Está en la página 1de 14

...

lJ
.. ·_;_ j!l ... _. <

_,., ..-···

EL ANÁLISIS DIDÁCTICO
.,

MULTIREFEREN CIAD O .. .
�'
f'
¡
·uNA PROPUESTA.
,
Maria Souro
i
i
1
l. In�roducción 1

f
i
1

. . Este articulo;'en cima.reo .:!t fa próducción de la c;itedr.i. se origina en el Scmina-


..... ... ····--·· -·•---------_--- ·· rio: «Análisis ped.:igó�ico de los gnipos ·de cnscil:inZ-'.l-aprcnJiz:ije desde la relación .¡
· di:ilé¡,tic;i teC'lri::i-prn,;i,1• diri!;'..ié-:- ;::-�r b Profesora lvl:i�.1 Sc:.::6 ,. :c.1!iudo e:, ! 9SS en !.1 !
· ·· Facultñd de Filnsofia y L�t;as. Es producto de �::::i c!::.:>�r:ici0n co�cc;:tu:il colccfr.-:.
inicial qu� ha :ufrido modiíica-cioncs. P:micip:iron ini:i:1!::�cntc Anysz. Su:;:in:i;

.. . .;._ .
_Conterjnic, Marimo; KolodñS.; Cynthia; L:ibordc, Juli:ina; L.i..z.:lro\ Cl:tudi.:i.; t-.!.lü:..1, Día,.
na; Poggi, Marg:iriu;.Sznajdcr� Adrian:i: Szvarc, Ruth: \'arela. Celeste. Postcrionncnte
�·-=:· . � -�·� . .. ··-· ···-· f se.i-ealiz:iron modific:icioncs )' en l 998 sobre l;i b:isc del planteo metodológico inicfal s�
· ha hecho una nueva edic:ión del mismo, dado que los p!Jnteos tcóñcos y cpistcmológ ices
... ..,...
·- �. • • . _¡ =.:.
/•t�

del equipo de investig;ición La dlSe escolar y de l:i dtcdr.i d°c Did.ictic:t II h�n sufrido

.
·;,·:; mo�ificacionés sustanti:.•_as: DichlS modifbcioncs han sido rc:ili:JdlS por ?-.faru Souto .
..-i'�· .
'·..
.·::j�_1·..:;:_ ._J- · - :
. . •"-,
, ,;
.

i��
El propósito del articulo es aport:ir conccptualiudo.ncs �eórico �metodológicas .. ·

- .
(· ::>.....
,.. . . . - '-:-(;•.. ····-· ···fr �� . �. _ ); .

[}:f-1ii,:('.1i:�f�,>i,��r.1�:������,:.
rt :rtttr'.iYr>'.Mi'i'.� ·. � ••
lares o sea desde ángu los o vérti ces alternativos q ue muestran esa reahdad en
una herram ienta impresc i n d i b l e
Se cons idera el análisis didáctico co mo ra de
an álisis en su heterogeneidad y divers idad.
cialista en educ ació n y por ello en la cáted •
. para el dese mpeñ o profesion al del espe .
en y a ºs afe�t�s in�luy�ndo la captaci ón de las relaciones intersubj etivas en
en su comp rens ión y utiliza ción �� ;ea t.1�� d '. i'a propia rmpl !cac 1 ó n subjetiva y desde ella el retomo sobre s i. mismo
Didáctica TI se hace espe cial hincapié . de
t io
práctica pedagógi ca es amb ién un med la subJ et1v 1dad de l que analiza.
La formació n de los docentes en esta de dista nc iació n •
proc eso
ació n en tanto penn ite al docente un al hacer, �I actuar e_n tanto no queda en una especu lación sino una bús ueda reflex i­
. valioso para la trans form lucra ción en la missn a y Jo
su impl icaci ón e invo va � e cc10n_�s pos ibles a partir del anál i s is . Descarta la acción por la �cción mism a
de su prop ia práctica y de anál isis de
para un dese mpe ño refle xiv o . y aun �a acc1on como m�ra t��nica y plantea una relación práctica -teoría-. ráctica
coloca en ópti ma situación
Es la idea de form ación para el anál
isis la que queremos destacar aquí .
Dice J . do?de se g_�n : una te_or�z�c1pn de tipo . praxiológico d9ode ia.refetericia a iate�ria
es i pre_s:m :I :l e a propo���o de la práctica Y donde una nu ev� práctica �ur�-e co-�o
pr�;
ción con el sabe r " esiá
. Beill erot: "p�ra un. suje to (individual
o cole ctivo}, la "rela
. uccIOJ1 Y transfo�ac1óa desde el análisis. . .. . · . · ·· ,. _ º .
p rácti ca y ·s. u .�

izar s·u siluaczón, su posición, su
vinculada e la �eces'idad de anal 1 Dice G .Ferry : "el concep to com ún de al i�terac_tuar, en tanto la..forma6ión éom� análi�is. surge como un/práctÍca " ai°
r�altza�_a_ en.-el seno pe . colectivos: (grup_o:s d_e ;e_�tutli�tes,.de doce_n�e·s). ºrup
ropi o " .
historia, a fin de darle s u sent ido p �imiento :
sign ifica m ucho más que una operación de cono
análisis (. . .) me parece que 1
apertura p ara .actu ar " .
es una producción de sent ido, una · De�de'· �n ºpunto de vista ,íñstrum éntal esta form-ació¡ �punta pi�ci;alm�nte al
n ivel de reflex16�, proveyen d o - d e heirarn ientas de anál isis (teóricas; y técn icas) y de
.
u:strum �ntos de m�agac! ón y de;l ectura. que penn iten el análisis de la com le' i dad la
2. El análisis
smgulandad Y ¡� d 1 ve:s 1 dad de l as prácticas. Plantea una relacion teo�!a-p�á¿tica
, sent ido
ucci ón de sentido, o de sent idos surg e d e_ la yráct1ca m isma de anál isis. Requiere de dispositivos de análisis espec{:1�
Plan team os el anál isis en tanto prod ivel simb ólico
dad, atrib ució n de sign ifica dos a n ment e d 1senad os .
social y pers onal acer ca de una reali p re de una
lo s ingu lar, J o h eter ogén eo, lo im
que perm iten com pren der, asir
v is ib l e

m is m o y de
o de rela cion arse con ella y con uno
situa ción real en el trab ajo mism
situa rla en su contexto socio- histó rico. 3. El análisis didáctico : una conceptualización posible
u lo
r no abstracta sino espe cífic a, un vinc
El anál isis plantea una relac ión de sabe res ya cons ­
en jueg o al sujeto y al objeto, a sabe ., Análisi� es, según el d iccionario, la «descompos i c ión de un todo con distin
parti cular de cono cimi ento que pone mism o eo la
esa reali dad, al cono cimi ento de uno c1�n �' :eparac Ión de sus partes o el ementos constitutivos, hasta lle"ar a 'conocer sus-
tiruid os, a inform acio nes acer ca de ión nueva,
mism o para artic ular los en una relac pnn c1p1os o e l em entos.» J
0

situa ción a anal ip.r y en la de anál isis


dad y pr voca rá la pro -
eluc idac ión sobre la reali
activa de cono ci.thi ento que generará . . ¿Cuáles son e l_ t�d� Y las partes cuando hablamos de análisis d idáctico ?. ¿,Que
.
o

ducc ión de senti do. s1gmfi cado agrega « c1.i dact1co» a la expresión util izada?
ión,
ogación, desc omp osic ión, articulac
Es un trabaj o de distancia ción , interr o con un obje to i eredera del pensam iento cartes ian o que p l antea la descom­
lugar en la relac ión del sujet
objeti vaci ón y subj etivación que tiene lica la med iació n de los posició��: �: �;�� �; =�e � s S lffiples, con el fin de lograr una transparencia de
ón de sentido que imp
complejo . Es un proceso de producci form a p arte ,
lo real como forma de inte:ig�����:��
de· una realidad en anál isis de la cual se
saberes existentes a propósito una nuev a creación (de De � e la postura epistem o lógica que trabaj amos en nuestro equipo esta definí-
analista, com o docente) y que gene ra �- _
. (como obse rvado r, com o ción d e ana 1s1s n o nos conform a . ¿¡>or qué?
ar y la acció n .
sentido), sobr e la que se abre el pens
re : Hab l ar de a� álisis, de una práctica teórica de análisis e s tamb ién hab lar
Esta formació n para el anál isis se refie ..

, ;�;�k�•.1:::��,:�::�ii:i:,�Ir:22:,::Eü�:�::�:��:r:l::r�'.ft'.:: :
d e aque 1 1 o que va a ser ob1eto de a n á lisis Desd e n uestra concepc1on, la clase escola r
_
en tanto o bj eto de. estudi o de la d t" d ac
. fica .no constituye un objeto discreto, identifica-

Didáctica II . Encuadre Metodológico - 2003 59


· • : . ,, ,::. : ' - . ,:j?:58 ,.Ficha de Cátedra N-º 1 -

�: :JL)'.:�i��;�l; ..
- "i- /--(���--- -'-:-�� •

ble por sí mismo como ais lado, separado del contexto. Por el contrario, trabajamos
La referencia a las teorías surge desde los datos mismos, de su com- ·
desde una epistemología que supone la complej idad del campo de conocim iento y es
prensión. Ellos piden la referencia teórica necesaria para su elucidación. Por ello el ·
ese ca mpo lo q u e se constituye en obj eto de estudio. La clase escolar no puede ser
trabajo teórico no es externo, no es de ap'J icación de enunciados a un caso particular, no
comprendida sino desde una mirada holística, de globalidad. que toma las "total idades"
es deductivo sino que parte del hecho, lo transfonna en dato, y solicita lecturas teóricas
diversas, sus encastres e interacciones mutuas. Se busca la comprensión del campo y
que colaboren en la comprensión e interpretación, atribuyendo nuevos sentidos a esa
no la explicación causal; las relaciones causa-efecto no podrán nunca dar cuenta de un
realidad estudiada. Es un proceso puramente réflexivó y dialéctico .
suceso humano, cual es el que transcurre en una clase. Se necesita de una lógica
d istinta, no lineal, sí combinatoria que explique las relaciones continuas y sus mutuas No s e trata de hacer lecturas simplificadoras que fragmentan l o s hechos, trans­
influencias. Las relaciones entre los sucesos, sus diversos componentes nunca serán formándolos en objetos aislados sino de contribuir a la elucidación desde ,distintas '•.--, .
pensadq5 como sumatoria del todo sino como nuevas composidones más o menos lecturas · que enfocan al campo COP1pléjo· desd·e algunas per·s pectivas súi agotar: s1L_/ '.
abárcativas y_ .diversas, cambiantes, en trasformación. Las partes conservarán sus ca­ comprensión. Por etlo es necesaria la multir:referencialidad teói:ica qu�aborda al campo· : ·
racterísticas propias dentro del todo al que no se subsumen, aunque put:d<!rÍ fonnar en estudio desde div.ersas ·perspectivas disciplinares y teóricas, cada una con· c"Oiis- . · ·_·
parte de él. trucciones específicas, con lengua1es ·propios, con modos· de abordaj e y construcción i·
q4_e deben · ser respetados pero que una-- vez realizados buscan art icul_acianes. posibl�s · '.. ,·
La práctica teórica de análisis consiste en hacer un acompañam iento al. obj eto
que superen m iradas parciales y fragmentadas. Articufacion· y nd'integraéion·; P.IÚraiIBf·/'.
0

para comprenderlo más que en dominarlo o controlarlo desde el análisis.


