiciones, la concentración a una distancia x transcurrido un tiempo t
puede calcularse mediante la ecuación de Ogata-Banks (1961; en Fetter, 1999, p.
61; Hiscock, 2005, p.207):

C(x,t) = Concentración a una distancia x transcurrido un tiempo t


Co = Concentración inicial del vertido contaminante
DL = Dispersión hidrodinámica longitudinal
v = velocidad lineal media del flujo subterráneo
erfc() = función de error complementaria, ver tabla al final.
Cuando la velocidad, el tiempo o la distancia son grandes (el tercer paréntesis de la
fórmula (13) es mayor de 3 ó 4), el segundo sumando de la fórmula (13) puede
despreciarse, resultando la simplificación siguiente:

Al final, se adjunta una tabla con valores de la función erfc y una fórmula para su
cálculo aproximado.
Domenico (1998, p. 373) aún propone otra simplificación, asumiendo que dentro de
la dispersión hidrodinámica la difusión puede despreciarse frente a la dispersión
mecánica:

Esta última simplificación será útil si disponemos de datos de la dispersividad


dinámica longitudinal L y no del coeficiente de difusión efectiva D* (recordemos que
DL=L .v+D*).
Ejemplo:
En una formación con las características que se indican se produce un vertido
continuo de un contaminante con una concentración de 2500 mg/L:
Conductividad hidráulica= 6,2 m/día
Porosidad eficaz= 0,15
Gradiente hÍdráulico= 0,004
El coeficiente DL se ha estimado en 10-8 m2/s.
Calcular la concentración de ese contaminante a 100 metros de distancia en la
dirección del flujo después de 600 días.
Solución:
Velocidad Darcy= 6.2 • 0,004 = 0.0248 m/dia

42
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Velocidad lineal media =V Darcy / poros. eficaz= 0.0248/0,15= 0.165 m/día


=1.914*10-6 m/seg
Tiempo = 600 días - 86400 seg/dia = 5,184 -10" segundos
El tercer paréntesis de la fórmula (13) vale 138, por tanto erfc(13S)= 0, por lo que el
último sumando de (13) resulta despreciable. Utilizaremos la expresión (14):

Si repetimos el cálculo entre 580 y 630 días, la representación gráfica de los


resultados muestra claramente la llegada gradual de la contaminación:

2.3 SUBDUCCIÓN Y OBDUCCIÓN, CONDUCCIÓN Y RADIACIÓN TÉRMICAS


2.3.1 SUBDUCCION
Se denomina subducción al proceso mediante el cual parte de la corteza oceánica,
individualizada en una placa litosférica, se sumerge bajo otra placa de carácter
continental. Las placas tienen movimientos de separación de aproximación, se
separan o se aproximan unas a otras arrastradas por las corrientes convectivas
generadas bajo ellas. En el contexto de la tectónica de placas, los bordes afectados
por este proceso reciben el nombre de "bordes destructivos" ya que en ellos se
produce la fusión de la corteza. Esta fusión va a depender del ángulo de penetración
de una placa bajo la otra. En cualquier circunstancia, la corteza oceánica hidratada,
funde a temperatura baja dando lugar a la formación de magmas a poca profundidad,
y a la generación de cadenas volcánicas situadas sobre las zonas de subducción. La
colisión de las placas litosféricas es también responsable de la formación de largas y
profundas fosas oceánicas, del desarrollo de procesos metamórficos de carácter
regional, condicionados por el aumento, conjunto o individual, de la presión y la
temperatura. En las zonas de colisión de placas, la liberación súbita de las tensiones
acumuladas da lugar movimientos sísmicos que pueden alcanzar gran magnitud e
intensidad. Estos terremotos se sitúan a diferente profundidad sobre el Plano de

43
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Benioff, que es el plano de fricción sobre el que una placa se desliza por debajo de
otra. Los sismos de poca profundidad están relacionados con el inicio de la
subducción y tienen su origen en la distensión que se produce cuando la placa que
subduce se curva. Los sismos de profundidad media se relacionan con la liberación
de las tensiones acumuladas por fricción entre las placas. Los sismos profundos se
atribuyen a un proceso de contracción debido a la rápida aparición de estructuras
cristalinas compactas.

FIGURA 2.10: Zona de Subducción


Tipos de subducción
a) Tipo Andino
El tipo Andino tiene un ángulo de subducción entre 20-30° y produce una morfología
como en los Andes. La subducción de ángulo relativamente suave se extiende
directamente hacia el continente, en una profundidad de aproximadamente 100 km
se funde la roca parcialmente y encima de esta zona se ubica el cordón volcánico.

44
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Considerando el ángulo suave de subducción los volcanes están en una distancia


entre 150 km hasta 250 de la costa. Las velocidades de subducción están entre 6
cm/ año hasta 12 cm/año.

FIGURA 2.11: Subducción Andina, Relación entre ángulo de subducción () y


distancia de la línea de volcanes activos, sí se supone que los procesos de la
fundición parcial se manifiestan en alrededor de 100 km de profundidad.
b) Tipo Back-Arc (Tras-arco)
El tipo Back-Arc tiene un ángulo de subducción alrededor de 70° con velocidades un
poco más elevados (hasta 18 cm/ año). Resultado es una cadena de volcanes como
isla paralela de la zona de subducción. Entre la isla volcánica y del continente se
encuentra un océano con sistema propio de esparcimiento y una (pequeña) rift zone
(lomo central oceánico con esparcimiento); aquí se forma corteza oceánica nueva.

FIGURA 2.12: Subducción tipo Back-Arc. Sí la velocidad de la corteza oceánica es


alta, es muy probable que el ángulo de subducción se más pronunciado y como
consecuencia se abre un "Back-Arca basin".
Ejemplos:
a) La placa Nazca con el continente América de sur, en Chile, Perú, Ecuador,
Colombia. ( Subducción tipo andino)
b) Japón con subducción del tipo Back-Arc.
c) Alaska con la fosa de Aleutiana

45
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

d) Fosa de Java en Corea


e) En el mar atlántico a la costa de Venezuela
2.3.2 OBDUCCIÓN
La Obducción hace alusión al "choque dé los continentes", es decir, representa un
conjunto de procesos que llevan a las "placas de corteza exclusivamente continental"
a colisionar, incrustándose una en otra y creciendo en extensión. La Obducción hace
crecer a los continentes como un mosaico, al adherirse diferentes placas
continentales a lo largo del tiempo.

FIGURA 2.13: Imagen de la Obducción o colisión continental, donde se ha formado


una cordillera intracontinental, tipo Himalaya. (Imagen del libro "Terremotos" de la
colección Planeta Tierra de Time-Life).
Puede ocurrir que como consecuencia de esta colisión continental, se plieguen y
emerjan los sedimentos marinos depositados entre ambos continentes, formándose
una cordillera intracontinental, cuyo máximo exponente lo representa actualmente el
Himalaya. Así la placa que transportaba a la India subió desde el polo Sur, a
principios de la era secundaria, hasta colisionar, a mediados de la era terciaria, con
el continente asiático, dando origen a las montañas mas elevadas de la Tierra. El
choque aún continua, de manera que la India sigue empujando a Asia hacia el Norte.
Este tremendo choque no solo produjo el Himalaya, sino también la Meseta del Tibet.
al Norte, que constituye la masa continental mas elevada de la Tierra, estando por
encima de los 4500 metros.
Esta colisión continental es consecuencia de la igualdad de las densidades que
forman las rocas continentales, de manera que ninguna puede subducir
introdusiendose bajo la otra. No es el caso del choque de dos placas de corteza
oceánica, donde una, la más antigua y fría, y por consiguiente más densa, se
introduce bajo la mas joven, caliente y menos densa.
La colisión de placas, formadas exclusivamente por corteza continental, hace que las
dos placas se fusionen, mediante una gran cordillera intercontinental, haciendo
crecer a los continentes en extensión. Hay restos de antiguas colisiones en el interior
de los viejos continentes, como por ejemplo los Montes Urales, que forman la cicatriz
de la antigua unión de la placa Europea y Asiática.
2.3.3 CONDUCCIÓN Y RADIACIÓN TÉRMICAS
Siempre que existe una diferencia de temperatura en el universo, la energía se

46
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

transfiere de la región de mayor temperatura a la de menor temperatura. De acuerdo


con los conceptos de la termodinámica, esta energía transmitida se denomina calor.
Las leyes de la termodinámica tratan de la transferencia de energía, pero siempre se
refieren a sistemas que están en equilibrio, y solo pueden utilizarse para predecir la
cantidad de energía requerida para cambiar un sistema de un estado de equilibrio a
otro, por lo que no sirven para predecir la rapidez con que puedan producirse estos
cambios.
La ciencia llamada transmisión o transferencia de calor complementa los principios
primero y segundo de la termodinámica clásica, proporcionando los métodos de
análisis que pueden utilizarse para predecir la velocidad de la transmisión del calor,
además de los parámetros variables durante el proceso en función del tiempo.
Para un análisis completo de la transferencia del calor es necesario considerar
mecanismos fundamentales de transmisión: conducción, convección y radiación,
además del mecanismo de acumulación. El análisis de los sistemas y modelos de
intercambio de calor requieren familiaridad con cada uno de estos mecanismos y sus
fundamentos, así como de sus interacciones.
Conducción y acumulación
La conducción es el modo de transferencia térmica en el que el calor se mueve o
viaja desde una capa de temperatura elevada del cerramiento a otra capa de inferior
temperatura debido al contacto directo de las moléculas del material. La relación
existente entre la velocidad de transferencia térmica por conducción y la distribución
de temperaturas en el cerramiento depende de las características geométricas y las
propiedades de los materiales que lo constituyen, obedeciendo la denominada la Ley
de Fourier.

[W/m2]
Cuando el cerramiento se encuentra en equilibrio termodinámico resulta que el flujo
de calor y la temperatura en cada punto del mismo permanece constante, y el
proceso se denomina transmisión en régimen estacionario y el flujo de calor es
función de la propiedad de los materiales denominada conductividad.
Cuando no existe el anterior equilibrio, ya sea porque el cerramiento no ha tenido
tiempo para estabilizarse o debido a que las condiciones del entorno varían en el
tiempo, el proceso de denomina transmisión en régimen transitorio, caracterizado
porque la temperatura en cada punto del cerramiento varían en el tiempo. Una
consecuencia de la variación de temperatura en el interior del cerramiento es la
acumulación del calor, debido a la propiedad de los materiales de absorber o disipar
energía cuando varía su temperatura denominada calor específico.
Radiación
Se denomina transmisión de calor por radiación cuando la superficie del cerramiento
intercambia calor con el entorno mediante la absorción y emisión de energía por
ondas electromagnéticas. Mientras que en la conducción y la convección era preciso
la existencia de un medio material para transportar la energía, en la radiación el calor
se transmite a través del vacío, o atravesando un medio transparente como el aire.
Todas las superficies opacas emiten energía en forma de radiación en una magnitud
proporcional a la cuarta potencia su temperatura absoluta T, y en un rango de
longitudes de onda inversamente proporcional a su temperatura absoluta. Por
consiguiente, los cerramientos emiten radiaciones de onda larga, correspondiente al
espectro infrarrojo lejano, procedente de sus superficies a temperaturas típicas del
ambiente, en función de una propiedad superficial denominada emitancia, y de forma

47
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

simultánea absorben radiaciones similares emitidas por las superficies visibles de su


entorno, en un proceso denominado irradiación.
Qemitida = e · s · T4 [W/m2]
En el ambiente también se puede considerar la presencia de radiaciones de onda
corta, correspondiente al espectro de radiación visible e infrarrojo cercano,
procedente de fuentes de elevada temperatura como el sol y el alumbrado artificial,
para las cuales los cerramientos se comportan solo como absorbentes en función de
una propiedad superficial denominada absortancia.
Qabsorbida = a · Qincidente [W/m2]
Mecanismos combinados de transmisión del calor
Los procesos de transmisión del calor por medio de la conducción, convección y
radiación, junto con la eventual acumulación, se producen de forma simultánea y
concurrente, de manera que en situaciones reales, e incluso en condiciones de
laboratorio, es difícil discernir con exactitud la contribución de cada mecanismo en la
transmisión de calor entre los ambientes y el cerramiento.
En el intercambio de calor entre la superficie del cerramiento y el ambiente se solapan
los flujos debidos a la radiación y la convección, debiéndose considerar en el primero
la contribución de la absorción de onda corta, ya sea procedente del sol o del
alumbrado, y la de onda larga, procedentes de las superficies del entorno e incluso,
en el caso de recintos cerrados, existirían radiaciones infrarrojas emitidas por el
cerramiento y reflejadas por el resto de los paramentos.
Simultáneamente a la radiación, los flujos de calor por convección dependerán si el
aire es movido por fuerzas gravitatorias o son impulsados por agentes externos, o
por una combinación de ambos. La complejidad del cálculo riguroso de todos estos
mecanismos ha llevado a la definición de un Coeficiente de transferencia superficial
de calor h, de fácil aplicación en el estudio de casos simplificados, tales como los
propuestos por normas oficiales de aislamiento térmico, y en los que se integran la
convección y la radiación con valores típicos.
Q = h· D T = (hconv + hrad)· D T [W/m2]
En la transmisión de calor por conducción a través de los cerramientos hay que
considerar generalmente que éste está constituido por varias capas con propiedades
físicas diferentes, debiéndose calcular su resistencia total como la suma de varias
resistencias en serie, y que las temperaturas interiores resultantes en régimen
estacionario tendrá un gradiente diferente en cada capa. En el caso de existir zonas
adyacentes con diferentes conductividades, tales como puentes térmicos, el
coeficiente global de conductividad será la media ponderara de las conductividades
en paralelo. Por último, en el caso de conducción en régimen transitorio, se generarán
sumideros y fuentes de calor por acumulación en función de la variación temporal de
las temperaturas en cada punto de su interior.
Un caso particular sería la presencia de cámaras de aire en el interior del cerramiento,
en las cuales se generan mecanismos de transmisión de calor por convección y
radiación, que generalmente se pueden asimilar a una capa con resistencia térmica
pero sin acumulación de calor por carecer de masa apreciable.
No se ha considerado en el presente estudio ciertos casos especiales, que se pueden
presentar en situaciones reales, en los que se producen fenómenos de transferencia
de masa tales como cámaras de aire ventiladas o difusión del vapor, ni aquellos
casos en los que hay fenómenos implicados de cambio de fase del agua, como
condensaciones o congelación, que generan fuentes o sumideros de calor latente de
gran magnitud.

48
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

FIGURA 2.14: Esquema de los flujos de calor entre el cerramiento y su entorno

2.4 RADIACIÓN Y CONSTANTE SOLAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


TERRESTRE Y SU INCIDENCIA EN LOS FENÓMENOS
METEOROLÓGICOS.

2.4.1 RADIACIÓN SOLAR


La radiación solar la podemos definir como el flujo de energía que recibimos del Sol
en forma de ondas electromagnéticas que permite la transferencia de energía solar
a la superficie terrestre. Estas ondas electromagnéticas son de diferentes frecuencias
y aproximadamente la mitad de las que recibimos están entre los rangos de longitud
de onda de 0.4 [.m] y 0.7 [m], y pueden ser detectadas por el ojo humano,
constituyendo lo que conocemos como luz visible. De la otra mitad, la mayoría se
sitúa en la parte infrarroja del espectro y una pequeña parte en la ultravioleta.
Espectro Solar
A pesar de la compleja estructura del Sol, para el aprovechamiento de su energía se
puede adoptar un modelo mucho más simplificado. Así, se considera el Sol como un
cuerpo negro que radia energía a la temperatura de 5780 °K, ya que su distribución
espectral es muy similar a la de dicho cuerpo negro para el rango de longitudes de
onda típico de los procesos térmicos y foto térmicos.
La luz visible, ya sea de origen solar, o generada por un foco incandescente o
fluorescente, está formada por un conjunto de radiaciones electromagnéticas que
está contenida dentro de un determinado rango de frecuencias, al que se lo denomina
espectro visible. La intensidad de la radiación luminosa varía con la frecuencia.
En la siguiente imagen podemos observar el espectro de la luz solar con los rangos
de frecuencia y longitud de onda que abarca:
Las ondas de baja frecuencia del espectro solar tienen el nombre de "Radiación
Infrarroja" La fuente primaria de la radiación infrarroja es el calor o radiación térmica.
Las ondas de alta frecuencia del espectro solar las llamamos "Radiación Ultravioleta",
estas hacen posible el proceso de fotosíntesis o el bronceado de la piel.

49
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 2.15: Rango de frecuencias y longitud de onda del espectro solar.


Fuente: Fuente: IDEAM.
Las cantidades de radiación son expresadas generalmente en términos de
exposición radiante o ¡rradiancia, siendo esta última una medida del flujo de energía
recibida por unidad de área en forma instantánea como energia/área-tiempo y cuya
unidad es el Watt por metro cuadrado (W/m2). Un Watt es igual a un Joule por
segundo.
La exposición radiante es la medida de la radiación solar, en la cual la radiación es
integrada en el tiempo como energia/área y cuya unidad es el kWh/m2 por día (si es
integrada en el día) ó MJ/m2 por día.
Por ejemplo, 1 minuto de exposición radiante es una medida de la energía recibida
por metro cuadrado sobre un periodo de un minuto. Sin embargo, un minuto de
exposición radiante = ¡rradiancia media (W/m2) x 60 (s) y tiene unidades de Joule por
metro cuadrado (J/m ).
Finalmente, una hora de exposición radiante es la suma de los 60 minutos de
exposición radiante.

2.4.2 CONSTANTE SOLAR


La constante solar es la cantidad total de energía solar que atraviesa en un minuto
una superficie perpendicular a los rayos incidentes con área de 1 cm2 , que se
encuentra a la distancia media existente entre la Tierra y el Sol.

FIGURA 2.16: Concepto de constante solar.


El valor medio de la constante solar es alrededor de 2 cal/cm2 min. Sin embargo, esta
cantidad no es constante, ya que parece ser que varía un 0.2 % en un periodo de 30
años.
La intensidad de energía real disponible en la superficie terrestre es menor que la
constante solar debido a la absorción y a la dispersión de la radiación que origina la
interacción de los fotones con la atmósfera. Expresada en otras unidades la
constante solar es igual:
C = 1,353 W/m2

50
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

En la superficie de la Tierra el flujo de radiación solar disminuye debido a la absorción


y dispersión en la atmósfera terrestre, y es, por término medio de 800 a 900 W/m2.
Es muy importante controlar en cada momento el valor de la constante solar, pues
se cree que solo una modificación del 1% de la misma podría ocasionar una variación
de uno a dos grados en la temperatura de nuestro planeta. Nuestra supervivencia
puede depender de la capacidad que tengamos de estar preparados y de poder
prevenir una hipotética variación importante de la constante solar.
La irradiancia es la utilizada para describir el valor de la potencia luminosa
(energía/unidad de tiempo) incidente en un determinado instante por unidad de
superficie de todo tipo de radiación electromagnética. Sus unidades de medida son:
W/m2.
La irradiación también conocida como insolación se refiere a la cantidad de energía
solar recibida durante un determinado periodo de tiempo. Sus unidades de medida
son:W/m2.
Por su diferente comportamiento, la irradiación la podemos separar en tres
componentes: la directa, la difusa y la reflejada.
➢ Directa: Es la que se recibe directamente desde el sol en línea recta, sin que se
desvíe en su paso por la atmósfera. Es la mayor y las más importante en las
aplicaciones fotovoltaicas.
➢ Difusa: Es la que se recibe del sol después de ser desviada por dispersión
atmosférica. Es radiación difusa la que se recibe a través de las nubes, así como
la que proviene del cielo azul. De no haber radiación difusa, el cielo se vería negro
aún de día, como sucede por ejemplo en la luna.
➢ Reflejada: Es la radiación directa y difusa que se recibe por reflexión en el suelo
u otras superficies próximas.
Irradiando Solar Global = Directa + Difusa + Reflejada
La irradiación Global es la radiación total incidente sobre una superficie.

2.4.3 INCIDENCIA EN LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS


Efectos de la radiación solar sobre los gases atmosféricos
La atmósfera es diatérmana es decir, que no es calentada directamente por la
radiación solar, sino de manera indirecta a través de la reflexión de dicha radiación
en el suelo y en la superficie de mares y océanos.
Los fotones según su energía o longitud de onda son capaces de:
➢ Fotoionizar la capa externa de electrones de un átomo (requiere una longitud de
onda de 0,1 micra)
➢ Excitar electrones de un átomo a una capa superior (requiere longitudes de onda
entre 0,1 de micra y 1 micra).
➢ Disociar una molécula (requiere longitudes de onda entre 0,1 de micra y 1 micra).
➢ Hacer vibrar una molécula (requiere longitudes de onda entre 1 de micra y 50
micra).
➢ Hacer rotar una molécula (requiere longitudes de onda mayores que 50 micras).
La energía solar tiene longitudes de onda entre 0,15 micras y 4 micras por lo que
puede ionizar un átomo, excitar electrones, disociar una molécula o hacerla vibrar.

51
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

La energía térmica de la Tierra (radiación infrarroja) se extiende desde 3 micras a 80


micras por lo que sólo puede hacer vibrar o rotar moléculas, es decir, calentar la
atmósfera.
Efectos sobre la salud
Espectro de la radiación solar por encima de la atmósfera y a nivel del mar.
La exposición exagerada a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud. Esto
está agravado por el aumento de la expectativa de vida humana, que está llevando
a toda la población mundial, a permanecer más tiempo expuesto a las radiaciones
solares, con el riesgo mayor de cáncer de piel.
La radiación ultravioleta, es emitida por el Sol en longitudes de onda van
aproximadamente desde los 150 nm (1500 Ã…), hasta los 400 nm(4000 Ã…), en las
formas UV-A, UV-B y UV-C pero a causa de la absorción por parte de la atmósfera
terrestre, el 99% de los rayos ultravioletas que llegan a la superficie de la Tierra son
del tipo UV-A. Ello nos libra de la radiación ultravioleta más peligrosa para la salud.
La atmósfera ejerce una fuerte absorción que impide que la atraviese toda radiación
con longitud de onda inferior a 290 nm (2900 Ã…). La radiación UV-C no llega a la
tierra porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, por lo tanto no
produce daño. La radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y llega a la
superficie de la tierra, produciendo daño en la piel. Ello se ve agravado por el agujero
de ozono que se produce en los polos del planeta.
Los efectos del Sol sobre la Tierra son evidentes. Continuamente recibimos su luz.
Algunos fotones alcanzan la superficie terrestre: son los que nos proporcionan la vista
en el rango óptico del espectro. Otras radiaciones son absorbidas, como la poderosa
radiación ultravioleta. Una fina capa de ozono es capaz de retener este tipo de luz,
protegiendo la vida. Las partículas más energéticas del viento solar también llegan a
las inmediaciones terrestres, pero son desviadas por el campo magnético terrestre.
En los momentos de máxima actividad solar, estas partículas son capaces de destruir
satélites y matar astronautas en órbita. El campo magnético terrestre es más débil en
los polos, por donde se cuelan estas partículas energéticas, dando lugar a las
famosas auroras boreales y australes. Las pequeñas variaciones en el Sol debido al
ciclo solar de 11 años hacen calentar más la atmósfera terrestre. Esta se expande,
alcanzando mayores alturas, y frenando a los satélites que se encuentran en órbitas
bajas. Si el descenso de velocidad es muy acusado, pueden llegar a caer hacia la
superficie. Por este motivo, los satélites deben empujarse hacia fuera cada cierto
tiempo. Actualmente, tras el desastre del Colunbia y la parada de los lanzamientos
tripulados, la misma Estación Espacial Internacional correría este peligro si su órbita
no se corrigiera en varios meses.

2.4.4 BALANCE ENERGÉTICO EN LA ATMÓSFERA


Seguramente al conocer que los cuerpos están emitiendo continuamente radiación y
energía se te venga otra pregunta a la cabeza. ¿Por qué si los cuerpos emiten
energía y radiación no se van enfriando progresivamente? La respuesta a esta
pregunta es sencilla: a la vez que están emitiendo energía, también la están
absorbiendo. Existe otra ley que es la del equilibrio radiativo que dice que un objeto
emite la misma cantidad de energía que la que absorbe, es por eso que son capaces
de mantener una temperatura constante.
Así, en nuestro sistema tierra-atmósfera se producen una serie de procesos en los
que se absorbe, emite y refleja energía, de manera que el balance final entre la
radiación que llega al tope de la atmósfera procedente del Sol y la que sale al espacio
exterior, es cero. Es decir que la temperatura anual promedio se mantiene constante.
Cuando la radiación solar entra en la Tierra, la mayoría de ella es absorbida por la

52
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

superficie terrestre. Muy poca parte de la radiación incidente es absorbida por las
nubes y el aire. El resto de la radiación es reflejada por la superficie, los gases, las
nubes y es devuelta al espacio exterior.
A la cantidad de radiación que es reflejada por un cuerpo respecto a la radiación
incidente, se le conoce como 'albedo'. Por tanto, podemos decir que el sistema tierra-
atmósfera tiene un albedo promedio del 30%. La nieve recién caída o algunos
cumulonimbos de gran desarrollo vertical, presentan un albedo cercano al 90%,
mientras que los desiertos tienen cerca del 25% y los océanos, alrededor de un 10%
(absorben casi toda la radiación que les llega).

FIGURA 2.17: Balance energético de la atmosfera

2.5 MODELOS DE POBLACIÓN, MODELO DE REACTOR DE MEZCLA


COMPLETA, MODELO DE REACTOR DE FLUJO PISTÓN
2.5.1 MODELOS DE POBLACIÓN
Población, es un grupo de organismos de la misma especie, que habitan un
lugar determinado. En el cual utilizan recursos y se reproducen. Este grupo de
organismos está caracterizado por una serie de propiedades que son propias. Por
ejemplo, el promedio de nacimientos que se den en el grupo constituirá la natalidad
del grupo, para un grupo concreto podemos decir que en una población de 1000
individuos se han producido en una unidad de tiempo 20 nacimientos y por tanto la
natalidad del grupo es 20/1000. La natalidad es una propiedad del grupo y no de los
individuos.
De la misma forma, podemos hablar de otras propiedades de la población como:
densidad, tasa de crecimiento, tasas de mortalidad y natalidad, distribución espacial,
distribución por sexo, por edades, tipos de crecimiento, variabilidad genética, etc.
Denotamos por b y d las tasas de natalidad y mortalidad respectivamente. Estos
parámetros son propios de cada población, y nos permiten estudiar el número de
individuos que hay en esa población.
La expresión de b y d en función del número total (N) de individuos del grupo y de un
periodo de tiempo t, es:

53
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Número de nacimientos = tasa de natalidad * t * N = b * t * N.


Número de muertes = tasa de mortalidad * * t * N = d * t * N.
Si denotamos por Nb y por Nd el número de nacimientos y muertes respectivamente,
entonces:

Estos parámetros son fundamentalmente los que vamos a usar para estudiar algunos
modelos poblacoonales.
Con el propósito de elaborar modelos matemáticos, conviene dejar de lado la mayor
parte de esos detalles y considerar situaciones idealizadas. Los modelos más
simples se postulan para una sola población, sin interacción con otras. También se
suele evitar la consideración de las migraciones. En este caso se habla de un sistema
cerrado. Bajo estos supuestos se destacan dos modelos: el modelo exponencial y el
modelo logístico.
Modelo exponencial
En primer lugar nos proponemos estudiar, el crecimiento de una población en función
de la natalidad y mortalidad, sin que se tengan en cuenta otros fenómenos que
pudieran afectar. En este caso queremos modelar el comportamiento del número de
individuos de una población, con el objetivo de estimar cuantos individuos se esperan
que compongan la población en un instante de tiempo determinado. Para ello los
efectos que vamos a tener en cuenta sólo es que los individuos nacen y se mueren.
Número de individuos que hay cuando ha pasado un periodo de tiempo t es igual a
los que había en el instante t más los que han nacido menos los que han muerto.
Denotamos por N(t) el número de individuos que hay en el instante t, análogamente
para N(t + t), y utilizando las tasas de natalidad y mortalidad, tenemos:
N(t + t) = N(t) + b * N(t) * t − d * N(t) * t. (1.1)
El siguiente paso es validar de alguna manera la fórmula obtenida. Podemos
proceder para esta fase de distintas formas, Por ejemplo, buscar datos
experimentales de alguna población y comparar con los resultados obtenidos.
Para ello vamos a ver cual es el comportamiento de N(t + t) conforme vamos
haciendo t cada vez mas pequeño. En la figura 2.18 vemos dicho comportamiento

FIGURA 2.18: Comportamiento en función de t

54
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Como vemos en la gráfica el comportamiento para t = 0.05 y 0.1 es prácticamente


el mismo. Podríıamos seguir disminuyendo este valor y comprobar que la situación
ya no varia. En estos caso se dice que el proceso converge a esta solución.
Si pensamos desde el punto de vista matemático, lo que hemos hecho es pasar al
límite cuando t tiende a cero, en la expresión (1.1), es decir

o equivalentemente

De donde se deduce que el modelo matemático es:


N ′ (t) = (b − d) ∗ N(t),
es decir que el número de individuos es la solución de una ecuación diferencial
ordinaria de tipo lineal. Dicha ecuación se complementa con una condición inicial,
que corresponde al número de individuos que hay en el instante en que se empieza
a estudiar, habitualmente este instante se representa por 0. es decir. N(0) = No. La
ecuación junto con la condición inicial forman el modelo completo, que podemos
escribir:

Desde el punto de vista matemático se trata de un problema de Cauchy. donde la


ecuación del sistema es una ecuación diferencial ordinaria de orden uno de tipo lineal
homogénea. Al complementarla con la condición inicial se obtiene una única solución,
que es:

En la figura 2.19 podemos ver las gráficas de la solución exacta y la solución


aproximada obtenidas.

FIGURA 2.19: Comparación entre solución exacta y aproximada (poblacion.m)

55
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Este desarrollo nos confirma que la expresión (1.1), es una buena aproximación de
la solución del problema (M1) para valores de t pequeños. El hecho de que la
solución exacta sea una exponencial le da nombre al modelo exponencial.
Aunque este modelo es teórico, hay algunos organismos de pequeño tamaño, de alto
metabolismo, de corto periodo entre reproducciones, que tienen este tipo de
crecimiento.
Modelo Logístico
Como ya hemos mencionado el modelo exponencial es de tipo más teórico, y este
crecimiento no puedo ser el más frecuente en la naturaleza. De alguna manera, la
propia densidad de la población debe ejercer un efecto sobre el crecimiento de la
misma. Esta idea generó el segundo modelo clásico de crecimiento de poblaciones
que es el llamado modelo logístíco.
El modelo logístico relaciona la tasa de intrínseca de crecimiento con el número de
individuos N de forma lineal. La dinámica nos dice que cuando todos los recursos
están disponibles y existan pocos individuos, la tasa intrínseca es máxima. A medida
que el tamaño de la población crece, los recursos disminuyen proporcionalmente,
cada individuo nuevo resta una proporción de alimentos y espacio a los recursos
existentes. El número de individuos N debe llegar necesariamente a un límite cuando
todos los individuos tengan su porción de recursos. En este momento, la natalidad y
la mortalidad estarán compensadas y los recursos serán explotados de forma óptima.
El valor de N cuando la tasa intrínseca de crecimiento sea cero se denomina
capacidad del medio y se simboliza por K.
En este caso tenemos:
N(t + t) = N(t) + r * N(t) * t - Efectos del medio * N(t) * t.
Para determinar los efectos del medio, tenemos en cuenta que
➢ Cuando N(t) está muy cerca de K la variación de la población está muy cerca de
cero.
➢ Cuando N(t) es muy pequeño frente a K, la variación de la población sólo se debe
a los nacimientos y muertes, y en consecuencia el comportamiento debe ser de
nuevo de tipo exponencial.
Esto nos lleva a determinar la variación, que podemos escribir como:

Por el mismo razonamiento que utilizamos en el modelo exponencial, obtenemos

o equivalentemente

De donde se deduce que el modelo matemático es:

es decir que el número de individuos es la solución de una ecuación diferencial

56
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

ordinaria de tipo lineal. Dicha ecuación es complementa con una condición inicial,
que corresponde al número de individuos que hay en el instante en que se empieza
a estudiar, es decir, N(0) = N0. La ecuación junto con la condición inicial forman el
modelo:

Para conocer el comportamiento cualitativo de la solución en este caso, tenemos en


primer lugar que estudiar los puntos de equilibrio del sistema. Esto es, conocer si
existen valores de N(t) que lleven a que la variación sea cero. El cálculo de estos
valores no es más que conocer los ceros, si existen, de la función:

Esta función es una parábola que tiene dos ceros N(t) = 0 y N(t) = K, cuya
representación se presenta en la figura 7

FIGURA 2.20: Gráfica de la parabola que marca el crecimiento


Como ya hemos mencionado anteriormente, el número de individuos que hay en la
población en cada instante de tiempo debe ser un valor entre 0 y K, ya que si es
menor o igual que cero no hay población, y no puede ser mayor que K por que sólo
hay recursos para los K individuos. Como la parábola toma valores positivos entre 0
y K nos dice que la variación en la población es positiva, luego la población crece
hasta llegar a su valor de equilibrio K.
Este valor de equilibrio se alcanza siempre independientemente del número de
individuos que haya en el instante inicial, la única diferencia es el tiempo que tarda
en alcanzar dicho equilibrio. En la figura 8 podemos observar este comportamiento
utilizando dos valores iniciales distintos. Cuando esto ocurre se dice que el sistema
tiene un equilibrio estable.

