Está en la página 1de 10

PRIESTLAND- BANDERA ROJA.

HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO.

CAPÍTULO 2: JINETES DE BRONCE

EN NOVIEMBRE DE 1927 LOS CIUDADANOS SOVIÉ TICOS FUERON INVITADOS A VER VARIAS PELÍCULAS
REALIZADAS PARA CONMEMORAR EL 10° ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓ N DE OCTUBRE. LOS
BOLCHEVIQUES PUDIERON RECURRIR A VARIOS DIRECTORES DE TALENTO PARA CONTAR LA HISTORIA
DE LA REVOLUCIÓ N Y EXPLICAR SU SIGNIFICADO. LA PELÍCULA QUE TUVO MAYOR É XITO FUE EL FIN DE
SAN PETERSBURGO, QUE PRESENTABA LA REVOLUCIÓ N COMO UNA FUERZA RESUELTAMENTE
MODERNIZADORA, CONTÁ NDOLA A TRAVÉ S DE LA VIDA DE UN CAMPESINO OBLIGADO POR LA POBREZA
A EMIGRAR DEL CAMPO A SAN PETERSBURGO. LA LÍNEA ARGUMENTAL PRESENTABA SU PROGRESO
DESDE LA IGNORANCIA A LA “CONCIENCIA” POLÍTICA. SE REBELA CONTRA EL RÉ GIMEN Y LO
ENCARCELAN DURANTE UN BREVE PERÍODO, TRAS EL QUE ES PUESTO EN LIBERTAD PARA COMBATIR A
LOS ALEMANES; EN EL EJÉ RCITO SE CONVIERTE EN BOLCHEVIQUE Y AL FINAL DE LA PELÍCULA SE UNE
AL ASALTO AL PALACIO DE INVIERNO. SE TRATABA DE MOSTRAR ASÍ QUE TAMBIÉ N LOS CAMPESINOS
PODÍAN MODERNIZARSE Y CONVERTIRSE EN REVOLUCIONARIOS BAJO LA DIRECCIÓ N BOLCHEVIQUE.
PARA ELLO UTILIZABA COMO REFERENCIA LA FAMOSA ESTATUA DE PEDRO I CONOCIDA COMO “EL
JINETE DE BRONCE”. SE RESUMÍA EN SU IMAGEN LA FUERZA DEL ESTADO, PERO TAMBIÉ N SUS
AMBICIONES MODERNIZADORAS, INTERCALÁ NDOLA ENTRE LAS ESCENAS DEL ASALTO AL PALACIO DE
INVIERNO, RODEADO POR ESTATUAS CLÁ SICAS QUE VAN CAYENDO DESTRUIDAS POR LOS CAÑ ONAZOS
DE LOS BOLCHEVIQUES. SUGERÍA ASÍ QUE É STOS ACABARÍAN CON LA ARROGANCIA ZARISTA. LA
REVOLUCIÓ N PROSEGUIRÁ SU OBRA, PERO LOS NUEVOS JINETES DE BRONCE QUE TRAERÁ N LA
MODERNIDAD SERÁ N LOS OBREROS, NO SUS ANTIGUOS SEÑ ORES. AUNQUE LA REVOLUCIÓ N SEGUÍA
SIENDO VIOLENTA, AHORA ERA MUCHO MÁ S MODERNA Y CIENTÍFICA: LAS MÁ QUINAS Y EL METAL
HABÍAN OCUPADO EL LUGAR DE LAS ROPAS EN JIRONES Y LAS BANDERAS MANCHADAS DE SANGRE.
LENIN HABÍA TRATADO DE FORJAR UNA NUEVA COMBINACIÓ N ENTRE EL MARXISMO REVOLUCIONARIO
Y EL MODERNISTA, MÁ S AJUSTADA A UNA SOCIEDAD QUE LOS MARXISTAS ORTODOXOS CONSIDERABAN
DEMASIADO ATRASADA PARA EL SOCIALISMO; PERO ERAN PRECISAMENTE LOS ESTADOS DÉ BILES Y
DECADENTES, QUE SÓ LO SABÍAN HACER USO DE LA REPRESIÓ N FRENTE A LAS REIVINDICACIONES DE
LOS CAMPESINOS, OBREROS E INTELECTUALES AMARGADOS, LOS QUE OFRECÍAN UN TERRENO MÁ S
FÉ RTIL PARA LA REVOLUCIÓ N. LENIN PRETENDÍA FUSIONAR EL ANHELO POPULAR DE IGUALDAD CON
UN PLAN PARA SUPERAR EL RETRASO, PERO AÑ ADIÓ UNA ORGANIZACIÓ N ESPECÍFICAMENTE RUSA, EL
PARTIDO DE VANGUARDIA “DE NUEVO TIPO” SE IBA A CONVERTIR EN EL PORTADOR DE LA REVOLUCIÓ N
Y LA MODERNIDAD. EL CAOS DE LA REVOLUCIÓ N LLEVÓ A MUCHOS BOLCHEVIQUES A ABANDONAR SU
FLIRTEO TEMPORAL CON EL MARXISMO MÁ S RADICAL PARA ABRAZAR EL MÁ S MODERNISTA, QUE
OBLIGABA A OBREROS Y CAMPESINOS A SOMETERSE A UNA ESTRICTA DISCIPLINA; Y PRONTO SE
REPLEGARON DEL RADICALISMO REVOLUCIONARIO A LA FE MODERNISTA EN LA CIENCIA Y A UN
PRAGMATISMO QUE PRETENDÍA INTEGRAR A OTRAS CAPAS DE LA POBLACIÓ N EL 13 DE MAYO DE 1896
SE CELEBRÓ LA CORONACIÓ N DE NICOLÁ S II. AQUELLA PROFUSIÓ N DE GRUPOS SOCIALES Y É TNICOS
ESTABA DESTINADA, A SUBRAYAR LA UNIDAD DEL IMPERIO. COMO PARTE DE LOS INTENTOS
PATERNALISTAS DEL GOBIERNO DE IMPLICAR AL PUEBLO EN LA CELEBRACIÓ N DE LA CORONACIÓ N, SE
HABÍA DISPUESTO UNA “FIESTA POPULAR”. PERO ACUDIÓ MUCHA MÁ S GENTE DE LA QUE SE ESPERABA Y
MURIERON APLASTADAS APROX 2000 PERSONAS. ESTABA CLARO QUE, PESE A SUS PROCLAMACIONES
SOBRE LA INVENCIBLE RUSIA, EL GOBIERNO DEL ZAR ERA UN AUTÉ NTICO DESASTRE, Y TAMPOCO
QUEDÓ BIEN PARADA LA MUY ALABADA UNIDAD ENTRE PUEBLO Y ZAR. EL RÉ GIMEN ZARISTA SE
CONVIRTIÓ DELIBERADAMENTE EN BASTIÓ N DE LA TRADICIÓ N AUTOCRÁ TICA CONTRA LA
ILUSTRACIÓ N Y LA REVOLUCIÓ N. RUSIA SEGUIRÍA CONSTITUIDA POR ESTAMENTOS, GRUPOS DE
ESTATUS Y NACIONALIDADES DESIGUALES. LOS CAMPESINOS ESTABAN EN NOTORIA DESVENTAJA Y
HASTA 1861 SIGUIERON SIENDO LOS Ú LTIMOS SIERVOS DE EUROPA. LOS CAMPESINOS Y LOS OBREROS
INDUSTRIALES Y LAS MINORÍAS É TNICAS DEL IMPERIO RUSO, SI TENÍAN QUE CONTRIBUIR CON SUS
RECURSOS O CON SU PROPIA VIDA A LA PROSPERIDAD DEL ESTADO, QUERÍAN A CAMBIO SER TRATADOS
CON DIGNIDAD, COMO VALIOSOS PARTICIPANTES EN UNA EMPRESA COMÚ N. LA GUERRA DE CRIMEA
(1853-1856) FRENTE A LA GUERRA RUSO-JAPONESA (1904-1905) Y FRENTE A ALEMANIA A LA GRAN
GUERRA LLEVARON A ALGUNOS FUNCIONARIOS ZARISTAS A RECONOCER QUE EL ANTIGUO RÉ GIMEN NO
