Está en la página 1de 8

Rev. Fer. Quím. Jng. Quím. VoL 5 N. 0 :2, 2003. Págs.

73-80

TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES


DE LA INDUSTRIA TEXTIL

G. Salas Colotta

Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos


e-mail: gsalas@viabcp.com

Resumen: Se presentan los resultados de un estudio de tratamiento físico-químico de aguas residuales


de las industrias texliles, documentando la influencia de concentraciones de reactivos usados y de las
vanaciones de condiciones de tratamiento para obtener condiciones óptimas de operación. ~os rendimientos
obtenidos son el 70o/o en la remoción de DQO y 080~ y el 80°;; para la remoción de tinte.
Palabras claves: Tratamiento de aguas residuales, coagulación, flotación, descontaminación.

Abstract: A rapld and highly efficient treatment process forwaste waters containing dye was investigated
by combining !he process of chemical coagula1ion I flocculalion. About 70% of DOO , DB05 and 80%
of dyes was removed slmultaneously.
Key words: Waste water treatment, coagulation, dissolved air flotation.

l. INTRODUCCIÓN efluentes se realiza en forma intermitente


porque el proceso en estudio es por lotes (ba-
Las aguas residuales industriales de la indus-
tch). Como consecuencia de las operacio-
tria textil han llegado a ser en muchos luga- nes húmedas en una planta textil, el agua
res un problema que iguala o supera al de las
residual presenta características particula-
aguas negras domésticas. Su descarga al
res como: almidones, dextrinas, gomas, glu-
sistema de alcantarillado de la ciudad está
cosa, ceras, pectinas, alcoholes, ácidos
limitada, sin previo tratamiento, ya que los
grasos, ácido acético, jabones, detergentes,
residuos contaminantes y tóxicos conteni-
hidróxido de sodio, carbonatos, sulfuros,
dos en ella dañan la vida acuática del
cloruros, colorantes y pigmentos, peróxidos
ecosistema marino, donde son finalmente etc., el pH varia entre 5y1 O, y predomina el
descargadas. Esta industria está obligada a color del colorante usado.
tratar los efluentes o aguas residuales par-
cial o completamente en su fuente. Por ello, El tratamiento físico-químico propuesto para
este trabaju li~ne como principal objetivo, a la descontaminación de las aguas residuales
través de pruebas de laboratorio y en planta de una textil es eticaz desde el punto de vista
piloto, la obtención de agua tratada. libre de industrial, dado que: a) el efluente líquido a
color producido por el tinte, agentes orgáni- tratar contiene material contaminante (tinte)
cos disueltos y sales inorgánicas disueltas, como material insoluble o insolubilizable quí-
de tal forma que el agua tratada pueda ser micamente, en forma dispersa o coloidal, por
reutilizada nuevamente en el proceso produc- lo que puede ser coagulado y floculado, b)
tivo. La industria textil, en general, es una de no reacciona con los reactivos (usados en la
las industrias que tiene consumos altos de coagulación/floculación), solubilizando a és-
agua ya que una gran parte del proceso pro- tos (efecto quelante o acomplejante sobre los
ductivo es en húmedo. La generación de coagulantes usados para el tratamiento de