57
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 2.21: Modelo logístico(logistico.m)


2.5.2 MODELO DE REACTOR DE MEZCLA COMPLETA
Consiste en un reactor, un tanque dotado de un mecanismo de agitación que
garantiza un mezclado que haga que toda la mezcla sea uniforme. Un reactor de
mezcla completa opera en forma continua, es decir, los flujos de entrada y salida son
permanentes.
Se supone que la materia entrante es mezclada de manera instantánea y homogénea
dentro del reactor, con lo cual se produce una concentración (masa/volumen) en el
interior del reactor que también es igual a la concentración de salida.

FIGURA 2.22: Diagrama esquemático de un reactor de mezcla perfecta.


Para un reactor de mezcla completa, la ecuación de balance de mesa se plantea de
manera diferente pues existe un flujo estable (por tanto se supone que la tasa de
materia acumulada es cero) y una velocidad de reacción de la materia orgánica. La
ecuación queda planteada de la siguiente manera:

Estos reactores generalmente se operan en condiciones estables (cuando no hay


variación con respecto al tiempo), así que el término de acumulación se puede hacer
cero:
0 = QC0- QC- rcV (3.4)
Donde:
Q = Gasto del reactor, m3/s

58
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

C0 = Concentración de materia orgánica de entrada, m


C= Concentración de materia orgánica a la salida o deseada, mg/L
rc = Velocidad de reacción, s
V= Volumen del reactor, m3
En donde rc es la velocidad de reacción = r +- kCn
Si se considera que la reacción es de orden cero(n = 0) entonces. rc = —k

Donde t nos refiere al tiempo de retención hidráulica del sistema.


Si es de primer orden (n = 1):

2.5.3 MODELO DE REACTOR DE FLUJO PISTÓN


Este tipo de reactor es de interés para este trabajo, puesto que un humedal funciona
de la misma manera. Para entender mejor un reactor tubular, imagine una manguera
bastante larga en donde se introduce un flujo continuo, mientras el fluido está en el
tubo se supone que no existe dispersión axial y que cada porción de corriente de
entrada que ingresa no se mezcla para nada con su inmediata posterior, la
composición de cada diferencial de volumen va variando respecto a la longitud del
reactor.

59
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Concentración Cambiante

Dirección del
Flujo Axial

Siguiente Segmento de Volumen

FIGURA 2.23: Reactor tubular (PFR).


De manera más sencilla, si se meten 2 indicadores dentro del tubo a diferentes
distancias, cuando salgan del tubo, seguirán estando a la misma separación con la
que entraron, es decir, los 2 indicadores tienen el mismo tiempo de retención, que se
define como el tiempo entre la entrada y la salida del reactor y calculado de la
siguiente manera:

Donde:
t = tiempo de retención hidráulica, s
V= volumen del reactor. m3
Q = Gasto del reactor, m3 /s
Nótese que el tiempo de retención en un PFR ideal es el tiempo que cualquier
partícula de agua pasa en el reactor. Otra manera para pensar en el tiempo de
retención es el tiempo necesario para llenar un reactor. Si es flujo continuo, es como
prender una manguera de jardín y esperar que el agua salga por el otro lado. Esta
definición funciona para cualquier tipo de reactor (Vesilind y Morsan. 2004).
Recapitulando, un flujo tubular perfecto ocurre cuando no hay mezclado longitudinal
en el reactor
Para el diseño de un reactor tubular se asume como un reactor tubular perfecto donde
un “tapón” de materiales reaccionantes fluyen a través del reactor y que este “tapón"
es como un mini reactor tipo Batch (Vesilind y Morgan. 2004). De este modo, para
una reacción de orden cero ocurriendo en un PFR en donde el material es producido:
C = C0 + kt (3.15)
Donde:
C = Concentración del efluente (masa volumen)
Co = Concentración del influente (masa volumen)
t = Tiempo de retención hidráulica (tiempo)

60
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Si el material se consume como una reacción de orden cero:


C = C0 – kt (3.16)
Y si se consume:

Sustituyendo en 3.17 la ecuación 3.14:

Por inversión del logaritmo en 3.19:


𝑄 𝐶0
𝑉= 𝑙𝑛 (3.20)
𝑘 𝐶
Las variables Co y C hacen referencia a la calidad del agua de entrada y de salida
respectivamente. La variable C0 se puede medir tomando en cuenta el agua residual
que llega a la planta de tratamiento y la variable C que es a la salida del tratamiento
es un valor que se propone según especificaciones, porque el objetivo de un humedal
es que a la salida se tenga la calidad de agua tratada deseada. Como se puede
observar, lo único que se hace es cambiar el tiempo de retención hidráulica por gasto
entre el volumen, para que así se despeje el volumen.

2.6 APLICACIÓN DE MODELOS DE POBLACIÓN


El siguiente paso es la aplicación del modelo y reproducir algunas de las propiedades. En
concreto, vamos a estudiar dos aplicaciones del modelo, en la primera tratamos de ver el
comportamiento cualitativo acorde a la dinámica de poblaciones. Y en la segunda vamos
a obtener algunos resultados de carácter cuantitativos.
Aplicación 1: Se trata de estudiar el comportamiento cualitativo del número de individuos
en función de la natalidad y mortalidad. La dinámica de poblaciones nos dice:
➢ Si la natalidad es mayor que la mortalidad la población crece.
➢ Si la natalidad es menor que la mortalidad la población decrece.
➢ Si la natalidad es igual a la mortalidad la población permanece constante.
Para comprobar estas situaciones denotamos por r a b— d. que habitualmente se le llama
tasa de crecimiento de la población. En términos matemáticos estas tres situaciones
corresponden a
➢ r > 0, la población crece.
➢ r < 0, la población decrece.
➢ r = 0, la población permanece constante.
En la figura 2.24 vemos los distintos comportamientos del modelo que reproduce las
propiedades esperadas.

61
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 2.24: Comportamiento en función de la tasa de crecimiento (poblacionr.m)


Aplicación 2: La situación a modelar es la siguiente: supongamos que en un ser vivo se
esta desarrollando un virus con crecimiento de tipo exponencial cuyas tasas de natalidad
y mortalidad son 0.2 y 0.1 por día, respectivamente. Inicialmente hay una población de
100 individuos. Cuando han pasado 4 dias, se empieza una terapia que hace que la tasa
de mortalidad pase al 0.3 por día. Con estos datos pretendemos desarrollar un modelo
que nos permita dar respuesta a las siguientes cuestiones:
➢ Como va a ser la evolución de la población de virus.
➢ Estimar la población a los 20 dias.
➢ Durante cuanto tiempo hay que mantener la terapia para que se extinga el virus.
➢ Que ocurre si el paciente abandona la terapia a los 15 dias de haber comenzado.
Como el crecimiento de la población del virus es de tipo exponencial el modelo se
escribe:

➢ Como va a ser la evolución de la población de virus. El modelo nos dice que el


crecimiento o decrecimiento se produce en función de la tasa de crecimiento r:
• Desde el día 1 al 4, la tasa de crecimiento r = 0,2 — 0,1 = 0,1 > 0, luego la
población crece;
• A partir del día 4, la tasa r = 0,2 — 0,3 = —0,1 < 0, luego la población decrece;
➢ Estimar la población a los 20 dias.(poblacionl.m) Esta cuestión es de tipo
cuantitativo, y necesitamos simular en el ordenador el modelo para poder dar una
respuesta. Para ello pintamos la gráfica o sólo le pedimos al programa que nos
proporcione ese valor. El resultado obtenido en el segundo caso: 29.9689, y la
gráfica:

62
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

En cualquiera de los dos casos podemos decir que vamos a tener una población
de aproximadamente 30 individuos.
➢ Durante cuanto tiempo hay que mantener la terapia para que se extinga el
virus.(poblacion2.m) Para responder tenemos que decirle al programa que siga
calculando hasta que la población sea menor que 1 individuo, o bien podemos
pintar la solución aproximada y la función constante igual a 1, para determinar a
partir de que día el virus desaparece.

De esta gráfica podemos deducir que la terapia debe durar 54 dias para poder
extinguir la población de virus.

63
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

➢ Que ocurre si el paciente abandona la terapia a los 15 dias de haber comenzado.


(poblacion3.m) En este caso la tasa de crecimiento experimenta otro cambio a
partir del día 19, luego tenemos:
• del 1 al 4, r = 0,2 - 0,1 = 0,1 > 0 crece.
• del 4 al 19, r = 0,2 - 0,3 = -0,1 > 0 decrece.
• a partir del 19, r = 0,2 - 0,1 = 0,1 > 0 crece.
Lo que ocurre es que a partir del día 19 la población vuelve a crecer rápidamente,
como podemos observar en la gráfica

Aplicación 3: En un cultivo de bacterias, se estimó que inicialmente había 150


bacterias u 200 después de hora (h). Suponiendo una rapidez de crecimiento
proporcional a la cantidad de bacterias presente, determinar:
1. La cantidad de bacterias después de t horas.
2. La cantidad de bacterias depués de 2 h.
3. El tiempo que debe transcurrir para que la población se triplique.
1. Si P(t) es la cantidad de bacterias presentes después de t horas, entonces P(0)
= P0 = 150, P(1) = P1 = 200. Luego, P(t) está dada por la solución del PVI:
P'(t) =kP(t). con P(0) = 150 y además P(1) = 200.
Puesto que P(t) = Cekt, se tiene:

Que es la solución del PVI y es la cantidad de bacterias depués de t horas.


2. La cantidad de bacterias después de 2 h es

64
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

3. Para que la población se triplique:

2.3.4 TRABAJO A DISTANCIA

Investiga y modela, bajo el enfoque de caja negra, y caja blanca los sistemas expuestos
a continuación, detallando las entradas y salidas correspondientes. Extrae tus propias
conclusiones.
a) La respiración de un animal.
b) La respiración de una planta.
c) El proceso fotosintético de una planta.
Segundo, parala proxima sesión deberan de traer sus labtobs con el Matalb 13.0 instalado
para poderutilizarlo

65
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

66
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO III
MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
3.1 FACTORES A COSIDERAR EN EL MODELAMIENTO.
3.1.1 ESTRUCTURA VERTICAL DE LA ATMÓSFERA
El aire que compone la atmósfera está constituido mayoritariamente por moléculas
de nitrógeno (78%) y de oxígeno (21%). Si bien en cantidad los demás compuestos
presentes en la atmósfera pueden ser considerados menores o de tipo traza, ellos
tienen en muchos casos gran importancia desde el punto de vista radiativo (e.g. H20,
C02), químico (e.g., H20, OH), o energético (e.g., H20, 03). Aunque la densidad del
aire disminuye rápidamente con la altura, la proporción entre sus dos componentes
mayores se mantiene aproximadamente constante hasta unos 100 km de altitud.
Desde el punto de vista meteorológico, sin embargo, el mayor interés se concentra
usualmente en las capas de la atmósfera más cercanas a la superficie,
distinguiéndose éstas en función de la variación de la temperatura media con la altura
(Figura 3.1). La capa meteorológicamente más importante es la troposfera, que
corresponde a los primeros 10 a 20 km sobre el nivel del mar, en la cual la tempera-
tura media disminuye con la altura a una tasa de 6.5 K/km. Si bien la troposfera
contiene aproximadamente un 80% de la masa total de la atmósfera, su espesor es
relativamente delgado en comparación con el radio terrestre de aproximadamente
6370 km. Aun así, es en la troposfera donde se desarrollan los fenómenos
meteorológicos más importantes, como los sistemas frontales de latitudes medias o
los huracanes de la zona tropical, y es en la troposfera donde se encuentra la casi
totalidad del agua atmosférica en forma gaseosa (vapor), líquida (gotas de nubes y
de lluvia) o sólida (cristales de hielo, nieve, granizo).

FIGURA 3.1: Estructura vertical de la atmósfera en función del perfil vertical de


temperatura promedio de latitudes medias.
Por encima de la troposfera se encuentra la estratosfera, caracterizada por un

67
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

aumento de la temperatura media con la altura. La estratosfera es relativamente rica


en ozono, compuesto que al absorber la radiación ultravioleta proveniente del Sol es
responsable del aumento de la temperatura con la altura en esta capa.
Dentro de la troposfera, es importante distinguir la capa más cercana al suelo,
denominada capa límite atmosférica (CLA). Las propiedades de esta capa son
fundamentales para la mayor parte de los problemas de calidad del aire, puesto que
los contaminantes atmosféricos son emitidos normalmente en el interior de la CLA,
y, por lo tanto, son afectados de manera directa por su dinámica. En la CLA los
contaminantes se mezclan en forma relativamente rápida y son transportados por los
vientos cercanos a la superficie. La altura o espesor de la CLA cambia rápidamente
en el tiempo, mostrando un ciclo diario muy pronunciado, que a su vez depende de
la estación del año. Por ejemplo, en horas de la tarde durante el verano, la altura de
la CLA puede sobrepasar los 1000 m sobre el nivel del suelo, mientras que en una
tarde de invierno puede no superar los 200 m. El espesor de la CLA y los vientos en
su interior controlan fuertemente el impacto de los contaminantes atmosféricos, y, por
lo tanto, la descripción de cómo varía ella en el tiempo y en el espacio es fundamental
en problemas de calidad del aire.
3.1.2 ESCALAS DE VARIABILIDAD
El impacto en la calidad del aire producido por una fuente emisora de contaminantes
atmosféricos es variable en el espacio (existiendo zonas que reciben un mayor o
menor impacto) y en el tiempo (existiendo periodos de mayor o menor impacto). Aun
cuando las emisiones fuesen constantes en el tiempo, esta variabilidad igual se
observaría pues ella es, en gran medida, consecuencia de los factores
meteorológicos que median la relación entre emisiones y concentraciones de los
contaminantes atmosféricos.
Debido a que la variabilidad meteorológica ocurre en un rango muy amplio de escalas
espaciales y temporales, es conveniente asignar a ellas denominaciones que se
describen en el Cuadro 3.1. Tal como ilustra el diagrama de la Figura 3.2, las escalas
temporales y espaciales de variabilidad meteorológica están en general asociadas.
Cuadro 3.1:Escalas de variabilidad meteorológica
VARIABILIDAD DESCRIPCIÓN
VARIABILIDAD TEMPORAL
interanual o de largo plazo Variabilidad a lo largo de los años. Puede asociarse a
variabilidad tipo ENSO, inter-decadal o a tendencias de
largo plazo (cambio climático).
estacional Variabilidad en los distintos meses de un año,
especialmente relacionada con las estaciones del año,
cambios en la temperatura del mar y movimientos del
sistema del Anticiclón del Pacífico.

intra-estacional Entre la escala estacional y sinóptica, puede determinar


la modulación de esta última.
sinóptica Variación en escalas de entre 1 y 10 días, especialmente
asociada a la migración hacia el este de perturbaciones
de presión en latitudes medias y altas.
sub-sinóptica o de Variabilidad entre algunas horas y 1 día asociada a
mesoescala fenómenos de escala regional. Propagación de
fenómenos como baja costera y efectos de terreno
complejo caen en esta escala.

68
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

horaria o de ciclo diario Describe la variabilidad típica a lo largo del día, siendo
importante la distinción entre las fases diurna y nocturna.

sub-horaria o turbulenta Causada principalmente por la turbulencia atmosférica,


ondas de gravedad, etc.

VARIABILIDAD ESPACIAL
global o planetaria Abarca todo el planeta: fenómeno de cambio climático, capa
de ozono estratosférico, oscilaciones naturales de la
atmósfera/océano, ondas planetarias, etc.
sinóptica Con escalas horizontales de miles de kilómetros y que
abarcan la troposfera completa: sistemas de depresiones de
latitudes medias.

meso escala Con escalas horizontales de decenas a cientos de kilómetros:


circulaciones forzadas por la topografía y contrastes de
mar/tierra.
Micro escala Con escalas desde la más fina variabilidad turbulenta hasta
algunos kilómetros: turbulencia, flujos urbanos, capa límite
atmosférica, etc.

FIGURA 3.2: Escalas espaciales horizontales (L) y escalas de tiempo (T)


asociadas a distintos fenómenos meteorológicos y climáticos.
3.1.3 FACTORES METEOROLÓGICOS BÁSICOS DE LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
La meteorología afecta de muchas maneras la relación entre las emisiones y las
concentraciones de los contaminantes atmosféricos. Entre los factores
meteorológicos más importantes a este respecto podemos señalar el factor
energético que determina la cantidad de energía disponible tanto para la fotoquímica
de los contaminantes como para su dispersión, el factor de transporte asociado al
movimiento de los contaminantes con el viento, y el factor de dispersión asociado a
la dilución de los contaminantes debida a la turbulencia atmosférica. Si bien estos
factores son los principales que afectan el impacto de una fuente contaminante, no
son los únicos. Efectos físico-químicos como la remoción de contaminantes por la

69
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

lluvia, la sedimentación y el arrastre del material particulado, la deposición seca de


algunos gases en superficie, la participación de gotitas de nubes en procesos
químicos heterogéneos, etc. son también procesos en que factores meteorológicos
juegan un papel importante y que deben ser modelados o considerados en los
problemas que así lo requieran.
El factor energético comprende en primer lugar los procesos de transferencia
radiativa que controlan la cantidad de radiación solar que atraviesa la atmósfera y
que finalmente llega a la superficie, así como aquéllos que definen cuánta radiación
de onda larga es emitida y absorbida por la superficie y las capas atmosféricas
adyacentes. En los casos de contaminación fotoquímica (e.g. problema de ozono
troposférico) esta información es de utilidad directa ya que determina las velocidades
de las reacciones que participan en el problema. En segundo lugar, el factor
energético se refiere al balance de energía superficial, el cual controla de manera
importante las condiciones de estabilidad y los niveles de turbulencia en la capa límite
atmosférica.
El factor de transporte de los contaminantes por el viento está asociado a la
circulación atmosférica en las capas bajas de la troposfera. En particular, la dirección
del viento determina los lugares de impacto de las emisiones de contaminantes,
mientras que la velocidad del viento determina el alcance que tendrán las emisiones
y el grado de dilución inicial de ellas. La velocidad y dirección del viento son variables
que cambian en el espacio y en el tiempo, forzadas por la topografía, el balance de
energía superficial, los gradientes de presión de escala sinóptica y sub-sinóptica, etc.
El principal mecanismo por el cual los contaminantes en el aire son dispersados
verticalmente es debido a la turbulencia atmosférica. La intensidad de la turbulencia
en la capa límite depende tanto de la magnitud del viento como de las condiciones
de estabilidad atmosférica.
3.1.4 FACTOR DE TRANSPORTE
El movimiento del aire que denominamos viento es principalmente horizontal- La
componente vertical del movimiento es generalmente de tipo turbulenta, y su efecto
en el transporte vertical de contaminantes se describe en la acapite siguiente. De
especial interés en calidad de aire son las condiciones en que el movimiento del aire
es casi nulo, llamada condición de calma o cuasi-calma. Estas condiciones de
estancamiento pueden ser críticas para fuentes emisoras a nivel de superficie, ya
que los contaminantes se acumulan en su lugar de origen y la concentración aumenta
en el tiempo. En otras situaciones, el viento en superficie no es nulo, pero es débil y
de dirección continuamente cambiante, lo que puede indicar presencia de torbellinos
horizontales que no renuevan en forma efectiva el aire, sino simplemente lo
recirculan.
La velocidad del viento responde a las fuerzas que actúan sobre las parcelas de aire.
La importancia relativa de las distintas fuerzas cambia según la escala considerada.
En las escalas global y sinóptica, las fuerzas principales son las debidas a gradientes
horizontales de presión y la fuerza de Coriolis. Ellas determinan la intensidad y
dirección de los vientos a escala regional, por sobre la capa límite atmosférica. En la
mesoescala, los gradientes de presión son influenciados por la topografía,
especialmente cuando la superficie del terreno se calienta o enfría en forma
significativa. Estos cambios de temperatura superficial inducirán patrones de
circulación asociados a la topografía. Por último, en la escala más pequeña, dentro
de la capa límite y cerca de la superficie, el viento percibe continuamente el roce con
la superficie que intenta frenar el movimiento, por lo que la velocidad del viento cerca
de la superficie depende del balance entre las forzantes de gran escala, mesoescala
y la fricción superficial.

70
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

3.1.5 FACTOR DE DISPERSIÓN


Turbulencia atmosférica
En general, la dispersión de substancias en un fluido puede ser por difusión molecular
o por difusión turbulenta. El primer mecanismo se ejemplifica comúnmente en la
difusión de una gota de tinta negra que es inyectada en un vaso con agua en reposo
y lentamente es capaz de oscurecer toda el agua del vaso. La difusión molecular se
origina en el movimiento microscópico de las moléculas del fluido y de la substancia
considerada. La difusión molecular no es significativa en la atmósfera como
mecanismo de dispersión, excepto en regiones muy cercanas a las superficies
(milímetros).
La dispersión turbulenta es realizada por el movimiento irregular de parcelas
macroscópicas de aire, el cual induce una mezcla rápida de los contaminantes y otras
propiedades. Este movimiento irregular de las parcelas de aire se denomina
turbulencia, y es una característica común del movimiento de fluidos poco viscosos
como el aire. Desde el punto de vista de contaminación atmosférica, es de primordial
interés cuantificar la intensidad de la turbulencia, así como evaluar los factores que
la controlan, por cuanto mientras más intensa sea la turbulencia, más rápida será la
dispersión de los contaminantes. El impacto más significativo de la turbulencia es
causar dispersión de los contaminantes en la dirección vertical, ya que siendo el
viento promedio cerca de la superficie cuasi-horizontal, el único mecanismo efectivo
de dilución en la dirección vertical es la dispersión turbulenta. Los dos factores
principales que afectan la intensidad de la turbulencia son el factor mecánico y el
factor convectivo o de estabilidad, los que se describen a continuación.
Factor mecánico de la turbulencia
Cuando capas aledañas de un fluido poco viscoso como el aire se mueven a
velocidades distintas entre sí, se originan inestabilidades en el movimiento que dan
lugar a torbellinos irregulares que producen las perturbaciones del flujo que llamamos
turbulencia. Así pues, regiones de la atmósfera en que la velocidad del viento (en su
magnitud y/o dirección) cambia rápidamente en el espacio serán proclives a mostrar
alta turbulencia y mezcla intensa. Un ejemplo importante lo constituye la región de la
capa límite más cercana al suelo. En esta zona el viento disminuye rápidamente en
magnitud al acercarnos a la superficie, lo cual se asocia típicamente a altos niveles
de turbulencia. La intensidad de la turbulencia generada de este modo depende en
forma importante de la magnitud del viento, lo cual se describe como el factor
mecánico de la turbulencia, para distinguirlo de los factores de estabilidad que se
reseñan más adelante. En zonas con alta frecuencia de condiciones de calma o
cuasi-calma, o en las fases del ciclo diario en que el viento cercano a la superficie se
debilita, el factor mecánico de la turbulencia es pequeño, la intensidad de la
turbulencia será probablemente baja, y los contaminantes emitidos cerca de la
superficie tendrán escasa dispersión vertical.
Factor de estabilidad de la turbulencia
Un segundo factor que afecta la intensidad de la turbulencia en la capa límite
atmosférica es aquel debido a las fuerzas de empuje que aparecen cuando existe
variabilidad en la densidad de las parcelas de aire. El principio de Arquímedes indica
que una parcela de aire menos densa que su entorno percibe una fuerza de empuje
que tiende a hacerla ascender, mientras que una de mayor densidad que su entorno
tiende por este mismo efecto a descender. Las fuerzas de empuje afectan
directamente la componente vertical de las fluctuaciones turbulentas del flujo, y, por
consiguiente, el alcance de la dispersión vertical de los contaminantes.
Aunque las fuerzas de empuje se originan en variaciones de densidad, la práctica

71
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

común es describir el factor de estabilidad en términos de las variaciones de


temperatura. Esto es posible gracias a que para las parcelas de aire en la capa límite
atmosférica, las perturbaciones de densidad están inversamente relacionadas con
las perturbaciones de temperatura, de tal modo que puede decirse que las fuerzas
de empuje hacen que parcelas de aire con mayor temperatura que su entorno tiendan
a ascender, y parcelas más frías que su entorno tiendan a descender.
En contraste con el factor mecánico de la turbulencia, el cual siempre es un factor
que en mayor o menor grado produce turbulencia, el factor de estabilidad puede
aumentar o disminuir los niveles de turbulencia del flujo atmosférico. Que ocurra una
u otra cosa depende del gradiente vertical de temperatura. En el caso que la
temperatura media decrezca muy rápidamente con la altura (a una tasa de descenso
mayor a -1°C/100m), las fuerzas de empuje tienden a exacerbar los movimientos
verticales del fluido, y, por lo tanto, a intensificar la turbulencia. En cambio, cuando la
temperatura media decrece más lentamente con la altura, o, más aún, cuando la
temperatura es constante o incluso aumenta con la altura, las fuerzas de empuje que
actúan sobre las parcelas de aire hacen que los movimientos verticales sean
atenuados rápidamente y los niveles de turbulencia se reduzcan. El valor de -
1°C/100 m del gradiente vertical de temperatura se utiliza entonces para distinguir lo
que se denomina comúnmente como condición inestable en que las fuerzas de
empuje intensifican la turbulencia, de la condición estable en que las fuerzas de
empuje disminuyen la intensidad turbulenta. El caso en que el gradiente es cercano
a - 1°C/100 m es llamado condición neutra, y representa el estado al cual tiende el
perfil vertical de temperatura cuando la mezcla turbulenta es intensa.
Las condiciones estables son más ubicuas en la atmósfera. De hecho, vimos en la
Sección 1.1 que el perfil promedio de temperatura en la troposfera tiene un gradiente
de -6.5 °C/ km, el cual corresponde a una condición estable. Un caso particular de
capa estable es una región en que la temperatura aumenta con la altura. Esta
condición se denomina inversión térmica, por cuanto el gradiente vertical de
temperatura tiene signo opuesto a la condición promedio de la troposfera. En
términos de estabilidad, una inversión térmica presenta condiciones de alta
estabilidad, y por lo tanto, en ella la dispersión turbulenta en la dirección vertical está
fuertemente suprimida.
La inversión térmica más extensa es la que abarca la estratosfera. En la troposfera
se observan varios tipos de inversión térmica, que se distinguen según su mecanismo
de formación. La más común es la inversión térmica nocturna o radiativa, que se
desarrolla cerca del suelo en las horas de la noche. Su origen es el enfriamiento
radiativo del suelo y el consiguiente enfriamiento de las capas de aire cercanas a él.
Otras inversiones térmicas son la inversión de subsidencia, la inversión frontal y la
inversión de advección. Desde el punto de vista de contaminación atmosférica es
fundamental identificar la presencia de inversiones térmicas, cuantificar su intensidad
(magnitud del gradiente vertical de temperatura) y su espesor, y evaluar su impacto
en la relación entre emisiones y concentraciones.
Influencia de la superficie
Los dos factores de la turbulencia descritos en las secciones previas están
fuertemente influenciados por las propiedades de la superficie. El factor mecánico es
afectado por las características de la rugosidad superficial y la presencia de
obstáculos en la superficie- Por su parte, el factor de estabilidad está íntimamente
ligado al balance de energía superficial descrito antes. En particular, la producción
de turbulencia por las fuerzas de empuje está directamente relacionado con el flujo
de calor sensible intercambiado entre la superficie y la capa de aire cercana al suelo.
Cuando este flujo es positivo, como ocurre normalmente durante el día sobre una
superficie de tierra, las condiciones cercanas a la superficie tienden a ser inestables

72
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

y la turbulencia es más intensa. Al contrario, durante la noche, en que el flujo de calor


sensible es usualmente negativo, las condiciones son generalmente estables y la
turbulencia es muy débil o incluso esporádica.
3.1.6 CICLO DIARIO DE LA CAPA LÍMITE ATMOSFÉRICA
Habiendo presentado en las secciones previas los principales factores
meteorológicos que median la relación entre emisiones y concentraciones de
contaminantes atmosféricos, resulta ilustrativo describir aquí, a modo de ejemplo,
una secuencia típica del ciclo diario de la capa límite atmosférica y su relación con el
impacto en la calidad del aire que tendrían dos tipos de fuentes emisoras: una fuente
A de tipo puntual y de altura, como podría ser una chimenea con descarga a 100 m
sobre la superficie, y otra fuente B a nivel superficial de tipo distribuido, como podrían
ser las emisiones asociadas a la actividad de un poblado o ciudad, o las emisiones
fugitivas de una actividad industrial (Figura 3.3). El caso hipotético que
consideraremos es aquél sobre condiciones relativamente simples: valle transversal
semiárido en la zona central del país, con topografía no muy compleja, uso de suelo
relativamente homogéneo, forzantes meteorológicas de escala sinóptica débiles,
cielos despejados, tasa de emisión constante, contaminante no reactivo. En la última
sección mencionaremos variaciones más complejas que podrían ser importantes en
algunos casos.