ESTABA FUNCIONANDO. EL IMPERIO DEBÍA CONVERTIRSE EN UN ESTADO-NACIÓ N UNIFICADO, CON UNA
AGRICULTURA Y UNA INDUSTRIA MODERNAS. HABÍA QUE SUPERAR LAS DIVISIONES EN EL SENO DE LA
SOCIEDAD Y FORJAR UN VÍNCULO EMOCIONAL ENTRE PUEBLO Y ESTADO. EL RESULTADO FUE UNA SERIE
DE COMPROMISOS INESTABLES QUE AGRAVARON EL DESCONTENTO POPULAR. EL ZAR ALEJANDRO II
INTRODUJO UNA SERIE DE REFORMAS DURANTE LAS DÉ CADAS DE 1850 Y 1860, COMO LA
EMANCIPACIÓ N DE LOS SERVOS, LA CUAL LIBERÓ LEGALMENTE A LOS CAMPESINOS; PERO SU ESTATUS
LEGAL SEGUÍA SIENDO INFERIOR Y NO RECIBÍAN LA TIERRA QUE REIVINDICABAN. SEGUÍAN LIGADOS A
LA “COMUNA” CAMPESINA, LO QUE PERMITÍA CONTROLARLOS Y EXTRAERLES IMPUESTOS. LA
IRRITACIÓ N DE LOS CAMPESINOS FRENTE A AQUEL TRATO DESIGUAL, SIGUIÓ AUMENTANDO HASTA QUE
LOS BOLCHEVIQUES DECIDIERON EL REPARTO DE LA TIERRA DE 1917. LA CLASE OBRERA INDUSTRIAL
ESTABA TOTALMENTE EXCLUIDA DE LA ESTRUCTURA ESTATAL, PESE A SU AUMENTO DE ENVERGADURA
DURANTE LA TARDÍA INDUSTRIALIZACIÓ N DE LAS Ú LTIMAS DÉ CADAS DEL SXIX. AUNQUE LA CLASE
OBRERA INDUSTRIAL ERA TODAVÍA RELATIVAMENTE PEQUEÑ A, ESTABA MUY CONCENTRADA EN LAS
CIUDADES POLÍTICAMENTE MÁ S IMPORTANTES. AL LLEGAR A LA CIUDAD, LOS OBREROS SE SOLÍAN
INCORPORAR A LAS COMUNIDADES INFORMALES LLAMADAS “ARTEL”. OBREROS “CONSCIENTES”
DECIDIERON INCORPORARSE A UNA ORGANIZACIÓ N MÁ S AMPLIA, Y RECURRIERON EN BUSCA DE
LIDERAZGO A LOS INTELECTUALES RADICALES, OTRO GRUPO EXCLUIDO DEL SISTEMA ESTAMENTAL,
DECIDIDO A SUPERAR LAS DIVISIONES DE RUSIA Y A ACELERAR SU MODERNIZACIÓ N. DESDE MEDIADOS
DE LA DÉ CADA DE 1860 LAS AUTORIDADES RUSAS ESTABAN MUY PREOCUPADAS POR UNA NUEVA MODA
ENTRE LOS JÓ VENES DE LAS CLASES ALTAS: LAS CHICAS ESCAPABAN DE SUS RESTRICTIVAS FAMILIAS
PARA CONTRAER MATRIMONIOS FICTICIOS Y LOS RECIÉ N CASADOS SE SEPARABAN DESPUÉ S DE LA
BODA, O VIVÍAN JUNTOS SIN CONSUMIR EL MATRIMONIO. CHERNISHEVSKI (REVOLUCIONARIO Y
FILÓ SOFO SOCIALISTA RUSO) ESTABA CONVENCIDO DE QUE RUSIA ERA DÉ BIL PORQUE SU
JERARQUIZACIÓ N HACÍA A LOS RUSOS SERVILES: CREÍA QUE EL PAÍS PODÍA SALIR DE LA HUMILLACIÓ N
SÓ LO HACIÉ NDOSE MÁ S MODERNA Y MÁ S PARECIDA A OCCIDENTE. PARECE COMO SI ESTUVIERA
PROPONIENDO UNA ORGANIZACIÓ N ELITISTA DE GENTE RACIONAL Y MODERNA, Y AL MISMO TIEMPO
AFÍN CON EL PUEBLO; SÓ LO ELLOS PUEDEN DERROCAR AL RÉ GIMEN DE DESIGUALDAD QUE CORROMPE
A RUSIA. SU OBRA SE CONVIRTIÓ EN UN LIBRO SAGRADO PARA GENERACIONES DE ESTUDIANTES RUSOS
RADICALES. LAS REFORMAS DE ALEJANDRO II LIBERALIZARON Y AMPLIARON LAS UNIVERSIDADES. EL
GOBIERNO ESPERABA QUE SE ABRIERAN CAMINO HASTA LAS FILAS DE LA BUROCRACIA IMPERIAL Y LE
APORTARAN NUEVA SAVIA, PERO LO QUE SURGIÓ EN LA PRÁ CTICA FUE UN NUEVO ESTUDIANTADO
RADICAL, IMPLACABLE HACIA EL OSCURANTISMO DEL RÉ GIMEN ZARISTA, Y DECIDIDO A LIBERAR AL
PUEBLO. LOS ESTUDIANTES DESAFIABAN LA AUTORIDAD EMPLEANDO UN LENGUAJE POCO RESPETUOSO
Y VISTIENDO ROPAS “POBRES”. SIN EMBARGO, ENTRE LOS ESTUDIANTES SURGIERON AGRIOS
DESACUERDOS SOBRE LA MEJOR FORMA DE GESTAR EL SOCIALISMO. 1) EL PRIMER GRUPO SOSTENÍA
QUE “ES UNA DEUDA AL PUEBLO AL QUE QUEREMOS SERVIR QUE RECIBAMOS UNA EDUCACIÓ N SÓ LIDA,
CIENTÍFICA, COMPLETA Y SÓ LO ENTONCES PODREMOS ASUMIR CON UNA CLARA CONCIENCIA EL
LIDERAZGO ESPIRITUAL DE LA REVOLUCIÓ N”. 2) EL SEGUNDO GRUPO GRITABA “NO ES EN LA
UNIVERSIDAD O EN LOS LIBROS DONDE PUEDES RECIBIR LOS CONOCIMIENTOS Ú TILES PARA LA CAUSA
REVOLUCIONARIA, SINO EN LA INTERACCIÓ N INMEDIATA CON EL PUEBLO Y LOS TRABAJADORES”.
CHERNISHEVSKI HABRÍA ESTADO QUIZÁ DE PARTE DE LA PRIMERA ARGUMENTACIÓ N, PERO FUE
ENCARCELADO, CONDENADO A TRABAJOS FORZADOS Y LUEGO DEPORTADO A SIBERIA, Y FUE SU
HEREDERO, EL SOCIALISTA LAVROV QUIEN TOMÓ SU REVELO. LOS ESTUDIANTES, SEGÚ N LAVROV,
TENÍAN QUE DOMINAR LA CIENCIA PARA PREPARAR EL NUEVO ORDEN, Y NO DEDICARSE A UNA
REVOLUCIÓ N DESTRUCTIVA. BAKUNIN (FILÓ SOFO ANARQUISTA RUSO) DEFENDÍA POR EL CONTRARIO
LA SEGUNDA OPINIÓ N: LO QUE DEBÍAN HACER LOS ESTUDIANTES ERA RELACIONARSE CON EL
CAMPESINADO, YA QUE OPINABA QUE EN Ú LTIMO TÉ RMINO SERÍA UNA REVOLUCIÓ N CAMPESINA LA
QUE DESTRUIRÍA EL ESTADO RUSO “GERMANIZADO”. EL DEBATE ENTRE LAVROV Y BAKUNIN
REPRODUCÍA EL CONFLICTO ENTRE MARXISMO MODERNISTA Y EL RADICAL; PERO A DIFERENCIA DE
MARX, AMBOS CREÍAN EN EL POTENCIAL REVOLUCIONARIO DEL CAMPESINADO. PERO NI LA ESTRATEGA
DE LAVROV NI LA DE BAKUNIN ALTERABAN EL CONSERVADURISMO FUNDAMENTAL DEL RÉ GIMEN. FUE
CRUCIAL EL FRACASO DEL MOVIMIENTO “ACERCARSE AL PUEBLO” DE 1874, CUANDO MÁ S DE UN MILLAR
DE JÓ VENES ABANDONARON LA VIDA EN LAS CIUDADES PARA IRSE A VIVIR CON LOS CAMPESINOS.