64
aguas), c)se dispone de un sistema de se· sin presencia de Al , Fe y Mn ), por lo que el
paración sólido-liquido adecuada y efectivo a agua extraída de los pozos tendrá un trata-
nivel indusiríal corno lo es la flotación por aire miento destinado a la eliminación de las im·
disuelto, d) se eliminan los contaminantes en purezas del agua fuente, a través de resinas
forma de sólidos orgánicos e inorgánicos di· de intercambio iónioo, base sodio (ablanda·
sueltos, usando tecnología de membranas u miento del agua).
ósmosis inversa.
Existen dos tipos de efluentes en una textil,
industriales y doméslicos, siendo los prime·
11. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ros casi el 99% en volumen. El tratamiento
PRODUCTIVO propuesto es para los efluentes industriales.
La generación de efluentes industriales se
El proceso textil comprende tres fases: a) mal iza''° forma intermitente debido a que los
hilatura, b) tejeduría y c) acabados< Las trans· procesos son por lote (batch). Los efluentes
formaciones de fibra en hilo y de hilo en tejido industriales se generan principalmente en el
son esencialmente operaciones en seco< Los proceso de acabados, que comprende el
efluentes industriales se generan principal- descrude, blanqueo y teñido< En estas eta·
mente en el proceso de acabados, éste se pas se agregan una serie de Insumos quími-
define como cualquier proceso realizado so- cos, tales como tintes, detergentes, agentes
bre el hilo o tejido para cambiar la apariencia estabilizantes, agentes humectantes,
(lo que se ve), el tacto (lo que se siente) y su dispersantes y penetrantes, sales inorgánicas
comportamiento< Siendo el proceso de aca· como soda cáustica, sal textil, peróxido de
bados el responsable de los desechos o hidrógeno, ácido acético, etc., loscualesson,
efluentes lfquidos, detallamos la naturaleza en su mayor parte, lavados y retirados con el
de los acabados en húmedo, que generan efluente.
efluentes contaminantes: a) descrude: den·
!ro de la máquina la tela es bañada con agua
a altas temperaturas y mezclada con soda 111. FUNDAMENTOS DEL PROCESO
cáustica< La finalidad de este proceso es eli· DESCONTAMINACIÓN
minar las grasas, aceites, pigmentos natura-
les, sLciedad que pueda contener la tela y la El grado de tratamiento requerido para un agua
parafina (engomado de las tejedoras)< Luego industrial depende fundamentalmente de los
del descrude, la tela pasa a ser blanqueada o limites de vertido para el efluente< El trata-
teílida, b) teñido: se realiza en las mismas mionto primario ce omplea para la elimina-
máquinas de desorude. La operación se rea· ción de los sólidos en suspensión y los ma-
liza en medio acuoso< Los teñidos utilizados teriales flotantes, impuesta por límites, tanto
son de dos tipos: teñido con colorantes dí· de descarga al medio receptor (alcantarilla)
rectos con fijador que se impregna en la tela como para poder llevar los efluentes a un tra·
y con colorantes reactivos, que son coloran- tamiento terciario (osmosis inversa) para su
tes que reaccionan con la tela y forman un reutilización en la planta< En esta primera
enlace quimico en condiciones especiales de parte, se estudio experimentalmente el
pH, e) blanqueo: se realíza cuando se requie- pretratamlento, es decir, la coagulación y
re alto grado de blanco, ya sea para posterior floculaoión.
teñido con colores claros o para blanqueo
óptico< Dependiendo del grado de blanco que 3.1 Coagulación I floculación
se requiera, el blanqueo puede realizarse con
cloro o bien con agua oxigenada, d) expri- El tinte no fijado en la tela y removido por el
miendo los rollos de tela: íuego de ser teñí· agua en el efluente son partículas coloidales
dos se descargan en coches de acero y se de gran volumen y poco peso con especiales
llevan a una máquina hidroextractora para re- propiedades superficiales y cargadas
tirar la humedad< Estos procesos necesitan eléctricamente< Se caracterizan por su gran
agua 1ratada (agua blanda: sin Iones Ca y Mg, estabilidad, que impide que se junten, pudien-