FIGURA 3.3: Esquema de ciclo diario típico de la CLA sobre tierra e impactos
Esperados en superficie para fuentes emisoras superficiales y de altura. Los
signos + y – indican cualitativamente los periodos en que las distintas fuentes
tienen mayor o menor impacto en las concentraciones de su entorno a nivel de
superficie.
Capa límite diurna:
Durante un día despejado la mayor parte de la radiación solar atraviesa la atmósfera
y es absorbida en la superficie. El calentamiento de la superficie calienta a su vez el
aire más cercano a ella, y comienza a generarse el proceso de convección. La capa
límite diurna va aumentando paulatinamente su temperatura, a la vez que va
aumentando también su altura. Debe enfatizarse que durante el crecimiento de la

73
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

capa límite diurna por convección, su tope no es una superficie rígida que se desplaza
hacia arriba. Más bien, la convección incorpora gradualmente aire de la capa
atmosférica sobre la capa límite y lo mezcla con el aire de la capa límite. La altura
máxima de la capa límite diurna se alcanza durante la tarde, alrededor de la hora en
que la temperatura superficial alcanza su máximo.
La capa límite diurna o convectiva es muy turbulenta (producción convectiva de
turbulencia) y, por lo tanto, en ella se observa una buena mezcla de sus propiedades
(por lo cual se denomina también capa de mezcla). Las concentraciones de
contaminantes en la capa de mezcla tienden a ser constantes en la vertical. El perfil
vertical de temperatura, por su parte, tiende a ser muy cercano al gradiente de
estabilidad neutra (-1 °C/100 m), excepto cerca de la superficie en que es
decididamente inestable.
Debido a la vigorosa mezcla existente en la capa límite diurna, los contaminantes
emitidos por nuestras fuentes A y B en la Figura 6, serán rápidamente repartidos en
toda la capa límite (suponemos que la altura de la capa de mezcla es mayor que la
altura de la chimenea A). Las concentraciones medias resultantes serán en estas
condiciones inversamente proporcionales a la altura de la capa de mezcla, lo que
explica en parte que en general las concentraciones de media tarde sean
relativamente menores a las de la mañana en el caso de fuentes emisoras de
superficie- Para el caso de la chimenea A, las condiciones convectivas pueden
producir a nivel instantáneo impactos muy grandes en la superficie de su entorno-
Esto ocurre cuando el penacho es capturado por una rama descendente de las
termales convectivas existentes y es llevado casi sin dilución hasta la superficie.
Debido a lo turbulento del fenómeno, sin embargo, este impacto durará a lo más
algunos minutos, y rápidamente el penacho subirá y se mezclará diluyéndose en la
capa límite completa.
Capa límite nocturna: La capa límite nocturna se puede definir en función del
desarrollo de la inversión térmica radiativa. Para una noche despejada, a partir de la
puesta de sol la inversión superficial va creciendo en espesor a medida que la
temperatura superficial va disminuyendo. El enfriamiento nocturno depende de las
propiedades emisivas de la superficie y también está controlado por el contenido de
vapor de agua en la columna atmosférica. En caso de existir nubosidad, el
enfriamiento nocturno cerca de la superficie decrece considerablemente, e incluso
podría no desarrollarse una inversión superficial.
La turbulencia en la capa límite nocturna es más difícil de evaluar o estimar que en
el caso diurno. La única fuente importante de turbulencia es el cizalle del viento (factor
mecánico), puesto que, como hemos visto, en condiciones estables el factor de
estabilidad tiende a suprimir la turbulencia. De este modo muchas veces la
turbulencia nocturna es intermitente o esporádica, pues se alterna entre el dominio
de la producción turbulenta por cizalle y la destrucción por estabilidad. Las noches
con mayor turbulencia (mayor viento) muestran normalmente una inversión térmica
de mayor espesor y menor estabilidad, mientras que las noches calmas producen
una inversión más intensa y concentrada en superficie.
Para nuestras fuentes A y B, las condiciones nocturnas pueden implicar muy distintos
niveles de impacto. Estando las emisiones de B a nivel de superficie, la débil
dispersión vertical en la noche hace que ellas queden concentradas en superficie y
puedan llegar a provocar gran impacto local- Sólo el desarrollo del flujo de viento
nocturno, con su consecuente transporte y dispersión turbulenta, podrá mitigar en
parte el impacto. Si el viento es débil, o recirculante, sin embargo, pueden originarse
varias horas de altas concentraciones en superficie asociadas a la fuente B. Para la
fuente en altura A, en cambio, las condiciones nocturnas podrían reducir su impacto,
puesto que la débil turbulencia dificulta un transporte eficiente de las emisiones en

74
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

altura hasta la superficie. En condiciones típicas, el flujo de drenaje no se percibe a


la altura de la fuente A, y las emisiones de la chimenea serán transportadas con el
viento impuesto por algún gradiente de presión de escala regional o sinóptica. Debido
a la escasa turbulencia, el penacho podrá tener un gran alcance horizontal sin ser
diluido significativamente.
Transición matinal: Durante la transición matinal, la altura de la capa de mezcla
aumenta rápidamente en el tiempo, partiendo desde una altura mínima- Este
crecimiento va mezclando sucesivamente las capas de aire más cercanas a la
superficie. Si nuestra fuente A tuvo poco impacto en superficie durante la noche
debido a que el penacho de la chimenea se mantuvo a cierta altura, en algún instante
durante la transición matinal estos contaminantes serán rápidamente mezclados
verticalmente, produciéndose altas concentraciones instantáneas del contaminante
en superficie. Este fenómeno se denomina fumigación, y puede causar agudos peaks
de concentraciones a media mañana en el entorno de una chimenea alta.
Transición vespertina: Durante la transición vespertina, el fenómeno de mayor
interés desde el punto de vista de contaminación atmosférica es que por alrededor
de una hora, la intensidad de los vientos cerca de la superficie decrece rápidamente,
observándose condiciones de cuasi-calma. En ausencia de una forzante de gran
escala significativa, esta condición persistirá hasta que los flujos de drenaje nocturno
comiencen a desarrollarse. Para nuestra fuente A, en este periodo las emisiones de
la chimenea dejarán de percibirse en superficie, mientras que las emisiones de la
fuente superficial B dejarán de tener una dispersión vertical importante, lo cual,
agregado al débil transporte, hace que comúnmente esta fase del ciclo diario sea la
más crítica para fuentes emisoras superficiales.
3.2 MEDICIONES METEOROLÓGICAS PARA CALIDAD DE AIRE
Recordemos, por ejemplo, que la escala de los fenómenos sinópticos es mucho mayor
que la de los fenómenos de mesoescala y microescala que controlan los problemas de
contaminación atmosférica. Asimismo, las condiciones de vientos débiles no son de gran
interés sinóptico o aeronáutico, pero son extremadamente importantes para la calidad del
aire. Lo anterior, junto a otras razones, explica que en estudios de contaminación
atmosférica es muchas veces necesario realizar mediciones meteorológicas
específicamente diseñadas para ellos.
3.2.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS BÁSICOS
Las mediciones más comunes son hechas en una denominada estación
meteorológica automática. Ella está compuesta de sensores meteorológicos, un
dispositivo de control y almacenamiento de datos (datalogger), y accesorios (mástil,
caja para datalogger, fuente de poder o panel solar, vientos, cables, etc.). En
problemas que requieren monitoreo en tiempo real de las condiciones
meteorológicas, la estación debe contar con un sistema de comunicación remota
para la transmisión periódica de los datos a una estación base de control. La
comunicación de los datos a través de telefonía celular es actualmente muy utilizada
para estos efectos. Si la estación no cuenta con transmisión en tiempo real de sus
datos, se requiere la visita periódica para la extracción de los datos almacenados en
el datalogger.
Los parámetros meteorológicos más importantes de medir son la velocidad y
dirección del viento. Se requiere que la ubicación de la estación sea representativa
del flujo a medir, y que la exposición de los sensores de viento no esté obstaculizada.
Mástiles de entre 3 m a 10 m sobre la superficie son típicos de estaciones de
superficie. Los datos se guardan en la forma de promedios temporales, los que se
realizan en periodos de 5 a 15 minutos. Promedios de periodos superiores a 30
minutos son de menor utilidad en problemas de contaminación atmosférica. Además

75
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

de los promedios es conveniente almacenar las desviaciones estándar de las


variables y los máximos instantáneos de viento (ráfagas). Los anemómetros deben
tener en lo posible un bajo umbral de sensibilidad, de tal forma de poder medir vientos
débiles. Idealmente las estaciones de superficie contarán además con sensores de
temperatura y humedad relativa.
3.2.2 MEDICIONES DE TURBULENCIA
Los sensores ideales para mediciones meteorológicas relacionadas con
contaminación atmosférica son los denominados anemómetros ultrasónicos. La
velocidad del viento no se mide en este caso con sistemas mecánicos, sino mediante
la medición de tiempos de viaje de pulsos de ultrasonido. Algunos diseños incluyen
las mediciones de las tres componentes del viento, es decir, se incluye la componente
vertical de la velocidad del viento, la que es crucial en la descripción de la dispersión
vertical de los contaminantes. Asimismo, los sensores ultrasónicos derivan también
una medición de la temperatura virtual del aire.
Las ventajas de estos sensores son su alta sensibilidad y la posibilidad de medir
velocidades y temperaturas cuasi-instantáneas. De este modo se puede medir la
intensidad de la turbulencia atmosférica de manera directa, registrándose las
varianzas y covarianzas de las componentes del viento y de la temperatura. En
particular, la covarianza entre las perturbaciones turbulentas de la velocidad vertical
y de la temperatura, entrega una medición directa del flujo de calor sensible, el cual,
como vimos antes, controla la turbulencia convectiva de la capa límite.
3.2.3 BALANCE DE ENERGÍA SUPERFICIAL
Al menos una de las estaciones meteorológicas de superficie debería contar con
sensores que permitan evaluar la máxima cantidad de los diversos términos del
balance de energía superficial- La estación debe estar emplazada en un lugar con
condiciones representativas de la superficie del entorno (ver parámetros importantes
de la superficie en Cuadro 2). Entre los sensores a considerar están distintos tipos
de radiómetros, que se diferenciarán de acuerdo a las longitudes de onda que
registran y la dirección que enfrentan (cénit o nadir). Sensores infrarrojos de la
temperatura del suelo pueden ser útiles a veces, así como sensores de flujo de calor
al subsuelo.
3.2.4 PERFILES VERTICALES
La medición de la estabilidad atmosférica superficial será de extrema importancia en
los problemas de calidad del aire. Diferencias de temperatura entre dos niveles se
miden mediante termocuplas colocadas sobre una torre del orden de 20 m sobre el
suelo, o bien mediante termómetros independientes apropiadamente
intercomparados. Idealmente, se medirá temperaturas o diferencias de temperatura
a varios niveles sobre el suelo.
Medición del perfil vertical de temperatura a una escala mayor (por ejemplo, en los
primeros 100 ó 500 m sobre el suelo) es también muy deseable. Una posibilidad son
los radio-sondeos de alta resolución. Una alternativa que en ciertos casos puede ser
útil es instalar estaciones de superficie sobre cerros o laderas a distintas alturas.
Estos pseudoperfiles verticales deben ser validados respecto a perfiles verticales
reales, mediante, por ejemplo, campañas especiales de medición.
En campañas intensivas de medición se puede hacer uso de globos cautivos con uno
o más sensores meteorológicos colgados de su cable de izado o incluso de
mediciones meteorológicas mediante vehículos aéreos no tripulados (UAV)
apropiadamente instrumentados. En el último tiempo, equipos de sensoramiento
remoto como perfiladores radioacústicos o de tipo Sodar o Lidar (Emeis, 2011) se
han hecho más accesibles en cuanto a costo, tamaño y facilidad de operación, por lo

76
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

que también son alternativas a evaluar para conseguir mediciones de alta resolución
temporal y espacial de variables meteorológicas, ya sea en campañas intensivas o
para monitoreo extendido.
3.3 TIPOS DE MODELOS EXISTENTES
Cualquier modelo que se ocupe debe cumplir con las siguientes características:
➢ Disponer de documentación completa que describa sus fundamentos
conceptuales, ecuaciones matemáticas, y los tipos de datos de entrada y de salida
junto con sus respectivos formatos;
➢ Estar escrito en un lenguaje de programación común y con un código abierto;
➢ Ser de uso libre;
➢ Disponer de documentación sobre su evaluación, en forma de informes técnicos,
publicaciones científicas o equivalente; y
➢ Contar con desarrollo y soporte técnico actualizado de parte de su comunidad de
usuarios o desarrolladores.
3.3.1 MODELOS RECOMENDADOS
Los factores fundamentales a considerar para la selección de un modelo son el tipo
de terreno (plano o complejo) y el tipo de contaminante (primarios y secundarios).
El tipo de terreno es importante por el impacto que tiene en las condiciones
meteorológicas locales. Estas condiciones están vinculadas a las características
topográficas del dominio a modelar; es decir, orografía, uso de suelo, rugosidad
superficial, presencia de cuerpos de agua, zona costera, valle interior, entre otros.
En términos simples, se puede decir que mientras más heterogéneas son las
características del área de interés, más complejo es el terreno y, en consecuencia,
dado el impacto en la meteorología local, más heterogénea (horizontal y
verticalmente) es la meteorología.
A diferencia de otros países que cuentan en muchas partes con terreno plano (con
características homogéneas), las características de gran parte del territorio se
debieran considerar complejas (heterogéneas), lo que a partir de una cierta escala
induce a una meteorología espacial y temporalmente heterogénea. Por esta razón,
se deben considerar modelos capaces de representar esa heterogeneidad de la
mejor manera posible.
En el estudio técnico elaborado por la Fundación para la Transferencia Tecnológica
(UNTEC) para el SEA, [Schmitz et al., 2011], se estableció que la información de una
estación meteorológica pierde representatividad a partir de una distancia de 5 km. En
este sentido, como primer criterio para la selección de un modelo se debe considerar
si se requiere estimar el impacto en la calidad del aire a distancias menores o
mayores a esta distancia referencial.
El segundo criterio para la selección de un modelo es el tipo de contaminante a
modelar: si los contaminantes son directamente emitidos a la atmósfera
(contaminantes primarios) o si son productos de reacciones químicas en la atmósfera
(contaminantes secundarios).
Existen muchos modelos a nivel internacional que cumplirían con los requerimientos
específicos. No obstante, el criterio adicional a los mencionados en el punto anterior
ha sido que debe existir cierta experiencia nacional a nivel de consultoría, académico
y de autoridad competente.
En base de las consideraciones anteriores, se presentan los siguientes tres casos
para la selección de un modelo:

77
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

a) Contaminantes primarios - dominio de modelación de menos de 5 km


Tal como se mencionó anteriormente, a esta escala se puede suponer una
meteorología homogénea. Por tanto, es aceptable utilizar un modelo Gaussiano para
modelar contaminantes primarios. Dado que la información meteorológica de entrada
en este caso debe ser de carácter observacional, los 5 km deben considerarse desde
la estación meteorológica (no la fuente emisora).
En todos los casos, también se debe analizar si existen factores que podrían
perturbar el carácter lineal de los campos de viento dentro del dominio, incluso si se
verifica la distancia máxima de 5 km desde la estación. La magnitud de las emisiones
también es un factor a considerar a la hora de evaluar la pertinencia de utilizar un
modelo Gaussiano, por lo que en el caso de megafuentes (emisiones de magnitud
importante) debiera usarse un modelo según b).
El modelo recomendado es AERMOD.
b) Contaminantes primarios - dominio de modelación de más de 5 km
En el caso de que alguno de los bordes del dominio espacial de modelación esté a
más de 5 km de la fuente de emisión, lo más adecuado es utilizar un modelo que
permita simular meteorología heterogénea. Los modelos capaces de esto son los de
tipo "puff" o Eulerianos. El modelo tipo "puff" recomendado es el modelo CALPUFF;
en el caso de modelos Eulerianos, se recomiendan los modelos WRF-Chem, CAMx
y CMAQ.
c) Contaminantes secundarios
La modelación de contaminantes como ozono y MP 2,5 secundario requiere la
aplicación de modelos fotoquímicos. Estos modelos demandan un alto grado de
experticia por parte del usuario y computación de alto desempeño, por lo que la
necesidad de su implementación debe analizarse caso a caso, considerando la
magnitud del proyecto y sus impactos ambientales potenciales.
Los modelos fotoquímicos que cumplen los criterios generales y que además han
sido usados con éxito son WRF-Chem, CAMx y CMAQ.
La modelación de contaminantes secundarios se diferencia de la modelación de
contaminantes primarios en términos de: a) uso de inventarios de emisiones; b)
condición de borde química del modelo; c) simulación de situación base y con
proyecto; y d) periodo de simulación.
CALPUFF también puede ser usado para modelar contaminantes secundarios; sin
embargo, su uso en reemplazo de un modelo fotoquímico debiera ser justificado
técnicamente en cada caso.
3.4 MODELOS DE CALIDAD DEL AIRE A USAR
Un modelo matemático de calidad del aire es un sistema por el cual se relacionan las
emisiones de contaminantes emitidos a la atmósfera con las concentraciones de estos
contaminantes en el aire a nivel del suelo, en cualquier punto, es decir las
concentraciones de inmisión, mediante la aplicación de las leyes físicas y químicas
traducidas en las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos, termodinámica y
otras representativas de las reacciones químicas.
Los modelos matemáticos, de tipo determinista, que tratan de simular los complejos
procesos atmosféricos relacionados con la contaminación del aire están basados en las
ecuaciones de conservación de masa de cada uno de los contaminantes. Considerando
los efectos de los procesos dinámicos que influyen en el equilibrio de masa y térmicos de
un volumen de aire determinado. Entre estos procesos figuran la dispersión, la difusión
turbulenta y las reacciones químicas, así como las fuentes y sumideros de contaminantes.

78
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Evidentemente, los modelos basados en ecuaciones de conservación de la masa, o de


continuidad, no pueden prever ni las variaciones del viento (velocidad y dirección), para
lo que hace falta las ecuaciones de cantidad de movimiento, ni las variaciones de la
temperatura en función de la altura (hacen falta las ecuaciones de energía). Hay que
añadir por tanto los datos referentes al viento, a la temperatura, a la presión, etc.; y a las
emisiones, más la definición de las condiciones iniciales y de contorno.
3.4.1 SEGÚN SU ALCANCE O ESCALA ESPACIAL
Se pueden distinguir (Zannetti 1990, Stull 1995), sabiendo que su clasificación
responde a un método de trabajo analítico de tipo reduccionista, y que sus escalas
de aplicación están absolutamente interrelacionadas entre sí:
Modelos ‘street canyon’: son los modelos con una menor escala espacial, que
pretenden calcular el campo de concentraciones a nivel de una calle, teniendo en
consideración la estructura definida por los edificios. Se pueden diferenciar, entre
aquellos que incluyen los edificios en la resolución del modelo, o de los que los
asimilan mediante una función de influencia.
Modelos locales: hasta 15 - 20 km de la fuente emisora. Son aplicables para estudiar
los fenómenos de contaminación en un rango espacial corto. También puede decirse
que trabajan en la mesoscala  y en terminología meteorológica se les conoce como
de "short-range". En esta zona se presentan, normalmente, los mayores valores de
inmisión para los contaminantes primarios. Su resolución espacial se refiere en
términos generales a unas coordenadas determinadas.
Modelos de escala regional: entre 20 y 500 km en horizontal, y de 5 a 10 km en
altura. Aplicables a los fenómenos de rango espacial intermedio. Trabajan en la
mesoscala  ("medium-range"). En este rango son muy importantes las reacciones
químicas entre contaminantes. Así como los procesos meteorológicos, tales como
brisas marinas, influencias topográficas, etc. Es la escala donde se sitúan los
problemas de calidad del aire urbano. Su resolución espacial es del orden de 0.5-5
km.
Modelos de escala sinóptica: a partir de los 500 km, y de 20 km en altura.
Corresponde con los fenómenos de contaminación de rango espacial largo en la
mesoscala  y la macroescala , desde el punto de vista meteorológico ("long-
range"). En esta escala espacial cobran importancia los fenómenos meteorológicos
de gran escala y los efectos de deposición y transformación de especies químicas.
Su resolución espacial es del orden de 20-80 km.
Modelos para estudiar los efectos globales de la contaminación atmosférica:
afectan a toda la atmósfera terrestre; como ejemplo, la acumulación del dióxido de
carbono con el consiguiente incremento del efecto invernadero. Se corresponden con
la macroescala  meteorológica. Su escala espacial es de 40000 km, y de 20 km en
altura, con una resolución espacial es del orden de 5º x 5º. Se les conoce con el
nombre de ‘Global Circulation Models or General Circulation Models’ (GCM).
Para solventar el problema de interacción entre las diferentes escalas espaciales, se
esta utilizando la capacidad de anidar (“nesting”). Es decir, la posibilidad de moverse
y especialmente de incluir las interacciones de los distintos procesos atmosféricos
que se dan entre las diferentes escalas espaciales.

3.4.2 SEGÚN LA ESCALA TEMPORAL:


Modelos climatológicos: se aplican a períodos de tiempo de un año (aunque
también se pueden aplicar a un trimestre o a un semestre o incluso a un mes), se
denominan de "long-term". Estudian la contaminación atmosférica de tipo crónico,

79
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

que es aquella que se repite regularmente a lo largo del tiempo (ciclo anual) en las
condiciones de dispersión más habituales que se presentan en una determinada
zona.
Modelos episódicos: se aplican a intervalos temporales desde una hora hasta
pocos días ("short-term"). Estudian la contaminación atmosférica de tipo agudo o
episódico, que es la que presenta en un momento determinando, dentro de un ciclo
diario o de varios días, y debido a una determinada situación meteorológica
específica (que puede repetirse cíclicamente).
3.4.3 SEGÚN LA FORMA DE CALCULAR EL CAMPO DE VIENTOS:
De diagnóstico: calculan el campo de vientos a utilizar en el modelo a partir de los
valores del vector viento en unos determinados puntos de la zona de estudio (cuantos
más mejor, además de su adecuación a la topografía). Normalmente, mediante un
determinado esquema de interpolación se obtiene un campo inicial, que se modifica
posteriormente para que verifique ciertos principios físicos (normalmente la condición
de divergencia nula, que permite cumplir con la ley de conservación de la masa), los
cuales se denominan de tipo objetivo o también modelos consistentes en masa. Pero
también pueden mencionarse los modelos de diagnóstico de tipo lineal (más
limitados por tenerse que aplicar a una topografía plana y en unas condiciones de
estabilidad neutra o estable).
De pronóstico: predicen el campo de vientos futuro, así como otras importantes
variables meteorológicas (temperatura, etc.), a partir de unas determinadas
condiciones iniciales, resolviendo para ello las ecuaciones básicas que describen el
comportamiento de la atmósfera (ecuación de continuidad, conservación de la
cantidad de movimiento, conservación de la energía y la ecuación de estado).
Necesitan un conjunto de datos meteorológicos iniciales y de contorno significativo.
Son mucho más complejos y completos que los de diagnóstico. Convienen
diferenciar entre los hidrostáticos y los no-hidrostáticos. En los últimos veinte años
han tenido tanto un fuerte desarrollo teórico como de aplicación. A pesar de su
complejidad se están utilizando cada vez más de una forma operacional. También
son llamados modelos de tipo CFD (computational fluids dynamics).
3.4.4 SEGÚN SU DIMENSIÓN:
Modelos unidimensionales: suponen el viento constante en todo el dominio de
aplicación.
Modelos bidimensionales: en ellos se considera que el viento depende de la
posición, pero la componente vertical del mismo se supone nula. Necesitan pre-
procesadores meteorológicos que realicen un tratamiento de datos con el objeto de
proporcionar el campo de vientos en la zona de estudio.
Modelos tridimensionales: utilizan un campo de vientos tridimensional.
Normalmente van asociados a modelos meteorológicos de diagnóstico o pronóstico,
que sean capaces de calcular campos que consideren las componentes horizontales
y vertical del viento.
3.4.5 SEGÚN COMO SE TRATE LA ECUACIÓN DE LA DISPERSIÓN
Analíticos: integran la ecuación de transporte-difusión después de asumir ciertas
hipótesis importantes, que restringen su marco de aplicación. Un caso particular de
solución analítica es la conocida expresión gaussiana, aplicada en los modelos de
tipo gaussiano.

Numéricos: se basan en la resolución de las ecuaciones diferenciales que


caracterizan la dispersión, necesita su resolución el uso de métodos numéricos. Son

80
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

los que reproducen con más fiabilidad la evolución de los contaminantes, pero tienen
el inconveniente de necesitar mucho tiempo de cálculo y datos. Tienen normalmente
en cuenta los efectos de la topografía, así como condiciones no homogéneas de la
turbulencia. Hay que distinguir los que hacen un tratamiento de contaminantes
pasivos (no reactivos) y los que incorporan un mecanismo de química atmosférica.
Estos modelos son los que se están generalizando pero hay que cuidar la
consistencia con los campos de vientos generalmente procedentes de modelos
meteorológicos con procedimientos numéricos diferentes.
3.4.6 SEGÚN EL SISTEMA DE COORDENADAS:
Es necesario distinguir que existen dos grupos según el sistema de coordenadas que
se usan: los eulerianos y los lagrangianos. (Baldasano JM)
Los modelos eulerianos usan un sistema de referencia fijo en el espacio para
determinar las concentraciones, se pueden distinguir dos tipos. Modelos de caja
(“Box model”) son los modelos más simples, la región a modelizar es tratada como
una celda única o caja, limitada por la superficie terrestre en la parte inferior y por la
altura de la capa de mezcla por la parte superior. Los contaminantes emitidos se
mezclan de forma homogénea e instantánea en el dominio de estudio considerado y
sufren las transformaciones fotoquímicas descritas en el mecanismo químico
adoptado. Se aplican para predecir la variación temporal de la concentración media
en una región con múltiples fuentes, normalmente como primera aproximación antes
de aplicar un modelo más complejo que tenga en cuenta la distribución espacial y la
dispersión de contaminantes. Otra de sus aplicaciones es estudiar el comportamiento
de los contaminantes para un determinado mecanismo químico. Modelos con
discretización espacial, en este tipo de modelos de dispersión fotoquímicos se
discretiza la zona geográfica mediante una malla que divide horizontal y
verticalmente la cuenca aérea en celdas, en el centro de las cuales se resuelven las
ecuaciones primitivas o de conservación. Se utilizan especialmente para el estudio
de casos de contaminación urbana o zonas territoriales, permiten la integración de la
química no lineal (p.e.: reacciones fotoquímicas). Pueden presentar problemas de
difusión numérica.
Los modelos lagrangianos "siguen" el movimiento de una parcela de aire, el
sistema de coordenadas es móvil con una velocidad igual a la velocidad media del
viento. Se aplican a situaciones episódicas y de seguimiento del comportamiento de
una fuente puntual (p.e.: penacho debido a una chimenea). Se utilizan también para
estimar la contaminación a larga distancia. Presentan dificultad para incorporar las
fuentes de tipo superficial, así como la química no lineal. Existen dos tipos, los de
bocanadas (“puff”) y los de partículas (de tipo matemático).
Uno de los problemas que presentan los modelos eulerianos es la incorporación de
ciertas fuentes puntuales para la asimilación del penacho, mejor representados por
los modelos de tipo lagrangiano, lo cual se resuelve usando técnicas híbridas.
3.4.7 SEGÚN SE CONSIDERAN O NO REACCIONES QUÍMICAS:
Los modelos que vayan a aplicarse a la previsión de la contaminación atmosférica
urbana deben disponer de módulos para la simulación de las reacciones fotoquímicas
entre óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, lo que implica definir un
determinado mecanismo cinético. Un mecanismo es una descripción de la
fotoquímica de la atmósfera mediante una serie de reacciones químicas de los
diversos contaminantes atmosféricos. Los puntos de divergencia entre los distintos
mecanismos son: velocidades de reacción, especies y reacciones químicas
consideradas. Para la representación de los COV que hacen los diferentes
mecanismos cinéticos se utilizan los siguientes sistemas: 1) representación explícita,
2) representación condensada con agrupación por tipo de estructura química, y 3)

81
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

representación condensada con agrupación por comportamiento químico similar de


las moléculas. Dos aspectos importantes, lo constituyen el número de especies
consideradas (aproximadamente 20-80), así como el número de reacciones en las
que intervienen (aproximadamente 40-250), las cuales necesitan de sus
correspondientes velocidades de reacción.
Por otro lado, para aquellos modelos que se utilicen para gases poco reactivos,
puede ser suficiente simular el comportamiento químico mediante reacciones
cinéticas de primer orden.
3.4.8 SEGÚN EL TIPO DE INVENTARIO DE EMISIONES:
Dos metodologías son posibles para obtener un inventario de emisiones:
El enfoque “top-down”, que calcula las emisiones totales de una zona o región (o
de una unidad administrativa) para lo cual los datos estadísticos necesarios para
estimar las emisiones son fiables y están en general disponibles. Las emisiones
calculadas son distribuidas entre las celdas según densidades de tráfico, población,
la industria, etc. La ventaja de este enfoque es que se obtiene un inventario global y
bastante aproximado, pero muy integrado.
El enfoque “bottom-up”, consiste en calcular para cada celda, los parámetros que
se necesitan para obtener la contribución de cada celda a las emisiones totales, para
cada una de los distintos tipos de fuentes emisoras y de cada uno de los
contaminantes. La información detallada para cada celda es esencial: el número de
automóviles, tipos de vehículos, el consumo de combustible, el tipo de uso de la
tierra, la densidad de la población, etc. Aunque este enfoque permite obtener las
emisiones desagregadas geográficamente, su uso es difícil porque exige un número
de datos muy elevado con una alta resolución espacial y temporal. Pero es el enfoque
que más información proporciona.
Un inventario de emisiones que describa la situación a escala nacional o regional,
usa normalmente un enfoque de tipo “top-down”. Los inventarios de emisiones a
aplicar en los modelos fotoquímicos que deben tener una resolución espacial y
temporal alta, usan un enfoque “bottom-up”. Aunque, la metodología usada para
establecer el inventario de emisiones de este tipo es normalmente una combinación
de ambos enfoques.
Otras características, que también son necesarias contemplar y definir son las
siguientes:
➢ El tipo de fuente emisora a la que se aplica. Según su extensión: puntual, lineal,
o superficial/difusa; y según el movimiento: fija o móvil.
➢ El tipo de contaminantes al que se aplica. El tipo de gases que considera (por
ejemplo: SO2, NOx, HCl, etc.) y si considera o no a las partículas.
➢ Método que se utiliza para predecir la sobreelevación del penacho.
➢ Si considera o no la influencia de los edificios (downwash) en la dispersión con
respecto a la situación y a la altura de la chimenea de salida de las emisiones.
Las chimeneas se pueden clasificar en tres tipos: chimeneas bajas, inferiores a
20 m, esto es, la altura típica de un edificio (caso en que el "downwash" es más
importante); chimeneas medias, entre 20 y 100 m (donde este efecto puede
presentarse); y chimeneas altas, superiores a 100 m (donde normalmente tiene
un papel secundario y no revelante).

3.5 MODELOS GAUSSIANOS


La Figura 3.4 representa la esencia de un modelo Gaussiano: se supone una fuente (en

82
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

este caso puntual) que emite continuamente y que está ubicada en un ambiente con un
viento u que sopla en forma paralela al eje x. Bajo estos supuestos, la aproximación de
los modelos Gaussianos asume ahora que la pluma que tiene origen en la fuente emisora
se desplaza paralelo a la dirección del viento y que dentro de la pluma la distribución de
los contaminantes tiene una forma Gaussiana. Lo que determina la amplitud y el ancho
de esa distribución son la velocidad del viento y la estabilidad atmosférica. Mientras que
la velocidad del viento se puede medir directamente, no existen tales mediciones para la
estabilidad atmosférica, por lo que su estimación se basa fundamentalmente en algunas
relaciones empíricas usando observaciones de temperatura, viento y cobertura nubosa.

FIGURA 3.4: Concepto de un modelo Guassiano. Los gases salen con un cierto
empuje de la chimenea (debido a su velocidad y la temperatura); se calcula la
dispersión a partir de una altura efectiva, He. He siempre es mayor que la altura
real de la chimenea, Hc.
Los modelos Gaussianos que están disponibles hoy en día exhiben distintos grados de
complejidad; por ejemplo, pueden incluir procesos como deposición y sedimentación o
también efectos de topografía. Sin embargo, en términos generales todos tienen el mismo
fundamento matemático. Además, todos tienen las mismas suposiciones y
aproximaciones, entre las cuales las más importantes en términos prácticos son:
➢ Las emisiones son constantes en el período de la evaluación. El cálculo de los modelos
Gaussianos asume un estado estacionario cuyo tiempo característico depende de la
escala espacial del problema y la magnitud del viento, pero que típicamente es del orden
de entre una y dos horas.
➢ Las condiciones meteorológicas son constantes durante el periodo de la evaluación.
➢ Vientos homogéneos en la horizontal, es decir, que el viento en la fuente sea
representativo para todo el dominio de evaluación. Es evidente que esta suposición hace
muy limitado el uso de estos modelos en terreno complejo con un campo de viento muy
heterogéneo.
La gran ventaja de los modelos Gaussianos es su uso fácil y rápido y que no requiere
muchos recursos computacionales. Sin embargo, son justamente las suposiciones de
esos modelos las que hacen su uso muy limitado.
3.5.1 DEDUCCIÓN DE LA COLUMNA DE HUMO GAUSSIANA

83
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Tal como se muestra en la figura, el origen del sistema de coordenada se coloca en


la base de la chimenea, con el eje x alineado en la dirección del viento. La corriente
de gas contaminado (normalmente la columna de humo) se muestra elevándose
desde la chimenea y, después, nivelándose para viajar en la dirección x y
dispersándose en las direcciones y, z a medida que se desplaza.
Lo normal es que la columna de humo suba una distancia considerable por encima
de la chimenea, porque es emitida a una temperatura mayor que la atmosférica y con
velocidad vertical. La columna de humo para el análisis, se supondrá como una
fuente puntual ubicada en las coordenadas (0, 0, H) que emite en forma estacionaria
un contaminante no sujeto a fuerzas de empuje ascendente y con un índice de
emisiones (Q). Supóngase que el viento sopla en la dirección x con una velocidad (u)
constante. El problema de la columna de humo consiste en calcular la concentración
debida a esta fuente en cualquier punto(x, y, z) para x>0.
Se aplica un balance de materia en torno a un pequeño cubo del espacio cercano al
centro de la columna de humo.

z
x
y
FIGURA 3.5: Dimensiones del cubo para el balance de materia.
Ecuación del balance materia en el cubo

 Velocidad  Gastos de Gastos de


  =   Entrada  −  
acumulació n     salida 

Velocidad de acumulación (c V ) = V  c = x y z  c
t t t
No se tiene flujo por convección. Pero si se tiene flujo a través de las seis caras del
cubo, debido al mezclado turbulento. Una aproximación a este flujo es:

 Razón respecto al tiempo del  c


Flujo =   = − K
 flujo masico por unidad de tiempo  n
Donde ( c ) es concentración, n es distancia en la dirección considerada
(normalmente x, y, z), y K es coeficiente de dispersión turbulenta. Por tanto el flujo
neto de masa en la dirección x es:

 Flujo neto hacia el cubo    c   c 


  =  − K  − − K   y z
 en la dirección x    x x   x  x + x 
Reemplazando en la ecuación del balance de masa queda:

84
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

 c   c   c   c 
K  −K  K  −K 
c  x  x + x  x  x  y  y + y  y  y
= + + ....
t x y
Aplicando la condición de límite se llega a la ecuación diferencial:

c  2c  2c  2c
= Kx + Ky + Kz
t  x2  y2  z2
Dispersión Unidimensional, Bidimensional y Tridimensional
La siguiente figura muestra fácilmente estos tres tipos de dispersión para el caso de
una fuente instantánea. Si el gotero de la figura deposita instantáneamente M-gotas
de alguna tinta en el origen (0, 0, 0) en el instante t = 0, entonces se puede resolver
para la concentración de tinta en cualquier lugar y momento utilizando la ecuación
obtenida anteriormente para la columna de humo.

M   1  x 2 
c = exp −   
2( t ) K x1 2   4 t  K x
12

FIGURA 3.6 El papel tiene la forma de una tira
angosta

M   1  x 2 y 2 
c = −   + 
4 ( t ) (K x K y )
exp 
 
12
 4 t K
 x K y 
FIGURA 3.7 El papel es una hoja delgada

FIGURA 3.8 El papel es una pila gruesa de . hojas

  1   x 2 y 2 z 2 
exp −    
M
c = + +
8 ( t )
32
(
KxK yKz
12
)
  4 t   K x K y K z 

De las soluciones enunciadas se deduce que, en el origen (x = y = z = 0), el término


exponencial es igual 1 (exp [0] = 1). Esto conlleva a que existe una fracción, que es
la concentración instantánea en el origen la cual está multiplicada por un término
exponencial (siempre menor que 1) que indica el decrecimiento de dicha

85
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

concentración al alejarse del origen.