ESPERABAN EDUCARLOS, ILUSTRARLOS E INCITARLOS A LEVANTARSE Y EXIGIR UNA REDISTRIBUCIÓ N
DE LA TIERRA. PERO FUE LA REPRESIÓ N ESTATAL, LA QUE PROVOCÓ EL FRACASO DE AQUÉ L
MOVIMIENTO. MUCHOS DE AQUELLOS JÓ VENES IDEALISTAS FUERON DETENIDOS Y CONDENADOS EN
ESPECTACULARES JUICIOS EN 1877-1878. LA LECCIÓ N PARECÍA CLARA: EL MOVIMIENTO RADICAL TENÍA
QUE ORGANIZARSE MÁ S RIGUROSA Y CLANDESTINAMENTE. EN 1879 SE CREÓ ASÍ LA ORGANIZACIÓ N
SOCIALISTA REVOLUCIONARIA (LA “VOLUNTAD DEL PUEBLO”) QUE IBA A SERVIR DE MODELO PARA
TODAS LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS DEL MUNDO MODERNO. LA VOLUNTAD DEL PUEVLO FUE
TAMBIÉ N LA PRIMERA ORGANIZACIÓ N QUE UTILIZÓ DINAMITA. AQUEL MISMO AÑ O SE DICTÓ UNA
SENTENCIA DE MUERTE CONTRA ALEJANDRO II QUE FUE LLEVADA A LA PRÁ CTICA EN 1881 ARROJANDO
DOS GRANDES CONTRA EL CARRUAJE DEL ZAR. LA DURA REPRESIÓ N QUE SIGUIÓ AL ATENTADO SÓ LO
SIRVIÓ PARA REFORZAR A LOS TERRORISTAS Y SU TEÓ RICO MÁ S DESTACADO, TKACHOV,
ARGUMENTABA QUE SÓ LO LA ACCIÓ N DE UNA “PEQUEÑ A MINORÍA REVOLUCIONARIA” TRAERÍA EL
SOCIALISMO AL PAÍS. LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS RUSOS PROSIGUIERON SU ACTIVIDAD
TERRORISTA DURANTE LA Ú LTIMA DÉ CADA DEL SXIX MATANDO A MILES DE FUNCIONARIOS.
ENTRETANTO, LA POLICÍA SECRETA RESPONDÍA CON LA MISMA VIOLENCIA Y BASTANTE EFICACIA. EL
AMBIENTE POLÍTICO CAMBIÓ CON LA HAMBRUNA DEVASTADORA DE 1891. EL FRACASO DEL ESTADO
ZARISTA ANTE AQUELLA CRISIS ALENTÓ A LA SOCIEDAD ILUSTRADA EN LA É POCA DE ASUMIR SU LUGAR
Y ORGANIZAR LA AYUDA CONTRA EL HAMBRE. LA AGRICULTURA Y EL CAMPESINADO PARECÍAN AHORA
IRREMEDIABLEMENTE ATRASADOS, Y HABÍA QUE ENCONTRAR UNA NUEVA CLASE REVOLUCIONARIA.
ASÍ SE EXPLICA EL ATRACTIVO QUE COBRÓ EL MARXISMO, CUYOS PRINCIPIOS OFRECÍAN NO SÓ LO UNA
ALTERNATIVA AL ZARISMO, SINO TAMBIÉ N UNA NUEVA VANGUARDIA (EL PROLETARIADO INDUSTRIAL)
Y UNA VÍA PARA SALIR DEL ATRASO. EL “MARXISMO” ADOPTADO POR LOS SOCIALISTAS RUSOS ERA
CLARAMENTE DEL TIPO MODERNISTA: RUSIA, ATRASADA, TENDRÍA QUE PASAR PRIMERO POR EL
DESARROLLO CAPITALISTA Y EL SOCIALISMO COMO TAL QUEDABA TODAVÍA LEJOS. EL MENSAJE DE
MARX EN EL CAPITAL ERA EXACTAMENTE EL SIGUIENTE: EL CAPITALISMO ERA INEVITABLE; Y EN 1883
É STA SE CONVIRTIÓ EN LA DOCTRINA DE LA PRIMERA ORGANIZACIÓ N MARXISTA EN RUSIA, LA
EMANCIPACIÓ N DEL TRABAJO, FUNDADA POR PLEJÁ NOV, QUIEN ABANDONÓ EL VIEJO AGRARISMO
SOCIALISTA RUSO Y SU FE EN EL CAMPESINADO Y DECLARÓ QUE RUSIA NO ESTARÍA LISTA PARA EL
SOCIALISMO HASTA QUE HUBIERA PASADO POR LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DEL CAPITALISMO.
LA CLASE OBRERA, PROTAGONIZARÍA LA REVOLUCIÓ N CONTRA LA AUTOCRACIA, PERO PARA
SUSTITUIRLA POR UNA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA Y SÓ LO EN UNA FASE MUY POSTERIOR AL
SOCIALISMO. LENIN ADAPTÓ EL SOCIALISMO DE CHERNISHEVSKI AL MUNDO MODERNO Y EL MARXISMO
MODERNISTA DE LA SEGUNDA INTERNACIONAL A LAS CONDICIONES DE RUSIA. SI EL ORIGEN Y LA
FORMACIÓ N DE LENIN GUARDABAN ALGUNA SEMEJANZA CON LOS DE MARX, SU CARÁ CTER ERA MUY
DIFERENTE. LENIN NO FUE NUNCA UN SOCIALISTA UTÓ PICO O ROMÁ NTICO, NI TAMPOCO UN CHICO
REBELDE. PERO LENIN IBA A PONER SU DISCIPLINA BURGUESA AL SERVICIO DE UNA REVOLUCIÓ N
CONTRA LA BURGUESÍA. TRAS SU EXPULSIÓ N DE LA UNIVERSIDAD LENIN SIGUIÓ ESTUDIANDO EN
PRIVADO Y OBTUVO EN 1891 LA LICENCIA PARA TRABAJAR COMO ABOGADO. EN 1893 SE TRASLADÓ A
SAN PETERSBURGO CON LA INTENCIÓ N DE AMPLIAR Y PROFUNDIZAR SU CONOCIMIENTO DEL
MARXISMO. ERA ESPECIALMENTE HOSTIL A IDEAS “BURGUESAS” COMO LA DEMOCRACIA
PARLAMENTARIA Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. PARA LENIN, LA BURGUESÍA RUSA SE COMPORTABA
DE FORMA PARTICULARMENTE SUMISA HACIA LA ARISTOCRACIA Y EL ESTADO ZARISTA. SU ODIO AL
ORDEN EXISTENTE SE VIO SIN DUDA REFORZADO POR SU ENCARCELAMIENTO EN 1895 Y LA
SUBSIGUIENTE DEPORTACIÓ N A SIBERIA EN 1897. LENIN BUSCABA VÍAS PARA ACELERAR EL PROCESO
REVOLUCIONARIO. SU MARXISMO SIEMPRE ERA FLEXIBLE Y ADAPTABLE A LAS CONDICIONES DE RUSIA,
CON SUS OBREROS Y CAMPESINO OCASIONALMENTE RADICALES. CUANDO PARECÍA QUE EL PUEBLO SE
INCLINABA POR LA INSURRECCIÓ N, LENIN PODÍA SER MUCHO MÁ S POPULISTA Y RADICAL QUE OTROS
MARXISTAS Y SE INCLINABA HACIA UNA LÍNEA MARXISTA RADICAL. A PARTIR DE 1902 TAMBIÉ N
ESTABA MÁ S DISPUESTO QUE SUS CAMARADAS RUSOS A CONSIDERAR AL CAMPESINADO COMO UNA
CLASE POTENCIALMENTE REVOLUCIONARIA, AUNQUE EL BOLCHEVISMO SEGUIRÍA SIEMPRE
DESCONFIANDO DEL CAMPESINADO “ATRASADO”. UNA VEZ CONCLUIDA LA PENA DE DEPORTACIÓ N A
SIBERIA EN 1900, LENIN SE EXILIÓ . SEGUÍA CREYENDO EN LA INMINENCIA DE LA REVOLUCIÓ N Y ASÍ LO
EXPUSO EN PARTICULAR EN SU FOLLETO PROGRAMÁ TICO ¿QUÉ HACER? EN 1902. INSISTIENDO EN QUE
LOS MARXISTAS DEBÍAN SER MÁ S AMBICIOSOS E INSPIRAR EN LOS OBREROS EL IDEAL COMUNISTA, YA
