Está en la página 1de 18

Carrera de Ingeniería Civil

GRUPO N° 4

Autor/Integrantes:

Angulo Chirinos, Alonzo Adrián

Gaspar Campos, Carlos Andrés

Medianero Bazán, Keller Cesar

Molina Cotaquispe, Nancy Rosalía

Urcia De La Cruz, Richard

Curso:

Caminos II

Docente:

Fecha de presentación:

03/05/2021

Trujillo – Perú
2021
CAMINOS II

Contenido
1. DEFINICION ........................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO .............................................................................................................................. 3

3. ALCANCE ............................................................................................................................... 4

4. SUPERVISION EN LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS ...................................................... 4

4.1. Actividades previas a la ejecución de la obra. ............................................................. 4

4.2. Actividades durante la ejecución de las obras. ........................................................... 4

4.2.1. Control Técnico de la Obra ................................................................................... 4

4.2.2. Control de Calidad de la Obra .............................................................................. 5

4.2.3. Control de Avance de la Obra .............................................................................. 5

4.2.4. Control de Seguridad ............................................................................................ 5

4.2.5. Control Económico Financiero ............................................................................. 5

5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS ............................... 6

5.1. EJEMPLO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL............................................................. 6

6. NORMAS PARA SUPERVISION Y CONTROL DE CARRETERAS .............................................. 9

7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL............................................................................... 10

7.1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ............................................................................ 12

7.2. EVALUACION ECONOMICA DEL MANTENIMIENTO ................................................... 12

8. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN............................................................................................... 13

9. Costo de operación y mantenimiento ............................................................................... 15

10. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 17

11. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 18

2
CAMINOS II

´´SUPERVISION Y CONTROL PARA CONSTRUCCION DE CARRETERAS’’

1. DEFINICION

La supervisión es una especialidad de la construcción enfocada a la vigilancia y

control de las obras, que tiene como finalidad el lograr que los proyectos se realicen

de acuerdo al expediente técnico realizado, acordes con la planeación y objetivos

de las obras, cuidando que todas sus partes que la integren en cuanto a calidad de

materiales y de mano de obra cumplan con las especificaciones señaladas, así como

también que se realicen dentro de un programa previamente aceptado de tiempo

y costo.

Imagen N° 1: Supervisión de Carreteras

2. OBJETIVO

Establecer actividades generales, específicas y normas para supervisar y controlar

la ejecución de una carretera, orientadas a lograr que las obras sean ejecutadas de

acuerdo con los diseños y especificaciones aprobados en el Expediente Técnico,

3
CAMINOS II

velando por la calidad de las Obras, consistente con la buena práctica de la

ingeniería.

3. ALCANCE

Están comprendidos y obligados al cumplimiento de la presente Directiva, los

funcionarios y servidores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como

los Inspectores y/o Supervisores de Obra, quienes tienen relación directa con la

ejecución de las Obras Viales, cualquiera sea su modalidad de ejecución (por

Contrata o Ejecución Presupuestaria Directa).

4. SUPERVISION EN LA CONSTRUCCION DE CARRETERAS

A continuación, se presenta una relación de las actividades de Supervisión.

4.1. Actividades previas a la ejecución de la obra.

Revisión del Expediente Técnico

• Conocimiento del Expediente Técnico

• Revisión de la Ingeniería Básica

• Revisión de la Ingeniería de Detalle

• Permisos

• Otros

• Informe de Revisión del Expediente Técnico

4.2. Actividades durante la ejecución de las obras.

4.2.1. Control Técnico de la Obra

• Plan de trabajo

• Evaluación de los procesos constructivos

4
CAMINOS II

• Revisión de las instalaciones, equipos, materiales y personal

• Supervisión de las partidas del expediente técnico

• Recomendaciones sobre cambios y modificaciones al expediente técnico

4.2.2. Control de Calidad de la Obra

• Cumplimiento de las Especificaciones Técnicas del Expediente Técnico

• Cumplimiento de las Normas y Manuales Técnicos

• Hacer cumplir las pruebas de control de calidad en materiales

• Hacer cumplir las pruebas de campo y ensayos de Laboratorio.

4.2.3. Control de Avance de la Obra

• Control de la Programación de Obras y Avance – (Valorizaciones

Mensuales).

• Presentación de informes y valorizaciones mensuales y otros que

requiera la entidad.

4.2.4. Control de Seguridad

• Control de accidentes de obra

• Charlas de Seguridad al Personal de Obra.

• Control de Cumplimiento de la seguridad en obra

• Verificación de facilidades de emergencias médicas

• Informe de accidentes

4.2.5. Control Económico Financiero

• Control del Cronograma Valorizado y Real

• Comprobación del Pago de Sueldos y Beneficios Sociales

• Control de Pago de Valorizaciones

5
CAMINOS II

• Control de Materiales de Construcción.