3.5.2 FUMAROLA GAUSSIANA
Considérese la aplicación de este planteamiento a una liberación instantánea de
corta duración de contaminantes, desde la chimenea, es decir en (0, 0, H), como
podría producirse por una falla momentánea en el equipo de control de la
contaminación. La cantidad liberada será M= Qt, en donde (Q) es grande y (t) es
pequeño. Al introducir estos valores en la ecuación tridimensional para el caso de
una fuente instantánea, se obtiene una aproximación para este caso

Q t   1   x 2 y 2 (z − H )2 
c = exp −    + + 
8 ( t ) (K x K y K z )   
32 12
 4 t K
 x K y
K z 
donde (t) es el tiempo medido desde tiempo en que se inicia la emisión y (t) es el
intervalo de tiempo de duración de la emisión que se supone pequeña. Esta ecuación
se dedujo desde el punto de vista de una persona que viaja con el flujo. El eje axial
(x) es en la dirección del viento o contra éste localizado al centro de la nube de
contaminantes, que se supone está moviéndose con la velocidad local del viento. Por
tanto, en coordenadas fijas, la ecuación anterior tendría que ser reemplazada por la
siguiente equivalencia:

x2
=
(x − u t ) 2

Kx Kx
La ecuación modificada de este modo, se conoce como la ecuación Fumarola
Gaussiana

Q t   1   (x − u t )2 y 2 (z − H )2 
c = exp −    + + 
8 ( t ) (K x K y K z )   4 t   K x K z 
32 12
Ky
Esta ecuación se utiliza en análisis de seguridad, en donde la fumarola de
contaminantes es la nube que podría emitirse en ciertos tipos de accidentes graves.
Columna de Humo Gaussiana, Dispersión Bidimensional
Balance de materia para una delgada capa de aire que se extiende una distancia de
1 metro en la dirección x, y hasta el infinito en las direcciones y, z. La capa de aire se
mueve con la velocidad local del viento.
Suposición: la capa transfiere material hacia las capas que se encuentran
inmediatamente en la dirección del viento y contra éste, por dispersión turbulenta,
pero recibe casi la misma cantidad de material de esas capas, de modo que la
transferencia neta de materia en la dirección x, es despreciable y se hace igual a
cero. Esta suposición hace que el problema de dispersión sea bidimensional.
Q
  1   y 2 ( z − H )2  
c = u exp −    + 
4 t (K y K z )     y

12
4 t K K z 
en donde

86
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

u
K y = 0.5  y2
x
u
K z = 0.5  z2
x
x
t =
u
(y) y (z) son los coeficientes de dispersión vertical y lateral respectivamente. Los
coeficientes tienen dimensiones de longitud. El reemplazo de ellos permite obtener
la ecuación básica de la columna de humo Gaussiana.

Q   y 2 (z − H )2 
c = exp −  2 + 

2 u  y z   y
2 2  2
z 
Los datos (y y z) han sido correlacionados y se han presentado en la forma de
gráficas log-log para diferentes niveles de estabilidad atmosférica.

FIGURA 3.9 Coeficientes Dispersión vertical z y horizontal y, como función de la


distancia en la dirección del viento desde la fuente, para diversas categorías de
estabilidad. (Turner D.B., Workbook of atmosferic dispertion estimates).
Tabla 1. Claves para las categorías de estabilidad
Día Noche
Radiación Solar
Velocidad super- Ciclo poco Claro o
ficial del viento (a Fuerte Moderada Ligera cubierto o nubosidad
10 m altura), m/s nubosidad >= 4/8 0<= 3/8
0-2 A A-B B - -
2-3 A-B B C E F
3-5 B B-C C D E
5-6 C C-D D D D
>= 6 C D D D D

87
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

La difusión horizontal y vertical se determina de la siguiente manera:


𝜎𝑌 = 𝑎𝑥 𝑝
𝜎𝑥 = 𝑏𝑥 𝑞
Tabla 2. Índices de los coeficientes de difusión según las clases
de estabilidad atmosférica
Clases de estabilidad Valor del índice Observació
n
a p b q
A 0.40 0.91 0.41 0.91 Inestable
B 0.36 0.86 0.33 0.86 Inestable
C 0.36 0.86 0.30 0.86 Inestable
D 0.32 0.78 0.22 0.78 Neutra
E 0.31 0.74 0.16 0.74 Estable
F 0.31 0.71 0.06 0.71 Estable
Ejercicio 4
Estímense los valores de y y z en puntos a 0.5 km en la dirección del viento desde
una fuente contaminante, en un día brillante de verano con una velocidad del viento
mayor que 6 m/s.
Ejercicio 5
Una fábrica emite 20 g/s de SO2 a la altura H. La velocidad del viento es de 3 m/s. A
una distancia de 1 km en la dirección del viento, los valores de y y z son 30 m y 20
m, respectivamente. ¿Cuáles son las concentraciones de SO2 en la línea central de
la columna de humo y en un punto hacia un lado de esa línea 60 m y a 20 metros por
debajo de ella?
3.5.3 MODIFICACIONES A LA ECUACIÓN DE LA COLUMNA DE HUMO GAUSSIANA
1. Efecto de la tierra
La aplicación a ciegas de la ecuación bidimensional de la columna de humo
gaussiana al nivel del suelo o cerca de él conduce a resultados engañosamente bajos
e incluso permite la dilución de la contaminación por penetración en el suelo. Por el
contrario la realidad nos enseña que la tierra sofoca la dispersión vertical.
Por tanto la dispersión vertical termina en el suelo. Como una forma de considerar
esta realidad se supone que el suelo actúa como un espejo o sea toda contaminación
que llega al suelo es reflejada. De donde, la concentración en cualquier punto esta
definida por la propia contribución de la columna de humo y aquella reflejada por el
suelo.

Q   y 
2
   z−H 
2
  z + H   
2

c = exp − 0.5  

 exp − 0.5    + exp − 0.5    
2 u  y z   y       z      z   
Simplificaciones de la ecuación de la columna gaussiana considerando el efecto del
piso
Para z = 0, se tiene

88
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Q   y 
2
  H 
2

c = exp − 0.5  

 exp − 0.5   
 u  y z   y     z  
Para z = 0; y = 0

cu 1  H 
2

= exp − 0.5   
Q   y z   z  
Límites de la Altura de Mezclado, Dispersión Unidimensional
Conforme la columna de humo fluye en la dirección del viento, llegará un momento
en que crecerá hasta quedar mezclada por completo, por debajo de la altura de
mezclado. Después de eso, ya no se dispersará en el sentido vertical, sino solo
horizontalmente, de modo que una columna de humo de dispersión bidimensional se
ha convertido en una dispersión unidimensional.

89
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Cantidad que se dispersa horizontalmente es:


Q
M =
uL
u
K y = 0.5  y2
x
u
K z = 0.5  z2
x FIGURA 3.9. Cu/Q al nivel del suelo,
x directamente debajo de la línea central de
t = la columna de humo, como función de la
u distancia en la dirección del viento, desde
por reemplazo en: la fuente, y la altura efectiva H de la
chimenea, en metros, sólo para la
M   1  x 2  estabilidad C. (Turner D.B., Workbook of
c = exp −   
2( t ) K x1 2
atmosferic dispertion estimates.) L es la
  4 t  K x
12
 altura de mezclado atmosférico
se obtiene

Q  y2 
c = exp − 
2 
2 uL y  2 y 

Esta ecuación con y = 0 se usa para construir las rectas inclinadas que están a la
derecha de la figura c/Q versus distancia para varios valores de H y categoría de
estabilidad C.
Altura de la Columna de Humo
La altura de la columna de humo es aquella que se extiende por encima de la altura
de la chimenea hasta aquella altura que alcanza la columna antes de nivelarse y
seguir horizontalmente la dirección del viento.
Las columnas de humo suben por empuje vertical debido a que están más calientes
que el aire que las rodea y, también, porque salen de la chimenea con una velocidad
vertical que las impulsa hacia arriba. Dejan de subir porque, conforme se mezclan
con el aire circundante, pierden velocidad y se enfrían por el mezclado. Por último,
se nivelan cuando alcanzan la misma temperatura que la de la atmósfera.

Vs D  T − Ta 
h = 1.5 + 2.68  10 −3 P  D s 
u  Ts 
h = altura de la columna de humo
Vs = velocidad de salida de la chimenea, m/s
D = diámetro de la chimenea, m
u = velocidad del viento, m/s
P = presión, milibares
Ts = temperatura del gas de la chimenea, K
Ta = temperatura atmosférica, K
Esta fórmula se corrige con frecuencia por la estabilidad atmosférica, multiplicando

90
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

el resultado por 1.1 o 1.2, para las estabilidades A y B, y por 0.8 o 0.9, para las
estabilidades D, E, F.
Decaimiento en la Atmósfera
Todo lo anterior se desarrolló bajo el supuesto de que los contaminantes permanecen
en la atmósfera para siempre. En realidad, ningún contaminante se comporta así.
Todos los contaminantes tienen mecanismos de remoción.
Tomemos como ejemplos los contaminantes radioactivos. Estos se convierten
espontáneamente en otros. La razón de decaimiento se expresa por una velocidad
de degradación de primer orden.
ln (2 )
dc
= − c =
dt t1 2
, donde
En donde  es la constante de decaimiento expresado en función del tiempo de vida
media de la especie contaminante.

c  t   − 0.693 x 
Factor de decaimiento = = exp  − 0.693  = exp  
c0  
t1 2   
  u t1 2 
Esto nos lleva a que la concentración calculada en cualquier punto por cualquiera de
los modelos anteriores para el caso de contaminantes radiactivos, debe multiplicarse
por el factor de decaimiento correspondiente para la especie contaminante.
Ejercicio 6
Anteriormente se calculo la concentración en un punto a 20 metros por debajo de la
línea central de la columna de humo, ignorando el efecto de la tierra. Repítase él
calculo para los casos en donde H= 20 m y en donde H= 30 m. Para H= 20 m, se
está calculando la concentración en el propio nivel del piso.
Ejercicio 7.
Una planta emite 100 g/s de SO2 por una chimenea que tiene una altura efectiva H=
50 m. El viento está soplando a 3 m/s y la categoría de estabilidad es C. Estímense
las concentraciones al nivel del suelo directamente debajo de la línea central de la
columna de humo a las distancias de 0.2, 0.4, 0.5, 1 y 10 km, en la dirección del
viento.
Ejemplo 8
Estímese la altura de la columna de humo para una chimenea de 3 m de diámetro y
cuyo gas de salida tiene una velocidad de 20 m/s, cuando la velocidad del viento es
de 2 m/s, la presión es de 1 atm y las temperaturas de la chimenea y de los
alrededores son de 1000 ºC y 15 ºC, respectivamente.
Ejemplo 9
Un accidente en un reactor nuclear libera una nube que contiene I-133, que tiene una
vida media de 22 hrs. ¿Cuál es el factor esperado de decaimiento en un punto a 10
km en la dirección del viento, si la velocidad de este es de 1 m/s?
3.6 MODELOS EULERIANOS
Mientras que los modelos Gaussianos representan la aproximación más simple a la
dispersión de contaminantes, los modelos Eulerianos son los que apuntan a tratar los
procesos atmosféricos en toda su complejidad. Dentro de esos procesos atmosféricos
hay que distinguir entre los procesos físicos y los procesos químicos y de dispersión. Los

91
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

procesos físicos representan la parte meteorológica de la atmósfera y los procesos


químicos y de dispersión son los que describen la transformación química y el transporte
de los contaminantes. La mayor parte de esos procesos se conoce muy bien y se pueden
describir a través de ecuaciones matemáticas. Así que, la primera característica de un
modelo Euleriano es la representación de los procesos físicos y químicos a través de
ecuaciones matemáticas. Muchas de esas ecuaciones son ecuaciones diferenciales que
dependen de las tres dimensiones del espacio y del tiempo. Sin embargo, no existen
soluciones analíticas del conjunto de esas ecuaciones y, por lo tanto, no se puede tratar
la atmósfera como un espacio continuo sino como uno discreto. Es decir, el volumen de
la atmósfera se representa a través de una grilla (o malla) que consiste de puntos
discretos. Ocupando ahora algoritmos numéricos sí se pueden resolver todas las
ecuaciones en cada uno de esos puntos y, de esta manera, describir la evolución espacial
de la atmósfera en sus tres dimensiones. En consecuencia, los modelos Eulerianos
producen información temporal en cada punto de la grilla de cada variable atmosférica.
Esas variables pueden ser de tipo meteorológico (por ejemplo viento, temperatura,
presión, temperatura, etc.) o de tipo químico (concentraciones).
Tradicionalmente, se trataba la parte meteorológica en un modelo y, en un paso posterior,
la parte química y de dispersión en otro modelo. Esta aproximación que usa dos modelos
también se llama aproximación off-line. En este caso, un modelo meteorológico produce
los campos meteorológicos que se guardan en un cierto intervalo de tiempo (típicamente
cada media o cada hora). Estos campos meteorológicos se usan en los modelos de
dispersión para el cálculo del transporte (por viento y turbulencia) y en algunos procesos
químicos. Al contrario de la aproximación off-line, la aproximación on-line trata todos los
procesos atmosféricos en un solo modelo. Es decir, la integración de las ecuaciones que
describen la meteorología y aquellas que describen la dispersión y los procesos químicos
se realiza al mismo tiempo en el mismo modelo.
Ambas aproximaciones tienen ventajas y desventajas. La gran ventaja de los modelos
on-line es que el tratamiento de procesos de transporte (parametrizaciones y algoritmos
numéricos) de los escalares químicos (concentraciones de contaminantes) y
meteorológicos (por ejemplo la humedad) es idéntico, o sea, todo el modelo en sí es
consistente. Además, resolver la dispersión al mismo tiempo con la meteorología también
significa que se toma en cuenta toda la variabilidad temporal de los vientos y la turbulencia
para el transporte de contaminantes. Al contrario, la aproximación off-Hne no considera
más variabilidad que los intervalos en que los datos meteorológicos se han guardado (es
decir, típicamente del orden de media o una hora). Además, normalmente, los
tratamientos de los procesos de transporte, tanto en términos de parametrización y de
algoritmos numéricos, son distintos entre un modelo meteorológico y un modelo químico
y de dispersión, lo que representa una inconsistencia entre uno y otro modelo. En este
sentido, se puede esperar resultados más realistas en la aproximación on-line que en off-
Line. Sin embargo, la gran ventaja de la aproximación off-line es su flexibilidad. Mientras
en la aproximación on-line siempre se tiene que calcular tanto la parte meteorológica
como la química y de dispersión, en la aproximación off-line la parte meteorológica se
calcula una sola vez y se guarda en una base de datos. Ocupando esa base de datos, se
puede calcular el modelo químico y de dispersión las veces que sea necesario (por
ejemplo para evaluar muchos tipos de escenarios de emisiones).
En este tipo de modelos el área modelada se divide en celdas o cajas, tanto en la dirección
horizontal como vertical. Las concentraciones se calculan en posiciones geográficas fijas
y en momentos temporales concretos, basándose en concentraciones iniciales, nuevas
emisiones, transporte hacia dentro y hacia fuera de cada caja o celda, dilución y
reacciones químicas.
Aunque al principio esta aproximación estaba centrada principalmente a regiones
urbanas, en seguida se desarrollaron modelos regionales de tipo euleriano. La necesidad
de modelos a escala regional se puso de manifiesto en situaciones donde el transporte a

92
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

largas distancias juega un papel importante para determinar la concentración de


contaminantes en varias localidades.
Características principales
Los modelos eulerianos utilizan directamente la ecuación de dispersión.

Donde f es la cantidad de contaminante transportado, u es la velocidad del viento, el


término (uf) representa el transporte advectivo, el término (kf) representa la difusión
del contaminante y los términos P y L representan la pérdida y producción de
contaminante respectivamente, correspondiente a diferentes procesos como las
emisiones, la generación química de contaminantes secundarios, o el depósito seco y
húmedo y el consumo de contaminantes dentro de las reacciones químicas.
El dominio espacial (un área geográfica o un volumen de aire) en el cual se van a aplicar
las ecuaciones, se divide en pequeñas celdas (ver Fig. 3.10).

FIGURA 3.10: Discretización del dominio espacial en el modelo euleriano.


Por este motivo, estos modelos son conocidos también como modelos de celdas o
modelos de malla. Las derivadas parciales que conforman la ecuación se discretizan en
la malla seleccionada. Esto quiere decir que cada uno de los procesos (advección,
difusión vertical, reacciones químicas, depósito y emisiones) debe ser descrito para cada
celda con respecto a un sistema de referencia fijo.
La figura 3.11 muestra los diversos flujos de contaminantes posibles: Entrada por
advección por el oeste (HW), salida por advección hacia el este (HE), entrada por
advección desde el sur (HS), salida hacia el norte (HN), pérdida por depósito (D), entrada
por emisiones (E), variaciones por transformaciones químicas en el interior de la celda
(Q), y entrada y salida de la celda en la dirección vertical (V).

93
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 3.11: Discretización de los flujos de contaminantes a través de una celda del
dominio
El sistema de ecuaciones debe ser resuelto para cada paso temporal. Se emplean
métodos numéricos, como diferencias finitas, volúmenes finitos, etc.
3.7 MODELOS LAGRANGEANOS
El concepto de un modelo Lagrangeano es que matemáticamente se sigue el movimiento
de una parcela de aire o de una partícula en la atmósfera. Es decir, si en una posición
inicial de una partícula se conoce el viento, fácilmente se puede calcular a dónde va esa
partícula en un intervalo de tiempo finito (integración en el tiempo). Después de esa
integración la partícula tiene una posición nueva en el espacio donde el viento (tanto en
su magnitud como en dirección) puede ser distinto que en la posición inicial. Ocupando
esa información del viento, nuevamente, se puede integrar en el tiempo moviendo la
partícula a otra posición y así sucesivamente se sigue en la integración. El camino que
se describe a través de esa integración se llama trayectoria. Aparte de los procesos de
transporte por viento, también se pueden incorporar los procesos turbulentos de la
atmósfera y, de esta manera, los modelos Langrangeanos, igual que los modelos
Eulerianos, se basan en la simulación de procesos.
Si bien el cálculo de una trayectoria puede entregar información valiosa sobre el destino
de la contaminación de una fuente, no permite la estimación de concentraciones. Para
este fin, se requiere el cálculo de muchas trayectorias (del orden de un millón por fuente).
El requerimiento principal para el uso de los modelos Lagrangeanos es la disponibilidad
de datos meteorológicos cuadri-dimensionales (tres dimensiones en el espacio más el
tiempo). Esa información debería venir de un modelo meteorológico numérico de tipo
Euleriano. En segundo lugar, para estimar concentraciones este tipo de modelo requiere
muchos recursos computacionales lo que ha limitado su uso en el pasado.
Características principales
Esta aproximación se basa en el cálculo de las trayectorias del viento y en el transporte
de parcelas de aire a lo largo de esas trayectorias. Por este motivo son conocidos también
como modelos de trayectoria. La trayectoria puede calcularse desde el momento en que
se produce la emisión hasta alcanzar la zona de interés o, por el contrario, desde el punto
de interés hacia atrás, hasta llegar al origen de la emisión. Esta posibilidad de seguir la
trayectoria de una nube de contaminantes originada por una emisión determinada hace
que los modelos lagrangianos se empleen frecuentemente en la modelización de las
emisiones de fuentes puntuales.

94
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Matemáticamente, los modelos lagrangianos calculan la difusión de los contaminantes en


un sistema móvil ligado a una determinada parcela de aire mientras es transportada por
el viento. Las emisiones son representadas por una serie de elementos discretos
transportados por la velocidad media del viento. Los modelos que utilizan esta
aproximación se diferencian entre sí en el elemento lagrangiano que emplean para
representar la emisión (pluma, penacho, partículas), en las características de dicho
elemento y en cómo responde éste a los cambios del campo de viento a gran escala,
Asimismo también se diferencian en las simplificaciones que se utilizan para reducir el
tiempo de cálculo y los requisitos computacionales.
3.8 MODELOS TIPO PUFF
Los modelos tipo puff son una combinación entre los modelos Gaussianos y los modelos
Lagrangeanos. Lo que hacen estos modelos es esencialmente calcular la dispersión de
una emisión puntual (puntual en el tiempo), llamado "puff", a lo largo de una trayectoria.
Su aproximación matemática es estimar la dispersión en forma Gaussiana en cada punto
de una trayectoria. Es decir, a diferencia de los modelos Langrangeanos que necesitan
el cálculo de un gran número de trayectorias para una fuente, en el caso de los modelos
tipo puff sólo se requiere una trayectoria por puff lo que hace su cálculo mucho más
rápido. En el caso de emisiones continuas, se simulan trayectorias y la dispersión
Gaussiana de muchos puffs. Además, son capaces de simular muchas fuentes y fuentes
de distinto tipo al mismo tiempo. Generalmente, los modelos de tipo puff son muy rápidos
en su uso sin mayor exigencia computacional. Sin embargo, sus limitaciones se basan en
que no simulan procesos sino que la dispersión depende fuertemente de los principios de
la aproximación Gaussiana.
3.9 EJEMPLO DE MODELO DE AIRE
MODELOS AL ESTADO NO ESTACIONARIO
Los sistemas dinámicos tuvieron sus inicios en sistemas de diferencias y en ecuaciones
diferenciales (Forrester 1980). Un sistema objetivo, es descrito usando un sistema de
ecuaciones, de las cuales se derivan los estados futuros de ese sistema desde el estado
actual. Son representados por atributos llamados “Niveles y Tasas” actuando como
ecuaciones en diferencia con puntos equidistantes en el tiempo.
Una típica ecuación en diferencias tiene la forma:
xt+1 = f(xt ; v)
Donde xt+1 es el estado del sistema objetivo en el tiempo “t+1”, el cual depende del estado
en el tiempo “t” y de un parámetro “v”. Usualmente la función f es continua.
Una típica ecuación diferencial tiene la forma:
dx/dt = g(x(t); v)
Donde dx/dt es el cambio de estado del sistema objetivo en un periodo corto de tiempo
dt. Estos cambios dependen de “t” y de “v”.
MODELO PARA EL CO2 TOTAL
La acumulación creciente de CO2 en la atmósfera constituye un experimento a gran
escala en el ambiente de la Tierra con repercusiones de largo plazo desconocidas. El
balance radiacional entre la Tierra y espacio puede ser afectado significativamente por
las acumulaciones del CO2, por ejemplo, el llamado "efecto invernadero ", que puede
producir incrementos significativos en la temperatura atmosférica de la Tierra. El
incremento en la temperatura, a su vez, puede producir a su vez mayores cambios en el
ambiente, por ejemplo, fusión de hielo polar, clima severo, efectos adversos en la
agricultura.

95
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Así, los estudios cuantitativos de acumulación del CO2 son esenciales para elucidar y
entender cuáles factores contribuyen a la acumulación del CO2. Un modelo matemático
introductorio de los factores que contribuyen a la generación del CO2 y la acumulación
son desarrollados en el subsiguiente ejemplo. El modelo puede ser usado, por ejemplo,
para estudiar el efecto del creciente quemado de combustible fósil y la destrucción de
áreas forestales. El modelo incluye un componente de clima. Éste es un modelo pequeño
de términos, en el que la transferencia de carbón hacia y desde el sedimento y el
carbonato (ambos procesos de transporte de largo plazo) quedan excluidos.
La estructura del modelo es ilustrada en la Figura 5.11 y consiste de cinco reservorios
interconectados:
➢ Atmósfera
➢ La Biosfera Terrestre
➢ Superficie del océano
➢ Carbón del suelo y detritus
➢ Profundidad del océano
Los rectángulos representan los reservorios, cada uno con un valor inicial (en giga
toneladas de carbón). Los flujos son representados por las flechas grandes con los
círculos adjuntos a la presente. Estos están en unidades de giga toneladas/año. Los
círculos simples, conocido como "convertidores", tienen constantes numéricas o fórmulas
algebraicas representando funciones matemáticas específicas.

FIGURA 3.12: Diagrama de flujo para la simulación del CO2 total en STELLA
Nuestro interés es evaluar la cantidad de carbón en los reservorios en cualquier período
de tiempo dado sobre el tiempo de simulación, específicamente la cantidad de carbón
atmosférico presente. Los flujos representan los diversos procesos que afectan la
cantidad de carbón que podrían ser depositados o removidos de un reservorio. Incluidos
en los flujos están las ecuaciones para calcular fotosíntesis estacional, emanaciones
desde el océano, la respiración, la muerte, la descomposición, y otros.
Ecuaciones diferenciales

96
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Ecuaciones algebraicas

CUP = CDO * 0.002


CDW = CSO* 0.002
CBP = 6.76 + CSO / 700
COD = CSO / 20
Est = 1+ (cos(2*pi*(t +0.125)))
CR = CBT * 0.1* Est
CFS = (CBT * 0.1483+ CAT /700) * Est
CM = 0.05* CBT
CD = 0.021* CSD + CAT /750
AtmCO2 = CAT /2
Dónde:
CAT = carbón total en la atmósfera
COD = carbón emanada desde el océano
CR = carbón debido a la respiración de los seres vivos
CD = carbón debido a descomposición de seres muertos
CFB = carbón debido al quemado de combustibles fósiles
CDF = carbón debido a la deforestación de los bosques
COU = carbón tomado por el océano
CFS = carbón usado en la fotosíntesis
CSO = carbón en la superficie del océano
CUP = carbón desde el fondo del océano

97
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

CBT = carbón en la biosfera terrestre


CDW = carbón hacia el fondo del océano
CBP = carbón en plantas marinas
CDO = carbón en el fondo del océano
CM = carbón en los seres muertos
CSD = carbón en la superficie terrestre
Est = variación estacional
AtmCO2 = CO2 en la atmósfera
t = tiempo
pi = 3.1416
Las condiciones iniciales son tomadas para el año base (1970) en giga toneladas:
Valor inicial de carbón en la atmósfera (reservorio): CATo = 700
Valor inicial de carbón en la superficie del océano (reservorio): CSOo = 700
Valor inicial de carbón en la biosfera terrestre (reservorio): CBTo = 550
Valor inicial de carbón en el fondo del océano (Reservorio): CDOo = 35000
Valor inicial de carbón en la superficie terrestre (reservorio): CSDo = 1200
Parámetros que dependen de la actividad del hombre:
Deforestación: 2
Flujo de combustibles fósiles: 5
Las ecuaciones básicas representan las matemáticas requeridas para representar el
transporte "natural" de carbón a través de este sistema. Para añadir una variable
antropogénica para la mezcla, incluimos la adición de carbón al reservorio de la atmósfera
a través del quemado de combustibles fósiles (estimado a ser 5 gigatons al año) y el
efecto de deforestación (2 gigatons adicionales moviéndose de la biosfera terrestre a la
atmósfera). En este modelo, usted puede experimentar con el cambiar de estas dos
variables (junto con la mayor parte de las demás) en el modelo.
Al correr el modelo obtiene como resultado un gráfico de la cantidad de CO 2 en la
atmósfera
Uso de UNTSIM
Seleccionamos del Menú Principal – Modelización Ambiental – Ciclo del Carbón

98
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

FIGURA 3.13: Proyección de la cantidad total de CO2


Además se tiene una tabla con la siguiente información
CANTIDADES DE CO2 EN GIGATONELADAS

Año Atmósfera Superficie Fondo del Biosfera Superficie

Terrestre Océano Terrestre Terrestre

0.00 350.00000 700.00 35000.00000 550.00 1200.00000

1.00 353.81498 759.49 34939.30718 547.27 1201.30608

2.00 358.55801 816.15 34878.93498 545.33 1202.47361

3.00 364.48198 870.26 34818.87349 543.40 1203.50687

5.00 379.40651 971.75 34699.64752 539.62 1205.17424

6.00 388.20154 1019.56 34640.46740 537.76 1205.81122

7.00 397.76436 1065.65 34581.56661 535.94 1206.31955

8.00 408.01522 1110.18 34522.93895 534.15 1206.70149

... 41.00 879.60916 2208.38 32719.82514 493.08 1169.50089

1 Gigatonelada = 1015 gm
1 ton métrica = 1000 kg = 106 gm

99
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

100
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO IV
MODELIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA - ESTUARIOS - CURSOS DE
AGUA
4.1 MODELOS DE CALIDAD DE AGUA
El agua es un líquido vital para el consumo de las especies vivas, es decir, la flora y fauna.
Sin embargo este recurso natural ha sufrido gran deterioro, tanto de forma natural
(eutroficación, microorganismos) como por la actividad humana.
Los ríos han sido considerados como la principal fuente de disposición de descargas de
contaminantes, es decir de aguas residuales de la industria, doméstica y agricultura.
(James, 1993). Claramente, los ríos poseen varios rasgos atractivos como un medio de
disposición de aguas residuales:
➢ Transporte de aguas residuales hacia el océano.
➢ Dilución y dispersión debido al mezclado rápido.
➢ Baja sedimentación y re suspensión con extendimiento del sedimento sobre un área
grande.
➢ Condiciones turbulentas que causan una rápida re aireación.
Sin embargo, pese a estas ventajas existen muchos cambios indeseables en la flora v la
fauna. La mayoría de estos cambios son a través de la descarga de materia orgánica
(DBO), la cual da como resultado un incremento en la concentración de oxígeno disuelto.
Los modelos de los ríos, no son más que relaciones entre la velocidad de descarga y la
concentración del oxígeno disuelto.
Atendiendo al ámbito espacial sobre el que operan, los modelos pueden clasificarse en:
➢ Modelos adimensionales: cuando proporcionan la evolución del sistema con el
tiempo en un sistema que carece de dimensiones espaciales: x = f(t). Estos modelos
suponen que el medio es homogéneo en todas las direcciones del espacio.
➢ Modelos unidimensionales: cuando proporcionan la evolución del sistema con el
tiempo a lo largo de un dirección en el espacio x, suponiendo que el medio es
homogéneo en las otras dos direcciones (y,z): x = f(t,x).
➢ Modelos multidimensionales: cuando proporcionan la evolución del sistema con el
tiempo a lo largo de dos o tres dimensiones espaciales (modelos 2D y 3D)
respectivamente): x = f(t,x,y,z).
Los factores que influyen sobre el grado de complejidad del modelo incluyen:
➢ El tipo de problema de calidad del agua que se desea resolver,
➢ Las características del cuerpo del agua, la disponibilidad de datos observados,
históricos, y actuales sobre la calidad del agua y sobre las descargas de aguas
residuales,
➢ Los riesgos para la salud pública y el ambiente relacionados con el área, la gama
disponible de opciones y de estrategias, y el tiempo y los recursos financieros
disponibles
Los modelos pueden ser dinámicos o de estado estacionario. Los dinámicos proveen
información acerca de la calidad del agua tanto en la dirección (o distancia aguas abajo
de una descarga) como en el tiempo y los estacionarios suponen que existe variación
sólo en el espacio (no existe cambios de los indicadores en el tiempo), como por ejemplo
una descarga continua y constante. Estos son de menor grado de dificultad y de menor
costo de aplicación que los modelos dinámicos.
4.1.1 TIPOS DE MODELOS
1.- Modelo de simulación

101
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Los modelos de simulación son los más usados y simplemente permiten encontrar la
respuesta del sistema (salida) frente a diversos estímulos o entradas, tal como una
función entrega los valores asociados a diferentes valores que asume la variable..