dad de lecturas y no unicidad. Se trata de establécer relación, de ligar, de articular, de
El luga r del sujeto también es importante. El sujeto no · está en situación de conjugar lo que puede haberse fragmentado. Se trata de comprender, de aclarar, de
exterioridad, se implica, se involucra, fonna parte desde su subjetividad de lo que acon­ elucidar un obj eto complejo desde la conj unción y no desde la disyunción, pero respe� ·
tece. Es parte constitutiva del análisis y por ello debe ser inclu ido en el proceso de tando las particu laridades de cada perspectiva y no pretendiendo simplificarlas desde
análisis desde su implicación. Se trata de poner en análisis la implicación del sujeto que una integración que violenta la naturaleza plural de los sucesos.
analiza, que conoce, que establece una relación con el saber pedagógico. El analista se
De un modelo lineal que busca significados únicos se pasa a otro de tipo reticu lar, .
presta a establecer un contacto, desde una actitud de curiosidad activa que lo lleva a
matricial que permite la pluralidad de significados y la mutua interpelación entre ellos . .
conocer, pone en j uego su capacidad de conocer, de comprender, de interpretar y para . -�
ello por supuesto su sentir. El analista acompaña los sucesos y en ese acompañamiento La didáctica es para nosotros no sólo acción sino también teoría, refleidón sob�e
contribuye a realizar la construcción de los datos, la comprensión y la interpretación . la acción. En esa reflexión se privilegia el análisis de las situaciones de enseñanza en las./
que se concretizan actos pedagógicos en los que interactúan dialécticamente docente, · -·
Por ello conceptualizamos a l análisis como un trabaj o d e reconstrucción de alumno o grupo de alumnos y contenido'. Relación dialéctica que puede encontrarse, a . · :, .
sentido y significado de una práctica de enseñanza, de una cla.se, desde un sujeto que su vez, entre distintos aspectos: enseñanza y aprendizaje; aprendizaje individual y
toma el lugar de analista. Analista de la práctica de otros pero también de la propia aprendizaj e grupal; teoría y praxis; conocimiento corno construcción individual y como ..
práctica de análisis.
construcción social, etc .
La práctica de enseñanza, la situación de clase constituye el campo empírico
donde los hechos tienen lugar. El análisis es un trabajo metodológico y teórico que
,1
ordena y pone en relación diversos momentos, aspectos, acciones realizadas, transfor­
mando los hechos en datos construidos y situándolos en una red de sentido. Analizar
inc luye también la captación de los sentidos que esas prácticas tienen en su aquí y
4. La situación de análisis
. '.·.>r_ ·:
ahora para los docentes y alumnos que las protagonizan para, a partir de esa descrip­ El esquema siguiente intenta mostrar la situación de análisis. Es en realidad una <-'. , · .
ción cargada de sentidos, avanzar en un proceso de reflex ión que las incluya y que lleve graficación que simplifica la situación a los fines de su presentación.
a una interpretación desde referentes teóricos di versos.
-�-< ;._! :,- -- ;\�:-:,�:
Se trata de poner en juego un proceso de comprensión no de explicación, donde - � . ;_, , ·.
el sentido se logra desde el adentro de los sucesos y no de:sde lma posición de exterio­
ridad que busca explicaciones causales.
60 -Ficha de Cátedra N!l. 1- Didáctica II -Encuadre Metodológico- 2003:: 61�½t/:{ )

. .:_ . ;�. ,:��" J,��¡¡,\�1�tJ:'.��


. ·;_:?� �_2?·.:Ál;�K:;¡
. ·. . . .. �
.
. :¡_f
.
...

. ..
'.·Jfiftj)ff ·•· ' ' Jill
posibilidad que la situación griÍi'iJi���
·�� '
de los analistas. !l.,, .

En segundo lugar, podrla consi


. ,:

la puesra en contacto con el objeto desde


SITUACION DE AN!IJ.1S15

Sujeto Relación de conocimiento Objeto profundizando luego en perspectivas diver,sa


proceso se construye un conocimienro didácti
continuo entre los l1echos, los datos y la teoria. . .

Analista ...
Parriendo de, !9que_ aqu�_-�e ha expuesto,,-_¡: o ��iderarn-���Á1·:¡t�ir�
como un pr-ocesb metbdólógico y teóri90
• que reouier.i
·l
• • . de .un dispo;ifi�',Fe
" ·,¡)¡
Situación de
didáctico• _,. ''. ·.1 •. � �{
-
enseñanza
�· J�1
El proces.o de análisis:· ···

.- parte de la observa�ión dir�cta"o del J:egistro �ró�i�a'cte �na si��ción °de"ensefianza,


0

· 1 proc,esós d_e onóllsis.



�-

reconoce y analiza ·ra. implicación de.los sujetos,


• describe la siruación desde los significados que los actores intercambian, capta los
sentidos desde ellos,
ilumina los datos desde diversas perspectivas teóricas y apoyándose en constrl'c­
La situación de análisis a su vez está siempre contextuada corno práctica
ciones propias de ellas atribuye significado y otorga sentido a las prácticas,
en una institución, en una comuoidad profesional y o científica, en un momento histó-
• interpreta las prácticas desde la articulación de los significados hipotéticos pro, t!-
rico, etc.
nientes de las diversas lecturas.
. S'e pueden plantear, en primer lugar, algunas reflexiones acerca de la
situación de análisis en sl misma. Se distingueo tres componentes básicos: a) un objeto,
la situación de enseñanza a analizar; b) uo sujeto, el.analista didáctico; c) una relación
de conocimiento entre ambos que hace posible el acto de análisis. Puede pensarse en
5. Las funciones del analista didáctico
un analista externo a la situación de aprendizaje y también en aquél que está inmerso,
presente, en la misma. El segundo es el caso de un docente, de un coordinador, o de un El propósito del análisis es entonces la comprensión y la interpretación, con u:ia
observador que, desde la función de conducción; orientación u observación realiza un fundamentación teórica, de las situaciones de enseñanza.
análisis de los hechos é:lurante la producción misma de éstos para ·poder cump lir su Sus funciones son:
función reflexivamente. También puede plantearse un análisis realizado por un equip o o i-' conocer las prácticas pedagógicas y generar nuevos conocimientos . .didácticoi a
grupo.
pa11_j r del análisis;
_
El grado de implicación en la situación varía en cada caso. Para tomar en cuenta
abrir el trabajo de interrogación y búsqueda acerca de los sentidos de las práctic;1s;
la implicación el analista debe realizar procesos de distanciación y de acercamiento
sucesivos, de obje1ivación y subjetivación, que le faciliten la relación de conocimiento. • hacer un rrabajo riguroso que preserve la complejidad y la heterogeneidad p¡opias
La diferenciación entre objeto de anAlisis, sujero analista y relación es válida, como del campo de las prácticas de enseñanza y avance en su comprensión e interpre·,a­
herramienta en el análisis, especialmen1e, cuando h_ay proximidad espacial y simultanei­ ción desde lecturas plurales.
dad en el tiempo entre el análisis y los sucesos objeto de análisis. En el caso de un
equipo la situación se complejiza y enriquece por el cruc� de miradas dis1in1as y por la

62 -Ficha ele Cátedra NJJ 1-


1-
,•

• esclare�ér:loi�igñifi�aciós de la� situaciones cotidianas d e enseflanza incluyendo


· Jas cdnflictiv� ·o.p�obÍeiniticas para ilu_minar l a acción posteri or y ori entar las estra- vidual. Estos ámbitos se relac i onan con enfoques disciplinares predom inantes
teg ias de inte1:vención. para cada uno de ellos. La complem entac ión de dichos enfoques parece necesarja para
• contribuir a una acción didáctica reflexiva que in tegre la teoría y la acción. la comprensión de las clases en tanto obj eto de estudio complej o .

::' E n todo hecho social coexisten distintos planos que a su vez sufren movomientos
en la d inámica, unos más manifiestos y d irectamente observables y otros que actúan
6. El obj eto de análisis y s u abo rdaj e desde lugares menos visibles, de latencia. Los significados explícitos así ·como los
J
ocultam ientos, los silencios, las contradicciones, muestran dichos movimientos varia­
. . Se consi9e�a el áctp_p_ edagógico� C011JO el obj e to_fom1al de e_s tudio de la didáctica . Este ·1
bles . En la dinám ica de las situaciones los significados aparecen en juegos de. pliegues
se co'ncl:�tiza en las situaciones qe enseftanzá qu� surge11 en e_s pacios_ instituciohaJes y .· •
y repliegu es continuos que van poniendo en vis ibilidad-invis ibilidad aspectos, relacio­
so-�iales; y.'en inom�ntos·líistóricos específico·s . Lo social, lo. inti tucional, lo h istórico," lo
nes, formaciones di versas_. Desde lo implíci,to actúan a m enudo contenidos de tipo
ideológico, lo personal,°" lo . imaginar.io , l o des�ante atrav.iesan el. campo . pedagógico y
�0:
· constituye.u la trama la que la enseñan za se sitú a . No son a_s peqo s o v_ariables ·aj enas
ideológico que encubren, ocultan y Justifican otros significa� os. Las fonnaciones. de
tipo inconsci ente, vincu lados. a deseos inconcientes y emociones sueJe� aparecen
sino· part�· ¿bnshtutiva de la fqtnplej idad. Las: s•foi a c i ones de enseíl. ánza se inscriben y
fo rm ando redes fantasrnáticas
· · que gen eran procesos de· resonancia grupal_ y/o
tom an forma en el entrecruzam iento de l o social, lo psíquico, lo institucional, etc. '
_ institucional.
, Son componentes de l a situación de clase, (sin p retender agotarlos): La comprensión de la situación de enseñanza desde la trama de significaciones
• los mie0:1bros integrantes: los alwnnos y el docente es fundamental para un pr?ceso de análisis.
los obj etivos in1plkitos y e�plicitos El a n á l i s i s d i d á ct i c o b u s c a adem ás d e la i n te rpret a c i ó n d e s d e l a
• los contenidos multirreferencialidad, l a comprensión d e la situación e n su desarrollo histórico . L a cap­
• ] as tareas tac ión del movimiento, del proceso en su deven ir, del acto en curso. La situación de
• las estrategias y técnicas didácticas ense.fl anza no está totalizada sino "en curso" , en proceso constante de transformación.
El análisis se propone también la reconstrucción del proceso dialéctico del fenómeno
• los ro les
m ismo, en su movimiento . Para ello se intenta trabaj ar el material de análisis desde una
• la comunicación perspectiva que incluye el conflicto, los anudamientos como reveladores de sentido.
1 � normas explicitas e imp lícitas
• las modalidades de- influenc:ia social
• l as repres enta<;.\ones e imágenes internas del d o cente y de cada alumno acerca del
7. Pasos del análisis didáctico
conocimi ento, del docente, de la escuela, de los otros, etc
• el marco institucion al (estilo, cultura, .rasgos idiosi.ncrási- cos
A los fines m etodológicos pueden delimitarse los siguientes pasos :
• la situaciól). hlstórico-so. c ial.
1 .- lectura global del registro de la situación observada,
Mantener en el análisis una m irada hol istica que d e cuenta de la globalid ad 2 . - captación de los sentidos de la situación en su totalidad,
y no de la fragmentacióo. es importante. La s ituación obj eto de estudio puede ser 3 .- segmentación,
analiz:ada desde distinto s ámb itos coinplem entarios, El ámb ito hace referen c i a a l a am­ 4 . - descripción de los sentidos de la situación para los actores
plílu d con la que se estudi·a el fenómeno . En este sen tido es importante recu n-ir en el
5 .- análisis desde perspectivas teóricas diversas,
análisis a_ diversidad de. ámb.itos para dar cuenta de l a com p l ej idad del campo. S e puede
6.- búsqueda de articulaciones,
pensar en los ámbito.s -social, común itario, organ i zac ional, gn.tpal . interperson a l e indi-
. . . 7 .- interpretación del cas·o a partir de las mú ltiples l ecturas .