QUE POR SÍ MISMOS SÓ LO DESARROLLARÍAN UNA CONCIENCIA “SINDICAL”, Y LA CONCIENCIA
“SOCIALDEMÓ CRATA” –EL DESEO DE AUTÉ NTICO CAMBIO POLÍTICO- TENÍA QUE LLEGARLES “DESDE
FUERA”, INFUNDIDA POR INTELECTUALES REVOLUCIONARIOS VERSADOS EN LA TEORÍA MARXISTA;
PERO É STOS TAMBIÉ N DEBÍAN SER REVOLUCIONARIOS “PROFESIONALES”, IDEOLÓ GICAMENTE
“CONSCIENTES” Y CAPACES DE ACTUAR CLANDESTINAMENTE, APORTANDO LA EFICACIA OCCIDENTAL
AL RADICALISMO RUSO EN UNA É POCA CARACTERIZADA POR LA REPRESIÓ N POLICIAL. EL PARTIDO,
TENÍA QUE FUNCIONAR CENTRALIZADAMENTE, COMO UNA “GRAN FÁ BRICA”. EL PLANTEAMIENTO
LENINISTA DE LA POLÍTICA ERA MILITANTE, INTRANSIGENTE Y REACIO AL COMPROMISO. EL PRIMER
ENFRENTAMIENTO IMPORTANTE, QUE ESCINDIÓ EL PARTIDO EN SU II CONGRESO EN 1903, SE PRODUJO
EN RELACIÓ N CON LAS CONDICIONES PARA PERTENECER A É L. LENIN EXIGÍA QUE EL PARTIDO
ESTUVIERA FORMADO Ú NICAMENTE POR REVOLUCIONARIOS “PROFESIONALES”, MIENTRAS QUE YULI
MARTÓ V (SOCIALISTA RUSO REVOLUCIONARIO), QUERÍA UN PARTIDO MÁ S ABIERTO. LENIN ESTABA EN
MINORÍA, PERO COMO ALGUNOS DE SUS OPONENTES ABANDONARON LA SALA ANTES DE LA VOTACIÓ N,
LA GANÓ Y SUS PARTIDARIOS SE CONVIRTIERON ASÍ EN BOLCHEVIQUES (MAYORÍA), MIENTRAS QUE LOS
DE GRUPO DE MARTOV SE QUEDARON CON EL NOMBRE DEL MENSAJE MENCHEVIQUES (MINORÍA). PERO
LENIN RESULTÓ MEJOR PROFETA QUE SUS RIVALES MENCHEVIQUES, YA QUE 2 AÑ OS DESPUÉ S ESTALLÓ
EFECTIVAMENTE LA REVOLUCIÓ N. LA CAÍDA DE LA BASE NAVAL DE PORT ARTHUR EN EL LEJANO
ORIENTE RUSO ANTE LOS JAPONESES EN DICIEMBRE DE 1904 FUE AÚ N MÁ S HUMILLANTE PARA EL
RÉ GIMEN ZARISTA, YA QUE POR PRIMERA VEZ UNA POTENCIA EUROPEA ERA DERROTADA POR OTRA
ASIÁ TICA. UN CLÉ RIGO ORTODOXO, APROVECHÓ LA OPORTUNIDAD PARA ORGANIZAR UNA
MANIFESTACIÓ N DESTINADA A PRESENTAR AL ZAR COMO UNA HUMILDE PETICIÓ N QUE CONTENÍA
REIVINDICACIONES “RADICALES” COMO EL SUFRAGIO DEMOCRÁ TICO Y DERECHOS CIVILES PARA TODOS
LOS CIUDADANOS, ASÍ COMO LA LEGALIZACIÓ N DE LOS SINDICATOS. AQUEL “DOMINGO SANGRIENTO” SE
CONGREGARON ANTE EL PALACIO DE INVIERNO MÁ S DE 100 MIL PERSONAS, PERO LOS SOLDADOS
CAUSARON CENTENARES DE MUERTOS Y HERIDOS. EN NICOLÁ S II HABÍA QUEDADO CLARO QUE SU
PATERNALISMO NO LES IBA A CONCEDER A LOS OBREROS Y CAMPESINOS QUE LO REIVINDICABAN. EL
PROLETARIADO RESPONDIÓ CREANDO UN NUEVO TIPO DE INSTITUCIÓ N AL ESTILO DE LA COMUNA DE
PARÍS, EL SOVIET (“CONSEJO”) DE DIPUTADOS OBREROS, PARA COORDINAR LAS HUELGAS. PARTE DE LOS
ELEGIDOS ERAN SOCIALISTAS Y DESDE LOS SOVIETS ORGANIZARON UNA HUELGA GENERAL QUE OBLIGÓ
AL RÉ GIMEN A OTORGAR EL “MANIFIESTO DE OCTUBRE”, UNA PROMESA DE ELECCIONES A UNA
ASAMBLEA LEGISLATIVA Y DERECHOS CIVILES. COMPARTÍAN LA DIRECCIÓ N DE LOS SOVIETS CON OTROS
PARTIDOS COMO EL SOCIALISTA REVOLUCIONARIO (PSR); LA REVOLUCIÓ N NO ERA SÓ LO PROLETARIA
SINO INTERCLASISTA, Y TAMBIÉ N LOS LIBERALES BURGUESES SE UNIERON A LA LUCHA CONTRA LA
ABYECTA TRAYECTORIA. LENIN ESTABA ENTUSIASMADO CON AQUELLA REVOLUCIÓ N Y EL MANIFIESTO
DE OCTUBRE LO CONVENCIÓ N DE QUE SERÍA CONVENIENTE REGRESAR A RUSIA. NINGUNO IBA TAN
LEJOS COMO TROTSKI, QUIEN DESARROLLÓ LA TESIS DE QUE RUSIA ESTABA LISTA PARA UNA
“REVOLUCIÓ N PERMANENTE” QUE CONDUCIRÍA RÁ PIDAMENTE DE LA ETAPA DEMOCRÁ TICO-BURGUESA
AL SOCIALISMO. LENIN PROPONÍA COMO AGENTE DE LA REVOLUCIÓ N BURGUESA UNA “DICTADURA
DEMOCRÁ TICAREVOLUCIONARIA DEL PROLETARIADO Y EL CAMPESINADO”, A DIFERENCIA DE LOS
MENCHEVIQUES, QUE PROPONÍAN UNA ALIANZA ENTRE LOS OBREROS Y LA CLASE MEDIA. LOS OBREROS
NO PUDIERON HACER FRENTE A LA ARTILLERÍA ZARISTA, Y EN DICIEMBRE DE 1905 LENIN VOLVIÓ A
EXILIARSE EN SUIZA. LENIN RESPONSABILIZABA DE LA GUERRA NO SÓ LO A LOS CAPITALISTAS SINO
TAMBIÉ N A LOS SOCIALDEMÓ CRATAS QUE NO SE HABÍAN OPUESTO LO BASTANTE ENÉ RGICAMENTE A
ELLA. ARGUMENTÓ DEL MISMO MODO QUE SE HABÍA GLOBALIZADO EL CAPITALISMO, LO MISMO
SUCEDERÍA CON LA REVOLUCIÓ N. DADO QUE LOS ESTADOS IMPERIALISTAS EXPLOTABAN A LOS PAÍSES
DE LA PERIFERIA COLONIAL, LA REVOLUCIÓ N SOCIALISTA PODRÍA TENER LUGAR INCLUSO EN PAÍSES
SEMI-ATRASADOS. CUANDO EN 1917 EL RÉ GIMEN ZARISTA SE VINO ABAJO, LOS OBREROS Y CAMPESINOS
SE COMPORTARON COMO LO HABÍAN HECHO EN 1905, CREANDO SOVIETS, COMITÉ S REVOLUCIONARIOS
Y OTRAS FORMAS DE AUTOGOBIERNO. PETERSBURGO SITUADA EN 1905, ERA UNA CIUDAD EN
EBULLICIÓ N, RODEADA POR UN ANILLO DE FÁ BRICAS DESDE LAS QUE SE OÍA EL SONIDO AMENAZADOR
DEL PROLETARIADO REVOLUCIONARIO. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EN 1914 TRAJO LA 3ERA Y
Ú LTIMA CRISIS PARA EL RÉ GIMEN ZARISTA POSTERIOR A 1815. EL PRINCIPAL ENEMIGO DE RUSIA,
ALEMANIA, PRETENDÍA UNA MOVILIZACIÓ N “TOTAL” DE TODOS LOS RECURSOS PARA LA GUERRA; Y
RUSIA, APENAS REFORMADO, ESTABA EN GRAN DESVENTAJA EN AQUELLA CONFRONTACIÓ N. AQUELLA