Un ejemplo de modelo de simulación es el que permite determinar la calidad


ambiental resultante en una cuenca en función de las eficiencias de remoción de
contaminantes de los sistemas de tratamiento:

2. Modelos de optimización
En los modelos de optimización generalmente el problema es encontrar el conjunto
de valores de las variables de entrada que optimiza una determinada función de las
variables de salida o de las propias variables de entrada, sujeto a de determinadas
restricciones. Un ejemplo típico de modelo de optimización es la minimización de
costos de tratamiento sujeto a mantener una determinada calidad objetivo. En
términos de ecuaciones, el problema se puede plantear como
Encontrar

3. Modelos estocásticos
Los modelos estocásticos se caracterizan por tener alguna componente
desconocida, de la cual sólo se conoce su probabilidad de ocurrencia. Una forma
clásica de representar estas variables es la siguiente:

en que x representa la variable, x representa su valor medio y  representa la


desviación con respecto a la media que puede ser desconocida, con una distribución
probabilística estimada. Normalmente, en los modelos de calidad es necesario incluir
la hidrología del sistema hídrico, la mayoría de cuyas variables tienen el carácter de
estocástico o aleatorio.
4. Modelos paramétricos
Cuando existe un total desconocimiento de alguna de las variables del sistema, una
alternativa es parametrizarla, es decir, determinar los resultados que entrega el
modelo para un rango de valores que puede tomar esta variable. De esta forma se
obtiene al menos un rango factible de resultados, que muchas veces es suficiente
para alcanzar el propósito del modelo. Por ejemplo, si no se sabe a ciencia cierta
cuáles son las reglas de operación de un embalse, pero se sabe al menos que su
volumen variará dentro de un rango pre-establecido, es posible generar resultados
del modelo para diferentes volúmenes dentro de ese rango.
4.2 MODELOS DE CALIDAD DE AGUA EN UN RIO
Cuando un contaminante es vertido en un cuerpo de agua, sufre un cambio de
concentración debido principalmente a tres acciones:
➢ Transporte por advección
➢ Difusión

102
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

➢ Reacción o degradación
Un modelo matemático de simulación se basa en la evaluación de estas variables.
El transporte por advección consiste en que el contaminante se desplaza de un punto de
mayor concentración a otro de menor concentración, originada por la separación o
compresión de las líneas de corriente del agua, por cambios de volumen de la masa de
agua que transporta el contaminante.
La difusión se refiere al desplazamiento del contaminante por cambios de concentración
del mismo dentro de la masa del agua. Cuando existen puntos de diferente concentración,
el contaminante se dispersa hasta que la concentración es igual en todos los puntos.
La reacción es la transformación o cambio de concentración que sufre el contaminante
por su interacción con los componentes químicos (especialmente el oxígeno) y biológicos
del agua (disminución o crecimiento de ciertas especies) del agua. Un ejemplo de
reacción lo constituye la DBO: aquí el oxígeno reacciona con la materia orgánica
(contaminante), transformándola en dióxido de carbono, hidrógeno y agua.
Particularmente las sustancias tóxicas, una vez vertidas al cuerpo de agua, presentan los
siguientes fenómenos:
➢ Absorción y desorción de la sustancia química en partículas sólidas contenidas en el
agua.
➢ Sedimentación y re suspensión en los sedimentos del fondo del cuerpo de agua.
➢ Difusión del tóxico en el agua contenida en los poros del sedimento.
➢ Intercambio entre la sustancia química en la atmósfera y la sustancia química en el
agua.
➢ Pérdida en la concentración del tóxico por degradación microbiana, fotolisis e
hidrólisis.
➢ Aumento en la concentración por los organismos acuáticos.
➢ Transferencia del tóxico, en la cadena alimenticia, hacia alimentos acuáticos.
Todo cuerpo de agua tiene una capacidad asimilativa que reduce la contaminación a
través del tiempo, si no se producen nuevas cargas contaminantes. La consideración más
importante para determinar la capacidad asimilativa es la habilidad que presenta para
mantener una concentración de oxígeno disuelto; está afectada por los siguientes
factores:
➢ Temperatura. El aumento en la temperatura reduce el valor de saturación de oxígeno
disuelto e incrementa la velocidad de degradación de la materia orgánica.
➢ El oxígeno que consumen los microorganismos para degradar la materia orgánica
(DBO).
➢ Re aireación. Es la recuperación de oxígeno que realiza el cuerpo de agua para
compensar el consumo generado por la DBO. La re aireación se puede realizar por la
presencia de tributarios, escorrentía superficial, contacto interfuncional de la masa de
agua con la atmósfera y fotosíntesis de las plantas acuáticas y altas.
➢ Salinidad. La presencia de sal en el agua hace que se disminuya la capacidad para
retener el oxígeno disuelto.
4.2.1 MODELO MATEMATICO
Los procesos clave de transporte (de un soluto) en las masas de agua, sea un rio, un
lago o un estuario son:
➢ Convección debida a la velocidad media de la masa de agua.
➢ Difusión o dispersión, ya sea molecular o turbulenta.

103
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 4.1: Balance de materia general

Reordenando tenemos:

Dividimos por el elemento de volumen xyz para obtener:

Ahora analicemos la descarga de un contaminante en un río, para el caso en el que


existe una velocidad de decaimiento de primer orden en estado estacionario. En la
Figura 4.2 se muestra el diagrama conceptual de un río.
➢ Unidimensional
➢ Área uniforme
➢ Estado estacionario
➢ Reacción de primer orden

104
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

➢ Coeficiente de dispersión es constante


➢ La velocidad es una velocidad promedio
➢ Si la velocidad de descarga es continúa La es despreciable

FIGURA 4.2: modelo de descarga de un material contaminante en un río.

Partiendo de la ec. anterior y adicionando las consideraciones antes mencionadas


tenemos que:

Donde:
C Concentración del contaminante.
W Flux de descarga del contaminante.
Qw Flujo del efluente.
Q Flujo de agua fresca.
K Constante cinética de reacción.
La condición de frontera a la que está sujeta esta ecuación es que en x=0 el flujo es
igual al flujo de descarga y matemáticamente se expresa como:

Es una ecuación lineal homogénea de coeficientes constantes la cual puede


resolverse analiticamemte o por medio de metodos numericos.
4.2.2 ALGUNOS MODELOS DE CALIDAD DE AGUA
La recopilación de antecedentes existentes tales como información bibliográfica,
datos estadísticos históricos (escorrentía, pluviosidad. etc.), entrevistas a lugareños
y autoridades regionales y gubernamentales, puede proveer datos valiosos para una
adecuada descripción del medio a considerar. Sin embargo, en muchas ocasiones
resulta necesario complementar la información histórica con programas de muestreo
de calidad del agua, especialmente si ella es escasa o muy antigua o presenta
deficiencias en cuanto a metodología de muestreo o de análisis.
Un plan de monitoreo orientado a la caracterización de calidad del agua a través de
un modelo debe incluir los siguientes elementos: programa detallado de recolección

105
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

de muestras que de cuenta de las variaciones estacionales relevantes; descripción


de métodos de análisis a emplear, y metodología de presentación y manipulación de
la información, incluyendo análisis estadístico de la misma. Se deben también
especificar, en un plan de monitoreo los siguientes aspectos: ubicación de los puntos
de muestreo. parámetros a analizar, frecuencia de muestreo y metodología de
recolección y conservación de las muestras. En la Tabla 4.1 se resumen algunas
consideraciones con respecto a los puntos antes mencionados.
Tabla 3.2 Ejemplos de Modelos de Calidad del Agua
MODELO CARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES
Modelo de la Zona de Modelo muy simple de balance de masa. Estimación
Mezcla rápida de los impactos en la calidad del agua.
Modelos de Oxígeno Basados en la ecuación de Streeter-Phelps,
Disuelto incorporan múltiples términos que incluyen entre otros
efectos del bentos y respiración algas. Gran
aplicabilidad a descargas de residuos que
demandan oxígeno. Generalmente
unidimensionales, aunque también pueden ser bi y
tridimensionales.
Modelos para Descargas Considera adiciones algebraicas de temperatura en
Térmicas forma de calor (energía). Permiten establecer zonas
de impacto (bidimensional o tridimensional) producto
de descarga de aguas de enfriamiento.
Modelos de Escorrentía Establecen efectos de un proyecto en términos de la
cantidad y distribución temporal de la escorrentía.
Modelos de Aguas Gran variedad de modelos uní, bi y tridimensionales
Subterráneas disponibles. Consideran tanto transporte de agua
como de contaminantes. También pueden incluirse
efectos términos. Aplicables a medios saturados y no
saturados. Generalmente de mayor complejidad
matemática que los modelos de aguas superficiales,
requiriendo técnicas numéricas para la resolución de
las ecuaciones sustentables.
Modelos de Calidad del Incluyen modelos hidrológicos y existen en gran
Agua número. Ejemplos de estos modelos son:
Qual II. Estado estacionario y dinámico. Aplicable a
ríos. Simula Clorofila a Amonio, Nitratos, Nitritos,
Fosfatos, DBO, Oxígeno Disuelto, Coliformes.
Sustancias Conservativas y Temperatura.
Similares al anterior son el WASP y varios otros
desarrollados por la Agencia de Protección Ambiental
de los Estados Unidos (USEPA) y el United States
Geological Survey (USGS). De los modelos
hidrológicos de gran uso se pueden mencionar el
Stanford Watershed Model, y los modelos SWMM y
HEC-1 y HEC-2.
4.2.3 PROGRAMA DE SIMULACIÓN QUAL2
El modelo QUAL2 (US EPA, 1987) es muy utilizado y se encuentra disponible al
público. La ecuación básica resuelta por QUAL2 es la ecuación unidimensional de
transporte por convección-dispersión (2), que está integrada numéricamente sobre el
espacio y el tiempo para cada componente de calidad de agua. En el modelo también
se incluyen ecuaciones empíricas para entidades concretas. La ecuación diferencial
considerada para el oxígeno dísuelto incluye los términos que aparecen en la figura

106
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

4.3.

FIGURA 4.3: Esquema general del balance de oxígeno con el modelo QUAL2 con sus
diferentes variables y parámetros
4.3 CALIDAD DE AGUA EN LAGOS Y EMBALSES
Para modelar lagos y embalses, es necesario considerar como mínimo:
➢ EI origen geológico y la geomorfología del lago
➢ EI balance hidrológico y el estudio sedimentológico.
➢ EI efecto de las cargas contaminantes provenientes de actividades humanas.
➢ EI análisis de los patrones de circulación y su efecto sobre la distribución de
nutrientes dentro del lago.
➢ La evolución de las comunidades tróficas en el lago.
Existe abundante literatura relacionada con las técnicas de modelamiento en ambientes
lacustres. Recientemente, la UNESCO y la IAHR elaboraron dos importantes documentos
acerca del estado del conocimiento en éste campo, hecho que demuestra la preocupación
internacional por el futuro de estos ecosistemas, del cual depende también la vida de
miles de millones de personas. El contenido de esta página está basado ampliamente en
estos dos trabajos (ver Jolánkai (1992) y Novak (1991)), aunque incluye información de
otras fuentes que pueden consultarse.
4.3.1 ORIGEN GEOLÓGICO DE LAGOS Y CUENCAS LACUSTRES
Lagos de cuenca tectónica: producidos
principalmente por el efecto de fallas tectónicas y
la formación de depresiones en graben (un ejemplo
de este tipo es el lago Ness, en Escocia).
Lagos de cuenca volcánica: pueden ser lagos de
forma aproximadamente circular cuando ocupan el
cráter, o de diversas formas cuando se presentan
como resultado de la obstrucción de cursos de
agua por acción de la lava o del mismo
levantamiento del volcán.

107
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Lagos de cuenca por deslizamientos: se trata de


represamientos naturales en valles profundos que
generan lagos elongados, de vida muy corta: los
cuales suelen causar grandes crecientes cuando se
"rompe" el represamiento por un sobreflujo.
Lagos de cuenca por deslizamientos: se trata de
represamientos naturales en valles profundos que
generan lagos elongados, de vida muy corta: los
cuales suelen causar grandes crecientes cuando se
"rompe" el represamiento por un sobreflujo.
Lagos de cuenca glaciar: son abundantes y
abarcan desde los lagos de circo glaciar, producto
del colapso de las masas de roca bajo el peso del
hielo, hasta los morrénicos, producidos en los valles
por el avance de las masas glaciares.
Lagos de cuenca por solución: en rocas
carbonatadas o evaporitas, es común que se formen
depresiones o sumideros por el colapso de la roca
debido a la disolución del material causada por las
aguas subterráneas. Estos lagos suelen ser
circulares y poco profundos, y exhiben rápidas
variaciones en sus niveles en conexión con las
fluctuaciones en el nivel freático de las aguas
subterráneas.
Lagos de cuenca fluvial: pueden formarse en
meandros abandonados, por cambios de régimen de
la corriente (pérdida de capacidad de arrastre), por
la acción de cargas de sedimentos de corrientes
tributarias que causan represamientos en la
corriente principal o por la formación de deltas en
zonas de baja pendiente.
Lagos de cuenca eólica: son cuencas poco
profundas e intermitentes por lo general. Se forman
debido a la acción erosiva del viento sobre las rocas
o debido a cambios climáticos en regiones
desérticas, sobre las dunas depositadas por el
viento. Un ejemplo dramático lo constituye el Lago
de las Dunas formado en el desierto de Sechura en
el Perú: luego de la ocurrencia del Niño de 1997
(Supple. 1999).
Lagos de cuenca formada por procesos costeros:
cuando los materiales clásticos arrastrados por la
corriente forman barras que cierran el paso del agua
hacia el mar se pueden formar lagos con intercambio
de agua dulce y salada.
Lagos de cuenca formada por acumulación
orgánica: principalmente en formaciones coralinas
en mar abierto que aislan una porción de agua salada
del resto del mar o cuando las plantas en los valles
tropicales crecen de tal forma que causan el
represamiento temporal de las aguas.

108
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Lagos de cuenca formada por la acción de


organismos superiores: En esta clasificación se
incluyen las presas formadas por el hombre, que forman
lagos dendríticos y profundos cerca del sitio del
represamiento, y que pueden tener una vida de varios
cientos de años. También se incluyen las presas
formadas por castores que pueden formar
represamientos de extensión importante.
Lagos de cuenca formada por el impacto de
meteoritos: por lo general forman depresiones
circulares en las cuales se suele encontrar un lago de
dimensiones considerables.
4.3.2 HIDROLOGÍA DE CUENCAS LACUSTRES
Desde el punto de vista hidrológico, los lagos
constituyen almacenamientos temporales del agua en
su viaje de regreso a los océanos. Los lagos son
alimentados tanto por la lluvia que cae directamente
sobre ellos, como por las aguas subterráneas
provenientes de las formaciones subyacentes y por las
corrientes superficiales que bañan la cuenca. A su vez,
los lagos alimentan depósitos subterráneos y corrientes superficiales y pueden ser el
origen de importantes manantiales y el destino de numerosas redes de agua
subterránea. Viessman et al (1977), presentan una buena sinopsis de las
características de los modelos de calidad de agua en lagos y corrientes en la que
incluyen las ecuaciones de balance hídrico y de constituyentes conservativos, así
como los principales factores que afectan dicho balance (procesos de mezcla,
gradientes térmicos, corrientes asociadas con seiches y vientos) y presentan los
modelos QUALITY (que combinado con el modelo HSPF permite simular el
comportamiento hidrológico del lago y la cuenca), QUAL-1 y un complejo modelo
multicapas desarrollado por Chen y Orlob en 1971, del cual incluye una tabla
detallada con las variables hidrológicas y ecológicas requeridas para la simulación
en lagos y estuarios.
El factor hidrológico más importante en el control de los ecosistemas de un lago es
la estratificación térmica. Una gran parte de los estudios en dinámica de lagos se han
encaminado al desarrollo de modelos para explicar la variación estacional de dicha
estratificación, en la que una capa superior calentada por el sol y homogeneizada por
el viento y otras corrientes flota sobre una capa inferior que no es calentada por los
rayos del sol ni se ve afectada directamente por las corrientes del viento. La
termoclina o metalimnion es la transición entre las dos capas. Existen nuevos
fenómenos descubiertos que pueden explicar los procesos de mezcla horizontal y
vertical en el epilimnion y metalimnion que se apartan un poco de la visión
unidimensional clásica del modelo de estratificación.
4.3.3 MORFOMETRÍA Y BATIMETRÍA
La zonificación de un lago depende del relieve del fondo y de la penetración de la luz;
en un lago se pueden distinguir las siguientes zonas:
• La zona litoral se encuentra a las orillas del lago junto con las aguas someras;
esta zona cuenta con una buena penetración de luz así como con una vegetación
enraizada a lo largo de la orilla junto con una variedad de animales.
• La zona limnética o fótica se extiende hasta donde penetra la luz, aquí se
encuentran el plancton (fitoplancton y zooplancton) y necton.

109
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

• La zona profunda, mejor conocida como bentónica o béntica, inicia en la zona de


compensación de luz, donde la respiración equilibra la fotosíntesis, debido a que
únicamente se encuentran organismos heterotróficos por falta de luz.

FIGURA 4.4: Zonas de un lago.


Para poder caracterizar un lago o embalse se debe determinar su geometría, es decir
su morfometría. Para ello, la batimetría del lago debe estar trazada. Un mapa
batimétrico muestra las curvas de nivel de igual profundidad, Figura 4.5

.
FIGURA 4.5: Mapa batimétrico.
Al contar con el mapa batimétrico del cuerpo de agua, se puede determinar el área
que abarca cada línea de profundidad con la ayuda de un planimetro. El proceso de
cálculo de la morfometría de un lago o reservorio consiste en determinar las áreas
de un mapa batimétrico. Se prosigue tabulando estas áreas para determinar los
volúmenes de cada sección, a través de una integración numérica, como se muestra
en la Figura 4.6.
Los resultados mostrados en la Figura 4.5, son comúnmente representados
gráficamente en función de la profundidad, como se muestra en la Figura 4.6.

110
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

FIGURA 4.5: Procedimiento para obtener la morfometría de un lago o embalse

FIGURA 4.6: Curvas (a) área - profundidad y (b) volumen - profundidad de un


reservorio.
La información morfométrica es necesaria para investigar sobre la erosión, cargas de
nutrientes, balances de masa, contenido calórico, estabilidad térmica, comunidades
y productividad biológica, entre otras. La forma de la cubeta y punto de desagüe son
fundamentales, ya que determinan el tipo de mezcla en la masa de agua, como se
muestra en la Figura 4.7

FIGURA 4.7: Esquemas comparativos del movimiento del agua en un lago natural y
uno artificial (reservorio o embalse).
La morfometría de las cubetas lacustres tiene un importante efecto en la mayoría de
los parámetros físicos, químicos y biológicos que en conjunto determinan el
metabolismo de un lago. La caracterización morfométrica de un cuerpo de agua
idealizada debe ser el punto de partida para las investigaciones limnológicas, ya que
a partir de ella se puede determinar la ubicación de los muéstreos y se genera una
idea sobre el funcionamiento del sistema para poder crear un modelo matemático.
4.3.4 ESTADO ESTACIONARIO, DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL,

111
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

SUSTANCIAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS


El balance de agua para un lago se puede expresar de la siguiente manera:

Donde S = almacenamiento [m3d-1], V = volumen [m3], t = tiempo [d], Qin = entradas


[m3d-1], Qout = salidas [m3d-1], G = flujo de agua subterránea [m3d-1], P = precipitación
[md-1], E = evaporación [md-1], y As = área de la superficie [m2].
La ecuación 2.1 se puede utilizar de dos maneras: estado estacionario y estado no
estacionario.
Muchas veces los lagos y embalses, especialmente los grandes, no experimentan
cambios drásticos de volumen, para los periodos determinados en el modelo de
calidad del agua. Es por esto que la ecuación 2.1 se puede reducir a la siguiente
expresión:

Para la mayoría de los casos las entradas y salidas son fáciles de medir lo que no
ocurre con los otros términos de la ecuación; es por esta razón que muchas veces
suelen ser descuidados y se recurre a una simplificación, donde se considera que la
evaporación se equilibra con la precipitación, y el flujo subterráneo es despreciable.
Distribución horizontal
La distribución horizontal en los lagos depende, básicamente, de fuentes puntuales,
como lo es la desembocadura de un río, creando corrientes que se mueven
horizontalmente, de acuerdo a su coeficiente de dispersión, que parametriza los
efectos difusivos de origen molecular y turbulento en la dirección longitudinal. Los
procesos físicos de advección29 y dispersión, tanto transversal como longitudinal,
junto con los químicos de degradación o reacción se pueden cuantificar para la
obtención de la concentración de la corriente inducida en el lago.
Así como las fuentes puntuales son las principales causantes de una distribución
horizontal en un cuerpo de agua, también pueden existir fuentes no puntuales, como
lo son las uniformemente distribuidas o los escurrimientos superficiales distribuidos,
ya que lo que distingue a esta distribución es la diferencia de concentraciones y
características físicas de los líquidos. Cuando el viento es significativo es importante
considerar el transporte advectivo, el cual afecta la concentración de la corriente a lo
largo del eje de la desembocadura, provocando este tipo de distribución.
Un lago de forma alargada, puede estar longitudinalmente segmentado ya que los
tramos de cabecera suelen ser más frescos y también debido a que la temperatura
va aumentando conforme se acerca a la desembocadura. De igual manera, las aguas
de cabecera están mejor oxigenadas y es notable que en las zonas más
contaminadas la concentración de oxígeno disminuye debido a la actividad
bacteriana. Los diferentes tipos de distribución horizontal en lagos se pueden
apreciar en la Figura 4.8c, d y e.
En los lagos naturales el agua se mezcla debido a vientos y radiación solar, en
cambio, en los reservónos o embalses también influye la direccionalidad horizontal
que se crea desde la entrada del río hasta la salida del embalse. Debido a este tipo
de flujo se crean diferencias longitudinales, latitudinales y verticales en la columna
de agua del embalse y una distribución irregular de la temperatura, lo que determina
la estratificación del embalse.

112
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Distribución vertical, sustancias conservativas y no conservativas


Al cambiar de densidad las diferentes capas horizontales del cuerpo de agua, éstas
se separan, sufriendo el fenómeno de estratificación, Figura 4.8b y e. La
estratificación de los embalses depende de la profundidad y forma de la cubeta, así
como de la exposición a los vientos. La estratificación de la columna de agua
determina una dinámica importante en la vida acuática como en la química de los
embalses. En las regiones templadas, los lagos suelen estar fuertemente
estratificados en el verano o en los meses calurosos y se define la estratificación
dependiendo de su profundidad.

FIGURA 4.8: Esquemas típicos de segmentación utilizados para lagos y embalses.


En la zona superior llamada zona eufótica, epilimnio o zona de mezcla, la cual es la
más cálida, se encuentra la producción primaria, por proceso fotosintético de las
algas; en esta zona la luz penetra representativamente y dependiendo de la cantidad
de materia orgánica, turbiedad y densidad de fitoplancton, se expresa un coeficiente
de extinción. La producción primaria en estos ecosistemas suele depender de la
naturaleza química de la cuenca y de los aportes que le llegan por afluentes o desde
el fondo. Los lagos someros suelen ser más fértiles, porque a más profundidad hay
menos producción. La profundidad de la mezcla es fundamentalmente determinada
por la luz ya que es ésta la que establece la temperatura del agua. Esta zona tiende
a homogeneizarse debido a los efectos del viento y el descenso de la temperatura
en las horas nocturnas.

113
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

La termoclina se define por una brusca disminución de temperatura, entre la zona


más cálida, el epilimnio, y la zona que actúa como barrera ante el intercambio de
materiales y que se presenta en pocos metros, conocida como metalimnio; esta zona
representa la transición hacia la más fría, el hipolimnio. La zona más profunda y fría
es el hipolimnio conocido como zona oscura, donde no alcanza a penetrar la luz solar
y se producen los procesos de mezcla vertical, de descomposición y almacenamiento
de elementos químicos. En esta zona existen organismos heterótrofos por falta de
luz para hacer fotosíntesis. La falta de mezcla entre la zona superior y la inferior hace
que sea insuficiente el suministro de O2 en el hipolimnio y de nutrientes en el
epilimnio. La Figura 4.9 muestra el esquema de los perfiles en que se puede separar
un cuerpo de agua de acuerdo a las distintas variables físicas del seno de la masa
de agua.

FIGURA 4.9: Esquemas típicos de segmentación utilizados para lagos y embalses.


Las sustancias se pueden clasificar como conservativas y no conservativas. Las
conservativas, son las que no están sujetas a ningún proceso de transformación
debido a reacciones químicas o a degradaciones bioquímicas; las no conservativas,
son las que sí se encuentran sujetas a reacciones internas, como lo es el
decaimiento, descomposición, deposición, captación, etc. La distribución vertical de
las sustancias varía de acuerdo a su concentración y se puede medir tanto su
concentración como su distribución vertical.
4.3.5 EUTROFICACIÓN Y NUTRIENTES
El aporte de un ecosistema lacustre a un terrestre, es inevitable y es debido al aporte
de sedimentos que terminan depositándose en los lagos y embalses. Estos aportes
son ricos en nutrientes, a base de fósforo, nitrógeno y materia orgánica. Aunque los
nutrientes son buenos, ya que muchos organismos fotosintéticos cuentan con
materia prima para funcionar y proliferar; en exceso, se genera una abundancia de
plantas y otros organismos, lo que aumenta la regeneración de nutrientes y materia
orgánica, incrementando aún más el crecimiento.
La propagación y concentración de fitoplancton en la superficie impide que la luz
penetre, causando turbiedad y oscuridad en las capas inferiores del lago,
restringiendo la productividad en las zonas más profundas. Las plantas que mueren
y el aporte de materia orgánica producen más descomposición, aumentando la
actividad bacteriana. Ésta disminuye la cantidad de oxígeno disuelto en el agua,
cambiando su calidad y reduciendo el número de especies de seres vivos bajo la
superficie. La desaparición de oxígeno y la sedimentación de especies muertas en el
fondo provocan la aparición de bacterias anaerobias que producen gases
malolientes, dándole un aspecto nauseabundo al lago, disminuyendo la calidad del
agua. Como resultado se tiene un ecosistema casi destruido que poco a poco morirá

114
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

por completo.
Los cuerpos de agua suelen clasificarse según la abundancia de nutrientes que
contienen, como se muestra en la Figura 4.10, es decir en cuanto a su estado trófico:
➢ Oligotrófico: lago pobremente nutrido, por lo que el agua es clara, penetra la luz
con facilidad, hay oxígeno en abundancia, y tiene una baja producción. Aunque
la cantidad de organismos que habitan en este estado es limitado, puede existir
una gran diversidad de especies;
➢ Mesotrófico: lago moderadamente nutrido, el agua cuenta con más nutrientes y
menos oxígeno, con todo lo que esto implica;
➢ Eutrófico: lago bien nutrido, lo que facilita la proliferación de la algas y disminuye
el nivel de oxígeno disuelto en el agua; la luz penetra con dificultad, el agua es
turbia por lo que se encuentran seres vivos característicos de aguas pobres en
oxígeno;
➢ Hipereutrófico: lago sobre nutrido, el fondo del lago se va rellenando
rápidamente de sedimentos, donde se producen putrefacciones anaerobias con
malos olores, y la luz solar ya no penetra en el lago.

FIGURA 4.10: Proceso de eutroficación en un lago.


El nivel de eutroficación se puede determinar al medir el contenido de clorofila de las
algas en la columna de agua, junto con otros parámetros como el contenido de
fósforo y de nitrógeno, así como con el valor de penetración de la luz, es decir la
turbiedad. Para evaluar las tendencias hacia la eutroficación, se consideran las
siguientes características limnológicas:
➢ Visuales
✓ Cambios en el color del agua
✓ Aparición de floraciones de algas y crecimiento de macrófitos^
➢ Químicas
✓ Conductividad, pH, contenido de nitrógeno, fósforo y oxígeno, H2S y
características del sedimento.
➢ Biológicas
✓ Algas y macrófitos
✓ Zooplancton y zoobentos Peces
La eutroficación es un proceso natural en los lagos, el cual se produce lentamente al
ir recibiendo nutrientes. Sin embargo, este proceso suele acelerarse con el exceso
de nutrientes que genera la actividad humana. Las principales fuentes de
eutroficación son:
➢ Los vertidos urbanos: detergentes y desechos orgánicos;
➢ Los vertidos ganaderos y agrícolas: fertilizantes, desechos orgánicos y otros

115
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

residuos en fosfatos y nitratos.


Los nutrientes inorgánicos proporcionan componentes químicos básicos para la vida
en los sistemas acuáticos. Algunos se requieren en grandes cantidades para el
desarrollo de las células; éstos se conocen como macronutrientes, los cuales son el
carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, sílice, y hierro. Cantidades menores de
otros nutrientes, micronutrientes, como lo son el manganeso, cobre y zinc, también
son necesarios.
4.4 CALIDAD DE AGUA EN ESTUARIOS
4.4.1 DEFINICION Y GENERALIDADES:
Daliymple et al. (1992) definie un estuario como "la parte ubicada hacia el mar de un
valle inundado, que recibe sedimentos de orígen tanto fluviál como marino y sometida
a la acción de las olas, las mareas y el río. Se extiende desde el límite superior de
influencia de las mareas hasta el límite de las facies marinas costeras ".

FIGURA 4.11: : Clasificación evolutiva de los principales medios sedimentarios


costeros (según Dalrymple et al. 1992). Un estuario se desarrolla durante una
transgresión y desaparecencuando empieza una regresión y/o una progradacion.
Dicha definición implica que un estuario no es un tipo de delta, sino un sistema
independiente, cuyo desarrollo depende de la morfología de la costa (valle) y de un
contexto eustatico transgresivo (Fig. 4.11). Por lo tanto, son sistemas efímeros a la
escala geológica, ya que si aumentan los aportes sedimentarios o si baja la velocidad
del alza eustática, el estuario se rellena y se vuelve delta. Más aún, según esta
definición, la instalación de una sedimentación estuarina traduciría una transgresión

116
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

eustática (intervalo transgresivo), mientras que la progradación de un delta


representaría el prisma de alto nivel, es decir que se suceden en el tiempo (Fig. 4.11).
Por lo tanto, depósitos estuarinos se encuentran intercalados dentro de las cuencas
deltaicas, formando sistemas llamados a veces parálicos, es decir fluviátil distal con
intercalaciones marinas o salobres.
Por su ubicación, el estuario esta caracterizado por salinidades variables que influyen
sobre la fauna y la densidad del agua, y por la interacción de procesos fluviátiles y
marinos. Por lo tanto, en todos los estuarios, se distingue (Fig. 4.12)
(1) Una parte externa (distal, boca) dominada por las corrientes de las olas o de las
mareas, que inducen una sedimentación gruesa (arenas) y un transporte aguas
arriba de los sedimentos,
(2) Una parte central con energía mínima, porque se equilibran más o menos las
influencias, donde se depositan sedimentos más finos, y
(3) Una parte interna (proximal, cabeza) dominada por la energía del río, que induce
una sedimentación gruesa transportada aguas abajo.

FIGURA 4.12 : Morfología general de un estuario y repartición de varios


factores sedimentarios: salinidad, procesos sedimentarios, facies y energia.
4.4.2 LOS TIPOS DE ESTUARIOS
Por definición, un estuario esta ubicado en la desembocadura de un rio. que
constituye un factor constante en el sistema. Ya que los estuarios se desarrollan
durante transgresiones que provocan la inundación y la desaparición de los deltas,
solo existen dos tipos de estuarios los dominados por la energía de las olas, y los
dominados por las mareas.
1) Estuarios dominados por las olas:
a. Distribución de la energía.- En la boca de tales estuarios, las olas edifican
barreras o cordones litorales emergidos o subacuáticos que impiden a las olas y a
las corrientes tidales entrar en el estuario (estuario hiposincrónico, cf.p.). Por lo tanto,

117
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

la energía detrás de dicha barrera es muy débil y si la desembocadura está


totalmente tapada, se forma un lagoon. Si existe una influencia tidal, pueden formarse
brechas en la barrera, y edificar deltas de flujo y reflujo.
Por disminución de la pendiente y aumento de la sección por la cual transita el agua
(disminución del gradiente hidráulico), la energía del río decrece hacia el mar. Por lo
tanto, los estuarios dominados por las olas están caracterizados por una alta energía
en la boca, un mínimo muy pronunciado en la parte central, y nuevamente una buena
energía fluviátil en el fondo (Fig. 4.13).
b. Morfología y repartición de las facies.- La distribución de la energía induce una
repartición grueso-fino-grueso de las facies desde la boca hacia la desembocadura
(Fig. 4.13). En la boca, el cuerpo arenoso marino tiene las características de las
arenas de playa o de barrera. En la parte tras-playa se observan abanicos de
desborde (washover). Sí existen mareas, la barrera puede ser cortada por pasos de
marea asociados con deltas tidales de flujo en su lado interno (Fig. 4.13).
En la parte central de muy baja energía se depositan lodos orgánicos finos y
bioturbados de tipo prodelta o lagon. Si actúan las mareas, se presentan canales. En
las orillas, se desarrollan llanuras costeras. En el fondo, las arenas y/o
conglomerados fluviátiles forman un delta que prograda dentro del estuario (bay-head
delta, Fig. 4.13). Ya que no entran las olas y las mareas, tendrá las características
de un delta dominado por el río.

FIGURA 4.13 : Energía (arriba), morfología en planta (medio) y facies en sección


longitudinal (abajo) en un estuario dominado por las olas. La sección representa el
relleno después de una transgresión.
2) Estuarios dominados por las mareas:
a. Distribución de la energía.- La mayoría de los ejemplos actuales de estuarios
dominados por las mareas están ubicados en zonas macrotidales y tienen una forma

118
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

de embudo. Sin embargo, algunos se encuentran en zonas mesotidales con débil


energía de las olas.
En esos deltas, la energía de las corrientes de marea domina en la boca, y edifica
barras tidales alargadas, que rompen la energía de las olas si existen. Por otro lado,
la forma ensanchada (embudo) provoca la aceleración de las corrientes de marea
aguas arriba (estuario hipersincrónico), hasta el punto donde la fricción contra el
fondo y los bordes compense dicha energía (límite de influencia de las mareas).
La energía fluviátil decrece aguas abajo, pero, ya que la ausencia de barrera permite
una mejor penetración de las corrientes de marea, el mínimo de energía es menos
nítido que en los estuarios dominados por las olas (Fig. 4.14).
b. Morfología y repartición de las facies.- Por esta última razón, la división grueso-
fino-grueso de los sedimentos es menos nítida que en los estuanos expuestos a las
olas.
En la boca se encuentran barras tidales alargadas paralelas a la dirección de las
corrientes, constituidas por arenas medianas a gruesas con estratificaciones
oblicuas. Aguas arriba, en la zona de energía máxima de las corrientes tidales,
cuerpos de arena fina con laminaciones horizontales, caracterizan un flujo de alta
energía. Si el estuario es ancho, dicha zona comprende canales anastomosados (Fig.
4.14).