65
do mantenerse indefinidamente en el seno del 3.3 Flotación por aire disueno
líquido que los contiene. Es1a estabilidad es
debida a que la energía cinética que poseen Un método alterno al espesamiento por gra·
es menor que la energía potencial resultante vedad es el espesamiento por flotación. De
de la repulsión electrostática y fuerzas de Van ordinario, este método es más efectivo que el
der Waals entre partículas. Ya que, esto im- espesamiento por gravedad cuandO la grave-
pide el choque de las partículas de linte y dad especffica del sólido (tinte) coagulado y
que formen así masas mayores, llamados floculado, como es el caso en estudio, es
flóculos, las partículas no se asientan. La cercana o menor a la del líquido del cual de-
coagulación -Oesestabiliza estos coloides, al ben ser separados. La flotación por aire di·
neutralizar las fuerzas que los mantienen se· suelto está basada1 en el hecho de que si
parados. Esto se logra por lo general aña- generamos microburbujas de tamaños que
diendo coagulantes químicos y aplicando fluctúan entre 1O a 100 micras de diámetro,
energía de mezclado. las sustancias quími- éstas se adhieren a los sólidos, aumentando
cas cancelan las cargas eléctricas sobre la la flotabilidad de las partículas, haciendo que
superficie del coloide, permitiendo que las se eleven a la superficie y se separen.
partículas coloidales se aglomeren formando
llóculos. Estos flóculos inicialmente peque· 3.4 Desecamiento de los lodos
ños, crean al juntarse aglomerados mayores
de baja densidad que pueden ser separados El desecamiento de los lodos es por Jo co·
por flotación con aire disuelto. El proceso de mún el último paso en la separación de los
desestabilización es la coagulación (neutra- sólidos, obtenidos como flotado en la etapa
lización de la carga); la etapa de formación de flotación. La meta es producir una torta de
de flóculos es la floculación. los términos una densidad y resistenda tales, que permi-
coagulación y floculación son con frecuencia tan el transporte a un sitio de disposición f~
intercambiados; sin embargo, cuando se les na! como desecho sólido. El filtro usado fue
considera como dos mecanismos distintos por presión de bandas
pueden conducir a un mejor entendimiento de
la clarificación del agua.
3.5 Osmosis inversa

Productos químicos coagulantes y El agua clarificada por flotación es filtrada (fil·


floculan tes tro de lecho profundo más filtro de carbón
activado), y luego osmotizada, a efectos de
Históricamente, los coagulantes metálicos poder ser reusada. En la osmosis inversa (01),
(sales de aluminio y hierro) han sido los más una fuerza impulsora, la presión diferencial a
empleados en la clarificación del agua. Es- lravés de la membrana hace que el agua flu·
tos productos actúan como coagulantes y ya de una solución más fuerte a la más débil.
f!oculantes. Son muy sensibles al pH y a la En la ósmosis inversa, el transporte de agua
alcalinidad. Si el pH no está dentro del inter· a través de la membrana no es el resultado
valo adecuado, la clarificación es pobre y pue· del flujo a través de poros deUnldos, por lo
den solubilizarse el hierro o el aluminio y ge· menos no es a través de poros como se les
nerar problemas al usuario del agua. Alterna- concibe de ordinarto. Es el resultado de la
tivamente se pueden usar polielectrolltos que difusión, una molécula a la vez, a través de
son moléculas orgánicas solubles en agua. vacantes er la estructura moleoular del ma-
Estas moléculas reaccionan con el material terial de la membrana, por esta razón se le
coloidal en el agua, neutralizando la carga conoce corro también •tamiz molecular,,.
(coagulación) o enlazando partículas individua·
las (floculación) para formar un precipitado
visible e insoluble, esto es un flóculo. Depen· IV. CARACTERIZACIÓN DEL VERTIDO
díendo de su carga los polieléctrolitos pue- Los vertidOs líquidos de una industria textil
den ser no iónicos, aniónicos o catiónicos. poseen una fuerte variabilidad horaria en !un-

66
ción de los procesos productivos, que se al- el vertido al colector de la alcantarilla de
ternan con teñido, enjuague. Por otro lado, SEDAPAL (sólidos sedimentables, BmUUh
contienen cargas orgánicas significativas con de, temperatura, 35ºC, 5,5 < pH < 8,5, acei-
presencia de pelusa, tintes, reactivos quími- tes y grasas 100 mg/I, demanda bioquímica
cos disueltos, oscilaciones de pH y de tem- de oxigeno, DB05, 1000 mg /L).
peratura. En las figuras N.' 1 y N.• 2 se pre-
sentan gráficamente las oscilaciones de estos
parámetros tomadas en una importante textil. 1400
1200
'a.1000
E. 600
go 600
300