DEBILIDAD ESTRUCTURAL, COMBINADA CON LA ESCASA TECNOLOGÍA BÉ LICA, DIO LUGAR A ENORMES
DERROTAS Y EN AGOSTO DE 1915 MÁ S DE 4 MILLONES DE SOLDADOS RUSOS HABÍAN MUERTO. A
PRINCIPIOS DE 1917 RUSIA HABÍA DESTRUIDO EL EJÉ RCITO HABSBURGO Y PRODUCÍA MÁ S MUNICIONES
QUE ALEMANIA, PERO LOS INTENTOS PARCIALES DE LA MONARQUÍA RUSA DE DEJAR DE SER UN
ANTIGUO RÉ GIMEN PARA CONVERTIRSE EN UN ESTADONACIÓ N MOVILIZADO COMO EL REICH ALEMÁ N
SÓ LO SIRVIERON PARA APRESURAR SU FIN. SU INTENTO DE REFORMAR EL SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS FUE ESPECIALMENTE CATASTRÓ FICO. LAS CAPAS ILUSTRADAS
RESPONSABILIZARON AL ZAR DE LOS DESASTRES ECONÓ MICOS Y MILITARES. DURANTE UN BREVE
PERÍODO LOS RUSOS SE UNIERON A FAVOR DE LA “LIBERTAD” Y LA “DEMOCRACIA”, Y LAS FÓ RMULAS DE
CORTESÍA BASADAS EN LA ANTIGUA JERARQUÍA SE ABOLIERON A FAVOR DE LOS TÉ RMINOS
GRAZHBANIN (CIUDADANO) Y GRAZHDANKA (CIUDADANA). SOBRE EL PALACIO DE INVIERNO ONDEABA
LA BANDERA ROJA SOCIALISTA, APARECIENDO POR PRIMERA VEZ LOS SÍMBOLOS DE LOS TRABAJADORES
RURALES Y URBANOS –LA HOZ Y EL MARTILLO- A LAS PUERTAS DEL PALACIO MARINSKI, LA SEDE DEL
GOBIERNO PROVISIONAL. PRONTO SE EVIDENCIARON LAS SEÑ ALES DE DIVISIÓ N ENTRE LOS GRUPOS
LIBERALES POR UN LADO Y LOS OBREROS Y CAMPESINOS POR OTRO. LOS CONFLICTOS SOBRE SÍMBOLOS
E HIMNOS MANIFESTABAN DESDE EL PRINCIPIO DE LA REVOLUCIÓ N DE FEBRERO LA EXISTENCIA DE
UNA “DUALIDAD DE PODERES”. EL GOBIERNO PROVISIONAL FORMADO POR EL PARTIDO DEMOCRÁ TICO-
CONSTITUCIONAL QUE REPRESENTABA A LAS CLASES PROPIETARIAS Y PROFESIONALES, COMPETÍA CON
EL SOVIET DE PETROGRADO, ELEGIDO POR LOS OBREROS. EL GOBIERNO PROVISIONAL PRETENDÍA
MANTENER LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD HASTA QUE SE
CELEBRABAN ELECCIONES POR SUFRAGIO UNIVERSAL PARA UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE. PERO AL
GOBIERNO PROVISIONAL LE RESULTABA TAN DIFÍCIL OBTENER EL APOYO DE LOS OBREROS Y
CAMPESINOS PARA SU CONCEPCIÓ N DE RUSIA COMO A LOS MINISTROS REFORMISTAS DEL ZAR. EN EL
CAMPO EL GOBIERNO PROVISIONAL TRATÓ DE ACABAR CON LA ESCASEZ DE ALIMENTOS CREANDO UN
MONOPOLIO ESTATAL DEL GRANO AÚ N MÁ S ESTRICTO, PERO LOS CAMPESINOS SEGUÍAN REACIOS A
CULTIVARLO Y VENDÉ RSELO. HIZO ASIMISMO CONCESIONES A LOS OBREROS SOBRE LOS SALARIOS Y LAS
CONDICIONES DE TRABAJO, PERO TAMPOCO FUERON SUFICIENTES. LOS CONFLICTOS ENTRE LOS
PROPIETARIOS DE LAS FÁ BRICAS Y LOS TRABAJADORES SE HICIERON CADA VEZ MÁ S AGRIOS. AL LLEGAR
EL VERANO DE 1917 EL LENGUAJE DE LA LUCHA DE CLASES HABÍA EMPAPADO LA CULTURA POPULAR.
SE GENERALIZÓ LA EXIGENCIA DE GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES MEDIANTE LOS SOVIETS Y EL
DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO PROVISIONAL “BURGUÉ S”. PERO LA PERSPECTIVA MÁ S EXTENDIDA Y
ARRAIGADA ENTRE LOS TRABAJADORES NO ERA LA MARXISTA SINO LA POPULISTA. EL TÉ RMINO
BURGUÉ S ERA UN INSULTO CORRIENTE, PERO LO QUE LATÍA BAJO EL ARDOR REVOLUCIONARIO ERA
MENOS UNA CRÍTICA ECONÓ MICA MARXISTA DE LA EXPLOTACIÓ N QUE LA INDAGACIÓ N MORAL FRENTE
A LOS PRIVILEGIOS RESIDUALES DEL ANTIGUO RÉ GIMEN. LOS OBREROS RECLAMABAN CADA VEZ MÁ S
QUE LAS ORGANIZACIONES POPULARES COMO LOS SOVIETS Y LOS COMITÉ S DE FÁ BRICA, DE SOLDADOS Y
DE DISTRITO TOMARAN EL PODER, EXCLUYENDO DE LA POLÍTICA A LAS CLASES SUPERIORES. ESO NO
SIGNIFICA QUE SE OPUSIERAN NECESARIAMENTE AL PODER DEL ESTADO. EN UN MOMENTO DE ESCASEZ
DE ALIMENTOS, CAOS DE TRANSPORTES Y DESORDEN GENERALIZADO, ES COMPRENSIBLE QUE EL
PUEBLO DESEARA UN ESTADO MÁ S FUERTE Y CENSURARA AL GOBIERNO PROVISIONAL POR SU
DEBILIDAD. ESA IDEA DE QUE “EL PUEBLO” DEBÍA LANZARSE A UNA DURA BATALLA CONTRA LOS
PRIVILEGIADOS Y CONSTRUIR UN PODEROSO ESTADO CENTRALIZADO PROPIO, NO FUERA DE ORIGEN
MARXISTA PERO PARECÍA COINCIDIR, CON LAS IDEAS DE LENIN, QUIEN PRESENTÓ EN LA SÍNTESIS EL
ESTADO Y LA REVOLUCIÓ N, DONDE RECONCILIÓ EL MARXISMO MODERNISTA DELA PLANIFICACIÓ N Y LA
CENTRALIZACIÓ N CON EL MARXISMO REVOLUCIONARIO DE LA DEMOCRACIA PROLETARIA Y LA LUCHA
DE CLASE. LA PERSPECTIVA QUE OFRECÍA LENIN ERA POR TANTO LA DE UNA IGUALDAD ABSOLUTA, NO
SOLO LA ECONÓ MICA Y LEGAL SINO TAMBIÉ N SOCIAL Y POLÍTICA. LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA,
NO ERA SUFICIENTE. ESTOS Ú LTIMOS DEBÍAN SER DIRECTAMENTE ELEGIDOS POR LAS MASAS, EL
ESTADO COMENZARÍA ENTONCES A FUSIONARSE CON EL PUEBLO Y TODAS LAS JERARQUÍAS
EMPEZARÍAN A DESAPARECER. LENIN HABLABA MUCHO DE “DEMOCRACIA” EN EL ESTADO Y LA
REVOLUCIÓ N, PERO NO SE TRATABA DE UNA COMO LA ENTENDÍAN LOS LIBERALES. LA DEMOCRACIA
PARA EL PROLETARIADO ERA PERFECTAMENTE COMPATIBLE CON LA REPRESIÓ N VIOLENTA DE SUS
ENEMIGOS. LENIN NO TENÍA ESCRÚ PULOS SOBRE LA VIOLENCIA Y DESCRIBÍA A LOS BOLCHEVIQUES
COMO “JACOBINOS” DEL SXX, PERO NEGABA QUE FUERA NECESARIA UNA REPRESIÓ N GENERALIZADA.