FIGURA 4.14 : Energía (arriba), morfología en planta (medio) y facíes en sección


longitudinal (abajo) en un estuario dominado por las mareas.
En la parte central de menor energía, el canal tidal-fluviátil presenta una evolución
morfológica en tres zonas recta-en meandros-recta hacia la cabeza (Fig. 4.14). En el
tramo recto inferior dominado por las corrientes de marea, los sedimentos son
transportados hacia arriba y pasan aguas abajo a las arenas de alta energía. En el
tramo recto superior dominado por el río, los aportes son llevados hacia abajo. La

119
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

zona mediana en meandros, sometida a las influencias mixtas de las mareas y del
río, presenta la energía mínima del sistema y está caracterizada por el depósito de
point-bars con grano fino. Dicha zona en meandros parece ser un rasgo característico
de los estuarios dominados por las mareas. El canal recto superior pasa directamente
al sistema fluviátil, y no hay delta de desembocadura (Fig. 4.14).
4.4.3 MODELO MATEMATICO DE VERTIDO EN ESTUARIOS
Por lo general, las aguas de los estuarios están estratificadas verticalmente,
discurriendo el agua dulce por encima del agua marina al ser esta última más densa.
Por otro lado, en muchos estuarios la acción de las marcas aumenta la mezcla y
dispersión de los residuos, por lo que al plantear la ecuación de balance en cada
elemento de volumen será necesario tener en cuenta la entrada y salida de
contaminante por dispersión axial. Así, suponiendo que la degradación del
contaminante sigue una cinética de primer orden de velocidad especifica «k», la
ecuación seria:

siendo:
U = velocidad del flujo en el río (U=Q/A) (LT-1),
A = área de la sección transversal del cauce (L2), y
E = coeficiente de difusión turbulenta (L2T-1).
Existen dos soluciones de la ecuación anterior, de particular interés:
a) Descarga instantánea de la masa M de contaminante en x = 0 y t = 0
La ecuación de la concentración del componente C a lo largo del eje del estuario (en
régimen no estacionario) sería:

Donde

b) Descarga continua de residuos con caudal másico W (MT-1)


Si las condiciones del vertido se mantienen indefinidamente en el tiempo, la situación
limite que se obtendría correspondería al régimen estacionario (dC/dt=0); en este
easo, la ecuación de la concentración de C a lo largo del eje del estuario vendría
dada por (Loucks, 1981):

Siendo

120
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

La raíz positiva se refiere a la dirección aguas arriba del puntó de vertido (-x) y la raíz
negativa aguas abajo (+x).
Si el vertido se mezcla instantáneamente en la corriente de agua, la concentración
de contaminante en el punto de vertido (x = 0) vendrá dada por:

En corrientes de agua dulce, que no se encuentren bajo la influencia de las mareas,


E = 0 y m = 1. En esas condiciones, la concentración de contaminante en el punto de
vertido, suponiendo mezcla instantánea, vendría dada por

En este caso, integrando la ecuación diferencial obtendríamos la expresión:

que representa el perfil de concentraciones del contaminante aguas abajo del punto
de vertido.
Considerando que Q = A • U, se tendría;

Conforme el río se va aproximando al mar, el coeficiente de dispersión axial, E, crece


y la velocidad de la corriente, U, decrece, con lo que en la ecuación anterior U2 podría
llegar a ser despreciable frente a 4kE, obteniendo que Q.m = A-(4.k.E)1/2. Así, la
concentración inicial en estuarios, suponiendo mezcla instantánea, vendría dada por:

4.5 EJEMPLO DE MODELO AGUA EN UN RIO


Para ejecutar los ejemplos de Modelos primeramente deberemos de manejar un sofware
con el cual podamos desarrolar, el procesamiento computacional de la simulación, por lo
que, primeramente revisaremos un software para conocer a grandes rasgos su utilización
este sofware sera el Matlab.
4.5.1 INTRODUCCIÓN A MATLAB
Fue creado por Cleve Moler en 1984, surgiendo la primera versión con la idea de emplear
paquetes de subrutinas escritas en Fortran en los cursos de álgebra lineal y análisis
numérico, sin necesidad de escribir programas en dicho lenguaje. El lenguaje de
programación M fue creado en 1970 para proporcionar un sencillo acceso al software de
matrices LINPACK y EISPACK sin tener que usar Fortran.
MATLAB proviene de la abreviatura de MATrix LABoratory, "laboratorio de matrices") es
una herramienta de software matemático que ofrece un entorno de desarrollo
integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio (lenguaje M). Está disponible
para las plataformas Unix, Windows y Mac OS X.
Entre sus prestaciones básicas se hallan: la manipulación de matrices, la representación
de datos y funciones, la implementación de algoritmos, la creación de interfaces de
usuario (GUI) y la comunicación con programas en otros lenguajes y con otros
dispositivos hardware. El paquete MATLAB dispone de dos herramientas adicionales que

121
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

expanden sus prestaciones, a saber, Simulink (plataforma de simulación multidominio) y


GUIDE (editor de interfaces de usuario - GUI). Además, se pueden ampliar las
capacidades de MATLAB con las cajas de herramientas (toolboxes); y las de Simulink
con los paquetes de bloques (blocksets).
Es un software muy usado en universidades y centros de investigación y desarrollo. En
los últimos años ha aumentado el número de prestaciones, como la de programar
directamente procesadores digitales de señal o crear código VHDL.
MATLAB es un programa de cálculo numérico orientado a matrices. Por tanto, será más
eficiente si se diseñan los algoritmos en términos de matrices y vectores.
¿Qué es MATLAB?
MATLAB es un lenguaje de programación de altas prestaciones que integra la potencia
de cálculo, la visualización de resultados y la sencillez de programación en un entorno de
trabajo agradable.
MATLAB es un sistema interactivo cuyo elemento básico es una matriz que no requiere
dimensionamiento previo. La sencillez de este planteamiento facilita la resolución de
problemas que en otros entornos de trabajo resultan más complejos.
MATLAB ofrece una amplia variedad de funciones agrupadas en toolboxes que facilitan
el trabajo en cualquier campo científico. Además, debido a su enorme difusión en el
ámbito universitario, se puede encontrar aplicaciones desarrolladas en este entorno de
trabajo que podremos adaptar a nuestras necesidades.
El entorno de trabajo MATLAB consta de cinco partes:
a) El entorno de desarrollo.
b) Las librerías de funciones.
c) El lenguaje de programación MATLAB.
d) El manejo de gráficos.
e) El Interfaz de Programas de Aplicación (API)
Documentación MATLAB.
El manual ‘Getting started with MATLAB’ es una buena referencia para comenzar a
familiarizarse con el entorno de trabajo. Además de ésta, dispondrá de otras referencias
para profundizar en distintos aspectos de la herramienta.
Por otro lado, dispondrá de la ayuda on-line, que le prestará toda la información disponible
relacionada con su pregunta.
Entorno de desarrollo.
Este segundo punto no es más que una breve introducción a MATLAB que permite
conocer como iniciar y cerrar una sesión de MATLAB así como empezar a descubrir las
herramientas y funciones más importantes de la herramienta.
Iniciando y cerrando MATLAB.
Para arrancar MATLAB bajo un entorno Windows, basta con localizar el icono de MATLAB
dentro del submenú Programas del menú Inicio, o hacer doble clic en un icono de acceso
directo a la aplicación.
Para cerrar la aplicación, basta con teclear el comando quit desde la línea de comandos
o buscar la opción EXIT MATLAB en el menú FILE.
Para conservar las variables del espacio de trabajo (Workspace) y ejecutar funciones y
programas predefinidos, pueden usarse los ficheros *.m

122
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

El escritorio de MATLAB.
Una vez iniciado el programa aparece el escritorio de MATLAB, cuya apariencia puede
modificarse abriendo y cerrando las distintas herramientas. En la opción VIEW podrá
seleccionar las ventanas que desee tener abiertas.

Herramientas del escritorio.


➢ Ventana de comandos: sirve para ejecutar comandos e invocar funciones y ficheros
.m
➢ Histórico de comandos: recoge las últimas instrucciones.
➢ Launch Pad: proporciona acceso a herramientas, demos y documentación.
➢ Help Browser: facilita la búsqueda de documentación.
➢ Current Directory Browser: permite seleccionar el directorio actual en el que están las
funciones que pueden invocarse en cada momento.
➢ Worksapace Browser: en el que se almacenan las variables empleadas en una sesión.
➢ Editor/Debugger: para crear y depurar ficheros .m y funciones
Otras características del entorno de desarrollo.
➢ Existe además la posibilidad de importar/exportar variables del workspace de/a otras
aplicaciones.
➢ Del mismo modo, existen herramientas para depurar las prestaciones de los ficheros
de MATLAB.
1.- Trabajo con matrices.
1.1.- Matrices.
Ya se ha comentado que el elemento básico de MATLAB es la matriz, siendo los vectores
y los escalares casos particulares de matrices. A continuación se va a mostrar los
resultados de realizar operaciones básicas con matrices desde la línea de comandos de
la aplicación.
Una instrucción comienza junto al prompt de MATLAB ‘>>’ y termina cuando se pulsa
Enter. Si no quiere visualizar el resultado de una instrucción, termínela en punto y coma.
Los comentarios a una instrucción se añaden a continuación detrás del símbolo %.
» A=[16 3 2 13; 5 10 11 8; 9 6 7 12; 4 15 14 1] % Definición de una matriz.

123
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

A=
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
» sum(A) % Suma de las columnas
ans =
34 34 34 34
» A' % Trasponer una matriz
ans =
16 5 9 4
3 10 6 15
2 11 7 14
13 8 12 1
» (A')' % Doble Trasposición
ans =
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
» diag(A) % Obtención de la diagonal de la matriz
ans =
16
10
7
1
» sum(diag(A)) % suma de los elementos de la diagonal
ans =
34
» elemento=A(1,3) % Acceso a un elemento
elemento =
2
» fila=A(1,:) % Acceso a una fila (1ª fila, todas las columnas)
fila =
16 3 2 13
» columna=A(:,3) % Acceso a una columna (todas las filas, 3ª columna)
columna =
2
11
7
14
» A(4,5)=17 % Cambiar o añadir un elemento
A=
16 3 2 13 0
5 10 11 8 0
9 6 7 12 0

124
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

4 15 14 1 17
Observe que al acceder a un elemento no existente, se crea un nueva columna para que
pueda ser asignado.
Sugerencia: ¿Cómo eliminaría esa nueva columna creada?
Empleo del carácter ‘:’
» 1:10 % Comienzo:fin
ans =
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
» 1:0.1:2 % Comienzo:paso:fin
ans =
Columns 1 through 7
1.0000 1.1000 1.2000 1.3000 1.4000 1.5000 1.6000
Columns 8 through 11
1.7000 1.8000 1.9000 2.0000
» 100:-7:50 % Paso negativo
ans =
100 93 86 79 72 65 58 51
» A=A(:,1:4) % Solución a la sugerencia anterior
A=
16 3 2 13
5 10 11 8
9 6 7 12
4 15 14 1
1.2.- Expresiones.
a) Variables
MATLAB no precisa la definición previa de una variable, queda definida en el momento
que se declara.
» nueva_variable=45 % Definición de una nueva variable
nueva_variable = 45
b) Números
MATLAB soporta notación tradicional y científica. La parte imaginaria de los números
complejos viene precedida de la letra i o j que representa la unidad imaginaria.
Algunos ejemplos de números:
3.0000 + 7.0000i
1.2000e+013
-125
c) Operadores
Consulte el manual para conocer todos los operadores: +, -, *, /, ...
d) Funciones
MATLAB suministra una serie de funciones básicas, como por ejemplo la función cos
(coseno). Cuando se quiere obtener más información de una función, teclee desde la
línea de comandos el nombre de la función precedido de la palabra help:
» help cos

125
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

COS Cosine.
COS(X) is the cosine of the elements of X.
e) Ejemplos de expresiones.
Veamos algunos ejemplos de expresiones:
» cos(acos(45))
» sqrt(2^4)
» (log(log10(1000)+1))
1.3.- Trabajando con matrices.
Algunas funciones: zeros, ones, rand, randn, generan matrices básicas:
» q=zeros(1,3) % Generación de un vector de ceros.
q=
000
» q=randn(2,2) % Generación de una matriz 2x2 de números
% normalmente distribuidos
q=
-0.4326 0.1253
-1.6656 0.2877
Para guardar y recuperar datos, emplee las funciones save y load que trabajan con fichero
*.mat.
» clear % Borra todas las variables en uso ¡¡¡ CUIDADO!!!
» who % Lista las variables en uso
» A=123; % Definimos una nueva variable
» who
Your variables are:
A
» whos % Listado de variables con información complementaria
Name Size Bytes Class
A 1x1 8 double array
Grand total is 1 elements using 8 bytes
» save guardar % Creación de un fichero
» clear % Borramos variables
» who % Comprobamos que no hay variables.
» load guardar % Recuperamos los datos del fichero.
» who % Comprobamos la recuperación
Your variables are:
A
Veamos un ejemplo de concatenación de matrices:
» A=ones(3,3)
A=
111
111

126
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

111
» B=[A A+10; A+20 A-1]
B=
1 1 1 11 11 11
1 1 1 11 11 11
1 1 1 11 11 11
21 21 21 0 0 0
21 21 21 0 0 0
21 21 21 0 0 0
» B(2,:)=[] % Elimina la segunda fila
B=
1 1 1 11 11 11
1 1 1 11 11 11
21 21 21 0 0 0
21 21 21 0 0 0
21 21 21 0 0 0
1.4.- Más sobre vectores y matrices.
Realicemos algunas operaciones con matrices:
» A=magic(4) % Definimos una matriz mágica 4x4
A=
16 2 3 13
5 11 10 8
9 7 6 12
4 14 15 1
» B=A+A' % Generamos una matriz simétrica
B=
32 7 12 17
7 22 17 22
12 17 12 27
17 22 27 2
» C=A*A' % Producto de matrices
C=
438 236 332 150
236 310 278 332
332 278 310 236
50 332 236 438
» d=det(A) % Cálculo del determinante (la matriz es singular)
d=0
» Z=inv(A) % Cálculo de la inversa (la matriz es singular)
Warning: Matrix is close to singular or badly scaled.
Results may be inaccurate. RCOND = 1.567374e-017.
Z = 1.0e+014 *
0.9382 2.8147 -2.8147 -0.9382
2.8147 8.4442 -8.4442 -2.8147
-2.8147 -8.4442 8.4442 2.8147
-0.9382 -2.8147 2.8147 0.9382
» eig(A) % Cálculo de los valores propios de A

127
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

ans =
34.0000
8.9443
-8.9443
0.0000
Cuando se quiere trabajar con vectores, se deben emplear los operadores adecuados.
Consulte el manual para obtener la lista de estos operadores. Veamos algunos ejemplos:
» A=magic(2) % Matriz 2x2
A=
13
42
» B=A.*A % Producto elemento a elemento de dos matrices
B=
19
16 4
» n=(0:9)' % Definición de en vector columna
n=
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
» Potencias=[n n.^2 2.^n] % Empleo de la columna para definir una matriz
potencias =
001
112
244
398
4 16 16
5 25 32
6 36 64
7 49 128
8 64 256
9 81 512
Consideremos ahora las posibilidades de MATLAB para realizar cálculos estadísticos
multivariable. Introducimos los datos de cinco individuos relativos a su frecuencia
cardiaca, peso (en libras) y horas semanales de ejercicio.
>> D=[72 134 3.2; 81 201 3.5; 69 156 7.1; 82 148 2.4; 75 170 1.2]
D=
72.0000 134.0000 3.2000
81.0000 201.0000 3.5000
69.0000 156.0000 7.1000
82.0000 148.0000 2.4000
75.0000 170.0000 1.2000

128
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

>> mu=mean(D), sigma=std(D) % Cálculo de la media y la desviación estándar


mu =
75.8000 161.8000 3.4800
sigma =
5.6303 25.4990 2.2107
>> k=find(isprime(A))' % Empleo de la función find para buscar los índices de
% los valores que son primos
k=
2 5 6 7 9 13
>> A(k) % Verificación de que esos valores corresponden a números primos
ans =
5 2 11 7 3 13
1.5.- Entradas y salidas de la ventana de comandos.
En lo que se refiere al formato en que si pueden presentar los datos, se muestran
a continuación algunas posibilidades.
>> format short
>> x=[4/3 1.2345e-6]
x = 1.3333 0.0000
>> format short e
x = 1.3333e+000 1.2345e-006
>> format short g
x = 1.3333 1.2345e-006
>> format long
x = 1.33333333333333 0.00000123450000
>> format long e
x = 1.333333333333333e+000 1.234500000000000e-006
>> format long g
x = 1.33333333333333 1.2345e-006
>> format bank
x = 1.33 0.00
>> format rat
x = 4/3 1/810045
>> format hex
x = 3ff5555555555555 3eb4b6231abfd271
Para evitar que se represente por pantalla el resultado de la evaluación de una expresión,
hay que terminar ésta en ;
>> A=magic(100) % Salida indeseada por pantalla
>> A=magic(100); % Evitamos dicha salida
Si una sentencia no cabe en una línea, podemos emplear los tres puntos ... seguidos de
ENTER para indicar que la sentencia continúa en la línea siguiente.

129
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Emplee las flechas  y  para recuperar y moverse por las líneas editadas anteriormente
desde la línea de comandos.
2.- Gráficos.
2.1) Gráficos básicos.
Veamos algunos ejemplos de la capacidad de MATLAB de realizar representaciones
gráficas.
1
» t=0:pi/100:2*pi; % Definimos el eje de
0.8
tiempos como un vector de
0.6
% 200 puntos entre 0 y 6.28. 0.4

» y=sin(t); % Calculamos el seno. 0.2

» plot(t,y); % Representación del seno 0

frente al tiempo. -0.2

-0.4
La siguiente figura muestra el resultado
de ejecutar la última instrucción. -0.6

-0.8
Para representar varias señales a la vez,
-1 1
puede realizar el siguiente conjunto de 0 1 2 3 4 5 6 7

instrucciones: 0.8

0.6
» y2=sin(t-0.25);
0.4

» y3=sin(t-0.5); 0.2

» plot(t,y,t,y2,t,y3); 0

-0.2
Consulte el manual para conocer los
-0.4
distintos colores, tipos de línea, etc..., que
puede emplear. -0.6

-0.8
El comando figure sirve para crear una
-1
nueva figura o para invocar figuras ya 0 1 2 3 4 5 6 7

existentes.
El comando hold on permite realizar un nuevo gráfico sobre otro ya existente sin que se
abra una nueva figura. Si es preciso, se re escalan los ejes. El comando hold off
desactiva la opción anterior, evitando que un nuevo gráfico se superponga a uno ya
existente
Veamos como subdividir la pantalla (en un ejemplo que emplea gráficos en dos
dimensiones):
» t=0:pi/10:2*pi; % Definición del eje de tiempos
» [X,Y,Z]=cylinder(4*cos(t));
» subplot(2,2,1), mesh(X); % Dibujo en el primer cuadrante
» subplot(2,2,1), mesh(X);
» subplot(2,2,3), mesh(Z);
» subplot(2,2,4), mesh(X,Y,Z);

130
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

-5
40
40
20 20
0 0

1 1

0.5 0.5

0 0
40 5
40 5
20 20 0 0
0 0 -5 -5

Veamos ahora como mejorar la apariencia de una gráfica;


» clf; % Borra la figura anterior
» t=-pi:pi/100:pi; % Eje temporal
» y=sin(t); % Señal a representar (sinusoide)
Graph of the sine function
» plot(t,y); % Dibujo 1

» axis([-pi pi -1 1]); % Ejes 0.8

» xlabel('-\pi \leq {\itt} \leq \pi'); % Etiquetado del 0.6

eje horizontal 0.4

» ylabel('sin(t)'); % Etiquetado del eje vertical 0.2


sin(t)

» title('Graph of the sine function'); % Nombre del 0

gráfico -0.2
note the odd symetry
» text(1,-1/3,'\it{note the odd symetry}'); % -0.4

Comentario -0.6

-0.8

Observe el aspecto de la figura creada: -1


-3 -2 -1 0 1 2 3
-  t  
MATLAB encuentra los valores máximos de los
valores a representar y escala los ejes de acuerdo a esos valores.
El comando axis([xmin xmax ymin ymax]) permite especificar al usuario los valores de los
ejes. Este comando axis, también admite una serie de parámetros que se recomienda
consultar en la ayuda, como axis square, equal, on, offf,...
El comando grid on activa una rejilla en el dibujo, mientras que el comando grid off
desactiva esa opción.
Imágenes.
Las matrices pueden verse como imágenes en las que cada elemento contiene las
características de brillo o color del elemento. Veamos como representar una matriz que
contenga una imagen.
>> load durer % cargamos un grabado de Durero
>> whos % variables que hemos cargado
Name Size Bytes Class Attributes
X 648x509 2638656 double
Y 21x21 3528 double

131
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Z 21x21 3528 double


Caption 2x28 112 char
map 128x3 3072 double
t 1x201 1608 double
y 1x201 1608 double
y2 1x201 1608 double
y3 1x201 1608 double
>> image(X) % estas tres instrucciones sirven para representar la imagen
>> colormap(map)
>> axis image
3.- Programación en MATLAB
3.1.- Control de flujo.
a) Sentencia if.
Condición común a todos los lenguajes de programación:
» A=2;
» if A= =3, m=3, elseif A= =2 m=2, end; % Empleo de la condición.
m=2
b) Sentencias switch y case.
Empleadas para una condición múltiple
switch A
case 2
m=2
case 3
m=3
case 4
m=4
end
c) Sentencia for.
Para ejecutar bucles un número predeterminado de veces:
» for a=0:4 b=b+a, end
b=0
b=1
b=3
b=6
b = 10
d) Sentencia while.
Para ejecutar bucles con condición de salida
» a=0;
» b=4;
» while (a<=b) a=a+1, end % Bucle while
a=1
a=2
a=3
a=4

132
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

a=5
e) Sentencia break
Permite salir anticipadamente de la ejecución de un bucle.
3.2.- Otras estructuras de datos.
Consulte el manual para conocer el manejo de vectores multidimensionales, registros,
cadenas de caracteres,...
3.3.- Scripts y funciones.
MATLAB permite trabajar no sólo desde la línea de comandos sino también mediante la
edición de ficheros *.m. Estos ficheros pueden clasificarse en dos tipos: scripts y
funciones. Los primeros no aceptan argumentos de entrada ni devuelven resultados.
Operan con las variables del workspace. Las funciones aceptan argumentos de entrada
y devuelven resultados.
Para crear un script nuevo seleccione FILE en el menú principal. Seleccione ahora la
opción NEW y finalmente seleccione M-FILE. Aparece ahora le editor de MATLAB.
Escriba a continuación una serie de instrucciones, por ejemplo:
n=0:pi/100:2*pi;
s=sin(n);
plot(n,s);
Guarde estas líneas con el nombre que quiera y la extensión .m (por ejemplo, script1.m).
A continuación desde la línea de comandos de MATLAB invoque a la función:
» script1
El resultado será el del conjunto de instrucciones de MATLAB contenidas en el fichero
script1.m, en este caso, la figura siguiente:
Para ilustrar el empleo de funciones, veamos el aspecto de la función mean.m que calcula
la media de un vector o matriz:
» type mean
function y = mean( x,dim)
% MEAN Average or mean value.
% For vectors, MEAN(X) is the mean value of the elements in X. For
% matrices, MEAN(X) is a row vector containing the mean value of
% each column. For N-D arrays, MEAN(X) is the mean value of the
% elements along the first non-singleton dimension of X.
%
% MEAN(X,DIM) takes the mean along the dimension DIM of X.
%
% Example: If X = [0 1 2
% 3 4 5]
%
% then mean(X,1) is [1.5 2.5 3.5] and mean(X,2) is [1 4]
%
% See also MEDIAN, STD, MIN, MAX, COV.
% Copyright (c) 1984-98 by The MathWorks, Inc.
% Revision: 5.13 Date: 1997/11/21 23:23:55
if nargin==1,
% Determine which dimension SUM will use
dim = min(find(size(x)~=1));
if isempty(dim), dim = 1; end
y = sum(x)/size(x,dim);

133
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

else
y = sum(x,dim)/size(x,dim);
end
Observe atentamente la sintaxis de la definición de funciones en el entorno MATLAB y
realice algún ejemplo similar. El modo de edición es el mismo que en el caso de ficheros
script.
3.4.- Programas de demostración
Para consultar el listado de demostraciones con que cuenta MATLAB, teclee help demo
desde la línea de comandos.
Para ejecutar alguna desde estas demos, invoque a la función desde el prompt de la línea
de comandos
>> ffftdemo;
Recordamos por último que aquí sólo termina la introducción a MATLAB que pretende
únicamente presentar las posibilidades del entorno de trabajo. Consulte las ayudas y
manuales cuantas veces el resulte necesario para elaborar sus programas.
Más adelante, repasaremos la construcción de GUI y presentaremos la biblioteca de
procesado de señal. Por último, le recomendamos que consulte en Internet con frecuencia
ya que existe numeroso software generado en este entorno de programación.
4.6 TRABAJO A DISTANCIA
El trabajo de esta semana será resolver las siguientes interrogantes en Matlab:
1.- Revisar en el Help de Matlab la información de las siguientes funciones: sin, cos, tan,
exp.
2.- Graficar la función siguiente: (x3+1)/x, usando Ezplot y usando líneas de programación
con vectores.
3.- Representar los vectores siguientes y resolver las operaciones Indicadas:
Vectores: u = [1 2 3], v = [1,2,3], w = [1;2;3], w =[1 2 3].
Progresivos: 0:0.1:10, linspace(0,1,11).
Normas: norm(v,2), norm(v,1), norm(v,inf).
Operaciones con vectores:
Suma: u+v, de comps.: sum(u);
Productos: por escalar: 2*u, escalar: dot(u,v), elemental: u.*v, matricial: u*w, w*u, de
comps.: prod(u);
Transpuesta: u', Voltear fliplr(x), flipud(x'),
Funciones: x = -1:0.01:1, y = tanh(x), plot(x,y)
4.- Escribir las Matricessigueintes y realizar operaciones indicadas a su libre
determinación:
Matrices:
Edición: A = [1,2;3,4], B=[-1-2-3-4], Elemento: A(2,1) , Fila: A(2,:) , Columna: A(:,1).
Bloques M = [A,B;B,A], Submatrices M41= M(1:3,2:4), fil = [1,2,4], col = [1,3,4], M32=
M(fil,col).
Operaciones con matrices a realizar:

134
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Suma y resta: + - , Producto: * .*, Potencia: ^ .^, Cociente izq.: / ./,


Cociente der.: \ .\, Transpuesta: ' .', Determinante det(A), Inversa inv(A), Rango
rank(A).
5.- Representar los polinomios y las funciones siguientes:

p( x) = 23 x 3 − 5x 2 + 343 x − 7
Coeficientes p=[2/3 -5 34/3 -7]
Valor de p en x: polyval(p,x)
Raíces: roots(p)
Multiplicación: conv(p,q)
División con resto: [q,r] = deconv(p,d)
6.- Representar dos funciones diferentes sugeridas por Ud. En un mismo gráfico con
diferentes colores de línea use la información siguiente:
El comando plot, nos permite graficar en dos dimensiones, mostraremos aquí algunas
variantes para tipo de trazado y color.

135
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

136
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO V
MODELIZACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
5.1 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.
Se puede definir el agua residual como la combinación de los residuos líquidos
procedentes tanto de residencias como de instituciones públicas y establecimientos
industriales y comerciales a los que pueden agregarse, eventualmente aguas
subterráneas, superficiales y pluviales.
En la medida en que se vaya presentando acumulación y estancamiento del agua residual
pueden generarse gases de mal olor debido a la descomposición orgánica que ésta
posee: además es importante anotar que en el agua residual hay existencia de numerosos
microorganismos patógenos y causantes de enfermedades que habitan en el aparato
intestinal humano o que pueden estar en ciertos residuos industriales. Pero no todo es
negativo, las aguas residuales contienen nutrientes que en gran parte ayudan al
crecimiento de plantas acuáticas.
5.1.1 ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES
Por su origen las aguas residuales presentan en su composición diferentes
elementos que se pueden resumir como:
➢ Componentes suspendidos
✓ Gruesos (inorgánicos y orgánicos)
✓ Finos (inorgánicos y orgánicos)
➢ Componentes disueltos
✓ Inorgánicos
✓ Orgánicos
5.1.2 CLASIFICACION DE LAS AGUAS RESIDUALES
➢ AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS (ARD): son las provenientes de las
actividades domésticas de la vida diaria como lavado de ropa. baño, preparación
de alimentos, limpieza, etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia
orgánica, detergentes y grasas. Su composición varía según los hábitos de la
población que los genera.
➢ AGUAS DE LLUVIAS (ALL): son las originadas por el escurrimiento superficial de
las lluvias que fluyen desde los techos, calles, jardines y demás superficies del
terreno. Los primeros flujos de ALL son generalmente muy contaminados debido
al arrastre de basura y demás materiales acumulados en la superficie. La
naturaleza de esta agua varía según su procedencia: zonas urbanas, rurales, semí
rurales y aún dentro de estas zonas se presentan enormes variaciones según el
tipo de actividad o uso del suelo que se tenga.
➢ RESIDUOS LÍQUIDOS INDUSTRIALES (IRLI): son los provenientes de los
diferentes procesos industríales. Su composición varía según el tipo de proceso
industrial y aún para un mismo proceso industrial, se presentan características
diferentes en industrias diferentes. Los RLI pueden ser alcalinos o ácidos, tóxicos,
coloreados, etc. su composición refleja el tipo de materias primas utilizado dentro
del proceso industrial.
➢ AGUAS RESIDUALES AGRICOLAS (ARA): son las que provienen de la
escorrentía superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de
pesticidas. sales y un alto contenido de sólidos en suspensión. La descarga de esta
agua es recibida directamente por los ríos o por los alcantarillados.

137
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

5.1.3 PARÁMETROS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
➢ Demanda bioquímica del oxígeno (DBO)
➢ Demanda química del oxigeno (DQO)
➢ DBO5
➢ Turbiedad
➢ Color
➢ Nitrógeno
➢ Oxigeno disuelto
➢ PH
➢ Grupo coliforme
5.1.4 FASES DE TRATAMIENTO
➢ Pretratamiento
➢ Tratamiento primario
➢ Tratamiento secundario
➢ Tratamiento terciario
➢ Tratamiento de Lodos
Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan PTAR (Plantas de
tratamiento de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento biológico o
secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de carácter
orgánico.
5.1.5 PRETRATAMIENTO O TRATAMIENTO PRELIMINAR
(Desarenado y Desgrasado): Se basan sobre todo en operaciones físicas y
mecánicas destinadas a eliminar, por un lado, los materiales (latas, piedras, arena,
trapos, basura, etc) que ingresan desde la red colectora de alcantarillado, con el
objeto de disminuir el riesgo de averias en los equipos de tratamiento, así como de
la obstrucción de tuberías y bombas, formación de depósitos de arenas, etc. Por otro
lado, se incluye la remoción de aceites y grasas de todo tipo que, de no ser
eliminadas, disminuyen el rendimiento del tratamiento biológico posterior.
Dependiendo de las características de las aguas residuales y del tipo de tratamiento
posterior, los métodos más comunes consisten en:
Cámaras separadoras de sólidos gruesos: Se rea liza a través de pozos o cámaras
con rejas que impiden la entrada de material grueso en la planta de tratamiento y que
permiten decantar la arena gruesa; deben ser limpiadas constantemente y el material
retirado, para evitar los malos olores.
Rejas de separación: De materiales gruesos y/o finos. La limpieza puede ser manual
o automática. Una variante la representa el tamizado, que consiste en una filtración
fina de sólidos en suspensión, flotantes o residuos provenientes principalmente del
sector alimentario (residuos vegetales, de matadero, semillas, cascaras de huevo,
etc).
Cámaras desgrasadoras: Orientadas a eliminar grasas, aceites, espumas y demás
materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos
dp tratamiento posteriores. Son más aconsejables en zonas con actividades
industríales como mataderos, cervecerías, granjas avícolas, restaurantes,
lavanderías, etc.