5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE CARRETERAS

La Supervisión en el desarrollo de sus funciones, debe hacer cumplir la

normatividad vigente, las Normas Técnicas de Control de la Contraloría General

de la República, la propuesta técnica y económica, documentos contractuales

y demás disposiciones legales vigentes.

Los procedimientos de control se efectuarán de acuerdo a lo indicado en las

especificaciones Técnicas del Expediente Técnico y, cuando no estuviese

especificado, se efectuará en cumplimiento a las normas peruanas vigentes y

complementariamente.

El Supervisor adoptará los procedimientos necesarios para realizar un efectivo

control técnico de las actividades, relacionadas con la ejecución de la obra.

En los casos en que no se cumplan las condiciones solicitadas, la Supervisión

definirá los trabajos necesarios a efectuar para llegar a resultados óptimos,

siendo estos trabajos por cuenta del Residente, no correspondiéndole pago,

reintegro o compensación alguna por dichos trabajos.

5.1. EJEMPLO DE PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

EXPLANACIONES

✓ Verificar el diseño previsto, que cumpla con el porcentaje del agente

estabilizador, a fin de que su aplicación mejore las características del suelo.

✓ Verificar que los procedimientos de mezclado sean los convenientes para

conseguir la mejora del suelo

6
CAMINOS II

✓ Verificar los niveles del Perfil Longitudinal y las Secciones Transversales

proyectadas para las superficies mejoradas

✓ Verificar que el material a ser mejorado sea el previsto así como el método de

conformación del espesor a mejorar.

REMOCION DE DERRUMBES

✓ En los casos que se presenten derrumbes y sea necesaria su eliminación:

✓ Determinar previamente su ubicación, y volúmenes

✓ Disponer si fuera el caso, peinado del talud en previsión de nuevos

derrumbes.

RELLENOS Y TERRAPLENES

Previamente removido y eliminado vegetales o material inestable:

➢ Verificar los métodos previstos para su construcción.

➢ Controlar la ejecución del relleno ordenando la preparación de gradas para

los rellenos a media ladera y la colocación de capas uniformes del espesor

especificado.

➢ Realizar los ensayos de control de calidad con la frecuencia especificada

haciendo uso de los métodos que permitan la obtención de resultados

altamente confiables y con la mayor rapidez.

➢ Comprobar los taludes y el perfil para el cálculo de volúmenes finales.

➢ Verificar el grado de compactación por capas y en la subrasante, de ser

necesario disponer la recompactación.

➢ Verificar los niveles de la subrasante de acuerdo a lo previsto en el

Expediente Técnico.

7
CAMINOS II

➢ Llevar un diagrama con los registros de los controles de calidad, ubicación

y fecha.

SUB BASE Y BASE

Previa a la colocación de la capa de Sub Base o Base verificar las secciones

transversales, que deben estar de acuerdo a los planos del Expediente Técnico:

➢ Verificar la potencia de las canteras prevista en el estudio, de ser necesario

localizar nuevas canteras.

➢ Verificar la calidad de material, que deben cumplir con la especificación del

Expediente Técnico.

➢ Verificar los espesores y el grado de compactación de cada una de las capas

(Sub Base y Base) del pavimento, si fuera necesario disponer la remoción y

su recompactación.

➢ Coordinar para que la capa de Base no permanezca por mucho tiempo sin

protección contra las lluvias y el tránsito vehicular.

IMPRIMACIÓN

➢ Disponer el barrido de la calzada del tramo a ser imprimado.

➢ Recabar el Certificado de Calidad del material bituminoso del proveedor.

➢ Determinar la dosificación adecuada para la imprimación con apoyo de un

laboratorio.

➢ Verificar la unidad mecánica a ser empleada para el riego del material

bituminoso.

➢ Verificar la temperatura que debe utilizarse para los trabajos de

imprimado.

8
CAMINOS II

➢ Disponer las correcciones que fueren necesarios coordinando con el

Residente.

➢ Disponer la protección de estructuras o edificaciones que puedan ser

manchados.

➢ Disponer que el tráfico sea suspendido hasta que el asfalto haya perdido la

parte volátil y no se levante con el paso de los vehículos.

6. NORMAS PARA SUPERVISION Y CONTROL DE CARRETERAS

➢ Ley de Presupuesto del Sector Público del año fiscal vigente.

➢ Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, aprobado por D. S Nº 041-2002-MTC (24.08.2002), modificado

por D. S. Nº 017-2003-MTC (08.04.2004).

➢ Manual de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, aprobado por R. M. Nº 879-2003-MTC/01 (21.10.2003).