(3.lJ. -Ficha de Cátedra f!9. 1 -

Didáctica II -En<:Uadre Metodológico- 2008 65


fin a} y el c_omienzo de momentos suces ivos. Este proceso de se gm ent.ició�
... - . -· · · lj
1
áJ�e Jó1�
7.1. Lecturn globa l
.
.. Permite al analista establecer un contacto con la ·sirua°c:ióii dé mañera nólistica.- _ ..
. I' ·
se �!dO hac��lo si �! conjunto de datos Jo requiére y siempre debejusti ficme desde l a .
. �
unidad de significado .
\.
· ·
• · (.-,.,.
e;
e
·· Dicho contacto inicial in cluye un vinculó cogniti vo-afectivo . Los primeros planteos Lo� segmentos se establ ecen d acuerdo con un criterio. Puede uril i�•:.,.-· "�t
. , .
que se expresan en los interrogan tes: «¿en qué consiste. cóm o ·es la situación?» y cnt�no únic? º la combinació � de varios. En todos los . casos, la exp!icitac.:�;t-=o¡ aquél
.
«¿qué provoca la situación en mí (analista)?» , expresan este vinculo. que f e �� utthzado es necesaria. Se pu ede segmentar teniend o en cuenta. la tarea (su
_
pro�.r� 1on y cambio�), el grupo (su dinám ica manifi esta y latente. su desarrollo), los
Comienzan. a manifestarSe los primeros sentim ientos y sensacion es respecto de
contf md os, los conflictos centrales. etc. Son los datos mismos los que llevan a ele!dr
los acontecimi entos reg ·strados, de los cuales es imprescind ib le tomar concienda p ara _ _ · - · ··
un .cnteno adecuado de segmentación.
� �-� 7:;;.. incluirlos como variable en el proceso de análisis.
- . ...
. • •

l La se�mentacíón fa�ilita · 1a concentración en l os distintos conjuntos de datos


J

: _:�.I; . establece·�( � a-r.t:lación de conocim iento en toda $U complej id�d.


¡ . .

. . . �- s� signí-J.icativo � . Los se� n_i �ntos de�en s� r _de u ? a _exie nsi�n -�di:cuada -�-o_m o ·para no . •:. ;
. _ _
_E.5 fundamental, en· esta primera lecrura, la ubicación ci:i el cqntcxto real donde la pe:d � � datos, pero al m ismo. tiempo, _no atom izar la · s ituación perdiendo su· ·s·entido . . . . ; -:
'�1�
. :.
-: .· · ·,
: situación ·a analizar se produjo, a panir de la inclusión de los dnros institucionales y umt a po y � e totalid;:id. Es imponnntc guardar una coherencia interna en el proceso de
de las airriensiones de tiempo·y de espacio de los sucesos.
. sociales, se�ntac16n para conservar el s ignifica d o y sentido de las conductás •v hechos a
f� : : -� - -

.
anarlfll"• .:
-· • . ·: - · ..
.; . - :
. . � ;;� . l.•: • • .- . . . . ·..:-..-::.-:·:�_:.:..:�·-:. . . .. ... - -
. .
7.2 •. Qi ptación ·dc los scritidos de la situación -
7.5. �nálisis prop ia mente dic:.ho
. //� de comprender los suceso s, de c.iptar su sentido global; . .
. . . Se·irata . . r
el materia l para l l egar a esa comprensión que \ .El análisis implica la construcción de nu evos significad�s por ello la recons-
y
. Es necesar io releer varias veces
pe11T1ite una descrip ción 9 el fenóm eno elabo ra da y no en bru10 como pu ede quedar en tr:1 cci.ón del dato. Se � baja con la cons_tz::¡.i c � ión de h ipótes is de :t ip o interpretativo y la
• el registro textual. Los comentarios al margen de l
_
registr � � ( c lum � � ?. ti�!-�º�
)�,E ·
__ __ . . .. ; . .. . . .b � s q � e�;:i �e_ categon� � ue abran . el proceso de �onstrucc ión de conocimi ento. .
-� aprehensión-. f . ··: � 1 an�lisis intenta ordcn:ir la totalid;:id, la masa de datos según crit�ios que
· , ' . lleva� a 1denufic:ir l as categorías mis importantes p:ira clasificar agrupar los d;:ito s. Se
y
pas:i �qui paulatinamente de la comp rensión· a. la interp re tación en tanto los d.itos
• · _·: 1.:3. Co mprensi ón de !a sit u ación desde los actores .
·: : • : :. •. . . , .. 1 . adquieren nuevos sen tidos a la luz de las teorf:ls.
de· profund iz.ar cn· l:i constrUc.c ión de signific ados. en � :i sit�ad_oñ .. ���e- -_:---·'j ' .. . .,
��\
: · : ·. . · Se trat.1
. . . . !ºs p�r:gon i�tás de la m_is � a. El espacio de l:l c1:5 e � un esp.1 �
10 !i1mból_i co, qu1e� cs .
. ; j . .
P_ero cs.s1 � pre � � art i r de :los dat os, de lo crnpirico. que se busc.i fa in1e fPrc �J -
_
· ---··- · �1ón,_._ton refere ntes � coricos y. n o a la mve�a . .-En este proceso de. . construcdón·:dc
_
_.,;7t',;; interactúan construyen significados, definen las s1rua c1ones de intercamb10, negoct.in -
. a· . f . hip ó�Cf is interpret:t! v.is, ele comp ;:ir:ición dc- c:itcgorias de datos; etc.; donde puede ·:
s]gnifica dos para facilitar s� s .interaccion es en·un· pi:ii1o_siñ 1h�licci"); (lt ? rgan sentido
es

. ::, , .
·¼,-';::.
.~�:i�'s.:..· .esa v.id� cotidi:ma en la que co nviven. L:i comprensión de l:1-' _interacc iones desde_ los - ,.- ;_-· : .- . .... • . surg1r �l a constru_cc1on de teorfa sus�ntiva (p ro veniente de l o s .dat o s) .
·
• �ctores es �n proceso d ificil, que requiere la tlesccntracil'. n del· �n;:iliSra
Y l:i utilizaci ón · · ! . ri"urosidad · La
, :. :· . .J
">-��:. } · · 1 = es imp· ort:mte·• ,. pc ro •�-
�ª .¡en
b·· · 1 o es l a I
1·b· cr.ta d . d e l · an . r
.ulSU para c�
•__ _
1

· t·;;.�, . como h�1e


· • de puntos d e v1st:i
d e 1 cambio • nta d e comprcn sion. ' cate 0 orfas ,. fonn:is de :t"ntp:imiento quc- 1 e p c rm 1·1.1 n ce h:iccr ha bl an1 a sus• u..itos
. =
..1 _
bus-
·. . . · ca rs nu T vos significados. que luego someterá a nu evas cómparac(on es y con fron;:icio-
. .. .· . . - . . , . __ _,_ ne _ ,
. _ _ _. ,
';�·"f·; · 7.4�'�egme � t.:1ci6n .
ón total, partes, secúen c�·--: · · - · . . . : · ·- · : • • "
·.). . .. . : - La t:1rea cst:i orienta da a ordenar. dentro de la situaci i
7.6. B il_squeda oc articul:ici oncs -
l a inform ación c. ,;tabl�
··: �- : morilcnt�s; con unidad d e signific.:i do. E l ohjetÍ\'O es Orllen:tr
. .-
,J ,

u; ª ·
• • •

.· · ci cn do secuencias si::,mificativas para facilitar lu:�o d an�füis prC1piamcntc dicho. P.lra :teóricas es n e c�ri o
el
I
_J . _
n vez rea_ ll:1 º el análisi s desde d i 5t intas perspectivas
1- · d
_I.: . · . ·. cs;irio efectu ar en el rc�is1r C' cr cflrtes» que ntar qucn
_ vo)vcr �l tr:ibajo
poder _ realizar este paso, es ·nec . �e articulac ión para evitar 13 fragment aci�n. los �ortcs en el m,Herfal
.
!

l�i�Mffi :zr-.
., - A panir- de : lo e xp u esto - en es t e .art i cu l o sobre el analis_is d i_d á_3�ico ;��;;�r

·1
:. Desde cada perspectiva el análisis debe cuidar la totalidad, buscará interpretar j .
la situación en anális is_ en ?U totafidad pero desde una perspectiva teórica: social,-· . '" • do resu. 1 ta. aconse;a
mu 1 t.tre,erenc1a -. • bl e: · - - -- - -- � --- · :- ··· · . - -· . - - · :: •· · ;¡ ,..; . · - �,-- - , · ,i-'&-'." ,.,.
• . •• l. ._� -«
. • .. ..... -:..-r
...,,�:¡., -
:�, .. instrum ental, instirucional, psíqu ica, etc. Una vez h echo ese análisis se trabaja en la
.. . .
• 1 tomar riota de las primeras impresion_�s (i_�ruitivas) producidas en el �ntato �¡��
_ _
$t
� búsqueda de significados que pu edan conjugarse aun desde sus diferencias. No se i
• formular algunas hipótesis provisorias a partir de la lectura global; ,.,_. . · , _;.Jfif ]!?.
trabajar con. rigurosidad el ordenamiento y la s'egrtientación del registro ; ,:?�- -_➔ :f -
trata de unificar, n i de s implificar si.no de m ostrar pos ibles coincidencias, apoyos mu­

una d��-�-�ípción co�pl�ta y c·o mpr��iva qu'e'c:apte fos se�ti'dos dei'riiáée&I � ·r::
tuos, contraposiciones y diferencias que pennitan pro fun dizar e! proccso:interpretativo. l . •• \¡ hacer .
.,,
_r
... �
Por-ello no es un trabajq de integración sino de articulación, de búsqueda de conjuncio­
nes pos ibles que respetando lo específico de cada abordaje y lectura se hacen comple­ . registrado �� bruto y· 1� transforme en una descripció'n con sentid9.'.S� trata':<ie : 't ·
m entarios a l os fines de la compren sión e in terpretación del caso. f hacer una c<comp�ensión» dei material; · . .: : .>-. . '.: '
·
. . ·. . ;:,:_ . . -:�; /$i=�.: t:
• ¡ . elaborar hipótesis interpretativas de "diverso .n ivel de abstrácción. La :Utilizicíón ae_''·'¡;-."
·.;
!
f'
'. ·, '
7.7. I n terpretación d el caso

. El íil�·o paso �onsis;e en re.construir la situacié¡n en su totalidad en un _


'; - .