138
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Aunque poco frecuentes, en algunos casos es necesario un proceso de pre


aireación, con el objetivo de reducir los malos olores que se generan en esta etapa
producto de las condiciones anaerobias (libres de oxígeno) que se producen en las
aguas residuales a su ingreso en las plantas de tratamiento.
5.1.6 TRATAMIENTO PRIMARIO
(Decantación o Sedimentación de sólidos): El objetivo del tratamiento primario es la
reducción, por acción de la gravedad, de las partículas no retenidas en el tratamiento
preliminar (sólidos sedimentables, coloidales o flotantes), a través de la disminución
de la velocidad de las aguas residuales y puede ser de tres tipos:
Sedimentadores primarios: Utilizados para la remoción de los sólidos suspendidos
y DBO en las aguas residuales, mediante el proceso físico de asentamiento. Los
tanques o lagunas de sedimentación pueden utilizarse como un primer paso para el
tratamiento, en función de la calidad del agua en el afluente.
Cámaras sépticas: Son tanques subterráneos prefabricados que combinan la
sedimentación con el desgrasado y que sirven como digestores anaeróbicos, por la
materia orgánica que retienen en el fondo; se recomiendan para zonas difícilmente
accesibles a redes públicas de alcantarillados o como alternativas de tratamiento de
aguas residuales en áreas que cuentan con redes de alcantarillado locales. Para
funcionar apropiadamente, deben ser herméticos y estructuralmente bien
construidos. Desventajas: (i) no se permite la infiltración de aguas pluviales ni
desechos capaces de causar interferencia negativa en cualquier fase del proceso de
tratamiento; (ii) los efluentes a tanques sépticos no deben ser dispuestos
directamente en un cuerpo de agua superficial, sino que deben ser tratados
adicionalmente para mejorar la calidad de las aguas vertidas.
Tanques Imhoff: Integran la remoción de sólidos y la digestión de los lodos
sedimentados en la misma unidad. Para su funcionamiento requieren de tratamiento
preliminar de separación de sólidos y remoción de arena. El tanque Imhoff típico es
de forma rectangular y se divide en tres compartimentos: (i) cámara de
sedimentación; (ii) cámara de digestión de lodos; y (iii) área de ventilación y
acumulación de natas. Elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce la DBO
de 25 a 35% (OMS). Ventajas: (i) Para su construcción se requiere un terreno de
menor superficie que las lagunas de estabilización, tienen bajos costos de
construcción (desde ciertos tamaños) y no requieren energía eléctrica para su
operación por lo que los costos relativos son menores; (ii) según la OMS, son
adecuados para ciudades pequeñas menores a 5.000 hab , donde no se necesita
una atención permanente ni especializada; (iii) contribuye a la biodigestión de lodos
mejor que los tanques sépticos produciendo líquidos residuales de mejores
características no descargan lodo en el líquido efluente, salvo casos excepcionales.
Los lodos acumulados en el digestor del tanque Imhoff se extraen periódicamente y
se conducen a lechos de secado.
5.1.7 TRATAMIENTO SECUNDARIO
(Biodegradación): Orientados a disminuir la contaminación por demanda biológica y
química de oxigeno (DBO y DQO), o sea, a reducirla materia orgánica de las aguas
residuales a través de la combinación de procesos anaerobios y/o aerobios,
generando las bacterias que descompondrán y asimilarán los nutrientes de las aguas
residuales. Las tecnologías más conocidas en la región son las siguientes:
Filtros percoladores: Son filtros biológicos de lecho fijo permeable (piedras y arena
de entre 2,5 a 10 cm) ) que operan bajo condiciones (principalmente) aeróbicas. Al
infiltarse el agua por los poros de la arena o piedra, la materia orgánica se degrada.
La profundidad del filtro varía de acuerdo al diseño particular, generalmente es de 3
a 6m.

139
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Lagunas de estabilización: Son estanques naturales o artificiales, generalmente


construidos de tierra a, donde se almacena el agua residual para su tratamiento
mediante la interacción de la biomasa. Dependiendo de la finalidad del tratamiento y
del tipo de tratamiento, pueden ser:
(a) anaerobias, que se caracterizan por la presencia de bacterias que no requieren
de oxígeno disuelto para la descomposición de la materia orgánica, se construyen a
profundidades entre 3 y 5 m para la remoción de sólidos suspendidos y materia
orgánica concentrada y se llenan rápidamente de lodos pudiendo presentar olores
desagradables, tienen tiempos de retención hidráulica entre 2 y 5 días y eficiencias
de remoción entre 50 y 85%;
(b) facultativas, se construyen con profundidades entre 1,2 y 2,5 m para la remoción
de materia orgánica y organismos patógenos y la descomposición se realiza en tres
fases: la anaerobia donde se genera biogás, la intermedia donde los procesos se dan
a través de microorganismos que genera importantes cantidades de oxígeno y la
aerobia en la superficie donde la concentración de oxígeno es superior y donde
mueren los microorganismos.
(c) aerobias, se construyen con profundidades entre 0,30 y 1,50 m para la remoción
de microorganismos patógenos y de materia orgánica soluble, siendo las eficiencias
de remoción del 60 al 95% y los tiempos de retención hidráulica de 5 a 40 días.

FIGURA 5.1 : Fases del tratamiento de aguas residuales


5.1.8 TRATAMIENTO TERCIARIO
(Físico-Químico): Consisten en acondicionar el agua para las condiciones ideales
para que se desarrolle la vida acuática superior (peces, tortugas, ranas, etc.) y/o
pueda ser aprovechada por el hombre para sus cultivos, ganadería, recreación, aseo,
alimentación y demás usos del hogar, generalmente a través de procesos físico-
químicos de desinfección. El método más común es, entre otros, la dotación de bajo
costo y largo plazo de eficacia, pero que tiene el riesgo de que la desinfección del
material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que
pueden ser dañinos a la salud y al medio ambiente, requiriendo tratamientos
adicionales que incrementan los costos.
5.1.9 TRATAMIENTO DE LODOS
Consiste en acondicionar la recepción, filtrado, secado y disposición de los lodos que
se producen en el tratamiento, con el fin de evitar que éstos contaminen de nuevo el

140
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

agua depurada o la fuente hídrica, en forma directa o indirecta. O Dandole un


tratamiento termico para eliminar las bacterias termoresistentes.

FIGURA 5.2 : Procesos de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –


PTAR
5.2 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
5.2.1 METODOS MATEMÁTICO AVANZADOS PARA RESOLVER MODELOS
AMBIENTALES
Muchos problemas en ciencia aplicada, física e ingeniería se modelan
matemáticamente mediante ecuaciones en derivadas parciales. Una ecuación
diferencial en la que aparecen dos o más variables independientes se llama ecuación
en derivadas parciales.

(
Au xx + Bu xy + Cu yy = f x, y, u, u x , u y )
 2u  2u  2u u u
A 2 +B + C 2 = f ( x, y , u , , )
x x y y x y
Con A, B, y C constantes, se llama casi-lineal. Dependiendo del valor que toma (B2-
4AC), tres tipos de ecuaciones:
❑ Sí B2 - 4AC < 0, la ecuación se llama elíptica (Ecuación de Laplace, uxx + uyy
= 0)
❑ Sí B2 - 4AC = 0, la ecuación se llama parabólica (Ecuación de calor, ut = uxx)
❑ Sí B2 - 4AC > 0, la ecuación se llama hiperbólica (Ecuación de ondas, utt = T
uxx)
Definiciones:

141
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

2
u u  u
ut = ; ux = ; u xx =
t x 2
x
h
= ; h = t (paso tiempo) ; k = x (espacio)
2
k
Para la solución de las EDP pueden utilizarse una gran variedad de técnicas. Entre
otras técnicas pueden mencionarse, los métodos de diferencias finitas, los métodos
de elementos finitos, los métodos de volúmenes finitos, los métodos espectrales, etc.
Todos ellos tienen defensores y detractores, en algunos casos irreconciliables. En
realidad, cada uno de ellos puede ser el mejor según la aplicación que se considere.
Por ser el más sencillo, y no requerir transformar la EDP, se analizará el método de
las diferencias finitas (MDF). El MDF se basa en propiedades de la expansión en
serie de Taylor. Requiere cierta regularidad en la grilla de trabajo, lo que complica de
cierta manera el tratamiento de geometrías irregulares. La idea básica ya fue
presentada. Consiste en aproximar la derivada parcial por cocientes incrementales.
El método de diferencias finitas se basa en las fórmulas para aproximar las derivadas
primera y segunda de una función.
Discretización: de EDP de hace mediante
EDF
➢ Métodos explícitos
• Sencillos
• Inestables
➢ Métodos implícitos
• Más complejos
• Estables
5.2.2 APROXIMACIONES NUMÉRICAS
1. Aproximación Clásica o Aproximación Explicita hacia Adelante (Forward
Explicit Approximation).
Para poder obtener esta aproximación, se parte de la Serie de Taylor que se
desarrolla para una función f(xi+a), tomando los 2 primeros términos de la derecha:
𝑎2 ′′
𝑓(𝑥𝑖 + 𝑎) = 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑎 𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) +
𝑓 (𝑥𝑖 ) …
2!
Tomando la consideración que la nomenclatura se puede adecuar a la necesidad
de la función que estemos usando, para el caso de las formulas mencionadas a
continuación consideraremos que la i, j+1
función es y que h = y y k = x
Molécula de Calculo
h
ui , j +1 − ui , j
ut  ;
h i-1, j i, j i+1, j

ui−1, j − ui , j ui , j − ui+1, j
ux   k

k k

142
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

(u x) − u( )


x i +1, j ui −1, j − 2ui , j + ui +1, j
u xx  i −1, j

k k2
2. Aproximación Implícita hacia Atrás o Backward Aproximacion
Para poder obtener esta aproximación, se parte de la Serie de Taylor que se
desarrolla para una función f(xi-a), tomando los 2 primeros términos de la derecha:
𝑎2 ′′
𝑓(𝑥𝑖 − 𝑎) = 𝑓(𝑥𝑖 ) − 𝑎 𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) + 𝑓 (𝑥𝑖 ) − ⋯
2!
ui , j +1 − ui , j
ut 
i-1, j+1 i, j+1 i+1, j+1
h

i, j

ui−1, j +1 − ui , j +1 ui , j +1 − ui+1, j +1
ux  
k k
u − 2ui , j +1 + ui+1, j +1
u xx  i−1, j +1
k2
3. Aproximación Central de la Función
Para determinar la aproximación hacia atrás de la aproximación hacia adelante y
luego rordenando términos se obtiene la aproximación
𝑎2
𝑓(𝑥𝑖 + 𝑎) = 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑎 𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) + 𝑓 ′′ (𝑥𝑖 ) … -
2!

𝑎2 ′′
𝑓(𝑥𝑖 − 𝑎) = 𝑓(𝑥𝑖 ) − 𝑎 𝑓 (𝑥𝑖 ) + 𝑓 (𝑥𝑖 ) − ⋯
2!
𝑓(𝑥𝑖 + 𝑎) − 2 𝑓(𝑥𝑖 ) + 𝑓(𝑥𝑖 − 𝑎)
𝑓 ′ (𝑥𝑖 ) =
2𝑎
Cuyas formulas serian:
i, j+1
ui , j +1 − ui , j
ut 
h
h
ui+1, j − 2ui , j + ui−1, j
ux 
k i-1, j i, j i+1, j

ui+1, j − 2ui , j + ui−1, j


ux  k
k2
4. Método de Crank-Nicholson

143
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Aproximaciones
i-1, j+1 i, j+1 i+1, j+1
ui , j +1 − ui , j
ut 
h

i-1, j i, j i+1, j

(ui −1, j +1 − ui , j +1 ) + (ui −1, j − ui , j )


ux 
k
con  variando entre 0-1.

ux 
u i, j  
+ (1 −  )u i +1, j − u i −1, j + (1 −  )u i, j 
k

u xx 
(u i −1, j +1 − 2ui , j +1 + ui+1, j +1 ) + (ui−1, j − 2ui , j + ui+1, j )
2k 2
5. Crank-Nicholson (Aproximación de Variable implícita ponderada)
(Variable weighted implicit approximation)

(ui−1, j +1 − ui , j +1 ) •  + (ui−1, j − ui , j ) • (1 −  )
ux 
k
u i , j +1
+ (1 −  )u i +1, j +1  − u i −1, j +1 + (1 −  )u i , j +1  + u i , j + (1 −  )u i +1, j  − u i −1, j + (1 −  )u i , j (1 −  )
ux 

( ) ( )(
k
ui−1, j +1 − 2ui , j +1 + ui+1, j +1  θ + ui−1, j − 2ui , j + ui+1, j  1 − θ )
u xx  2
k
para:
➢ =0 Clásico explicito
➢  = 0.5 Crank-Nicholson
➢ = 1.0 Backward Implícito
5.2.3 SOLUCIÓN AL SISTEMA DE ECUACIONES FORMADA POR MÉTODOS
IMPLÍCITOS
Ejemplo: La distribución de temperatura en una barra de acero de longitud
L está dada por la siguiente ecuación diferencial parcial y sus
correspondientes condiciones iniciales y de contorno. Se asume una
distribución unidimensional.

T  2T
= 2
t x

144
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

T (x,0) = Tini
Condiciones iniciales y de bordes: T (0, t ) = T0 ;
T ( L, t ) = T L
siendo: T: temperatura; t: tiempo; : difusividad térmica y x: distancia.
Backward aproximación (B-M)
Para i =1

T = T0 1 2

x

T0 − T1, j +1 T1, j +1 − T2, j +1


T1, j +1 − T1, j −
= x / 2 x
h x ;
h
y definiendo  =  , se tiene que:
2
x
(1 + 3)T1, j+1 − T2, j+1 = T1, j + 2T0
Para i = N

N-1 N
T = TL

x

TN −1, j +1 − TN , j +1 TN , j +1 − TL
TN , j+1 − TN , j −
= x x / 2
h x
− TN −1, j +1 + (1 + 3 )TN, j +1 = TN, j + 2TL
Para i = 2:N-1

... i-1 i i+1 ...

x
Ti , j +1 − Ti , j Ti −1, j +1 − 2Ti , j +1 + Ti +1, j +1

h k2
−  * Ti−1, j +1 + (1 + 2  ) * Ti , j +1 −  * Ti+1, j +1  Ti , j
Sistema de ecuaciones en forma matricial

145
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

(1 + 3 ) −   T1   T1 + 2  * T0 
 − (1 + 2  ) −  T   
  T2
 2  
 − (1 + 2  ) −   . =  . 
     
 .... .... ....  .  . 
 − (1 + 2  ) −  .  TN −1 
     
 − (1 + 3 ) TN  TN + 2  * TL 

A  T J +1 = T J
Solución en MatLab

T j+1 = A | TJ

Ejemplo: Transporte de soluto a través de una columna rellena con partículas


(inertes.) Las dimensiones de la columna y de los parámetros de flujo se definen
en la siguiente Tabla.
Tabla 1 Datos para la modelación del transporte de soluto.

Nombre Notación Unidades q

Diámetro:  [m] R
Largo: L [m]

Porosidad:  [-]

Flujo Liquido: q [m3/m2/s]


L

Dispersión: D [m2/s]

Concentración inicial: c0 [moles/m3]

Concentración cin [moles/m3]


entrada:
q
Tiempo: t [s]

Balance de Materia

 Velocidad   Produción 
  Velocidad de Velocidad de  
de =   −   + y/o
   Entrada   Salida   
 Acumulación   Degradación 

146
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

c
A qc − DA
x
x
c  x
A  x  
x + x t

Advección Dispersión

(A  x )  c  = (A q c |x = x −A q c |x = x + x ) +
 t 
 c   c 
+ (− D A  )    − (− D A  )    + (A x ) R
 x  x = x  x  x = x + x
Dividiendo por el volumen ( A  x   )

  c   c  

 x  −   
 c  q  (c | x = x − c | x = x + x )    x = x + x  x  x = x 
 =  + D +R
 t    x   x 
 
y tomando el limite cuando x → 0 se llega a obtener la ecuación diferencial de
Advección-Dispersión.

c  2 c q c
=D 2 − +R
t x  x
Condiciones de Contorno
• A la entrada de la columna
• Concentración conocida c = c0 , Flujo conocido A la salida de la columna
 c 
q c 0 = qc | − D 
x =0+  x  x = 0 +
• Concentración c = 0 a una distancia infinitamente grande
• Transporte por difusión a la salida es insignificante, solo transporte por
advección

 c 
  = 0
 x  x = L
qc |c = L  0
Solución Analítica
Para las condiciones de contorno especificadas arriba, la solución analítica de la
ecuación de Advección-Dispersión es:

147
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

  q   q 
  x− t   x + t 
c 1
= erfc   + exp q x 
erfc  
 D 
c0 2   2(DL t )0.5     2(DL t )0.5 
  L
 
    
Solución Numérica
Procedimiento
• El sistema es discretizado en N elementos

c = c0 1 2 ... i-1 i i+1 ... N-1 N c=0

x=0 x x=
• La ecuación es aplicada a cada elemento en el sistema discretizado
• N ecuaciones son obtenidas para N incognitas
• Usando álgebra, podemos escribir las ecuaciones

Ac = b
donde:
c es el vector de concentraciones
A es la matriz de coeficientes
b es un vector de términos conocidos
Ejemplo: Transporte de soluto a través de una columna horizontal de longitud lo
suficientemente larga para considerar la concentración a la salida igual a cero c
= 0. La columna se encuentra rellena con partículas (inertes.) La concentración
a la entrada es constante c = c0.

c  2c c
=D 2 −u
t x x
Balance Másico
1. Discretización del sistema

c = c0 1 2 ... i-1 i i+1 ... N-1 N c=0

x=0 x x=
2. Aproximación de las ecuaciones diferenciales por diferencias finitas
Para i = 2 a i =N-1

... i-1 i i+1 ...

x
c ci , j +1 − ci , j
=
t h

148
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

 2c
D 2 = D 2 (ci −1, j − 2ci , j + ci +1, j )(1 −  ) + (ci −1, j +1 − 2ci , j +1 + ci +1, j +1 ) 
1
x x

u
c
x
=u
1
x
( ) (
c i +1, j − c i, j (1 −  ) + ci +1, j+1 − c i, j+1  )
lado derecho de la igualdad

  u  x   u  x 
 (1 −  )  ci −1, j + 1 −  (1 −  ) 2 −   ci , j +  (1 −  )1 −   ci +1, j
  D   D 
lado izquierdo de la igualdad

  u  x   u  x 
−   ci −1, j +1 + 1 +   2 −   ci , j +1 −  1 −   ci +1, j +1
  D    D 
Para i = 1

c = c0 1 2

x
c c1, j +1 − c1, j
=
t h
 2c
D 2 = D 2 (2c0 − 3c1, j + c2, j )(1 −  ) + (2c0 − 3c1, j +1 + c2, j +1 ) 
1
x x
c
= u (c1, j − c0 )(1 −  ) + (c1, j +1 − c0 ) 
2
u
x x
lado derecho de la igualdad

 u  x    u  x 
2  1 +   c0 + 1 −  (1 −  ) 3 + 2   c1, j +  (1 −  )  c2, j
 D    D 
lado izquierdo de la igualdad

  u  x 
1 +   3 + 2 D   c1, j +1 −   c2, j +1
  
Para i = N

N-1 N c=0
x
c cN , j +1 − cN , j
=
t h

149
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

 2c
D 2 = D 2 (cN −1, j − 3cN , j + 2cN +1, j )(1 −  ) + (cN −1, j +1 − 3cN , j +1 + 2cN +1, j +1 ) 
1
x x
c
= u (c N , j − c N +1, j )(1 −  ) + (c N , j +1 − c N +1, j +1 ) 
2
u
x x
lado derecho de la igualdad

  u  x   u  x 
 (1 −  )  c N −1, j + 1 −  (1 −  ) 3 + 2   c N , j + 2  (1 −  )1 +   c N +1, j
  D   D 
lado izquierdo de la igualdad

  u  x   u  x 
−   c N −1, j +1 + 1 +   3 + 2   c N , j +1 − 2  1 +   c N +1, j +1
  D    D 
Dependiendo de la condición de contorno en x = finito o infinito se tiene:
Caso 1: Para la condición de borde c =0 en x = L se tiene que cN+1,j = 0. Luego:
lado derecho de la igualdad

  u  x 
 (1 −  )  c N −1, j + 1 −  (1 −  ) 3 + 2   c N , j
  D 
lado izquierdo de la igualdad

  u  x 
−   c N −1, j +1 + 1 +   3 + 2   c N , j +1
  D 
Caso 2: Para la condición de borde c =0 en x = ∞ esta es reemplazada por La
condición c = 0 en x = L , luego cN+1,j = cN,j . Por tanto:
x
lado derecho de la igualdad
(1 −  )  c N−1, j + 1 − (1 −  )  c N , j
lado izquierdo de la igualdad
−   cN −1, j +1 + (1 +  )  cN , j +1
Definiendo las siguientes matrices A y B y el vector D del sistema de ecuación
para el caso en que se considere el caso 1.
A= = .
1 +  (3 + 2 Pe ) −  
 −  1 +  (2 − Pe) −  (1 − Pe ) 
 
 −  1 +  (2 − Pe) −  (1 − Pe ) 
 
 .... .... .... 
 −  1 +  (2 − Pe) −  (1 − Pe ) 
 
 −  1 +  (3 + 2 Pe)

150
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

B= =
1 −  (1 −  )(3 + 2 Pe )  (1 −  ) 
  (1 −  ) 1 −  (1 −  )(2 − Pe )  (1 −  )(1 − Pe ) 
 
  (1 −  ) 1 −  (1 −  )(2 − Pe )  (1 −  )(1 − Pe ) 
 
 .... .... .... 
  (1 −  ) 1 −  (1 −  )(2 − Pe )  (1 −  )(1 − Pe ) 
 
  (1 −  ) 1 −  (1 −  )(3 + 2 Pe )
2  (1 + Pe )c x 0 
 0 
 
D=  0 
 
 : 
 0 

Luego el sistema de ecuaciones a resolver:

A  c j +1 = B  c j + D
Programa: ADmodel
clear all
% Transporte de Soluto columna Horizontal de C=Co a C=0
% Definicion de parametros
De=0.01;
u=0.1;
Czero=1;
Long=1;
Tfinal=5;
delt=0.01;
Ncel=20;
delx=Long/Ncel;
Nstep=Tfinal/delt;
rho=De*delt/delx^2;
Adu=u*delt/delx;
theta=0.5;
% formar matrices y vectores
%Matriz A
A(1,1)=1 + theta*(3*rho+2*Adu);
A(1,2)=-rho*theta;
A(Ncel,Ncel-1)=-rho*theta;
A(Ncel,Ncel)=1+ rho*theta;
for i=2:Ncel-1
A(i,i-1)=-rho*theta;
A(i,i)=1+ theta*(2*rho-Adu);
A(i,i+1)=-theta*(rho-Adu);
end
% Matriz B
B(1,1)=1 - (1-theta)*(3*rho+2*Adu);
B(1,2)=rho*(1-theta);
B(Ncel,Ncel-1)=rho*(1-theta);
B(Ncel,Ncel)=1+rho*(1-theta);
for i=2:Ncel-1

151
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

B(i,i-1)=rho*(1-theta);
B(i,i)=1-(1-theta)*(2*rho-Adu);
B(i,i+1)=(1-theta)*(rho-Adu);
dist(i)=delx*(i-0.5);
end
% Vector D
D(1)=2*(rho+ Adu)*Czero;
D(2:Ncel)=0;
C(1:Ncel)=0;
dist(1)=delx/2;
dist(Ncel)=delx*(Ncel-0.5);
% Calculo de Concentraciones
D=D';
C=C';
dist=dist'
for k=1:Nstep
Z=B*C+D;
C=A\Z;
tiempo(k)=k*delt;
Conc(:,k)=C/Czero;
end
plot(dist,Conc(:,1:1000:Nstep))
title('Conc v/s. distancia')
xlabel('Distancia,m')
ylabel('Concentracion, C/Co')
pause
k=20
Zeta=(dist-u*tiempo(k))/(2*sqrt(De*tiempo(k)));
Pe=u*dist/De;
Zetaplus=(dist+u*tiempo(k))/(2*sqrt(De*tiempo(k)));
Cana=0.5*Czero*(erfc(Zeta)+exp(Pe).*erfc(Zetaplus));
plot(dist,Conc(:,k),dist,Cana)
title('Comparacion solucion numerica contra la analitica')
xlabel('Distancia,m')
ylabel('Concentracion, C/Co')
Resultados Comparacion solucion numerica contra la analitica
Conc v/s. distancia 1
1
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
Concentracion, C/Co

0.7
Concentracion, C/Co

0.6
0.6
0.5
0.5
0.4
0.4
0.3
0.3
0.2
0.2
0.1
0.1
0
0 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 Distancia,m
Distancia,m

152
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Comparacion solucion numerica contra la analitica


1

0.9

0.8

0.7

Concentracion, C/Co
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Distancia,m

5.2.4 MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES


Reciclaje e Agua en la Industria: Se pretende reciclar agua en la Industria y con
ese fin se dispone obtener la tasa de reciclaje (r) mediante la cual se obtenga el
menor consto total. El proceso de la industria se puede representar mediante la
Figura siguiente:

FIGURA 5.3 : Diagrama para reciclaje y disposición al rio de agua residual


generada industrialmente.
En la indusiria, en general, uno de los principales objetivos es el ahorro en el
consumo de agua. Idealmente seria lo mejor reciclar toda el agua que se va
utilizando, lo que evitaría el gasto por el consumo de agua de suministro a la planta:
sin embargo, es necesario hacer varias consideraciones dentro de las cuales se
encuentran las que se refieren a los costos de tratamiento del agua residual para
eliminar los contaminantes y dejarla con la calidad necesaria para que pueda ser
regresada al proceso. A medida que se requiere un agua con menos contaminantes,
tos tratamientos serán más numerosos y generarán un mayor costo. Entonces, si
se decide no reciclar toda el agua residual generada, debido al alto costo de su
tratamiento, de cualquier forma, se tendrá que tratar el agua restante para cumplir
con la legislación ambiental del lugar que norma la calidad del agua que se dispone
a los cuerpos receptores, tales como el drenaje municipal, ríos, mares y otros
cuerpos.

153
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Por tal razón, para obtener el costo total del proceso de reciclaje, se deben tomar
en cuenta el costo de tratamiento para el efluente de la planta, el costo de
tratamiento de agua de reciclaje y el costo del agua de suministro, todo lo cual
dependerá de la tasa de reciclaje (r) seleccionada.Consideraremos que :
Costo Total diario=Costo de tratamiento del efluente + costo tratamiento
agua dde reciclaje + Costo de agua de suministro
La tasa de reciclaje será:
R=R/A
El Programa se llamara “Reciclo” y el codigo a usarse sera:

%Programa Reciclo
%Parametros de entrada para el sistema de reciclo de agua
Cf=input('concentracion de contaminantes en agua de suministro
(kg/m3): ');
A=input('caudal de entrada al proceso (m3/h): ');
CA=input ('concentracion de contaminantes permitida en agua de
ptoceso (kg/m3): ');
P=input ('caudal de perdida de agua (m3/h): ');
CaP=input('carga de contaminates aportada por el proceso (kg/h):
');
CaD=input('carga de contaminates permitidos en la descarga (kg/h):
');
Cosum=input('costo del aagua de suministro (($/m3): ');
for r=0.0:0.01:0.85
format short g
warning off MATLAB:divideByZero %esto es para evitar que
aprezca en pantalla el
%aviso: "Warning: Divide by Zero"
%Flujos
R=r*A; %flujo de reciclo
Fs=A-R; %flujo de agua de suministro
AT=A-P; %flujo de agua para tratamiento
FR=R; %flujo de agua para tratamiento y reciclo
FD=AT-R; %flujo de agua para tratamiento y descarga en el
cuerpo receptor
%Cargas
Chf=Fs*Cf; %Carga de contaminantes en el agua de suministro
ChA=A*CA; %Carga de contaminantes en el agua de entrada al
proceso
ChR=ChA-Chf; %5carga de contaminantes en el reciclo [ojo al
doble %%C-A]
ChAT=CaP-ChA; %Carga de contaminantes en el agua residual para
tratamiento
ChRT=ChAT*(FR/AT); %Carga de contamiantes en el reciclo entrada
a tratamiento
ChD=ChAT-ChRT; %Carga de contamiantes en el caudal para
tratamiento y
%descarga en cuerpo receptor
%Remocion de contaminantes
%porcentaje de remcoion en:
%reciclo
ChrR=ChRT-ChR; %carga de contaminantes removida del agua
reciclo
PR1=100*ChrR/ChRT; %porcentaje
if PR1<=0
PR=0;
else
PR=PR1;

154
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

end
%descarga al rio:
ChrD=ChD-CaD; % carga de contaminantes removida del caudal para
descarga
PD=100*ChrD/ChD; %porcentaje
%Costos
a=0.0012; b=0.0127; c=0.0047;
Remo=((a*PR^2)+b*PR+c);
Desc=((a*PD^2)+b*PD+c);
%Costos totales por dia
Ltre=FR*24*Remo; %costo reciclo
Ltdesr=FD*24*Desc; %costo desposicion
if Ltdesr<0 %no requiere tratamiento para decarga al rio
Ltdes=0;
else
Ltdes=Ltdesr;
end
costosum=Cosum*Fs*24; %costo suministro
Costotal=(Ltre+Ltdes+costosum); % costo total
xlabel('r');
ylabel('costo total ($/d)');
plot(r,Costotal,'k+')
hold on
disp(' r Costo total ($/d)')
R=[r,Costotal]
end
Al corrre el programa se ingresaran los datos siguietes:
concentración de contaminantes en agua de suministro (kg/m3):.01
caudal de entrada al proceso (m3/h):200
concentración de contaminantes permitida en agua de proceso (kg/m3):.05
caudal de perdidas de agua (m3/h):40
carga de contaminantes aportada por el proceso (kg/h):100
carga de contaminantes permitidos en la descarga (kg/h):10
costo del agua de suministro (S/m3):10
Debiendo obtenerse los resultados siguientes:
Al final aparece la gráfica con los resultados (véase figura 5.4). Se observa que el
mínimo valor se encuentra entre 0.7 y 0.8. Para obtener el valor exacto, se consulta
la lista de resultados (mostrada anteriormente), donde se observa que el COSTO
mínimo, el de 51451 $/d. corresponde al r de 0.72.
Ahora, supongamos que en la empresa se instaló una nueva planta que impactara
en el caudal entrada al proceso, el cual incrementará de 200 m3/h a 300 m3/h;
además esa planta generará mayor numero de contaminantes, incrementando la
carga del proceso desde 100 kg/h hasta 150 kg/h. Puesto que tenemos nuevos
datos, so corre otra vez el programa; tecleamos entonces Reciclo: los nuevos datos
se cambiaran de acuerdoa la indicación, la grafica final será:

155
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

FIGURA 5.4 : Gráfica que compara los diferentes coslos totales ($/d), para las
diferentes tasas de reciclajes (r), para las dos corridas; sin la nueva planta (primera
corrida); y con la nueva planta (segunda corrida).

156
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

CAPITULO VI
SIMULACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES
6.1 SIMULACIONES VARIAS PARA EL PROCESO MEDIOAMBIENTAL
En este item prepararemos un modelo y una simulación de lo que sucede en un rio que
recibe un efluente contaminado.
El esquema mostrado en la figura 6.1, donde nos relaciona las interacciones que se dan
entre los diferentes componentes o compartimientos que se pueden encontrar en un río.
La modelación se hará considerando la Advección y dispersión en los diferentes
compartimientos del río.
Interfase Agua - Aire
Flujo de Agua Flujo de Agua
vf ct = c 1 + k doc  doc + k ss ss  H vf

Carbono Organico Carbono Organico


Disuelto Desorción Sorción Disuelto
Particulas Agua Carbono
Suspendidas Sorción Liquida Desorción Organico
(c ss) (c) Disuelto
(c doc)
Particulas Suspendidas Particulas Suspendidas
Sedimentacion

resuspención

Pescado
(c)f
depuracion

alimentaci´on

k2

uss us k1 Interfase Agua - Sedimento

Cama de Sedimentación Cama de Sedimentación


Sedimento Activo (cs) D

FIGURA 6.1 : Compartimientos de un rio


Los datos necesarios a utilizarse se encuentran el a Tabla 6.1, que la mostramos a
continuación:
Tabla 4.1: Valores Promedios para la simulación
Parámetros Símbolo Promedio Rango Unidad Referencias
Velocidad Agua vx 0.64 0.1 - 1 m/s Mccutcheon (1989)
Longitud del rió L 150 - km Mccutcheon (1989)
Profundidad del río H 1.5 - m +
Ancho del río W 65 - m
Coefc Dispersión Dx 127 19.78 - 197.84 m2/s Mccutcheon (1989)
Conct part Susp ss 100 50 - 150 g/m3 Vuksanovic et al. (1996)

Altura activ sedimt Da 0.04 0.025 - 0.1 m Czuczwa et al. (1984);


Sato et al. (1991)
Densidad sediment s 2000 1500 - 2600 kg/m3 Chapra (1997)

Velocidad Sedimt. uss 2.89x10-4 9.26x10-6 - m/s Halfon (1986);


9.78x10-4 Vuksanovic et al.
(1996)
Velocidad Cama vs 5.79x10-5 m/s Garde and Ranga Raju
Sedimentación (1977)

157
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Coefc. Partición kss 0.1292 0.0123 - 0.246 m3/g Baker et al. (1997);
TCDD en Chapra (1997)
partículas
Suspendidas
Concent DOC en doc 5 g/m3 Berg et al. (1993)
agua
Concent Pescado cfish 1.78x10-5 g/gs Halfon (1986)
Coefc.Partc of kdoc 0.2602 0.1734 - 0.3469 m3/g Berg et al. (1993); Chapra
TCDD in DOC (1997)
EficienAsimlc Alimt  0.25 Opperhuizen and Sijm
(1990)
RangoIngestPescd k1 6.08x10-7 5.79x10-8 - gs/g/s Wootton (1992)
1.2x10-6
Rango DepurFish k2 7.23x10-7 5.79x10-8- s-1 Opperhuizen and Sijm
1.39x10-6 (1990); Mackay et al.
(1993)

FUENTE: Bansidhar S. Giri et al.