COMO IDEÓ LOGO MARXISTA, ESTABA CONVENCIDO DE QUE SI EL PROLETARIADO DIRIGÍA EL ESTADO,
NO HABÍA NINGUNA RAZÓ N PARA QUE NO PUDIERA FORJAR UN CONSENSO QUE ABARCARA A TODO EL
PUEBLO TRABAJADOR. PERO POCO DESPUÉ S DE LA REVOLUCIÓ N DE OCTUBRE QUEDÓ CLARO QUE LENIN
ESTABA EQUIVOCADO Y QUE ERAN INEVITABLES LOS CONFLICTOS ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD,
PERO EN LA RUSIA RADICALIZADA DE 1917 LA IDEA DE QUE EXISTÍA UNA “VOLUNTAD GENERAL”
POPULAR Y REVOLUCIONARIA QUE SE PODÍA MATERIALIZAR MEDIANTE UN ESTADO A LA VEZ
“DEMOCRÁ TICO” Y CENTRALIZADO, NO ERA EXCLUSIVA DE LENIN, SINO QUE PARECÍA TENER SENTIDO
PARA GRAN PARTE DE LA CLASE OBRERA RUSA. LENIN REGRESÓ A RUSIA DESDE SUIZA EN ABRIL DE
1917, DECIDIDO A IMPONER AL PARTIDO SU VISIÓ N INTRANSIGENTE DE LA LUCHA DE CLASES; INSISTIÓ
EN QUE EL PODER PASARA DEL GOBIERNO PROVISIONAL A LOS SOVIETS. LOS BOLCHES PROPUGNABAN
LA TOMA DE PODER POR EL PROLETARIADO Y EL FINAL DE LA GUERRA. LA DIRECCIÓ N MENCHEVIQUE
SEGUÍA ARGUMENTANDO QUE UNA REVOLUCIÓ N PROLETARIA EN UN PAÍS ATRASADO COMO RUSIA
FRACASARÍA. LOS BOLCHES OBTUVIERON LA MAYORÍA EN LOS SOVIETS DE MOSCÚ Y PETROGRADO, LO
QUE LENIN UTILIZÓ COMO ARGUMENTO PARA PROPONER LA TOMA INMEDIATA DEL PODER. EL 25 DE
OCTUBRE EL COMITÉ MILITAR REVOLUCIONARIO DEL SOVIET DE PETROGRADO, ENCABEZADO POR
TROTSKI Y OTROS BOLCHES, SE APODERÓ FÁ CILMENTE DEL PALACIO DE INVIERNO. LOS BOLCHES
NUNCA GANARON UNAS ELECCIONES EN TODA RUSIA, PERO EN LAS ELECCIONES A LA ASAMBLEA
CONSTITUYENTE A FINALES DE 1917 OBTUVIERON UNA MAYORÍA DE LOS VOTOS OBREROS Y EL 42% DE
LOS SOLDADOS, Y SU PROGRAMA ERA BASTANTE PARECIDO AL DE LOS VENCEDORES EN AQUELLAS
ELECCIONES, LOS SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS (ESERISTAS) DE IZQUIERDA, ASÍ QUE NO CABE
HABLAR PROPIAMENTE DE UNA “REVOLUCIÓ N BOLCHEVIQUE”, SINO DE UNA INSURRECCIÓ N
BOLCHEVIQUE EN EL SENO DE UNA REVOLUCIÓ N POPULISTA RADICAL. LENIN Y LOS BOLCHES IBAN A
RENUNCIAR PRONTO AL POPULISMO PARA EJERCER UNA POLÍTICA MUCHO MÁ S AUTORITARIA, Y EN
Ú LTIMO TÉ RMINO SÓ LO PUDIERON MANTENER EL PODER MEDIANTE LA FUERZA DE LAS ARMAS EN UNA
GUERRA CIVIL. LA VICTORIA BOLCHE NO ERA POR TANTO INEVITABLE, PERO SÍ LO ERA, ALGÚ N TIPO DE
SOCIALISMO RADICAL, EL DESEO DE UN ANTIGUO RÉ GIMEN ERA BIEN ESCASO. LENIN AUNQUE NO ERA
EN MODO ALGUNO UN NIETZSCHEANO AL QUE COMPLACIERA LA VIOLENCIA, TAMPOCO LA RECHAZABA
Y SIEMPRE APROBÓ LA VENGANZA DE CLASE; PERO PRONTO LE RESULTÓ DIFÍCIL CONTROLARLA;
INSISTÍA EN QUE LAS “MASAS” TENÍAN QUE SER A LA REVOLUCIONARIAS Y DISCIPLINADAS. QUEDÓ
CLARO QUE LA TRANSICIÓ N A LA “DICTADURA DEL PROLETARIADO” NO IBA A TRANSCURRIR TAN
PLÁ CIDAMENTE COMO LENIN ESPERABA. LA PRIMERA DIFICULTAD PROVINO DE LOS SOCIALISTAS
MODERADOS QUE OBJETABAN EL PODER DE CLASE SOVIÉ TICO ENFRENTANDO A LA DEMOCRACIA
PARLAMENTARIA. LENIN HABÍA PROCLAMADO QUE EL PODER DEBÍA PASAR EN SU TOTALIDAD A LOS
SOVIETS, PERO NUNCA MOSTRÓ MUCHO RESPECTO POR EL PLURALISMO Y NO CABÍA EXTRAÑ ARSE DE SU
RENUENCIA A TRABAJAR CON PARTIDOS RIVALES. SIN EMBARGO, PARECE QUE SE TOMABA EN SERIO SU
PROMESA DE ALGÚ N TIPO DE “DEMOCRACIA” PARA LA CLASE OBRERA. EN NOVIEMBRE DE 1917 SE
PROMULGÓ UN DECRETO SOBRE EL CONTROL OBRERO QUE DABA PODERES CONSIDERABLES A LOS
COMITÉ S ELEGIDOS EN ELLAS. EL EJÉ RCITO TAMBIÉ N SIGUIÓ SIENDO DIRIGIDO DE FORMA
“DEMOCRÁ TICA”, AL ESTILO DE UNA “MILICIA DE LOS CIUDADANOS” EN LA QUE LOS SOLDADOS ELEGÍAN
A LOS OFICIALES. EN CUANTO AL CAMPESINADO, TAMBIÉ N SE CEDIÓ A LAS DEMANDAS DE LAS MASAS:
EL DECRETO SOBRE LA TIERRA PERMITÍA A LOS CAMPESINOS MANTENER PEQUEÑ AS PARCELAS Y
PRACTICAR LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA. DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE LA REVOLUCIÓ N
LENIN ACEPTABA Y AUN ALENTABA AQUEL TERROR “POPULAR”. EL ESLOGAN DEL MOMENTO ERA
“SAQUEAR A LOS SAQUEADORES”, Y EN DICIEMBRE DE 1917 LENIN DECLARÓ UNA “GUERRA A MUERTE
CONTRA LOS RICOS, LOS HOLGAZANES Y LOS PARÁ SITOS”. SIN EMBARGO, PREFERÍA DEJAR LA DIRECCIÓ N
DE AQUELLA LUCHA A LOS ORGANISMOS ELEGIDOS EN LAS COMUNIDADES LOCALES. DURANTE LOS
PRIMEROS MESES LA LUCHA DE CLASES PENETRÓ EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA, Y LOS BOLCHES
ESTABAN DECIDIDOS A CREAR UNA NUEVA CULTURA Y A PROPAGAR SUS VALORES. EN PETROGRADO, SE
CELEBRARON VARIOS ACONTECIMIENTOS TEATRALES DE MASAS. LENIN, SE INTERESABA MUY POCO
POR AQUEL TEATRO CARNAVALESCO DE LA LUCHA DE CLASES. MOSCÚ , LA NUEVA CAPITAL DE LA
REVOLUCIÓ N, SE LLENABA DE EFIGIES DE LOS NUEVOS HÉ ROES REVOLUCIONARIOS Y DE PLACAS EN LAS
QUE SE LEÍAN LOS PRINCIPIOS DEL MARXISMO. SIN EMBARGO, AQUEL ESTILO CHOCABA CON EL
MODERNISMO DE ALGUNOS ESCULTORES. DADO EL AMOR DE LENIN POR EL ORDEN, ERA QUIZÁ
PREVISIBLE QUE ACABARÍA ABANDONANDO SU BREVE FLIRTEO CON EL MARXISMO MÁ S RADICAL O
REVOLUCIONARIO; PERO FUE LA SITUACIÓ N PRÓ XIMA AL COLAPSO DEL RÉ GIMEN A PRINCIPIOS DE 1918
LA QUE FORZÓ AQUEL CAMBIO. LOS BOLCHES ESPERABAN QUE LA REVOLUCIÓ N EN RUSIA SERIA
SEGUIDA POR UNA REVOLUCIÓ N MUNDIAL Y QUE EL PROLETARIADO ALEMÁ N AYUDARÍA A LOS
ATRASADOS RUSOS A ALCANZAR EL SOCIALISMO; PERO LOS MILITARISTAS ALEMANES SEGUÍAN EN EL
PODER, PRETENDIENDO IMPONER CONDICIONES DE PAZ HUMILLANTES. LENIN COBRÓ CONCIENCIA DE
LO DÉ BIL QUE ERA EL SU NUEVO ESTADO Y ACONSEJÓ TRANSIGIR, PERO RESULTÓ DERROTADO EN UNA
VOTACIÓ N DEL COMITÉ CENTRAL. MIENTRAS LOS ALEMANES AVANZABAN EN UCRANIA, LOS
DIRIGENTES DEL PARTIDO SEGUÍAN DISCUTIENDO. TROTSKI CAMBIÓ DE OPINIÓ N Y EL TRATADO DE
BRESTLITOVSK (TRATADO DE PAZ EN EL QUE RUSIA CEDÍA TERRITORIOS) EVITÓ LA INMINENTE CAÍDA
DEL RÉ GIMEN. FUE EN AQUEL MOMENTO CUANDO LENIN PERCIBIÓ QUE LAS PROMESAS DE 1917 ERAN
INCOMPATIBLES CON LA PRESERVACIÓ N DEL NUEVO RÉ GIMEN. PERMITIR A LOS OBREROS Y
CAMPESINOS CONTROLAR SUS FÁ BRICAS Y SUS CAMPOS Y ALENTAR LA CAMPAÑ A ANTIBURGUESA SÓ LO
SIGNIFICABA PROPICIAR EL CAOS ECONÓ MICO. EL NÚ MERO DE DESEMPLEADOS CRECÍA RÁ PIDAMENTE Y
EN LA MISMA MEDIDA LO HACÍA LA OPOSICIÓ N A LOS BOLCHES EN LOS SOVIETS. A PRINCIPIOS DE 1918
HABÍA QUEDADO CLARO, QUE LOS OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓ N POPULAR Y LOS DE LA É LITE
DIRIGENTE DIVERGÍAN; LA SÍNTESIS MARXISTA DE LENIN SE ESTABA DESINTEGRANDO. SE RECUPERÓ
EL MARXISMO MODERNISTA O TECNOCRÁ TICO ABANDONANDO EL MÁ S REVOLUCIONARIO QUE HABÍA
SEGUIDO DURANTE UN BREVE PERÍODO. EN MARZO-ABRIL DE 1918 ANUNCIÓ EL REPLIEGUE DEL
MODELO DE SOCIALISMO BASADO EN EL “ESTADO-COMUNA” Y LA MILICIA DE LOS CIUDADANOS. NO SE
PODÍA CONFIAR EN LA DEMOCRACIA OBRERA. SU PROPUESTA CONSISTÍA EN LA CREACIÓ N DE UNA
MÁ QUINA ECONÓ MICA “ARMONIOSA”, DIRIGIDA POR EXPERTOS Y BASADA EN LA Ú LTIMA TECNOLOGÍA.