. teoriás más descriptivas.inicialme�te, .e interpr��tivas p�Stcriorrne�!�,.fac·ili_ta '.e"m:}�'.


; pasaje; : . . ·. : : __ __ . ·-·' ··.:·� -- . .. . . � - · _;.; :.-
: ;- -; . : _ :-
·.>:· :. · : :._ :. ·,. _::. :,:�;{ i.i��i>}J;. . .
·• ; confrontar connnuas:n ente estas hrpótests mterpretat1� con l�s datf?s _reg�dos �(t ·
proceso de complementación de l os análisis realizados, buscando los elementos comu­
-�1�:::- .- .:-•:;.,
� ' ·,

- ! p_or una parte y con los conceptos �e6ricos poi: otra; · :_ · . · · . � -�- ::. · ·. ; �/l,,·. - "': t�-(
• . . - • - • . •. ,.
: . •• .. . ._ .... i. . . ...

n es y difefentes; recompon i en d o el todo ante s s egmentado, h aciendo l ecturas · •· •· • • r

-· t

-· t .-.
• • ••

relacionar :ritre- sí l:isñipotesis ..éfaboradas desde u.r:i a perspe�tiva·. buscando las . : ;_


• • 1 • - · -- · - - · · · - · - - - · - • • ••
•• • .• • .

longitudinales y transversales del materia l; rescatando los sign ificados que perm iten la
elucidaciQn dé la trama constru ida. Se-intenta a partir de las hipótesis formuladas la contrad icciones y congruencias entre
e_l las; . .. . . ·. . ..• . ; . . ;;.�·- . ·: ;_ :�l ..: ::}�--.
interpretación compleja de la situación y la enunciación .de nuevas hipótesis en caso • I �eleer en_ cc;mjunto, al "r�ali?llr el proce.so, �l �-�terial regisrra_do
.
Y s�-anái4.is;-.;i • /\��--
n ecesario. • \ r�ie.er tá�bién·l�·primefu . iinpresÍon�s· más·inhlltivas. y ccintra.starlas eón los�!-: ;�·�_:: · - "'
r . : • • ; �·-. •,... .·-_. _;.. . . · . · .. , . . . ..
·· · ·· · · • . .
. ·; ·. ·
, Desde cada perspectiva, en una l ectura longitud inal, la búsqueda de hipótesis · tados del análms ... . i-

!
� - '• t •• . ..

re.iterad�- en d istinros segm entos conduce a interprc:taciones con mayor grado de ·


:·�>�"?-> . : · · . . . · :. .· .·
.. j comparar los análisis de los distintos segmentos entre sí y buscar. las hipótesis · . . :-· .-
conf1.J1Tiaci6n: . 1 com,unes � :'1:.i��-:�c����!?Sr:��:;·;::::(·.:��-; ::
• \ evaluar la éc,heren�fa i_l!Ee�a. del .an�lisis y la ad_e��ación al material analizado y : : ." : _ ·
�- > : : _ _ - ��·:. . · · .
El trabajo transvcrsaI sobre las diferencias y sim ilitudes entre los significados ·· i .... . . .- . • • ; : .. C•· , _ _ . _· ,.:• ••. , • • . • ••
los-aJuStes necesan os• -,:· .' ·: . · · -.-· .: : ·· ·_. -- • ; .,:< ..· . · . . '. �-.,• · .i . .. - · :
J • ., • • • .J .• . • • ••
;reahz.ar

r, _

encon trados es también fundament:il en este mom ento fin:il. 1 . .. . - � . _ -:-.: �-· . . .
}.-. . . . . . :.... . :: . ., : ::: -,.. . : ··· • . _ .,
• ¡incluir en tod'?. m.�!!le.!1� el �Íl!��!.Q_y_ jmp).i�ciórr qu e .e l analista esta.blect" con el .
Sin: embargo ;1 trabajo no descu ida ;aquellos s ign iíic:ir..los · h ipot¿ticos hallados ·
�n
- -_'.�,.- -·- · - . .-. )"·(� ?�: >-.�-:•·. . _· . ..·. . '.;-�_: .· : i� . ·{.�>__..· . . . : . \·· .. . : . · . . - :� · . � - - . ·
j· lmaterial 'de im.ilisis y inan1enerlo análisiS. ·i: ���t(· · � ' : : · . _ ,: ,;-.: · . ;, ' · ¡ . .
que aunque no se h:iy;m reiterado mu es"tran 'un v;ilor in tr:rpretat ivo de la singularidad
l
�t-
del caso o s iUJ:ición y pueden ser c lave p:ir:i l:i creación de nuevos sentidos.-


. ..
/º-�

� .:
_, _,._

No se trai.i de la búsqueda de un:i síntesis c¡ue s impli fique: el aná l isis, sino de un Bibliogr:ifia · ..: .. ·., . - ·:·: .
�!'
�t
tr.ib:ijo que Jbra a la interrogación y a la búsqueda.
' .
t
,· .
BE�LLEROT,
.• .- . . .•: .·-·· -·· ·•--.:.-- ••"' · �,--- -·- - ·· · · ·- -
. . · . : . · - ·: · --: ·::
J� y. otros ( 1 ? 98),
· . - _ _. .. ·:: . - .
Sabcr:y.rclación· con. l
'
sabct,
. .. . :. : ·. . .;,
Buéiiós Airés,' fy.Jdós._ ·
. ..
i: 1
El - pro¡:eso puéde concluir c on la elaboración � pensam ientos que se· orienten 1· _ �
�•t.
FE�Y. G. ( 1 �90), El tlilyccto de: la formaci ?n· México, P?.idós.· · · · .
íl l:i ·acción pedagógica, quc.pl;inteen .iltcm:itiv.is de: intervención a p:irtir dd an:ilisis y· � '
' 1,' !;,
1ft..� j FE}RY, G. ( l 997), Pccbgogf� .de fa Form.ic:16n; BuenosaU'CS; fonnac1ón d� formadores,
. __ . . :· _
que tiendan :ii p:IS:lje del análisis .i la acción. 1 · '.;,
-¡;¡,,¡;
<;--
:.,·. ! Serie Los Docun,ent . . · · ·, . · ..
. ; Afil,>O_!ÑÓ. i:.. (Í993°f.�-Ñ�te.ap��po; · ·
;-!_ j: des;p�rts �;-� i�approche rriul�férentielle

l. · -
, · ,. ét 1:.m:ilyse instirutioncUe", en Revue Pratiqoes·de F�nnatii:m� _Anal� N°2S-26
"_
Conclusión . . .. . .l . ,. .
Oniversid.id de Paris Vlll; abril. ·•,: .'. ··" . . :·· ·· ·· . ; • :" . -: · · . · · . ;. : · · · . · · . ·: :··- •'.�
A RD,OINO, �- L-� 1 993). l;'app�he m:�ltiréfe�ti�iic (Jljunelle) �_s�� �
�?,� id� -. . ;-

ci,�ua ■
.• - . . . . . . . et ÍOfn!3tlv�, Re�e J>ratiqu�s de F(?rmatio�. A_nalyses, N°:?5:-26• . Para. Umvmi- , -;:

· .:,1 -.,

. 63 -Ficha de _Cálcdra.. NI.?.J-·

. :, ·. . . :·�.. .
...: .. :. .,. •::
. . :.,_{•,.._
�J.· - ·:�,���}-;,.._ :;�
;�-- -:-��
. . •.u-.i--
� ·:-¿...
/;';.:�e!-:��
�,;:.-._�'jr��.�����,.
� --:;�4��� ������6-?�� ,��:·���::-:11�i:2.-oc 6.��¼�����-;; ���,;=.;�wt��'Al�- .. .
:-. :-
·· ; . ·: � .- .;.._ . .r '•:": :iil;!a�!"ln� - . • ..�!IJ oi éH;.W� •J.i,, ., -· � • ,':"'"'. - ��... · • • .. . :.,y�
l .

. : · dad de París VIII. .


: BION, W. R. (1975), Aprendiendo de la experiencia, Buenos Aires, Paidós.
, London, Sag e
_; STRAUSS, A. y CORBIH, J. (1990), Basics of qualiotive research
· · ,;..:_ Publications, Toe International Publishers_. . .
· BLANCHARD LA VIl..LE, C. y FABLET , D. compiladores(! 996). L 'analyse qes prar1ques
professionnelles. Paris, l"Hannatt:m.

Notas

.. ·B�•¡¡jerot:, J. y � tro�, Sabe·r·y relaciqn �o�· e¡ saber.Buenos Aires, Paidós, 1998.


· l · . Ferry, G.,
El trayecto de la formación. México, Paidós.1990; p á g. 78:
EncicJopetjia Universal Sopena, Sopena, Barcelona, 1 �63. · ..
4
• Abarca no sólo el conocimiento sino también
las actitudes, habilidades y destre- GUÍA PARA LA REALIZACJÓ�--.DEL:.TRABAJO DE
.-�.· ·

..
·
;·:•·.·• :
zas. . OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS
s p� atrtpliar este con.cepto ver: Souto. M:irta. Hncia _unn
didáctica �e lo g.1:upal.
s Aires, J.foio Y
· Cáp. El acto pedagógico, desde lo social y lo psíquico. Bueno
Marra So1110
·· Dávila, 1993.

Obscrv_ación
...,·
. '
..
L:i. obscn•ación es una técnica p:ir.:1 fa reco!::cción de datos. · :_. � .

. Aquí se entiende 3 la observación �o COi.10 uri:i.mirada'súperficial, �asuai y .


ocasiona!_. Es una obsen�ción sistcm:i1ic�· que t!quicre un. cs_t3do de atención, de··
.. :-. .. .<·. ,; ��. · .. ,. · . _- ...
modo de poder ca¡,tar ·de la fom1:i m:is comp !eta p.::sible·él corijüñíó. de fenómenos' que
constiruy,en l:i situación de cnscñanz.a-aprendizaje:·· / "·

Es unabservación de tipo·natural,.én-.la que.sc.íru�ta�pt�v.ida �otidian:i


;• . .. del aula e� su complejidad_'LJ consigna de obscrv:!:ión. es <;regTstrar todo !Ó que ocurre
en el auli». Para ello el observador \"J c:iptando k.i hechos y él sé:i1tid6'é¡'ue tienen en
.... . .. ·.,... . ..
...
. .,... .
el esccnatio en que se dan.
·. . . .. _
··· ·

f��i
;

�- _.. · Los hechos se registr.i; la! como se prcsentJn · en c�pont:inca y s� van


consign3-:1do por escrito. · :. · ·· ·

l -.. IT\is
• . ,, L� calidad. de un rc;Íslro dé obscrvadéi_ri :st.ida°d':i p9rJ_� J[ilnSCripción·: -di! ¡J
manera completa y clara posible, de los fenómenos·que se observan en la situac�ón,
J ·. de modo é¡uc l;i infonnación sirva para lo,g.�r un buen análisis::_:.-: · . . . . ·
: _ ·-
1.