.""' 250
200
400
200
o
o
:a, 150
100
200 400 600 600

SST, mg/I
B 50
o
o 5 10 15 Figura N.• 3. Correlación SST vs DQO
horas

Figura N.2 1. Evolución horaria del caudal


V. TRATAMIENTO FÍSICO-QUÍMICO DEL
VERTIDO

Debido a las cargas orgánicas que contienen


3000
o 2000 estos vertidos y a la marcada flotabilidad del
g 1000 material coloidal (tintes) y disperso, se optó
o por un proceso de coagulación-floculación
o 5 10 15
mediante una sal de aluminio (su~ato de alú-
horas
mina) y polímeros orgánicos (PA, polímero
Figura N.• 2a. Evolución horaria SST aniónico y PC, polímero catiónico), para ob-
tener una buena separación de los tintes por
flotación con aire disuelto
800
El perfil analítico del agua residual bruta a tratar
¡;, 600
e_ 400
(muestra obtenida mediante alícuotas de los
vertidos muestreados) se indica en la Tabla 1.
m200
o
o 5 horas 10 15
Tabla N.g 1. Análisis del agua bruta a tratar
Figura N.' 2b. Evolución horaria SST (valores promedio)

Es interesante la correlación obtenida en la Parámetro Unidad Valor


textil objeto del estudio, entre la DQO y el oH Unid. oH 5-10
DOO total ma/1 1100
contenido de sólidos en suspensión totales DBP5 total mg/1 270
(SST). Este hecho, unido a las característi-
SST ma/1 500
cas analíticas del agua tratada exenta de Aceites y mg/1 100
sólidos (cuyo perfil se obtuvo mediante coa- arasas
gulación/floculación con sales de aluminio y
filtración a través de 0,45 µm ), muestran la
idoneidad del tratamiento físico-químico como En lo que respecta a los polímeros orgánicos
tratamiento primario. Permiten incluso redu- estudiados se han usado productos industria-
cir la contaminación a límites compatibles con les, indicados en la Tabla N. º 2.

67
Tabla N.' 2. Polímeros usados para juntar las particulas coloidales

- Polímeros aniónicos:

-
Denominacióri Tipo de polímero Carga Peso 1
mp_lecular 1
Flocudex ASl1Q ColopcHmero Aniónica media Medio
Acrilamida·acrilato
Flocudex AS/8 GopÓllmero Ligeramente anlónico Bajo
Acrilamida·acrllato
Flocudex AM/1 Gopolimero aniónica medía Alto
1 Acrilamida-acrtlato

- Polímeros catiónicos:
Peso
Denominación Tipo de polímero Carga
molecular
Flocudex CS/45 Poliacrllamida Catiónica Lioeramente catión¡co Medio
Flocudex CNl78 Poliacrilamida Catiónica catiónica alta Alto

Flocudex CM/80 Poüacrllamida Catiónica catiónica aun---- Alto


--

Se efectuaron pruebas de «jar test» sobre a) Los resultados del tratamiento con polímeros
volumen de un litro de muestra, añadiendo aniónicos se indican en Tabla N.' 3.
los reactivos coagulante y/o floculante y man·
teniendo el producto de la reacción decan· Se observa que la utilización del polímero
tando durante 30 minutos en cono lmhoff, tras aniónico de alto peso molecular dificulta la
los cuales se procedió al aná!ísis de ta fase floculación. El polímero se hace más eficaz
líquida. Como parámetros de control se ana· al disminuir el peso molecular y presenta una
lizó la DQO (mg/L) y el contenido de sólidos carga aniónica media.
en suspensión totales (mg/L). b) Los resultados del tratamiento con
polímeros catiónicos se indican en la Tabla 4.
5.1 Influencia de la naturalei:a química Se observa que los polfmeros catiónicos se
del polímero muestran ineficaces en este tratamiento. Esto
Condiciones de operación: [suffato de alúmi- es debido a ia interacción con el coagulante
na]= 200 mg /L; {polieleclrolito]= 3 mg/L; vo- (sulfato de alúmina), que origina un aumento
lumen de reacción= 1 L; decantación, 30 min.; de la densidad de carga positiva en el medio
pH regulado a 7; temperatura= 30ºC, y di1icultad la 11oculación. Se descarta el uso
de estos compuestos.