Los modelos Matematicos a utilizarse en cada compartimiento son los siguientes:


1.- COLUMNA DE AGUA.-
El equilibro lineal entre el TCDD disuelto y el adsorbido puede ser expresado por:

cdoc = k doc c (1) (


1
css = k ss c (2)
)

Dónde:
(
c : Concentración de TCDD en agua,
2
cdoc : Concentración de TCDD in DOC, )
css : Concentración de TCDD en partículas suspendidas
kss : Coeficiente de partición en partículas suspendidas
kdoc : Coeficiente partición en DOC
doc : Concentración de DOC en agua
ss : Concentración de partículas suspendidas en agua
Pero la concentración total de Cr en el agua es:

TCDDtotalagua = TCDDdisuelto + TCDDDOC + TCDD particulassuspendida


(3) s (
3
De donde obtenemos: )

ct = c1 + kdoc  doc + k ss  ss  ( (4)


4
)
Puesto que la columna de agua pierde TCDD por sedimentación de partículas
suspendidas y gana por resuspensión de sedimentos:

158
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

ct  2c c c  u cu
= Dx 2 − vx t − ss ss ss + s s s (
t x x H H (5) 5
)
Donde:
H: Altura promedio de profundidad del río
vx -: Velocidad del río
Dx : Coeficiente de dispersión longitudinal en el río
s: Densidad del sedimento activo
cs: Concentración de TCDD en sedimento
uss: Velocidad de sedimentación
us: Velocidad de resuspensión de sedimento
Si se asume que ss es constante, un material de balance de partículas suspendidas en
la columna de agua conducen a:

 ssuss =  s us (6) (
6
)
La columna de agua pierde TCDD por sedimentación de las partículas suspendidas y
gana por re suspensión de sedimentos.
Reemplazando datos nosotros obtenemos la ecuación modelo que gobierna este
proceso, que es la siguiente:

ct  2 ct c  ss u ss k ss  ss u ss
= Dx 2 − v x t − ct + cs
t x x H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) H (7)

Discretización del sistema

c = c0 1 2 ... i-1 i i+1 ... N-1 N c=0

x=0 x x=
Balance Másico:
a) Para i = 2 a i =N-1

... i-1 i i+1 ...


(
x 8
)
ct cti , j +1 − cti , j

t h (8)

 2 ct )
Dx 2  Dx 2 (cti −1, j − 2cti , j + cti +1, j )(1 −  ) + (cti −1, j +1 − 2cti , j +1 + cti +1, j +1 ) 
1
(9)
x x
( (10)
9
)
)
159
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

ct
vx  vx
1
(ct i+1, j − ct i , j )(1 −  ) + (ct i+1, j +1 − ct i , j +1 ) 
x x (
1
 ss u ss k ss  ss u ss k ss 0
ct  ct (11))
H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) i , j +1

 ssu ss  ssu ss
cs  cs i , j +1 (12)
H H
Haciendo:

h v x h
 = Dx (14) Adu =
1
x 2 x

(16)
 ssu ss
k ssh

 == (
 doc + k ss  ss
1 + k docH 1
2
)
Reemplazando (8), (9), (10), (11), (12), (13), (14), (15) y (16) en (7) tenemos:

 ssu ss k ss  u
vx
1
x
 
(cti+1, j − cti, j )(1 −  ) + (cti+1, j+1 − cti, j+1 ) −
H (1 + k doc  doc + k ss  ss )
ct i , j +1 + ss ss cs i , j +1
H

cti , j +1 − cti , j
 Dx
1
(cti−1, j − 2cti, j + cti+1, j )(1 −  ) + (cti−1, j +1 − 2cti, j +1 + cti+1, j +1 )  −
h x 2

ct i , j +1 − ct i , j  1 (ct i −1, j − 2ct i , j + ct i +1, j )(1 −  ) + (ct i −1, j +1 − 2ct i , j +1 + ct i +1, j +1 )  −


Desarrollando y reemplazando el grupo de constantes tenemos:
 
Adu (cti +1, j − cti , j )(1 −  ) + (cti +1, j +1 − cti , j +1 ) − ct + csi , j
Lado derecho de la igualdad (
(17)
1
1 (1 −  )  ct i −1, j + 1 − (1 −  )(21 − Adu) ct i, j + (1 −  )(1 − Adu)  ct i +1, j 7
(18) )
Lado izquierdo de la igualdad

− 1 .ct i −1, j +1 + 1 +  (21 − Adu) +  .ct i , j +1 −  (1 − Adu).ct i +1, j +1 − csi , j +1
(
1
8
b) Para i = 1
)

160
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

c = c0 1 2

x
ct ct i , j +1 − ct i , j

t h

Dx
 2 ct
x 2
= Dx
1
x 2

(2c0 − 3ct1, j + ct 2, j )(1 −  ) + (2c0 − 3ct1, j +1 + ct 2, j +1 ) 
vx
ct
x
= vx
2
x

(ct1, j − c0 )(1 −  ) + (ct1, j +1 − c0 ) 
 ss u ss k ss  ss u ss k ss
ct  ct
H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) 1, j +1

 ssu ss  ss u ss
cs  cs 2, j +1
H H
Lado derecho de la igualdad

( )  ( )
2 1 + Adu c0 + 1 − (1 −  ) 31 + 2 Adu  ct1, j + 1 (1 −  )  ct 2, j (19)
(
Lado izquierdo de la igualdad 1
9
1 +  (31 + 2 Adu) +  .ct1, j +1 − 1. .ct 2, j +1 − cs1, j +1 (20)
)
(
c) Para i = N 2
0
)

N-1 N c=0
x

ct ct N , j +1 − ct N , j
=
t h
 2 ct
x
1
x

Dx 2 = Dx 2 (ct N −1, j − 3ct N , j + 2ct N +1, j )(1 −  ) + (ct N −1, j +1 − 3ct N , j +1 + 2ct N +1, j +1 ) 
ct
vx
x
= vx
2
x

(ct N , j − ct N +1, j )(1 −  ) + (ct N , j +1 − ct N +1, j +1 ) 
 ss u ss k ss  ss u ss k ss
ct  ct
H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) H (1 + k doc  doc + k ss  ss ) N , j +1

 ssu ss  ssu ss
cs  cs N , j +1
H H
ct N , j +1 − ct N , j = 1 (ct N −1, j − 3ct N , j + 2ct N +1, j )(1 −  ) + (ct N −1, j +1 − 3ct N , j +1 + 2ct N +1, j +1 )  −

161
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

 
2 Adu (ct N , j − ct N +1, j )(1 −  ) + (ct N , j +1 − ct N +1, j +1 ) − ct N , j +1 + csN , j +1 )
Considerando que ctN+1,j = ctN,j
Lado derecho de la igualdad

1 (1 −  )ct N −1, j + 1 − (1 −  )1 ct N , j (21)


(
2
Lado izquierdo de la igualdad 1
− 1ct N −1, j +1 + 1 + 1 +  ct N , j +1 − cs N , j +1 (22) )

Partiendo de las ecuaciones (17), (18), (19), (20), (21) y (22); obtenemos las matrices
correspondientes:
A1(150,150) =
1 +  (31 + 2 Adu ) +   − 1 
 −   1 +  (2  − Adu ) +   −  (  − Adu ) 
 1 1 1 
 − 1 1 +  (21 − Adu )  −  (1 − Adu ) 
 
 .... .... .... 
 − 1 1 +  (21 − Adu )  −  (1 − Adu ) 
 
 − 1 1 + 1 +   

B1(150,150) =
−  
 − 
 
 ... 
 
 ... 
 − 
 
 −  

D1(150,150) =
1 − (1 −  )(31 + 2 Adu ) 1 (1 −  ) 
 1 (1 −  ) 1 − (1 −  )(21 − Adu ) (1 −  )(1 − Adu1) 
 
 1 (1 −  ) 1 − (1 −  )(21 − Adu ) (1 −  )(1 − Adu1) 
 .
 .... .... .... 
 1 (1 −  ) 1 − (1 −  )(21 − Adu ) (1 −  )(1 − Adu1)
 
 1 (1 −  ) 1 − 1 (1 −  ) 

E1(150,0) =

162
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

2(1 + Adu )C 0 
 0 
 
 ... 
 
 ... 
 ... 
 
 0 

Ct1(150,1) =
 ct1 
 ct 
 2 
 ... 
 
 ... 
ct N −1 
 
 ct N 

Cs1(150,1) =
 cs1 
 cs 
 2 
 ... 
 
 ... 
cs N −1 
 
 cs N 
2.- SEDIMENTACIÓN:
El sedimento activo gana masa por sedimento y deposición de los pescados, pero lo
pierde por resuspensión de sedimentos y en la alimentación de los pescados:

cs cs  ss u ss  k ss ct 
= −v s +  − cs  − c s k1c fish (23)
t x  s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss 
Reacomodando la ecuación (23) para separar incógnitas tenemos:

cs cs  ss u ss  k ss    ss u ss 
= −v s +   ct −  + k1 fish  cs
c
t x  s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss    s Da  (24)
Balance Másico
a) Para i = 2 a i =N-1

cs cs i , j +1 − cs i , j (25) (
 2
t h 5
)
(26)
163
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

cs
vs
x
 vs
1
x

(csi+1, j − csi, j )(1 −  ) + (csi+1, j +1 − csi, j +1 )  (
2
6
 ss u ss  k ss   ss u ss  k ss 
 ct 
)

 s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss 
 ct i , j +1 (
 s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss  2
7
  ss u ss    ss u ss  )(
 + k1 fish 
c cs   + k1 fish  cs i , j +1
c
  s Da    s Da  2
8
Haciendo: )

v s h  ss u ss h
Adu1 = (29)( = (30) (
x 2  s Da 3
9 0
) )
 = k1c fishh (31)

Reemplazando (25), (26), (27), (28), (29), (30), (31) y (16) en (24) obtenemos lo siguiente:

 
csi , j +1 − csi , j  Adu1 (csi +1, j − csi , j )(1 −  ) + (csi +1, j +1 − csi , j +1 ) +  .ct i , j +1 − ( + )csi , j +1

Lado derecho de la igualdad

1 + Adu1(1 −  )csi, j − Adu1(1 −  )csi+1, j


(32) (
3
2
Lado izquierdo de la igualdad )
(1 − Adu 1. +  + )csi, j+1 + Adu 1. .csi+1, j+1 −  . .cti, j+1 (33)
(
3
b) Para i = 1 3
)
cs cs1, j +1 − cs1, j

t h
c s
vs
x
 vs
2
x

(cs1, j − c0 )(1 −  ) + (cs1, j +1 − c0 ) 
 ss u ss  k ss   ss u ss  k ss 
  ct 
 s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss 
 ct1, j +1
 s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss 

  ss u ss   u 
 + k1c fish  cs   ss ss + k1c fish  cs1, j +1
  s Da    s Da 
Lado derecho de la igualdad

2.Adu1cs0 + 1 − 2 Adu1(1 −  )cs1, j (34) (


3
4
(35) )
164
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Lado izquierdo de la igualdad


(
1 + 2 Adu1. +  + cs1, j +1 − ct1, j +1 3
5
c) Para i = N )

cs cs N , j +1 − cs N , j

t h
c s
vs
x
 vs
2
x

(cs N , j − cs N +1, j )(1 −  ) + (cs N − cs N , j +1 ) 
 ss u ss  k ss   ss u ss  k ss 

 s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss   s Da 1 + k doc  doc + k ss  ss 
ct ct N , j +1

 
cs N , j +1 − cs N , j = −2 Adu (ct N , j − ct N +1, j )(1 −  ) + (ct N , j +1 − ct N +1, j +1 ) − ct N , j +1 + cs N , j +1 )
  ss u ss   u 
 + k1c fish  cs   ss ss + k1c fish  cs N , j +1
  s Da    s Da 
Considerando que csN+1,j = csN,j
Lado derecho de la igualdad
(
cs N , j (36) 3
6
Lado izquierdo de la igualdad )
(1 +  + )cs N , j +1 −  . .ct N , j +1 (
(37)
3
7
Partiendo de las ecuaciones (32), (33), (34), (35), (36) y (37); obtenemos las matrices
)
correspondientes a esta segunda concentración cs:

A2(150,150) =

−  *  
 − * 
 
 ... 
 
 ... 
 − * 
 
 −  *  

B2(150,150) =

165
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

1 + 2. . Adu1 +  +  


 1 +  . Adu1 +  +   . Adu1 
 
 1 +  . Adu1 +  +  Adu1 
 .
 .... .... 
 1 +  . Adu1 +  +  − Adu1 
 
 1 +  + 
D2(150,150) =

1 − 2. Adu1(1 −  ) 
 1 + Adu1(1 −  ) − Adu1(1 −  ) 
 
 1 + Adu1(1 −  ) − Adu1(1 −  ) 
 
 
 1 + Adu1(1 −  ) − Adu1(1 −  ) 
 
 1

E2(150,1) =

 2. Adu1 * cszero
 0 
 
 ... 
 
 ... 
 ... 
 

 0 

Cs =

 cs1 
 cs 
 2 
 ... 
 
 ... 
cs N −1 
 
 cs N 

Ct =

166
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

 ct1 
 ct 
 2 
 ... 
 
 ... 
ct N −1 
 
 ct N 

3.- PESCADO:
Asumiendo que la velocidad de alimentación de los pescados es la misma que la
velocidad de ingestión de sedimentos. El TCDD en pescado es:
c f
= k1cs − k 2 c f (38)
t
Dónde:
 : Eficiencia de asimilación de alimentos del pescado
cf : Conc. de TCDD en el pescado
k2 : Velocidad constante de depuración del pescado
Usando los mismos criterios que en los análisis anteriores tenemos:
Balance Másico
a) Para i = 2 a i =N-1

c f cf i , j +1 − cf i , j
= (39) (
t h 3
9
)
 .k1.cs =  .k1.csi , j +1 (40)

k2 .cf = k2 .cf i , j +1 (41) (


4
1
Reemplazando (39), (40) y (41) en (38) tenemos:
)
cf i , j +1 − cf i , j = ( .k1csi , j +1 − k2 .cf i , j+1 )h
Lado derecho de la igualdad
(42) (
cf i , j 4
2
Lado izquierdo de la igualdad )

(1 + k2 .h)cf i, j +1 −  .k1.h.csi, j +1 (43)


(
4
3
b) Para i = 1
)

167
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

cf cf 1, j +1 − cf 1, j

t h

 .k1.cs =  .k1.cs1, j +1

k2 .cf = k2 .cf1, j +1

cf 1, j +1 − cf 1, j = ( .k1cs1, j +1 − k 2 .cf1, j +1 )h


Lado derecho de la igualdad

cf 1, j (
(44) 4
4
Lado izquierdo de la igualdad
)
1+ h.k2 cf1, j+1 − h. .k1.cs1, j+1 (45)

c) Para i = N

cf cf N , j +1 − cf N , j

t h

 .k1.cs =  .k1.cs N , j+1

k 2 .cf = k 2 .cf N , j

cf N , j +1 − cf N , j = ( .k1cs N , j +1 − k2 .cf N , j +1 )h


Considerando que cfN+1,j = csN,j
Lado derecho de la igualdad

cf N , j (46)

Lado izquierdo de la igualdad

(1 + h.k2 )cf N , j+1 − h. .k1.cs N , j+1 (


4
(47)
7
Partiendo de las ecuaciones (42), (43), (44), (45), (46) y (47); obtenemos las matrices
)
correspondientes a esta tercera concentración cf:

A3(150,150) =

168
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

(1 + h.k 2 ) 
 (1 + h.k 2 ) 
 
 ... 
 
 ... 
 (1 + h.k 2 )
B3(150,150) =

1 
 1 
 
 ... 
 
 ... 
 1

D3(150,150) =

 .k1 .h 
  .k1 .h 
 
 ... 
 
 ... 
  .k1 .h

Cf(150,1) =

 cf 1 
 cf 
 2 
 ... 
 
 ... 
cf N −1 
 
 cf N 

CORRIDA DE PROGRAMACIÓN.-

Para la realización de este trabajo se han hecho las siguientes suposiciones, para poder
resolverlo:

1. El TCDD ingresa al río en un solo punto y la velocidad del efluente es despreciable


con respecto a la velocidad del río.
2. Se logra el equilibrio instantáneo entre el TCDD disuelto y adsorbido en las

169
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

partículas suspendidas y en el carbono orgánico disuelto las cuales son descritas


por isotermas lineales.
3. Las pérdidas de TCDD por la biodegradación, la volatización y la fotólisis son
despreciables.
4. El transporte físico es principalmente unidimensional, es decir el soluto es horizontal
y verticalmente bien mezclado y su concentración varía longitudinalmente
solamente en la dirección de la corriente.
5. El flujo del río es estable y uniforme y los efectos de dispersión son espacialmente
constantes.
6. Los efectos de variabilidad por la temperatura sobre las condiciones hidráulicas y
sobre las variables bioquímicas son despreciables.
7. Los peces son del tipo benthivorus. El Cr ingerido es solamente dentro de una cierta
profundidad del sedimento activo.
8. La concentración de las partículas suspendidas en la columna de agua, la
profundidad activa del sedimento y su densidad no cambian en el tiempo ni en el
espacio.

RESOLUCIÓN DE LAS ECUACIONES

Las ecuaciones a resolver son la (7), (24) y (38); las cuales cuentan cada una con dos
incógnitas. Por lo tanto primero resolveremos mediante ecuaciones diferenciales
simultáneas la ecuación (7) y (24); y con el conocimiento de cs resolveremos la ecuación
(38). De acuerdo a la discretización preparada, usaremos 150 celdas para cada
concentración, por lo tanto las ecuaciones a resolver en primera instancia son:

A1 ct j +1 + B1 cs j +1 = D1.ct j + Vac.cs j + E1 (7)

A2  ct j +1 + B2  cs j +1 = Vac.ct j + D2.cs j + E 2 (24)

La tercera ecuación a resolver después de obtener cs es:

A3  cf j +1 = B3  c f j + D3.cs j
(38)
El programo que se usará para la simulación, es Matlab 13, cuyo código es el siguiente:
clear all
% Modelación de un Rió contaminado con TCDD
% Definición de parámetros

170
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

Dx = 127;
Da = 0.04;
vx = 0.64;
vs = 5.79e-5;
ctzero = 1.2e-10;
cszero = 0;
L = 59000;
H = 4.75;
rhos = 2000;
rhoss = 100;
rhodoc = 5;
uss = 2.89e-4;
kss = 0.1292;
kdoc = 0.2602;
k1 = 6.08e-7;
k2 = 7.23e-7;
cfish = 1.78e-5;
Tfinal = 1.5552e+7;%(6 meses)
delt = 8.64e+4;%(1 dia)
Ncel = 150;
delx = L/Ncel;
Nstep = Tfinal/delt;
rho1 = Dx*delt/delx^2;
Adu = vx*delt/delx;
Adu1 = vs*delt/delx;
alfa = rhoss*uss*delt/H;
beta = kss/(1+kdoc*rhodoc+kss*rhoss);
épsilon=0.25;
gama = rhoss*uss*delt/(rhos*Da);
omega = k1*cfish*delt;
theta = 1;
%Formar Matrices y vectores
% Matriz A1
A1(1,1) = (1 + theta*(3*rho1 + 2*Adu) + alfa*beta);

171
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

A1(1,2) = (-rho1)*theta;
A1(Ncel,Ncel-1)= - rho1*theta;
A1(Ncel,Ncel)= 1 + rho1*theta + alfa * beta;
for i=2:Ncel-1
A1(i,i-1) = -rho1*theta;
A1(i,i) = 1 + theta*(2*rho1 - Adu)+ alfa * beta;
A1(i,i+1) = -theta*(rho1 - Adu);
end
% Matriz B1
for i=1:Ncel
B1(i,i)=-alfa;
end
% Matriz D1
D1(1,1) = 1 - (1-theta)*(3*rho1 + 2*Adu);
D1(1,2) = rho1*(1 - theta);
D1(Ncel,Ncel-1)= rho1*(1 - theta);
D1(Ncel,Ncel) = 1 - rho1*(1-theta);
for i=2:Ncel-1
D1(i,i-1) = rho1*(1 - theta);
D1(i,i) = 1 - (1 - theta)*(2*rho1 - Adu);
D(i,i+1) = (1 - theta)*(rho1 - Adu);
dist(i) = delx*(i - 0.5)/L;
end
% Matriz E1
E1(1) = 2*(rho1 + Adu)*ctzero;
E1(2:Ncel) = 0;
% Matriz A2
for i = 1:Ncel
A2(i,i)=-gama*beta;
end

% Matriz B2
B2(1,1)=1 + 2*theta*Adu1 + gama + omega;
B2(Ncel,Ncel)=1 + gama + omega;

172
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

for i=2:Ncel-1
B2(i,i) = 1 + theta*Adu1 + gama + omega;
B2(i,i+1)=theta*Adu1;
end
% Matriz D2
D2(1,1) = 1 -2*Adu1*(1-theta);
D2(Ncel,Ncel) = 1;
for i=2:Ncel-1
D2(i,i) = 1 + Adu1*(1-theta);
D2(i,i+1)=-Adu1*(1-theta);
dist(i)=delx*(i-0.5)/L;
end
% Matriz E2
E2(1) = 2*Adu1*cszero;
E2(2:Ncel)= 0;
% Matriz A3
for i=1:Ncel
A3(i,i)=1+delt*k2;
end
% Matriz B3
B3(1,1)=1;
B3(Ncel,Ncel)=1;
for i=2:Ncel-1
B3(i,i)=1;
dist(i)=delx*(i-0.5)/L;
end
% Matriz D3
for i=1:Ncel
D3(i,i)=epsilon*k1*delt;
end

% Matriz Vac
Vac(1,1)= 0;
Vac(Ncel,Ncel)=0;

173
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

for i=2:Ncel
Vac(i,i)=0;
dist(i)=delx*(i-0.5)/L;
end
% Matriz C y C1
C(1:2*Ncel) = 0;
C1(1:Ncel)=0;
dist(1) = delx/(2*L);
dist(Ncel)=delx*(Ncel-0.5)/L;
E1 = E1';
E2=E2';
C = C';
C1=C1';
dist = dist';
% Formación de Matrices para resolver ecuaciones simultaneas 1 y 2
% La ecuación a resolver finalmente será (48) y (49)
% Donde Ctj=cts=C
R=[A1 B1; A2 B2];
S=[D1 Vac; Vac D2];
T=[E1; E2];
% Calculo de Concentraciones
for k=1:Nstep
Z = S*C + T;
C = R\Z;
tiempo(k) = k*delt;
Conct(:,k) = C/ctzero;
Concs(:,k) = C;
end
% Resolución de Ecuación (50)
% A3*cf=B3*C1+D3*cs
cs=C(Ncel+1:2*Ncel,:);
for k=1:Nstep
W=B3*C1 + D3*cs;
Cf=A3\W;

174
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

tiempo(k)=k*delt;
Concf(:,k)=Cf;
end
% Separando Variables para Graficar
c1 = Conct(1:Ncel, :);
c2 = Concs(Ncel+1:2*Ncel, :);
% Graficas
% De ct
plot(dist,c1(:,1:200:Nstep))
title('Conc v/s. distancia')
xlabel('Distancia, m/L')
ylabel('Concentracion, Ct/Co')
pause
% De cs
plot(dist,c2(:,1:200:Nstep))
title('Conc v/s. distancia')
xlabel('Distancia, m/L')
ylabel('Concentración, Cs')
pause
% De cf
plot(dist,Concf(:,1:200:Nstep))
title('Conc v/s. distancia')
xlabel('Distancia, m/L')
ylabel('Concentracion, Cf')
TABLAS Y GRÁFICOS.-
Las graficas obtenidas son las que relacionan la concentración total, la concentración en
el sedimento y la concentración en el pescado, de contaminante TCDD, como se muestra
en las figuras 6.2., 6.3. y 6.4. Respectivamente. En las cuales podemos distinguir que la
concentración del TCDD, con la distancia disminuye, lo que nos muestra a qué distancia
determinada se puede alcanzar los límites permisibles de este contaminante.
Haremos una interpretación de cada una de las graficas que se encuentran a continuación
para poder entender mejor el proceso de modelamiento.
En primer lugar hemos hecho una comparación de la concentración total de TCDD con
respecto a la concentración inicial del contaminante, contra la distancia que recorre el
contaminante en el rio, considerando la escala total del rio como la unidad y las fracciones
se referirían a los porcentajes que se recorren. La concentración inicial del contaminante
se considera de 1.2x10-10 g*m-3

175
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

Conc v/s. distancia


1

0.9

0.8

Concentracion, Ct/Co
0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Distancia, m/L

FIGURA 6.2 : Ct/Co vs Distancia


En la gráfica 6.2, vemos que la reducción del contaminante total en el agua tiene un
descenso logarítmico, debido al proceso de advección – difusión llegándose a reducir en
los 150 metros hasta el 30% del monto inicial, con lo que llegamos a los límites
permisibles.
Cabe aclarar que la escala del contaminante y de la distancia recorrida está en función
de la fracción respectiva de cada una de las variables, pudiéndose sacar el valor real
multiplicando la fracción por 150Km en el caso de la distancia y por 1.2x10-10 g*m-3 en
el caso del contaminante, respectivamente.
-13
x 10 Conc v/s. distancia
10

8
Concentracion, Cs

2
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Distancia, m/L

FIGURA 6.3 : CS vs Distancia


En la gráfica 6.3, vemos que la reducción del contaminante en el sedimento tiene un
descenso logarítmico un poco más significativo que en el anterior, debido al proceso de

176
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

advección – difusión y adsorción que se realiza, llegándose a reducir en los 150 metros
hasta el 30% del monto inicial, con lo que llegamos a los límites permisibles.
Cabe aclarar que la escala del contaminante del sedimento y de la distancia recorrida
está en función del monto total de contaminante en el sedimento y la fracción de distancia
respectiva para la longitud recorrida en lo que respecta a cada una de las variables,
pudiéndose sacar el valor real multiplicando la fracción por 150Km en el caso de la
distancia y leyendo directamente el monto de contaminante en la escala de las y,
respectivamente.
En la gráfica 6.4, vemos que la reducción del contaminante en el pescado tiene un
descenso lineal significativo y similar a los anteriores, debido al proceso de metabolismo
y sedimentación llegándose a eliminar significativamente el contaminante en el pescado,
pero llegándose a un 98% de la distancia se nota que podría darse un proceso de re
dilución del contaminante debido al flujo del rio y al mismo proceso de metabolismo. por
lo que deberíamos tener un poco de cuidado con este parámetro para poder garantizar
que lleguemos a los límites permisibles en el agua, aunque el pescado está libre de este
contaminante y puede servir para consumo humano.
-14
x 10 Conc v/s. distancia
1.26

1.259

1.258
Concentracion, Cf

1.257

1.256

1.255

1.254

1.253
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Distancia, m/L

FIGURA 6.4 : Cf vs Distancia


Cabe aclarar que la escala del contaminante del pescado y de la distancia recorrida está
en función del monto total de contaminante en el pescado y la fracción de distancia
respectiva para la longitud recorrida en lo que respecta a cada una de las variables,
pudiéndose sacar el valor real multiplicando la fracción por 150Km en el caso de la
distancia y leyendo directamente el monto de contaminante en la escala de las y,
respectivamente.
COMENTARIOS.-
Podemos concluir este capítulo indicando que mediante el proceso de modelación si
podemos alcanzar nos de referencias claras sobre lo que sucede en el transcurso del rio
respecto al contaminante TCDD y que jugando con las concentraciones, coeficientes de
difusión y distribución y las velocidades de los flujos podríamos conseguir determinar
distancias seguras a partir de donde podríamos extraer agua para el consumo de los

177
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

seres vivos sin riesgos de contaminación, también podría darnos información con la
finalidad de utilizar métodos de control o de procesos para remediar esta contaminación.
Dando respuesta y beneficio a los seres que utilizan este recurso hídrico.
6.2 TRABAJO A DISTANCIA
Preparar el modelo y la simulación para un acuifero cualquiera, determinen ustedes las
variables y el interes del modelamiento y la finalidad de los perfiles que se consigan
mostrar el trabajo de programación o la descripcion del simulador que utilizaran y una
copia del software de instalación del simulador que usen para realizar la conprobación.
6.3 EXAMEN FINAL

178
Dr. ROLANDO SIXTO BASURCO CARPIO

BIBLIOGRAFIA
❖ Andrews, J.F., Modeling and Simulation of Wastewater Treatment Process,
Wat. Sci. Technol.: 28 (11-12), 141-150 (1993).
❖ Atmospheric Chemistry and Dynamics. http://atmospheres.gsfc.nasa.gov/acd/
❖ Balance hídrico superficial del Perú a nivel multianual:
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/hidro_ArtiBHSMultianual.pdf
❖ Cartografía Radar. http://www.earthdata.com
❖ Chapra, S. Canale R, “Métodos Numéricos para Ingenieros” Editorial McGraw
– Hill 1998 - España
❖ Climate and radiation. http://climate.gsfc.nasa.gov/
❖ Duarte Enrique. Diagnostico Nacional sobre calidad del agua y Saneamiento.
En. La Revista delagua. Vol. 1. No. 1. Abril-Mayo 1997.
❖ Franken, M. (2007) Gestión de aguas: Conceptos para el Nuevo Milenio.
❖ Glaciares y recursos hídricos en la cuenca del Río Santa:
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/paper_RRHHSANTA.pdf
❖ Global Hidrology and Climater Center.
http://weather.mscf.nasa.gov/GOES/globalwv.html
❖ Himmelblau D. Bischoff K (1998) “Análisis y Simulación de Procesos”
Editorial Reverte S. A. – España.
❖ Infrared Measurement and vapour studies Group.
http://weather.msfc.gov/orgrp/
❖ INGEMMET. http://www.ingemmet.gob.pe
❖ MINEM. Minería y Medio Ambiente. http://www.minem.gob.pe
❖ Ministerio De Salud. Laboratorio De Ambiente Y Salud. Sistema de
Información en Calidad de Aguas y Saneamiento. SICAS, versión 1.0. Santa
Fe de Bogotá D ,C. Marzo 1996. pp 1-23.
❖ Modelos ETA-SENAMHI y RAM-SENAMHI:
http://www.senamhi.gob.pe/main.php?u=inter&p=1900
❖ Nievez A, Domingues F, “Métodos Numéricos Aplicados a la Ingeniería”
Editorial Continental S. A. México 1999
❖ Nuñez Miguel. Instrumentos y Procedimientos para la Vigilancia en Salud
Pública de la Calidad del agua Potable : Guías de trabajo Ministerio de Salud.
❖ Perry R. H. –Green D. W. (2001) “Manual del Ingeniero Químico Vol II”
Editorial Mc Graw – Hill.
❖ REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO RAS - 2000 SECCIÓN II TÍTULO E. TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES. República de Colombia Ministerio de Desarrollo
Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico BOGOTÁ D.C..
NOVIEMBRE DE 2000.
❖ Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios. Super cifras. Revista
No. 3. ario 3. Imprenta
❖ Tarifa E.E., “Diagnosis de Fallas en Plantas Químicas Complejas: Plantas de
Grandes Dimensiones y Procesos Batch”, Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, Argentina, 1995.

179
FUNDAMENTOS DE MODELAMIENTO AMBIENTAL

❖ Tarifa E.E., Humana D., Vázquez G., Franco S., Scenna N.J., “Simulación
Dinámica en Tiempo Real. Pasteurizador HTST”, UNJu, 1997..
❖ Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico. Ministerio de
Desarrollo Económico: Organización Panamericana de la Salud; Banco
Mundial. 2000. Santa Fé de Bogotá.
❖ Wagner, W. (2010) Recomendaciones para la elección de plantas de
tratamiento de agua residual aptas para Bolivia. ANESAPA – PROAPAC
(GTZ). La Paz, Bolivia
❖ Water for Life Decade [2005-20 IPublished by the United Nations Department
of Public Information 32948— DPl/2378—September 2005—10M

180

También podría gustarte