: .. .
lllt' ¡ '
. !\ ·'
��y=•
1/

., ; • j. /
··�·· 1,,.,
.· �

:::i:
.���
®
.;.}
.. ';-"•
-·t:..,
.·-:-:..-{
�;:t;_�

.-

-�

. NUEVAS PERSPECTIVAS-ACERCA DifLA·;.\' _.:: ,..._.-,_·.·:: ·.


-�


OBSERVACIÓN.DE LAS CLAS'ES �
:...
"--:.;
Maria Somo

Des.arrollaremos aquí algunos puntos que nos result.i.n de: interés para transmitir
a los alumnos. Este breve trabajo tiene qomo propósito acn.i'ali:ur el publicado �n 19S6'
:;.,;
por OPFYL como Cu:idemo N" 12 y quq fu�ra escrito v:irios añ"s an_rc:s. Los avílnccs .en
.:.


nuestras investigaciones nos han llevado a replanteos en los enioques ep.istemológicos
y teóricos y la observación es uti!i�d.:i ror nosotros desde· t:::J óptica diferente de
·
··-·· - ---··-·------- ·--- .. aquélla.
· 5-,tf
,;:..•:? D:ido que cst;i cátedra intenta uria rd;ición p;:rm;incntc! .: ..�ccncia-investigación
creemos necesario transmitir l.1s.modific:11:iones a aquel trab:ijC1 ir.icial.
��\:�J �·: �.:,:::�:.u,�

........
•J -":•

- ,-:· ..- La observación en la Yida coticli:ma


......
........ -... :.

. .
··_z -� ..
t.·.. .

.. -· -.""".:•
,.,_ --
- -- ... •. En el Diccionario de l:i Real Ac;rJi:mi;i Esp:ifail:i se cnt;.::td:: por observación la

n-.
. ·!..�
..
•'

. ::·: .- . .,,.·��·: ; ;.� -s·. ....


'..!,,
:icción y cfcc:lo_dc obscr.·::ir y observador signific.1 :iqucl que obscn·:i.

�·'f!"'•
•• j

-
---: . /.�-�-. ,.
;. '
-�- -,-
��
.
...., :: ..
En el Diccion:irio Larrousc se .tgrcga: alcnción que se prcst:i a ciert:is cos:is;
estudio notable sobre cicrt;i cos:i: reflexión, cxplic:ición de al;".· Obscrv:ircs.2dvcrtir
•.. >: ..

�/;f:
·· ...
- :?
;;-�. :"..:- - ._";,o-..--::·.J....r-
..····"':··.-: rcp�. ver y, también, espiar. \·igilar.

,)·::. .:-_;;� •- ., ...: · ¡;�•--...•· :. · .. • - - .. . . . . .. Hay en la obscryación .i.céion::s é.: atcnci,;n, de estudi.:- y ellas son diri�idas a _

:\\ . . ·.·: ,;.�·-->--��r;\ ��� :�tt:·�:=: fj�i f_·��. ��;�:


·· · ·.:: . , · ·. · _ -�,:::__ : ·- :· · -� -· . .
��:)�� -��:_ ..
. un cierto objc10 o "cierta cos;i". L:i C1l-�.:rv;icióz:¡ induve,
• aün desde· 1os signifi cados

..
_-;;_ -� ::::__� .::. ·... ·: . - - .:
('!: t-·· - -:- -= j :"·:�·s-.::.�c:::�·::-.
: •.·
l-· · ;}"_.__·, ·,-,;.
..
.. -. -¿.-,.�-------�¡-t:·-� ·.. , ·
.e, ·--�

·-.-._ -:-'"-•- ., .
[HcÍ:ir-'ki� U -E���
. :t drc l-1.:todoló�ico-
.. · 2003 47. . • ..t.1. 4

.,,,_, .,,_ M•,-,,-..... c'!."!':�-·�t\i���;;::.7":":°'::'_:, ':':-��:..;,.:::·:··:,� º':;.:";':.·::-::;,;_ -�,,.J,.:.�;:t.� -�'.�:':,.;�����


-
r� -:• -: ;·c •·. ; . : ·· . ' .
· .. . .. . : . ._ ' . . : . · .-· - ..- ,.-: \ : ' _: :: '' : - _ .. . . . . . . ¡ .. . . .- · ··: •"
.:. �· · ::y· ·-a' -u·n:-<o-b:; ei¿'ha� •ú1 c;.�¡ ·se d '�J..' · 1 :- t •. ,\ ; .--: ..; . - :·: • : :.o >; : .:. .:a.� . : · .•'. . Se apoya en aquélla pei-o · se plantea desd:ie una intención expl icita, � .. .. ·
- . - . ·- _ . . - · . · - .· • · . .
.: · . . :·. _ · :·_ ->_ . . ;: · . . .
1 ' '
· · ; ;....,·· · an .
.m:is . -="cner.ilcs' : .nm •suJ· c. 1 o: que nc ni a d e cie, ... m ra . � --- ..., · 1• . -" . • . . . . . -.. -· · - . . . - . · . . ••
· . ·
· · · · · - - -- -.-;· - · -· . ·- ··- t. -- · - d·-- 1_ ·• . ... . .. . . .;:;.., r•· ;�-�b·:._: - -· · .- . ... .. ::. .- .. _· . .:,.:' ·. -: . - " -- tiruve
la ac ción · Pero al· mismo tiempo, en tanto es acc1on y e fiec· -·o e o oservar se ... ..· a ....... 1en · ._
1

. . . . • . . en una.
técnica
. diseñada y pensada con
. . . un! grad o d e art1-1�c1osi •d a· d cspeci..:. ·· : . �;O- ""'
·
N
•r: .
· -
: :-> -· · ..·.· · . _
• · a d e º.-b_serví!!. ,.. -· · : : · ·· ··. · · - · .... ·- - ·ouscado para cumplir con eficacia los fines p� los que sera uuhzada; Estamos -"-' _.
! . . ·; : • . . -. . �
· oe áq ucllo q_u c resu 1t.� d e 1ª 2 � c ion • • · m JSm . '· '

· · . . ,.
. . . . . : i .\ : . tean do la observación .como tec�icá e instruméntc para �I conocimiento Y L . :..,;�'io[ · .·
N�s i�tcresa 'ti mb'ién señalara la observadón como ·�·na de las bases.del co�o _. p�
cimiento �icci.on.irio Fí10s6�c9 de Ferratér Mo�)'. En _efect_o-, es 1� observ_acic>? _como
proceso espon�neo la que pr�yee datos de la real!cfad sm los· cuales no seria po�bl� .�l
sistemática de 1� reaJid ad, como herrain.ien ta
.ª !a' investiga�ión, especialm.eate � Ji/. '·
· . : ·:::· - . . reco. lección de d:iros. Aquí la obse�ac:ión es �ojn_e rida �n trata."lli:nto especl_fi�� y_
. . ._ · : d e c is i on es atra vesadas por_ encuadres ep1�em o log 1 co s , teórico�, tra�1 c1 ?nes _�. ·
a -f· : .
conocimie�to .en el ser humano; pero es especialmente .lú:ien'cia Y la fi lo�ofia el medio · .
· . ·. , -. .investigátivas y necesidades especificas de ca�a tipo de esrud!º· La. ób_ser���i��:_f{+ _
.
fundamental para producir con ocim ientos acerca de la realidrid. ' · prq�o�+. "'
�t ��qi·:
. · ·, delim itará en función del encuadre dé la ·-in vesrhrnción; . ·de Jos óbjetivo.S" f
-� . - La �bs�rva�ión pu�de.ser definida :como un co�junto �e actos de la vipa �otidia� · . ·:. del p�bl�a a esrudiar, del marco teóric�-e�i�tfi.o l6gico·, d·e¡ �kan ce y,tipo·
.
na. Es� os eri el murido, siníados· en él y participamos de lo que _neis rodea, d� Jo que · . . a re�I�. ��r-�llo_ es que se tr�r: de u�a t_e cn_ica ��� ª l_a ��ra de se_r de�¡� e�-�¡ �'::?./
. . ;
� . · . , : · . de una m vestigación se consmu�e en �n "d��PºW'vo m �to�?l ógic� -.q �� de� � n •·
acontece a los otrosf·a nosotros-rnism os ·conectándonos a través de lo que percibimos· · . � 'f. .
. por ·1a vista, el oidó/el tacto, las s·e nsaciones de equilibrio 0· des�quilibrio. . ·· · sa.dp desde·el marc:� ?neral d� la. 1nv�1gac1o_n . �· �a coi:npleJ tdé!� P:��ª�. tni��e�-t . .
· _ te para la observac1on espontanea se agreg�n_ 1� cl!est1ones _menc.1 0nadas:;�n:mves-O:_', ·-�·
•l · ·. · .
, ·: .
.
. . ¿Es to�� l� que obs�ivám os �qui¡:ia:rab�e·a_ lo_qu·e los sentidos.Clp�? El �ct1f de · . ·_. _.
- · ·. . . · . . · · : · . - :: • . . · · ··· _ · . · : .. : · . : ::. ..
.
' . :'. . . · · gaci.cines diversas pued_e n encontrarse•inodal id1de� d� 'óbser.:a_ciónm� o:m�s�:-irñi;f¡- :·
.
· .
observar ademas mc)u,y e los afectos que en nosotros se producen en esa relac:1ó� .de · · , · · . lares pero en realidad es dentro de cada esrud� s i (l_gular do�de deben anah_zarse las · · .
.
contact� eón �! mundo y s us objetos No es_!l!l ��to mecá�ico es un acro de estibleci� ·
. . . _. . especificidadés. · ·¡· ·.·. · -� -�:·:. : .: -·�.-.
.
. mieñto de.vínculos a· nivel psico-a fectivo. Péró además; por s·e{sujetos,·aquello· que se ·
_ . .- ! .. · :.:'t .. · . ;:-:::. .
· , . transmite no es mero estímulo p:u-:t los sentidos; la construcción· de significados es . . • ..i. ,. .:· . . ...'-:..� .
. · i
. propi:i 'd;l _scr humano. y d� su ser cultural� por ell o. observ;r es-también capta r signifi: . · . .
. • .

