Está en la página 1de 10

Muerte real y las consecuencias

jurídicas
Muerte real

 Como principio general la existencia legal o personalidad de los seres humanos termina
con la muerte (artículo 94 del Código Civil)
 El ser humano muerto no es sujeto de derechos.
 En general todo el mundo sabe que es la muerte; se trata de un concepto popular que
referimos normalmente al hecho de que el ser humano cese de respirar o al último latido
del corazón
 Hubo una época en que al lado de la muerte real existía la denominada muerte civil.
muerto civilmente era quien a pesar de estar vivo, se le consideraba muerto para la vida
jurídica.
 Entre los romanos la capitis deminutio máxima y la capitis deminutio media equivaldrian a
la muerte civil. Por la primera, el hombre libre caía en esclavitud y perdía,
consecuentemente, su personalidad, por la segunda se menguaba en gran parte la
personalidad, y era aquella que se aplicaba a los ciudadanos que incurrían en determinadas
penas o eran deportados.
 El código de Napoleón mantuvo la muerte civil para quienes eran castigados en
determinadas penas pero fue abolida por una ley de 1854.
 Andrés Bello tomó del derecho Francés la institución de la muerte civil pero se aplicó
únicamente a los religiosos de la iglesia católica que hacían votos solemnes pero
posteriormente fueron suprimidos al ponerse en vigencia dicho código en Colombia, de ahí
que ciertos artículos del Código Civil hablan de "muerte natural" ya que era necesario
contraponerla a la muerte civil, tal expresión debe mirarse como inexistente.
Medidas para determinar la muerte real

La muerte es un hecho jurídico importante, y para evitar falseamientos, el legislador exige


para su comprobación las siguientes medidas:

 Certificado de defunción, otorgado por el medico tratante.


 Inscripción de la defunción en el libro respectivo del servicio de registro civil.
 Pase oficial del registro civil para proceder a la sepultación.
Consecuencias jurídicas de la muerte real

 1) La sucesión de una persona se abre al momento de su muerte (art. 955 del Código
Civil). En ese momento, se conceden las asignaciones hereditarias o testamentarias, salvo
que fueren condicionales (art. 956 del Código Civil). Sólo pueden suceder los que existan
en el momento en que se abre la sucesión, excepto los que ya están concebidos o aquellos
que no existen pero se espera que existan (arts. 77 y 962). 
 2) Se disuelve el matrimonio (art. 42 de la Ley de Matrimonio Civil). 

 3) Se extinguen los derechos que no pueden transmitirse (alimentos, usufructo, uso o


habitación, etc.). 

 4) Terminan algunos contratos: por ejemplo, mandato, comodato (siempre si muere el


comodatario; por regla general si muere el comodante), sociedad de personas, etc.
 Mandato: Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o mas negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede
el encargo se llama mandato y el que acepta lo apoderado, mandatario.

 Comodato: es un contrato en que una de las partes entrega a otra gratuitamente una especie
mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie después
de terminar el uso.
 5) En el ámbito de la formación del consentimiento, la oferta caduca por la muerte del
oferente. 

 6) Se emancipan los hijos por la muerte del padre o madre que estuviere ejerciendo la
patria potestad, salvo si corresponde al otro de los padres ejercer la patria potestad, y por la
muerte del último, si la ejerce (art. 270 número 1). 

 7) Término del albaceazgo (art. 1279). 


 8) Extinción de ciertas acciones civiles del ámbito del derecho de familia: acción de
nulidad de matrimonio (art. 47 de la Ley de Matrimonio Civil, por regla general, sólo
podrá intentarse si viven ambos cónyuges, salvo ciertos casos excepcionales contemplados
en el artículo 46 de la citada ley); acción de divorcio (art. 56 de la misma ley). 

También podría gustarte