➢ Ley Nº 27785 (22.07.2002), Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la

Contraloría General de la República, así como sus normas ampliatorias y

modificatorias.

➢ Ley Nº 27815 (13.08.2002), Ley del Código de Ética de la Función Pública y su

Reglamento, aprobado con D.S. Nº 033-2005-PCM.

➢ Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así como sus

normas ampliatorias y modificatorias.

➢ Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.

➢ Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG (27.07.1988), Normas que Regulan la

Ejecución de las Obras Públicas por Administración Directa.

9
CAMINOS II

➢ Directiva Nº 012-2000-CG/OATJ-PRO, aprobado por Resolución de Contraloría

Nº 036-2001-CG (14.03.2001), modificada por Resolución de Contraloría Nº 092-

2003-CG (27.03.2003), Autorización Previa a la Ejecución y Pago de Presupuestos

Adicionales de Obra Pública.

➢ Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000,

aprobado por R. D. Nº 1146-2000-MTC/15.17 (27.12.2000).

➢ Manual de Diseño de Carreteras DG-2001, aprobado con Resolución Directoral

Nº 143-2001-MTC/15.17 (12.03.2001).

7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL

La Conservación, comprende un conjunto de actividades destinadas a preservar a

largo plazo y al menor costo posible la Infraestructura Vial y el servicio que ésta

presta, procurando que mantenga un funcionamiento adecuado a costos

razonables de operación de los vehículos que la utilizan, en beneficio de los usuarios

y en conformidad con los Niveles de Servicio preestablecidos por PROVIAS

NACIONAL, concordantes con las Estrategias y Políticas de Conservación para la Red

Vial Nacional.

Es objetivo principal de la Conservación ofrecer a los usuarios una óptima

serviciabilidad y seguridad vial, y evitar al máximo posible la pérdida de valor de la

Infraestructura Vial, incidiendo fundamentalmente en la protección de su condición

superficial, estructural, funcional, y de los factores de seguridad, procurando evitar

la destrucción de sus partes y la necesidad de una posterior Rehabilitación o

Reconstrucción.

10
CAMINOS II

Dentro de esta definición se incluye el Mantenimiento (Rutinario, Periódico y de

Emergencia).

Una vez que la obra materia del presente proyecto, sea recepcionada por el

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, PROVIAS NACIONAL, como

Proyecto Especial encargado de la ejecución de proyectos de construcción,

mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional, será la

encargada de ejecutar los proyectos de mantenimiento vial.

El mantenimiento vial tiene como propósito prever que la vía se mantenga en

óptimo nivel de servicio. Para que el mantenimiento sea efectivo se deben realizar

por lo menos las siguientes actividades:

➢ Planteamiento del mantenimiento

➢ Programación de los trabajos a realizar

➢ Asignación de un presupuesto y los recursos requeridos

➢ Ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo programado

➢ El control, evaluación y monitoreo de los trabajos realizados

El mantenimiento vial tiene dos objetivos genéricos:

➢ La preservación de la vía, mediante la ejecución de actividades de orden

periódico y rutinario.

➢ La atención inmediata a fenómenos naturales o eventos extraordinarios

mediante la ejecución de actividades de emergencia, que permitan mantener

la transitabilidad de la vía.

Los beneficios de los objetivos genéricos antes descritos son los siguientes:

➢ Preservación del capital invertido en la rehabilitación de la carretera.

➢ Protección del parque automotor y ahorro en los costos de operación vehicular.

11
CAMINOS II

Para cumplir con los objetivos y lograr los beneficios antes mencionados, se deberá

optimizar la aplicación de los recursos asignados, en estricto cumplimento de los

programas de mantenimiento.

7.1. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El Mantenimiento vial comprende trabajos, actividades, operaciones, acciones y

cuidados rutinarios, periódicos o de emergencia, destinados a lograr que la

Infraestructura Vial preserve la condición superficial, funcional, estructural y de

seguridad requerida, a efectos de asegurar la satisfacción de los usuarios y en

general atender de manera adecuada el tránsito.

Imagen N° 2: Mantenimiento Vial

7.2. EVALUACION ECONOMICA DEL MANTENIMIENTO

Para la evaluación económica se consideraron como beneficios, las economías en

costos de mantenimiento de la carretera, en costos de operación vehicular y en la

reducción de tiempo de viaje. En este sentido, se puede considerar el grado de

rentabilidad económica del proyecto en condición de beneficios esperados.

12
CAMINOS II

Para obtener los resultados de la evaluación, se comparan los flujos de costos de la

situación “sin proyecto” con los flujos de costos de la situación “con proyecto”,

dentro del segundo, se incluyen los costos de mantenimiento y por diferencia se

obtiene el flujo de beneficios netos que permitirá conocer el grado de rentabilidad,

medido mediante el indicador Valor Actual Neto (VAN). Este procedimiento se

emplea para cada alternativa a evaluar.