, · · .- - . - . La o bs·crv:i ción- d e l:1s cl :.ises es co la rds .. ..:.: · :- -


- . ' . . . . . ¡·

· : cadas y t:onsrrucciones simbólic.1s de las cuales somos - portidores, p:irticipes y crea- . . . ... . . · . . .. •. · · · ·· _ . . .! _ • -: • : •
· dores eci.�! 'ni:io:o �e l:i _c_ulru �.'La ob_s ervaci?ri, de-�o 'c oti�iano·que 'h:1ccmos ·c ontinu:i- .
m_ente en .�ucstr.1 vid� qucd� ::U:gad_� de s entidos _Y _ es desee e l los q u e podcmo� re.l:it:ir � .- '
. .
· En mu;h�� t�b jos ;�·h :i J ��áüi· �ra�ierís¡ c� de ¡;.
io- ·fa 's i ob� e rva ci6� ' - En �¡ - _
-
articulo "La. observación de los gn,ipos de.:ipre�izajc" (Cua�é m Nº 21 OP1yL) se · ·
ó de
lo_ac� ntec1 qo, hJc:.er una romea éle un sucesp, o s1mflemc111e:n: c�rd:r.l o pa� n_os_otros
� . ·· .. . . . pl:i.n tcab¡¡ la.observación tje los grup?s ¡¡ p:irtir de la ex p eriencia· pro fes ional . de coord_i-· ·
ism os , :ir cuen r� d e l o q_u.c n os pa s .
m � a a nos� �-�� m 1s
":1 �::_ : '.� - --- ·- :_· - - -�- . · • .. -. - ·. ñ:ición de: grupos y desdé uri_ enfoqu� que -to'.11�n. �I g_ru�o com o un obj�to ·� sib_!e d:: . .
. - . . ,. . __
. Pariicip:in los procesos psicológ icos de: percepción·, · de :iti:ndón, de compren- . . · ser conocido po� µn obm·v:idor. desd.e 1:m _ lugar de c>:ten�ndad .. Lns concepN.a l1.Z3CLoncs • .
sión; los psico-soci:ilcs de comunic;ición, de construcción de significados Íos �incu: · . y . ·
· ·· dei grupo crJn de tipo estructur.ilist� y 1:i obser:,,aci_ón estaba pensada c�m o !3 t¿cnica
· que pcm1 iti:i i:in_:i dcscd¡,ción y cxpl_icaéión- de lqs -grupos: Era :rtra.vés de � obs:m�i6n ·
los sujeto-objeto; los psíqu icos que se apoyan.eri..los..dcscos.{d.cJ�m�i.l in fancia) d_;:_ _ _:-� . _· . . -· .
· .
ob�m::ir y de in\'eSt ig:ir y que permiten lii circulación . de Ins emociones y fant:isfas qi1e · · · sisrem�tic:i quc ·ptld i:i dt!scntrail:irse la_ e�tructµra del grupo, conocer desde un nivel
. coníluycn en d conocer. L:l obm�a ción es un � cio ii'Ü111�i-10 complej o :iun en las· rur,11:1s · ·:
. ft: 11 1.1 111 �11 \co :i.w cllo qu� corll l' inv;1riai1tcs c:iraéteri�b�n . a .un grupo de aprend iz:ij� en
, ; .,.

. . - .
- m� n:itur:i tc-s·uc l:J \'iu:i · cotidi:in:i. · · su n ivcl estructurJI. Desde Jl,s requisitos de: I.Í ol>serv:ic ión se: :icentu:ib:in aqui:_llos que
··· · , .is' c_g ur.ib:in un ·coill1cim ii:n10 ·o bjetivo dd grub.o. P�ro a l m i.sino tiempo, se po�a el
· :iccnto ·e n los proc esos y en l:1 di:iléctic:i de losf grJpos; por el lo se destacab:i la cpu-
L:i-obscn·;1 ció n en l:.i cien cia
.. - · - · ci\in dt• los procesos y de IM c::nnbios dcntro: d.e un_a gemlt; El. n ivd �strucrur.il se
.. - ·
. · - · -· - -· - '"""--'-· - - · · ·-- - -- - · · definía Cl�lnü pcns�bk y el ít:r.om�nico co.mo perccptibl_e. Hab ia una lógica explic:itiv:i
· : . L:i observación puede!
serdctin id:i umbien-coñ1ó úri cónjúnici oe �cios qu¿·se y
- · qÚe se b:Js:ibún la .Jift!n:nd1ción disyunc i9n de· nive les; el it1tcres .se centr.lb.1 en.
rcali::m p:ir.i esrudi :1r un:i realidad. L:i intc:ncicinal id.id de b observación se ncentú:i_en que la obscr,:ldón pcnnirier.i capta r Jo cscnc i:il del �rup!). ·Nuestr:1 inten ción en ese
t:into ya no es el :icto n:itural cotidiano sino que . ap:irecé en un m::irco más explicito, en ·momento era i:l:irifk:ir nucstr.:i rt)·odélo desde Ul):l concepción epistemológica_que acen-
función de cienos íin�s. en un ci:mtexto de búsqueda qúe requiere de m:i�·or especilici- . tulbl la postur.i de obj!tiviJ.1d é_n b �úsqu�d.1 �el conocim iento de un obj�-d�to,
_d3d. · . . - . • •:. -_.¡·
. f ·-::. '. :�-�

. · . . . : .· . . . · . . . . . . . · : . -� ·. ·. :- - _-' ··_· ::i . : ·:-? ' .- ':" . :_ . .. -_: . . ···�-- . �--�--- -· -�_,_: _:��:.>.�:/�· -:/ : ,.. _;·}: . · -: ·. : _ · : �. ·. �· . . .., . .. ·. . . .
·
·: 7 ::- · . · ..,:: '::�:· . .· . : - ..· -_ . . . . .' -� � . :�·�··· _ . :• .
; i;< . ; . : · . � Fi ¡ d Cá d 'i\;"R J
le 'ª· e . ·• ':� 'i!J;'.",:.: �)t���.__:, ��;J;�p�;f;j _. . . - �-·· _ _ _ ,._., .. •� - - � --· "· ·- · ·'"· :..::-:·· · ·"_, -. -. . .
· · , . • •. . :, ., ,,• . � . -, . .. . . . . ; . .. . . --, · D,duclic:\ II E_neunclrc Mctodol6gico ...003 ."i:9 __ .

�•��f:;;;/ :::�.:_i,\�: ;_:·2 . • .· ; .'.�d-5,;.;�(�I,::t�¡�;


·-: � :. ·•· :. ·: •·, •. :·_ :.· -· -:··�-· ::7:.·� � �-:.·� •.:. .. �----. -:- �:.- _: ·� .
� · - :_·_ :·. _. • . ' :. • • •

: ·. . · . _ · .· · ..._._. .... � - ·. ·
• • ' !O - • •� • . •

J ;;�; - .. •.: · . · �·
:,.

--:�,- - 1eparable del contexto y.que ·respondía a cafa_cteristicas propias que hacían � ·su es_en- . ·
-

nJ;���:�e
• • • •.... . :_ : · � .- , _ ·; • •• • •

. -= -_: ::�;�di¿·¡��,e� i�' b��ib;l,dacl (�i;nip�.--is���io.' ��rs�nas,.-�ncuadr:. o:J�-


-,� .. '.'°r da específica. Sin embargo ya planieábamos . . ·· . ···: ' tiios; étc.) para que la grupalidad se despfiegue ·y )oi·· p rocesos grupales se for.::e�.
· · la importancia de ·c�¡:i tar los movimientos
· · ·· · · · · · ·
' ·~ : (los conflictos. . -. · - ·
· · ·"-: . · ·: :.:.�i- - -- �·e{;Ú-é s d� �s�: :p re.t ada �í:te�;=�- qu/ ;;r. �_a_: �-: difi�aci�n e�<��:;;_� - _,
�- -� La observación estaba ·c onsiderada como técnica cie�tífica que d�bt�;ser:. �bje- .
.yt_ tiva, si�mática, com.pleta, válida y ·confiable. La obj etividad estaba pensada como · . . :. episte�cilégicas centrales cabe preguntarnos: de_ntro de este marco 1� observa.ció:: ¿se
;'¡

; �::, . condición para lograr q-� e los.. datós fueran independientes _d e qu ien los per�ibe ·aurique - manruvo_sin cambios? Dé . e�os cambios queremos_ dai: �ema aquí.
:Y sé ·señalaba la relatividad de ·está c·o 'ndición por.Ja inclusión del observador
C·· ·-"" en la sitlla-
· Planteá��n��; brévemente algunqs puntos: . ·
.
, ·,�\: ción y su papel de modífic.i.dor de la misma, po r la selectividad del proceso per"ceptual . .. .. . _ . .. . . . . .· · . . . .
t. y por 1� presencia d_el esquema referencial del observador e11 ta· observación f!Íisma. . . . l . : •:
,,

. .· :. " : >
,

. i : En· 1� llamadas uci�n-c ias .a �r�:. l�'.� �pe-;i�e�ta�Íó-� h�• ;j-dó y_e{�t proc!:i­
::0

·::.:- · . ·_ _. : ..Los · s��estos -e��n�ia dos allí se: h�·n moaificado, pero . 1á: obs���ció�': sigué miento centráf p�ra el avanée_:de la cienda, pe� la experirrií:ntaé_i qn aú'ri la mas"sbfüc�b
/i-.- siendo nuestro iqstiumentQ central de: indagación en las investigacipnes _sobre las -J .
clases escolares. PÜnl:\Jaliz.aremos los aspectos centrales de . la .perspec�iya epistem9Tógfca .
En
reqijiere s;� a_c ompáñada de la observación. �se marco la observación es. tina téc:::.:a
-- i •
cient_í fica que permilC conocer úna iealidad :desde la sep,araclón entre:esa rcalidat :· !I
y teórica acerca de l_os grupos que s_o stenemos en la ·actual idad para luego rcpl,mtear la . observador. ' E I control del sujeto para qu� nc> interfiera en.los hechos, la i.ltilizació:: cie
'�i
. -� ··: instrurnen.tos:é¡ue separan, éi i slán, �fütancian ar obs.c¡yador·y tran�f�rman'ÚU obs�;:¡• .
,_
observación. <.-: - _ . . . · · . . . . ·. .::
'.: Dad�· q�e- err:otro·s. trab�jo�:Jos· .i-lumnos . -��n:o�dr5ri td�;oduc�i_ón� �¿�al; . . . ción cn.datos�la-sific�blcs :en. gr¡tlas::pre_v. i:ir:1-e· . n: \C'�COnstt:tJid:is -h:arr- �aracteriudo �- ii .
·. :· • ¡

. sólo
· -· . . . · - . . .
.• -;.