SEGÚ N DECLARÓ LENIN, HABÍA QUE PONER FIN AL ASALTO DE LA “GUARDIA ROJA” CONTRA LA
BURGUESÍA. JUSTIFICÓ ESTE “REPLIEGUE” CON RESPECTO A LAS PROMESAS DE 1917 RECURRIENDO A LA
TEORÍA MARXISTA. LOS BOLCHES HABÍAN EXAGERADO SU AMBICIÓ N DE ESTABLECER LA DEMOCRACIA
OBRERA. EL PARTIDO TENÍA QUE DEDICAR SU ATENCIÓ N A LA CONSTRUCCIÓ N DEL ESTADO,
CONCENTRANDO EL PODER EN SUS PROPIAS MANOS, CASTRANDO O DESTRUYENDO LOS SOVIETS Y
COMITÉ S ELEGIDOS QUE HABÍAN PROTAGONIZADO LA REVOLUCIÓ N. EL PROGRESISMO TECNOCRÁ TICO
DEL BOLCHEVISMO ERA INNEGABLE. TRAS EL BREVE RESPIRO QUE PERMITIÓ LA PAZ DE BREST-LITOVSK
EN MARZO DE 1918, UNA ALIANZA DE HECHO DE FUERZAS ANTIBOLCHES, DESENCADENÓ EN UNA
GUERRA CIVIL ABIERTA EN TODO EL TERRITORIO DEL ANTIGUO IMPERIO RUSO, A LA QUE LOS BOLCHES
RESPONDIERON CONVIRTIENDO LA MILICIA CIVIL DESCENTRALIZADA EN UNA ORGANIZACIÓ N MILITAR
MUCHO MÁ S CONVENCIONAL, EL EJÉ RCITO ROJO. HABÍA VUELTO LA ESTRICTA DISCIPLINA, TAN
IMPOPULAR EN TIEMPOS DEL ANTIGUO RÉ GIMEN. VOLVIERON MUCHAS OTRAS PRÁ CTICAS DEL TIEMPO
DE GUERRA, UNA DE LAS CUALES ERA LA VIGILANCIA INDIVIDUALIZADA Y EL CONTROL DE LA OPINIÓ N
PÚ BLICA. LOS BOLCHES HICIERON LO MISMO, PERO MANTUVIERON ESOS SERVICIOS DE DEFENSA DEL
ESTADO AUN DESPUÉ S DE QUE TERMINARA LA GUERRA, CONSIDERÁ NDOLOS ESENCIALES PARA
TRANSFORMAR LA SOCIEDAD Y CREAR EL “NUEVO SOCIALISTA”. LOS BOLCHES TAMBIÉ N RECUPERARON
MÉ TODOS UTILIZADOS DURANTE LA GUERRA PARA CONTROLAR LA ECONOMÍA. IMPUSIERON ALTAS
CUOTAS DE GRANO EN EL CAMPO Y TRATARON DE IMPEDIR EL COMERCIO PRIVADO. LA INFLACIÓ N Y LA
PENURIA HABÍAN QUITADO VALOR AL DINERO, LO QUE ALGUNOS SALUDARON COMO EL LOGRO DE UN
OBJETIVO MARXISTA: EL FIN DEL MERCADO Y DEL DINERO Y EL CONTROL DEL ESTADO SOBRE TODA LA
ECONOMÍA. PERO EL “COMUNISMO DE GUERRA” NO CONSISTÍA SIMPLEMENTE EN DISCIPLINA Y PARA
SUS SEGUIDORES LOS BOLCHES PODÍAN SER MÁ S POPULISTAS. EL EJÉ RCITO ROJO DE TROTSKI NO ERA
UNA MERA COPIA DE LOS EJÉ RCITOS OCCIDENTALES CONVENCIONALES Y QUE TRATABA DE COMBINAR
LA DISCIPLINA CON CIERTOS RASGOS DEL ESPÍRITU POPULISTA QUE CARACTERIZÓ EL PRINCIPIO DE LA
REVOLUCIÓ N. EN 1919 SE HABÍAN COMENZADO A RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL RECLUTAMIENTO
MILITAR QUE HABÍAN AQUEJADO A SUS PREDECESORES ZARISTAS Y LIBERALES MEDIANTE LA
CONCESIÓ N DE INCENTIVOS A LOS CAMPESINOS. EL MENSAJE DE LA LUCHA DE CLASES TAMBIÉ N
RESULTABA ATRACTIVO PARA MUCHOS SOLDADOS Y SE CREÓ UN DEPARTAMENTO DE PROPAGANDA Y
EDUCACIÓ N PARA LLEVAR A TODO EL MUNDO LA VISIÓ N MARXISTA DEL MUNDO. EN 1921 EL EJÉ RCITO
ROJO CONTABA CON 5 MILLONES DE SOLDADOS. SE CONVIRTIÓ EN BASTIÓ N DEL NUEVO RÉ GIMEN. EL
PARTIDO BOLCHE HABÍA CONSEGUIDO UNA NUEVA BASE DE PODER ENTRE LOS RECLUTAS CAMPESINOS
DEL EJÉ RCITO. LA EXPERIENCIA DE LA GUERRA Y LA CULTURA MILITARIZADA QUE É STA PRODUJO IBAN
A CONFIGURAR DURANTE DÉ CADAS EL COMUNISMO SOVIÉ TICO Y LA POLÍTICA QUE PROYECTÓ EN TODO
EL MUNDO. FUE TROTSKI Y STALIN, MÁ S QUE LENIN, QUIEN PROPULSÓ REALMENTE ESA CULTURA
MILITAR. DESDE EL VERANO DE 1918 LENIN TRATÓ DE PONER FRENO AL TERROR, CANALIZÁ NDOLO
CONTRA LOS ENEMIGOS POLÍTICOS DE LOS BOLCHES Y DESACONSEJANDO SU USO CONTRA TODA LA
BURGUESÍA “COMO CLASE”, PERO LAS AUTORIDADES LOCALES MANTENÍAN UNA PERSECUCIÓ N
INDISCRIMINADA. MIENTRAS QUE LOS BLANCOS ERAN UNA AMENAZA LETAL, LOS ROJOS PARECÍAN UN
MAL MENOR. LA AUTÉ NTICA CRISIS PARA LOS BOLCHES LLEGÓ CUANDO LOS BLANCOS FUERON
FINALMENTE DERROTADOS EN LA PRIMAVERA DE 1920. TROTSKI, LEJOS DE RENUNCIAR A SU
PLANTEAMIENTO, ARGUMENTÓ QUE LOS MÉ TODOS MILITARES DEBÍAN EXTENDERSE A TODA LA
SOCIEDAD EN TIEMPO DE PAZ. HOMBRES Y MUJERES TRABAJARÍAN AL “SON DE HIMNOS Y CANCIONES
SOCIALISTAS”. AL MISMO TIEMPO PROPONÍA QUE TODA LA ECONOMÍA QUEDARA SOMETIDA A UN Ú NICO
“PLAN” RACIONAL. TROTSKI FUE MUY CRITICADO DESDE LA IZQUIERDA POR EL ALA MARXISTA RADICAL
DEL PARTIDO BOLCHE, QUE VEÍA CON DISGUSTO SU PROMOCIÓ N DE OFICIALES ZARISTAS Y QUE
PREFERÍA UN MODELO DE SOCIEDAD MÁ S IGUALITARIO. PERO INCLUSO LENIN SE RESISTIÓ A LOS
PROYECTOS MÁ S AMBICIOSOS DE TROTSKI Y SU ESCEPTICISMO ESTABA BIEN FUNDADO. EL ESTADO
RUSO NO ERA MÁ S CAPAZ AHORA DE ORGANIZAR UNA ESTRUCTURA ECONÓ MICA EFICIENTE DE LO QUE
HABÍAN SIDO ANTES DE LA REVOLUCIÓ N DE OCTUBRE. LA HIPOCRESÍA DE LOS FUNCIONARIOS BOLCHES