Imagen N° 3: Evaluación de costo de pavimento

8. COSTOS DE CONSTRUCCIÓN

Las variables de cálculo de precios unitarios corresponden a la dificultad de ejecutar

una actividad en ciertas condiciones, y contemplar los recursos necesarios para

llevarla a cabo. No es lo mismo, ejecutar un proyecto en el departamento de La

Libertad que en la ciudad de Cuso; para quienes consideren la posibilidad de

trabajar en una región alejada, deberán tomar en cuenta que las condiciones

variarán, empezando por las facilidades de abastecimiento de insumos, la distancia

de los fletes, etc.

Además, se deberá estudiar la región para el conocimiento del tipo de terreno en

que se ejecutará el proyecto y verificar si es montañoso, plano, ondulado, arenoso,

13
CAMINOS II

limo o arcilloso; luego, tomar en cuenta la ubicación de los bancos de material y su

distancia al proyecto.

Dentro de las variables más importantes para cálculo de precios unitarios, se toman

en cuenta las siguientes:

• Descripción del proyecto

• Ubicación geográfica

• Descripción de cada actividad

• Especificaciones de construcción

•Duración de ejecución del proyecto

• Rendimiento de la maquinaria y equipo que se va a utilizar, selección del tipo y

cantidad

• Precios de alquiler de maquinaria y equipo, o depreciación si es propia

• Cantidad, clasificación y rendimiento de personal

• Precios de mano de obra

• Lista actualizada de precios de los materiales

• Valor de impuestos, licencias de construcción, contratos y fianzas

En el año 2006, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, hizo una

investigación sobre 100 carreteras asfaltadas y que se habían construido entre los

años 1993 a 2006. El resultado fue, que en el Perú, la carretera asfaltada más cara,

cuesta:

• Un kilómetro de carretera = US$ 500,000.00 (Quinientos Mil Dólares

Americanos).

14
CAMINOS II

En el año 2011 el entonces Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú

Enrique Cornejo sostenía que el costo de un kilómetro de carretera en el

Perú estaba entre 800 mil dólares a un millón de dólares por cada kilómetro, es

decir, en el año 2011 el costo promedio de un kilómetro de carretera en el Perú era:

• Un kilómetro de carretera = US$ 900,000.00 (Novecientos Mil Dólares


Americanos).

9. Costo de operación y mantenimiento

Como se trata de efectuar un análisis orientado a optimizar la transitabilidad en las

carreteras mediante la selección de la mejor política de mantenimiento, este

análisis se efectúa tomando en cuenta los beneficios que se obtienen al comparar

los costos de mantenimiento, tanto rutinarios como periódicos, costos de operación

vehicular y costos de tiempo de viaje de los usuarios de cada alternativa

desarrollada respecto a la alternativa base o sin proyecto. El indicador que se utiliza

es el Valor Actual Neto (VAN), donde se elige aquel que presente el mayor VAN. Lo

que significa que, con el mantenimiento seleccionado, se obtendrán los mayores

beneficios en términos de ahorros. Las comparaciones se efectúan con la Situación

Actual de los tramos viales analizados.

Para introducir la información al modelo de evaluación, los costos de

mantenimiento se calculan aplicando los costos unitarios de las actividades

involucradas en cada política a las cantidades de obra que son proyectadas

endógenamente con las ecuaciones del sub-modelo de deterioro.

15
CAMINOS II

• EJEMPLO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO DE UNA CARRETERA

16
CAMINOS II

10. CONCLUSIONES

• Se realizó la investigación sobre las normas que se emplea en la supervisión y

control en la construcción de las carreteras.

• Se identificó las actividades que se realizan en esta etapa supervisión durante

la construcción del proyecto vial.

• El presente trabajo es una descripción de las diferentes actividades de la

supervisión durante la construcción de una carretera.

• Es recomendable que tanto la parte legal- económica como la parte técnica

vayan a la par con el fin de evitar que se generen problemas.

• Ahora se podría decir que un kilómetro carretera en el Perú, tiene un costo

promedio de US$ 2 millones de dólares, con ese mismo monto en Europa harían

11 kilómetros

17
CAMINOS II

11. BIBLIOGRAFÍA

• DIRECTIVA Nº 005 – 2005 – MTC/14. “FUNCIONES DE LA SUPERVISIÓN EN OBRAS

DE INFRAESTRUCTURA VIAL´´ - MINISTERIO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES.

• MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Provias rural: Directiva de

supervisión N° 003 – 2005 – MTC/21. Perú.

• Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000,

aprobado por R. D. Nº 1146-2000-MTC/15.17 (27.12.2000).

18

También podría gustarte