Está en la página 1de 2

ANALIZIS DE 3 AUTORES DEFINEN LA MUERTE Y SUS CONCEPTOS

Platòn: el saber que vas amorir es lo que hace que la vida sea unica, e irrepetible. la conciencia de la
muerte de la muerte la que convierte la vida en un asunto muy serio para cada uno.

Martin Heidegger: definió la muerte como algo que se presenta en el ahora de la vida del hombre.
Tomás de Aquino: habla sobre el mal que representaba la muerte, simplemente por el hecho de que con
ella se acaba la vida.

Cristianismo: promete una existencia más feliz y luminosa que la vida terrenal para los que hayan
cumplidos los preceptos de Dios.

La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo contrario a la vida, según como se vea. Es algo
inevitable, que los seres humanos tenemos en común con absolutamente todas las formas de vida, si
bien cada una tiene sus propios lapsos de existencia. Sin embargo, sólo los seres humanos estamos
conscientes de que, algún día, habremos de morir.

La muerte es la experiencia final de todos los organismos vivientes, aunque se puede producir más
temprana o más tardíamente. En ocasiones se debe a accidentes vitales (encuentros con depredadores,
participación en desastres naturales) y en otros a simplemente la enfermedad y el desgaste.

Es tan universal que la tomamos por metáfora también del fin de las cosas: la muerte de un imperio, la
muerte de la civilización, la muerte del Sol. La muerte, vista así, no es otra cosa que el final, el término.

Aunque parezca sencillo diferenciar la vida y la muerte, no siempre es clara esa línea divisoria. De hecho,
el punto de inicio de la muerte suscita debate entre los médicos, filósofos y científicos por igual. ¿Está
muerto alguien que se encuentra sumergido en un coma eterno? ¿Está muerto alguien a quien el
corazón se le detiene durante unos instantes en una mesa de operaciones? ¿Cuándo comienza la muerte
exactamente?

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS: LA MUERTE.

El fin de la existencia de las personas naturales, su muerte, produce una serie de importantes
consecuencias en el ámbito jurídico. Nos referimos a los efectos jurídicos de la muerte, tales son:

La sucesión de una persona se abre al momento de su muerte (artículo 955 del Código Civil). En ese
momento, se conceden las asignaciones hereditarias o testamentarias, salvo que fueren condicionales
(artículo 956 del Código Civil). Sólo pueden suceder los que existan en el momento en que se abre la
sucesión, excepto los que ya están concebidos o aquellos que no existen pero se espera que existan
(artículos 77 y 962 del Código Civil).

Se disuelve el matrimonio (artículo 42 de la Ley de Matrimonio Civil) o el contrato de acuerdo de unión


civil (artículo 26 de la Ley N° 20.830).
Se extinguen los derechos que no pueden transmitirse, tales como los alimentos, usufructo, uso o
habitación, etc.

Terminan algunos contratos: por ejemplo, mandato (siempre si muere el mandatario, por regla general si
muere el mandante); comodato (si muere el comodatario); sociedad de personas, etc.

En el ámbito de la formación del consentimiento, la oferta caduca por la muerte del oferente.

Se emancipan los hijos por la muerte del padre o madre que estuviere ejerciendo la patria potestad,
salvo si corresponde al otro de los padres ejercer la patria potestad, y por la muerte del último, si la
ejerce (artículo 270 N° 1 del Código Civil).

Término del albaceazgo (artículo 1279 del Código Civil).

Extinción de ciertas acciones civiles del ámbito del derecho de familia: acción de nulidad de matrimonio
(artículo 47 de la Ley de Matrimonio Civil, por regla general, sólo podrá intentarse si viven ambos
cónyuges, salvo ciertos casos excepcionales contemplados en el artículo 46 de la citada ley); acción de
divorcio (artículo 56 de la misma ley).

También podría gustarte