Tabla N.• 3. Resultados obtenidos después de agregar polímeros aniónicos

Polímero aniónico Volumen del Volumen del DQOfase SSTfase Aspecto


material material libre libra fase libra
decantado flotado
AM/1 2oom1 Oml 426 380 turbia
AS/8 15mt 2oom1 382 50 limpia
AS/10 8ml 200ml 412 39 máslimoia

68
Tabla N.• 4. Resultados obtenidos después de agregar polímeros catiónicos
------
Polímero Volumen Volumtin OQOfa.S$ SST fase Aspecto fase
del material
caiónico decantado del material flotado libre -~--
lb re libre
Turbia poca
CSl45 110ml Oml 993 430 separacíén

CM'78 no hay separackín

CM'OO no hav sen::iración

5.2 Influencia de la concentración del aniónico Fiocudex AS/1 O ], copolimero


sulfato de alúmina aniónico acrilamida-acrilato de peso molecular
medio y carga aniónlca media; volumen de
Condiciones de reacción: [polímero aniónico reacción =1 litro: decantación, 30 minutos;
Flócudex ASl1 O]= 5 mg/I, copolfmero aniónico el pH regulado a 7; temperatura= 30'C.
acrilamída-acrilato de peso molecular medio
y carga aniónica media; volumen de reacción Los resultados se muestran en la Tabla N_• 6.
=1 litro; decantación, 30 minutos; el pH regu·
lado a 7; temperatura= 30ºC. Los resultados Se observa que:
se muestran en la Tabla N.• 5.

Tabla N.0 5. Resultados obtenidos después del lratamiento con una sal Inorgánica

Volumen Volumen Aspecto


1 Afúmlna 1 Aspecto clel del del OQOfase SSTfaQI fase
(mg/1) 1 flóculo material materlal libre libre Ubre
der;antado flotado (mgl1)
lml) lml)
O (agua
bruta) ---·~ ---- 1100 500 --
50 ligero
particulado
38 ·--- 448 263 turbia

100 1lóculo ro uniforme 42 50 382 172 menas tulbia


150 flóculo 56 70 326 59 menos limpia
compacto
200 Hóculo 110 200 323 30 más Jimpla
mejorado
300 flóculo mejorado 126 100 .
316 24 más limpia

Se observa que al aumentar la concentración La variación del polímero es más eficaz que
de aluminio disminuye la DOO y los SST, la variación/aumento de la sal inorgánica.
aunque por encima de 150 mgA de dosifica· Al aumentar la dosificación del polímero,
ción del coagulante, la mejoría no es signiji- mejora la flotabilidad de los sólidos
cativa. separados.
Al:as dosificaciones de polímeros permiten
5.3 Influencia de la concentración del un rendimiento en la disminución de la
DQO de un 90% y de sólidos (tinte) de un
polímero aniónico
73% a nivel dejar-test.
Condiciones de reacción: [sulfato de alúmi· En dosificaciones medias, económica·
na]= 150 mg/I; tipo de polímero= ¡polímero mente compatibles con la explotación de

69
una planta industrial (5 mg/I de polímero Se observa que es una característica del
+ 150 mg / I de sulfato de alúmina), se catión aluminio es generar hidróxidos
obtienen rendimientos superiores al 70% anfóteros fuertemente dependientes de las
en DQOySST. variaciones del pH

Tabla N,11 6. Resultados obtenidos despues del tratamiento con polímeros

Polímero Volumen del Volumen del DOOfase SSTfase Aspecto


(mg/1) material material libre libre fase libre
decantado flotado (mg/1) (mg/1)
(mi) (mi)
o (agua
bruta) ----- ---- 1000 500 ---
2 20 40 485 250 turbia
5 40 80 269 159 limpia
10 40 100 250 159 limpia
15 20 120 98 136 más limpia
20 20 120 107 136 más limpia

5.4 Influencia del pH 5.5 Influencia de la temperatura


Condiciones de reacción: [sulfato de alúmi- Condiciones de reacción: [sulfato de alúmi-
na]= 150mg11; Flocudex AS/1 O = 5 mg/I, na] = 150 mg / I; Flocudex AS/1 O = 5 mg/I,
copolímero aniónico acrilamida-acrilato de copolfmero aniónico acrilamida-acrilato de
peso molecular medio y carga aniónica me- peso molecular medio y carga anlónica me-
dia; volumen de reacción = 1 litro; decanta- dia; volumen de reacción = 1 litro; decanta-
ción, 30 minutos; el pH regulado a 7; tempe- ción, 30 minutos; el pH regulado a 7; tempe-
ratura = 30ºC. Los resultados se muestran ratura= 30ºC
en la Tabla N.0 7.
Los resultados se muestran en la Tabla N. 0 8.