· . . ·mencionaremos los rasgos ·ccntra:les . ._ · - . · - observación . · . :' . . i. . .. :


- '...· •, · : ·

. . ;_ Los_ pro�es�s. y resultádo� de la .i nvesti.gación:nos: llcvafon · d e una �on��p�ión _·_ - . - �, ;·:\ < En Jás �icnci:is human_as ni la obsen:a�ión_e�temamenrc �oritroladci ni_ l� ;::;..�r,:,;: •;· : .f.:
mcnt.1ción him tenido la m ism_a .impo_rtÍ1f)cia;�unque _h:m -� ido_ uHJiµdas. E1. éstúd¡., �d · _. . ·
0

estru cru i'aJista de,- grupo a trabajrir·d�de.. la . tcorii; .de: la: �omple;idad --en ·especial las :�--- ·
� -- -

· conccpnrali1.;itj911es:!;lc.E: r-.Iorin acérca. .de la. cic,ncia;-él con'oéimicriury él método-y lef· hombre -c� · sus- múltiplés formas réquicté.-: de una.:atcnción' puesta en ·sus {ónti� e� ·.
.de la complejidad•y-la rnultirrefer.en.cialidtid enJas. cicnc� s·ocíales. . manifestación_en la culrura� l:i soded.id; . ia-: nlturalez:i; etc. -Y por ello 1:1 o_bsc�;cÚ.:-:: s::
.
. dcL Aidoinc . , ·ace rca . · . .
. , : · . . - · ._ . · 1 ;· · :- . • .· . . . : .constiruyc
.
. _cn heminienta fundamental para·ei.éono_c imiento. Dcsdc las conécpéi�;¿s
-· - · : ·
. .· . · . ,. ·
_ .
:/ .;
., - . . - . . . . . . .� ·
e on-rc1erenc1a
'· - · � .
. .
, · · a ¡
. ·a . �-1 ase csco
-. - . . . I ar se sosttc�en
·· • - I as · • -�.- •------ . --·- - - _- - · ·· · · . •: . · -- ·. - ·
s1nu1cntcs 11potcSls: · . dc,c1enc1a .. comprensiva en las. c1cnc1.is . . humanas . · · ·rc lac16n
la . · del mvcst1gador c.:-;; d
_., . . -�- ��E! �onoci�iento de las clases escol.ires -cs un--tor-iocimic;nto compkjo ·dc_ .u n;: mili- ·
. . objc1o· no. es dc extcriorid:id.
.. No se tra1:i:d:: observar . :d esde un sujeto
. . c_ x ic-mc �;:;.:
.
-interifa capta� urni· realid:id �•düra... t:i l -cu.il es, sin .in_Q uir,_ cn ell�. para luego cxpli=.?::�
. . - . .
}t
.
. .- ; •'._ �d c��p�e!a. .
· :, __ _ __ .
\ .
· . . _ ·. .. :_ _ . · · : : ·, . .-
'

,{�f •,-_:¡ � ciase en. tanto c�po complejo· pliint�a-li:iñ{posibiÚ_d ad· dc: �cr: ;iban:ada :dcsd/ : · �?r el c�nt�rio. la rcalid:1d- �s-''.bhnd:1�•. cambi:inté; .sin- Hrp_itcs:P.r.ecisos; .con rél.td�:::s
. de_.c;ont: m u,dad d nt o de �n -campo. donde-no _h .i)\ Unn scparac1on cxcluy� nte en::: d
·-?-# · ·, ,�, �-ª única �irad:i o en foque y por ello se plantea su· _esrudio dc_ . s de 'un énfÓ qu c .
. � :
;.- ';-� . . . . i:nwqrrefercnciado que inch.;y� �.rs e�t_i � �i'i'ers:is de análisis . :
.:-.::-'3 . � , . .: . · :
. . .. . . _ _ l suJcto qu_e obsc� a _) el ob�cto obs�rvado, -�onde 1_:is rclac1ones·: cn trc los compo::;:::::s
del �ampo_son d� cl1v�rso.ttpo con 1rrtc:z:accmnes pcm_1 :men_t��-_Sc.. t r.1t:i..�cl cstudi\, .:.: :�
-:
\: _ � �- �e��1�.id �e pl:i..nt_�: _�·-·r - la.� rcbc16il - . , ::•· , ��_;eto-obJeto
. _ . -� . _· � �o•. . �º'.'�t1tut1\-a.

. . . ·; -. . del- _-c o noc1-• _ s�c1al y lo cu !tura!. El observador pc_rt cnecc ¡¡J¡¡ cultura y ii - 1.i -socicdild y no csci· t.:;::a
�:i�l<#: · I!ltento_�rrtpleJQ y.sm;ul:ir (o.E� er.vac1on, co�prcns1on, _
:mahm) de la clase. . _de c:IIJS, es port:idot de csJ cultura :i !J vcz qu: contribuye a.fonnarlíl con el conodm:�n-
.
;-S·_.>.. .· � ;e_lección del �bito g�p�Í 2oino p;ior-ñ_�� para ;u- estudio-.�-- -._.-_.- ·,, ·e- :· -- • . � to .que crea. El" es un c!c�ento CCIO$tituth·c, dé fa real�dad: que . estudia. · )" fa m::.:1J ��
·'

· �- ,., _ .,· \'.··Las . . : . d:: .. lo. . •grupal


nociones · . .,· COf!IO .._. • . cam�·�qnde
. · --:t�� ;thcncn . · . , . -lugar . . .. .. . . : : . . . . . .
-- .. . atravcsam 1cntos
requiere · para ser . estudiada d e la inclusión ce! sujeto en ella.
. · .. ··.
. · . . · · .
· · · ::. �últiplcs (insrirucion;il�s; iñdiv_i dua!es, s�cial�f ctc{qu·� rccqrwccn las relaciones · ,. · �e tr,it:i de pro_ccsos de obscrvai:ión _que: llevan· a. fa comprensión de fa \iéa :n
1
. ' d� tr.irisvcrs:i!idad y en los quc_:. �e foscrilic·n acontcci!11.ié�t9�•y
°
: . u�a �ociedad. en un3 cscucl;i. en un aula. El con9cimienfo que: se produce -�e;, es ..c:j�
. procesos coniparti- _ ,i y
��vo" en el scntido_d_c cxtc:ri�rid:id control par.s conoc��- una verdad, s'i'n o c¡i.;: es
. a� qué p�eden ser lf;im.:idos :11·irupos"':��-ñQ'con¡ó_'et1t i4�s'sino como forrnil-. }� .
-_ . rigurc,so P�r3 _pc_� lt_t� �omprcn��r_J����!n.� l�ridad de! a�o.ntei:�r des�e_ .� n.a ._rcb::ón
º

· \��}�n� _s)e� p:-C ;cambi:i�i�_; - de ..gnipali�a�.Éom.�,)oii�d;id de devenir grupo, • · . _ .


. :>�·�mo po_ten�hdad propia,_9e toqQ.. su.�o hum�o-qüe ·p�e. des;irroll.ir-sc qando ------ �- , . . _. , · · d on_de hatrcconoc_�!:Jl.11:�1o_ d � � Jmp_hcac1on. de l:i_subJ�t1v1dad y hay- trabaJo s9t-:-: I:i: . · . . -;
· , /:' ��jief,.� . .tr.1yecto rfas yu�ies:cfu;��- ·dc:,--aispÓ�tti�:o" ..@.Pal'i'.�QrtJO �onjuntQ. de. -·/;�< · ·,-;_:: }
- .:-:�� )2 auto'.1'�feren��¡¡-lf�3� ' su� e(�to� �P---�� �on_ocimicnl�. }.:,a �6sery_a�Í�!1 �fbusci"��ño:.: ': _ :/ ::;;i

:::, �1���;,Y�jl�f��;¾§�,�---'�;���t°i�ii��fu��f�-�i�i�!;fl��!��'i��
·- -- -· - - -- - - --·
�t�-l�
- ���
- --
& ---
· · ·
• • -· - - · ·· · ··- - - · - - · - · - -- -- os, •ítii<HU.. Mlli4Mi ,K S::.e'.h..- ,t.lO\C \F'�"77 .,-:¡ fr•-"-:.� �-�T.: t �- S.S..:tült.f,.';.t\"'>¡ Mh.� �ffe�#ql.. íl�
�-;;1�¡,:r�t':���{;;�·:_.• ;,
ccr una rcalíd�d objetiva que exist:: con independencia del _ observ:idor. de sus deseos.

.,.
rol suure que el 1m:�'(11e17r� '{ ur:: ""'-'-'-· ·.- · · -· · · -
intereses, marcos r.e ferenciales, etc. Se trata de_ rnererse � en tro de la real idad par.J vc:rl:t. m ica de toda acrividaa de conocimiento,. . . · , ··--·· �- •- .
de tener cierrúmpatia para comprenderla. Tampoco pre!endr.: exh:iustividad dado que
El análisis de la implicación requiere reconocer la diferen ciacrón en la rela c ió,Í
.
se plantea el i_nacabamiento del conocimiento del obj c!o. Por l o tanro pro fun diza al
conocer la realidad sin buscar explic:icion_es de valíd:z g::nc.:ra l. A vanu en d conoci­ m ism :t con el objeto. Sujero y objeto son partes del conocimiento pero no son la rr.�- .:;.
m iento y al mism o tiempo roma con ciencia de su desconocimien to. cosa. E l análisis de la implicación es un rrabajo sobre el sujero, puede ser hecho como· ·
acto de au rorreferencialidad donde e ! sujeto se analiza a s í m ismo tomando cierta dis�
t.incia o por la ayuda de un terceíO que intenn edia en la relación facilitandp el proceso
• r. •

2. La implicación es el comportam iento natural del in vesrigador en !:is ciencias de autoariálisis en el observador y de autorreconocim iento en eJ conocimiento qu(
humanas . Su feconocimiento marc;:i una diferencia epistemológica y estab Ieee un;:i re b­ produce. Es un proceso intmubjetivo, de vuelta �ob:e sí m ism o en dgs sentidos: sob2e· . -· · ··· --·-·­
· ·+ �• ·-· .

... . .,.
·-,� �< .
·
ción sujero-o�jerci cu.ilita ivz;m enre diferente: constiruye un modo espec ial de produc­ e! observador en tan to _suj ero observador de un o bjeto y sobre el conocim iento en tanto
ción de conocim iento: objeto observado por el observador. El análisis de la imp licación p'rep�para un ·co nd-'
Entre�observa dor y observ2d o se estJ.blece una red de rel;ic iones inter.mivas, cim ien to dond� el suj ero que conoce está pres�nte pero.� o indiscrimin�� o, hi ��P 0-dc;_:_ ·
· · am bas son pane de la investig;ición y deben ser anali:w'd:is. Ló subjetivo es entvnces . _
. oane cÓrisri��iva del objeto, el objeto es tnl porque un sujeto l o conoce y es imposible En el protoco lo que uriliZ2m os para la obs ervación d�jáz:nos �xpr�swi ��r/u�:i
�ep.:irar::11 su-j�io en ese .i.cto de obs·ervacióri dd objeto. De l:: m i sma rn :rnera el observa-.
i co_lumna para registrar los d:uos re feridos a la subjetivid ad dél o bservado r.:Son el los !os
··
dar no seria tal sin el objeto. que re velan la implicación y d an la b2se para su an.ilisis:·· ·
i
í •
L.:i ex1rerio rid:id no es pos i b le, t.impoco la n eúi.::ilidild . Pero n o se tr:ir;,. d e 3 . Por úhimo; qu isiera seña!Jr que la observación en l os grupos; en !a.s cl�e �
subjetivismo kxrremo. Por el contrnrio plantel!' b implic:icióú t:s y a u n .icto de distinción escolares desde un ün birc grupal, es observac ión de_ una re:i l idad cambiante, no esí.i­
entre sujero )i obje.to -y por ello de con ocim ieryto- que crea 1:i basé p:ira su anál isis. "La tica. El car.i;:,o de lo grup.:il por ser comp l ejo es heter�gen eo, con in reracciories y
puesta en anH!isis dt! la implicación cor;espondc a 1111 es/u�rzo de c/11cidació11 de las encastr.1mientos diversos y ·c ontinuos, ílucruJn te, dinámico, sometido a relaciones
·condiciones de producción dr1 /Ós mecanismos: de los objetos y Jmalidad.:s de esta complcj::s que incluyen !:is lineales (un.i c.ius:i produce un e fect C?), !J.s circuiares n:cro-­
producció11";(Batai!k, M.). LlS rd;).cion ef ·� nm: sujeto y objeto no son de disyunción acriv:i.s (el efecto puede r(!tro:icru:u para esrimul:ir o d ism inuir la producción)�· ¡as·
:• :. - . .
que disÓci:i sino ·de conjunción · que . disti_ngue y asoci:i. .. recurs·iv.:is (los ·e frcr�s y productos son neces:irios p.ira el IT) ismo proceso q l:¿"_)os·
r}i gcner.1). Es una rc;i l i<lad que c:imbi:1, evoluci <l_n :i. incluye órdenes pero. también dc.s.ór-:
..!"iff
t?.;ft
::-"· :-��� "Lo ,c ;apta.mas del �1Úi.Í�:11�:is'.: �Í vhji.:1�..111..:1 1!.!.,�.!!!!.1'!1;1'!1�·>!,!�' d c'. bJ�·tu
i•isto y oóseh·ado, coprod1Ícido por 110Jorr.os" (E. r-.tcrink ·· . dt:n � que: :i su vez pÚ�dcn cri:ar nuevo·s órdciiés, consid�ra lo nz:troso, lo lnespc.r-do,'
lo incii:rto, lo nuevo pc:ro . · · , .J
. ·.,.. . . tJ.mbicn lo rtgul.ir
. y repetí.do. . . ·
.. ,. �· ._... ��J. . Es:i j:,�¡'� ipación del ;ujcto en ei c��ocim icnto ucsdt! su impli c:1c·i_ón es :in.i lin• .