QUE VIVÍAN REGALADAMENTE NO HIZO MÁ S QUE AUMENTAR LA INSATISFACCIÓ N POPULAR CON EL
ESTADO. LA COSECHA DE 1920 FUE MUY POBRE Y A PRINCIPIOS DE 1921 GRAN PARTE DE LA RUSIA
RURAL PASABA HAMBRE. COMO EN 1905 Y EN 1917, LA ESCASEZ DE ALIMENTOS INCITABA A UNA
REBELDÍA POTENCIALMENTE REVOLUCIONARIA. LOS CAMPESINOS BOICOTEARON LAS REQUISAS
ESTATALES DE GRANO. EL LEVANTAMIENTO MÁ S SERIO TUVO LUGAR EN TAMBOV, DONDE SE PROPUSO
LA SUPRESIÓ N DEL CONTROL DEL PARTIDO SOBRE LOS SOVIETS. LOS REBELDES SE UNIERON TRAS UNA
SERIE DE ESLÓ GANES BASTANTE CONFUSOS: “VIVA LENIN, ABAJO TROTSKI” Y “VIVAN LOS
BOLCHEVIQUES, MUERTE A LOS COMUNISTAS”. NO PRETENDÍAN EL DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO,
SINO DEL FIN DEL “COMUNISMO DE GUERRA” Y DEL TAYLORISMO EN LAS FÁ BRICAS, Y EL REGRESO DE
LOS IDEALES DE OCTUBRE DE 1917. A PRIMEROS DE MARZO ELIGIERON UN COMITÉ REVOLUCIONARIO
PROVISIONAL Y DURANTE DOS SEMANAS MANTUVIERON EL CONTROL DE LA BASE, CONVERTIDA EN UN
ESTADO-COMUNA EN MINIATURA. PARECÍA COMO SI ESTUVIERA EN MARCHA UNA “TERCERA
REVOLUCIÓ N” SOCIAL-POPULISTA, DE LA QUE LOS BOLCHES PODÍAN SER LAS VÍCTIMAS. LENIN TENÍA
ANTE SÍ UNA DIFÍCIL ALTERNATIVA. ESTABA CLARO QUE EL MODELO DEL “COMUNISMO DE GUERRA”,
BASADO EN EL PODER ESTATAL Y LA COERCIÓ N, HABÍAN FRACASADO. LA IDEA DE QUE LOS OBREROS
RUSOS TRABAJARÍAN COMO PIEZAS DE UNA EFICIENTE MÁ QUINA ERA UNA FANTASÍA. LA FASE
INFERIOR “SOCIALISTA” DEL COMUNISMO –CONTROL CENTRALIZADO DEL ESTADO Y DESAPARICIÓ N DEL
MERCADO-, QUE ERA A LO QUE MÁ S SE PARECÍA EL COMUNISMO DE GUERRA, NO PARECÍA FUNCIONAR
BIEN EN RUSIA EN 1921, Y ESTO SUPONÍA UN DILEMA PARA LOS BOLCHES. PODÍA INTENTAR VOLVER AL
“ESTADO-COMUNA” DE 1917 IMPULSANDO LA MOVILIZACIÓ N DE LA CLASE OBRERA, O BIEN PODÍAN
“REPLEGARSE” AL CAPITALISMO. HABÍA QUEDADO CLARO QUE SÓ LO LOS INCENTIVOS DE MERCADO
INDUCIRÍAN A LOS CAMPESINOS A CULTIVAR MÁ S GRANO. LENIN, MUY A SU PESAR, SE VIO OBLIGADO A
ACEPTAR LAS DEMANDAS DE LOS CAMPESINOS DE VENDERLO LIBREMENTE. EN EL X CONGRESO DEL
PARTIDO ANUNCIÓ LA “NUEVA POLÍTICA ECONÓ MICA” (NEP) Y POCOS DÍAS DESPUÉ S LAS TROPAS DEL
EJÉ RCITO ROJO APLASTARON LA REBELIÓ N DE KRONSTDADT; EL CONGRESO ADOPTÓ TAMBIÉ N UNA
RESOLUCIÓ N QUE PROHIBÍA LAS “FRACCIONES” DEL PARTIDO. EN 1918 LA DIRECCIÓ N BOLCHEVIQUE
HABÍA RESPONDIDO AL INMINENTE COLAPSO DEL RÉ GIMEN CONCENTRANDO EL PODER EN MANOS DEL
PARTIDO; EN 1921 REACCIONARON FRENTE A UNA SEGUNDA CRISIS DISCIPLINANDO EL PROPIO
PARTIDO. LENIN ADMITÍA QUE SE HABÍA “REPLEGADO” CON RESPECTO A SUS AMBICIONES ECONÓ MICAS
DE 1919. LOS BOLCHES TENÍAN QUE OPTAR AHORA POR EL “CAPITALISMO DE ESTADO”. LA INDUSTRIA
PESADA SEGUIRÍA NACIONALIZADA. PERO EL LIBRE MERCADO PARA EL GRANO TUVO UNA CASCADA DE
EFECTOS EN TODO DE ECONOMÍA: HABÍA QUE CONSENTIR LOS NEGOCIOS DE LOS COMERCIANTES
PRIVADOS PARA ABASTECER DE GRANO A LAS CIUDADES, LAS FÁ BRICAS QUE PRODUCÍAN BIENES DE
CONSUMO, TENDRÍAN QUE SER DESNACIONALIZADAS PARA QUE LOS CAMPESINOS PUDIERAN COMPRAR
ESOS ARTÍCULOS A CAMBIO DE SU GRANO. HABÍA QUE REDUCIR LAS SUBVENCIONES A LAS INDUSTRIAS
NACIONALIZADAS PARA CONTROLAR LA INFLACIÓ N. COMO CONSECUENCIA, HABÍA QUE REDUCIR LOS
SALARIOS, ENDURECER LA DISCIPLINA EN EL TRABAJO Y REFORZAR EL PODER DE LOS DIRECTIVOS Y LOS
ESPECIALISTAS BURGUESES. LA SITUACIÓ N DE LOS TRABAJADORES SE DETERIORÓ AÚ N MÁ S Y EL
DESEMPLEO SEGUÍA CRECIENDO. LA NEP SE HABÍA CONVERTIDO EN LA “NUEVA EXPLOTACIÓ N DEL
PROLETARIADO”. ¿EN QUÉ HABÍA QUEDADO EL SOCIALISMO? LA NEP SALVÓ EL COMUNISMO AL
APACIGUAR AL CAMPESINADO. EL PARTIDO BOLCHE COMPROBÓ QUE LA CONSTRUCCIÓ N DE UN ESTADO
SEGÚ N SUS PRINCIPIOS MARXISTAS ERA ALGO MUCHO MÁ S DIFÍCIL. SU APOYO PRINCIPAL SE HALLABA
AHORA NO TANTO EN LA CLASE OBRERA URBANA COMO EN LOS JÓ VENES CAMPESINOS QUE COMPONÍAN
EL EJÉ RCITO ROJO. AL RECONOCER LA NECESIDAD DE UN MAYOR APOYO SOCIAL, LOS BOLCHES
MODERARON SU ANTERIOR INTRANSIGENCIA E HICIERON CONCESIONES A LA GRAN MAYORÍA RURAL DE
LA POBLACIÓ N. PUEDE QUE EVITARAN ASÍ CONVERTIRSE EN VÍCTIMAS DE UNA NUEVA REVOLUCIÓ N
SOCIALISTA, PERO AL PARECER AQUELLA CRISIS REPERCUTIÓ SENSIBLEMENTE SOBRE LA SALUD DE
LENIN, QUE MURIÓ EN 1924. EL SOCIALISMO SÓ LO SERÍA FACTIBLE UNA VEZ QUE LA CLASE OBRERA
HUBIERA EXPERIMENTADO UNA “REVOLUCIÓ N CULTURAL”

También podría gustarte