Tabla N.' 7. Resultados obtenidos en función del pH Se observa que el tratamiento es independien-
te de la temperatura.
pH Aspectos fase DQO!ase SST!ase
libre libre libre
6. PERFIL ANALÍTICO DE LA MUESTRA
5,0 Turbia 877 414 TRATADA
5,5 Turbia 377 323
6,0 Limpia 286 147 Las características químicas del efluente in-
6.5 Limpia 264 147
dustrial tratado se indican en la Tabla N.• 9.
7,0 Limpia 256 159
7,5 Turbia 419 213

Tabla N.2 8. Resultados obtenidos en función de la temperatura

T('C) Volumen del Volumen del DQO SSTfase


material decantado material (lotado fase libre libre
lml\ lmll lmnl1\ lma/1l
2 -·- 110 194 36
25 --- 115 175 32
30 -·- 110 175 24
40 --· 110 191 23
50 --- 115 150 20

70
Tabla N.º 9. Analisis de la muestra antes y despues del tratamiento

Parámetro Unidades Aaua bruta Anua tratada Rendimiento

pH Unid. pH 05-0ct ---


DQO total mg/1 1100 297 73%
DB05 total mg/1 270 80 71º/o
SST mg/1 500 50 901Yo
Aceites y grasas mg/1 100 3 97º/o

7. CONCLUSIONES Se concluye que el tratamiento físico-


q u ím ico de aguas residuales de
Estos estudios han permitido el industrias textiles es altamente eficaz
dimensionamiento de una planta de tratamien- usando una combinación de sal de
to físico-químico con separación de los con- aluminio como coagulante y un polímero
taminantes coagulados y floculados median- aniónico de peso molecular medio y
te flotación por aire disuelto, filtración de los carga aniónica media (15 meq /gr.) como
lodos generados como flotado y pulido del floculante.
agua clarificada por ósmosis inversa, para su
posterior reutilización en una planta piloto
construida y en operación. 7. BIBLIOGRAFÍA

La descripción de la instalación y los rendi-


[1] Salas G., «Proceso de flotación por aire
mientos industriales obtenidos serán objeto
disuelto en el tratamiento de agua
de una segunda parte de este estudio.
residual de bombeo en la industria de
Este tipo de estudios sistemáticos permite harina de pescado», Rev. Pe. Quím. lng
la determinación de la receta de tratamiento Quím. Vol. 6 N.º 1, pp. 60-68 (2003).
a ejecutar en la planta industrial. [2] APHA, Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater,
Por lo que respecta al tratamiento presentado:
13'h ed., American Public Health
Los rendimientos obtenidos son de 70% Association, New York.
en la disminución de 000 y DBOS.
[3] Wastewater Engineering. Treatment.,
El rendimiento de remoción de tintes es Disposal Reuse, Metcalf& Eddy, 3.'ed.,
de90%. McGraw-Hlll, lnc., USA, pp. 474-578, 1991
La reacción de coagulación-floculación [4] Roques, H., Aurelle. Y. Industrial Waste
muestra poca dependencia de la Water Treatment. Eds. Kluwer, The
temperatura en el rango estudiado de 20 Netherlands., pp. 155-174, 1991.
a 50ºC, que cubre el intervalo en las
[5] Hiemenz. P.C., Principies of Colloid and
descargas de planta.
surface Chemlstry, Ed. Marcel Dekker,
Las condiciones de reacción fijadas NewYork, pp. 467-477, 1986.
favorecen la flotación de sólidos frente a
[6] ErikJorgesen, S. lndustrialWaste Water
otros sistemas de separación sólido-
Managent, New York, 1999.
lfquido.

71

También podría gustarte