Por ello la obsr.:í'\·Jción:


d:i . · . ; Jf; _:· :-·.::·�:-�/��:'.· ·: ��?r� �::-� ·
>; . . _ ·. - -:·� - -��_: -;•.-_.::.--•· _ . .:. . . -·· . . ·· - . . .. . . '[-" .
.

�::be ·s .:, .ibic:r.J y con· intc"ii.c ióií d:! capt:ición de '1;1 glob::il io ;id,' contemplar d6<le, ¡ ·
.t,¡ ;
· Imp!i.c:.:i"ct on d'c:i �fei&'cf¿ di,:ásos tipos: ::ifccth•a;-rdfo!ógic:1; pro fesion:il, po l i­
tic.i: c:tc.;;<ju� � ur.gc: di: la rcbción m�����.E�ando uu:i '.cd_ _?c.: rc l : ciones. implicare Jn:i persp·�·ctiv:i ho!istic:i que no totnl icc y c í�rre, incluir l:i.s rejaciones divers.:!.S . . . :
si!?tii!ic:i en�o!yer, pkg.ir dentro, comprometer, cn!J;:;ir, !1g. �r, El suy:to obs�rv;idor se ¡ . . ::
• 1 ebe r'e.:iliZJr c:1rnbios d.: foco, de l:i mir:id:i g. lob.il y .ib:u-cadora de J;i totalid:!d
. : ' ' rf
a la_
Ii;J de ciivcr;·ós modos :i IÚc::1lid:id qué _obs::rv:i. Esos -n1ó�9s _ dc_ben _ser :in:i!izudos
p;_J pi:niÜtir un conocimic_nr�_ �i �}� tifico c<,m .:icntc de I:i n: frñ:n_fi':i :il sú}é'io_q �: co11oce
o
inclusión de un dmlk en su sin g ubricfad, de un hecho :rcontecim iento a orro p..ua
.: !i:.':. :·· �·olvcr .:i lo globl y :isi continu;ir sin qued� fija en una única foc:i!iz.:ici6n. lry vcnir
:il objeto. bimplic::ició n es p:inc de-! éo11-ciciii1i�ñ1�: . - -, -- . - ·· �
· . .-. ·-
:- �on el ojo y d scntiJu obsc.:rv.:idor dentro del c.:impo de observació n y aún mis al!i
. • .• . • . �-· • . : . .
.
Rcné'B..irbier.Qicc: "(a implicaci�Jl t•n dcampo d.: la.r cit:nciaJ hum::maspuá/i:. ..
.· .

di! este. ·
. . - -- --: -· · - · : . - - - .-· .... .. ª - � .

. �.;'._:::.
ser d4i11i.!a�qmo_'Í1i1 ·�o_nipromisa pcrs�1_1�i y ,:oh·��lÍl'�I c,i )' i>áru {.., praxis ct,:nrifi=a.-:-
' ;

• debe incluir IJ idc:.:i di: que c:ip,:ir el flu ir no es sencillo,


. .
requiere CJ.mbios �n los
en/unción Jclir hií/.óriaj.:zim1iary libidiii�f. di: szi..· p,isi.:io1r.•.t pasada� y qmiulcs c_n· · -�-0 .
in odos h::ibiruJks de: percibir. Es l'J1lntener � n:i m ir.ida en el suceder, en el dcv�ir.
.. .. . . ...,,,
las reladoríiis de: pror:htcció11 y d.: c{as.:� y d;: szi !;r,�l'i:,-10 socio-polic!é_o e11 _ acto. di! ·.-��r�: ·:
. ?· . . : . -. .
en·
. .
.,
,.- ·:·-:•'
•·• ·. . . -:� �. .-.� \. ·- -··- ...,. ·· - - . ..-.. . . 1·
- > ( � '.; ·•. :�! j; 1,::�U ;\,:,;e�; ; ·i / - •
-:. · ..
52 ,F:ic/;!' d� qdt edra �; l ·
- • •.-• •

,,. j - ::_ e, .
Dídñcücn II •Encuo.d.rc Mctoclológico- 2003 ·ss
• •' • •
• • • • • • ,1 J..• . ·. •
i;
-::
�,
) . J;'

),
:; 1.
'· é:i r;-;:¡ns=l.!rso d!: los acontecimientos. No como realidades que existen en un momcn- Not::is
rn y ya quedJn c:!ptad� sino desde l:l-pocenci:ilidJd de: i; .:xis1iendo. c:imbiándosc. 4! •

< :·0m1á.1dos::, dc:sdc l:l g:1Jpalid;id. EstJr abier.o J captar bs pequc:rias tr.msform;icio­
n::s en cu¡so, las rel:iciones y procesos de cambios no pn:vistos. los 11ujos y reílu­
Recomendarnos en especial el aniculo "La Observación como indagaci9n y m¿to­
1i� do ·· ce Caroline lv!. Evenson. (publicado en Wirrrock. Merlín C., La invesrigzcióri
jos. las bifurcaciones, los pliegues y repliegues en !ilS r�laciones, en los significa­ de i:l enseñanza, ll. Méwdos cuJ!itativos y de observación de Paidós. Barcelo­
,. �
dos, en las imágenes, eic. Es es1ar siempre prepJrado:prJ enconcrar y descu'brir lo n:!.. l 9S9).
nuevo, los desórdenes aún en realid:ides que p:irecen ordc:nadJs y rc:g.ulares, las
cfücinciones, los matices. Soutc. t-.-1., H:icia una didjctica de lo grup:al, Buenos Air::s, Miiio y Dá,·ila, 199;.
··� . Souto. M., La clase esco!Jr. Un:i mirada desde la didáctica de lo grupal, en Camilloni­
--· implica observar con curiosid:!d parJ dc:scub;ir. p;i'.a 5encir en uno l:ls emocionc:s

A. o,ros. Corrientes didjc1icJs contemporáneas. Buenos Aires ,Paidós. 1996.
que circu!Jn. p:ira c#11:ir y comprender los signiíicad0s que se incercambi:in, p:1ra
descifrar lo gestu:il, pJrJ leer los esp:icios, pJr:i sentir l.:,5 1il.'.mpos y los ritmos d� !,)S
sucesos. :

• supone esiir dispuesto :i la r::;ilid:1ú. n :ui:nd.:rl:i c:n SU:' .::1111bios. lrJnsformnciones


·. ;.,

-.:-·
y vicisirud:.:s y no J cMgebrlJ en sus rep::1i..:iones y h,,mog.:n::id:i<.ks. No se tr;nn
r.i.: buscar b lcy, si: tr:iu de compr::ndcr l:l sin;:u l:irib,! de los_ suci:sos. E:

Se tr:it:i de c:1pt;ir el proces:imicnto, .:1 suceda t:n su tr.rnscurso. cn su tcmpor:i­


liJ:id pero no s0lo di.:sde un:i mir.id:i longitudinal sino t:im�,i�n tr;rnS\'Cl'S:il que wmc: l:is
rJr1cs que se combin;in. las combinJcior11:s cntri: _panes y IC1s c:imbios ,:n cada p:1r1c,
qu:: vea el co11junt0 t.lc inccr.iccioncs en el c:impo que obs:.:�,·;¡ y m;Í$ :ill:i di: c:I, qu<.· :-iga
:d todo y a bs p:1ni.:s i.:n sus 1r:111?forn1;u.:ior11.:s. l'r,,c::s:im i:.:mll 1111 c1111111 sum:i de c:st;i­
·�:
f.;'-·
t.los qu.: c:imbi:m sino c<.11110 c;11nbi<.1. 1r:111sf,1rn1.1;i,·,11; f\ll::1::.:i,.,11 cn nrrsll. c¡m.· busc:1 l11
" m1cvo y lo que ctintinú:i :il m i�111,1 1i::1llpP.
"".:..:é
:t:
t'.
,,,,�_
-; Bibliogr:1fi:1
�":1
\\".-\ TI.LA \\'ICK. P. y KRIEG, I' .. El ll,Ítl d..:! có��·:Y.1d,,r. n.::..:d,,n:!, Gi:Jis:i. 1995 .
t.('IURE:\ll. R.. lmplic:i!i,,n tr.msduclitin. P.1ris .-\nthror ,,. 1° 1J7.
.-\LOUI. D .. '"L'nbs.·n·:i1,:11r impli,Jlr�:·. [11 l'r.11iq::;� ,k Fo1111.1ti<.1n A11:1lysl.'.s.
1'.licros0ciol<.1::;i�·> int.:r,1cti11r:s i:t :1prr, 1 .:h�·s in�:·!:!!:P1m::iks. t1niwr�idJd_ ú,·
º
Paris \ 111. .
E\'ERTSOX. C. 1\1.. Li.•bs::rv:ición w1lh1 in,!.!;:.!.:i.-:11 � r.,l'I .!•J. ::11 \\'illrl1 Ck. t-1. C.. L:i
1

i11vc.-s.ipci011 ,k b ::nsi:rbnz:i.11. 0:1rcd,1n:i. P:.:1� ;. 1 "!i'.l.


.\(ORIN. E .. l:ltrC\du-:c:,'11 :il r�ns:imii::1111 c1111t;•k,i,:. Ih · >·.,. ' . .:..!:s:!. f •)%.

-·· ·-···- .... . ·- ....


54--Fic:lw ci� Ccít,·iim x� 1- Did,ictk�tH -.Encimdn.· i\Ictoclolú!:icc,• !?OOS 55·
- �,=:{_ -;:'.:::,:::�=-:::_::;;_:::::__:: : > �-" -•\"�
7

-_- •- - • , .. - - - • - :e- : :1: �de,


��!'

También podría gustarte