Está en la página 1de 5

Reflexión sobre la relación existente entre la muerte-resurrección de Jesús con

la muerte-resurrección del pueblo


La temática seleccionada para esta comparación teológica es personas con discapacidad.
En NT se presentan diversos textos que hacen referencia a la discapacidad: “el paralítico llevado
en una camilla” (Mt 9,1-7), “el ciego de nacimiento” (Jn 9,1-41), “Jesús que cura un hidrópico”
(Lc 14,1-6). Estos textos son claves para hacer una aproximación teológica sobre la muerte,
representada por la discapacidad y la resurrección representada por acciones de personas que
buscan la salud y vida de los enfermos. con dichos padecimientos, en última instancia, de las
personas curadas que pueden llevar una vida más plena como aproximación al Reino que anuncia
Jesús de Nazaret, y para, al menos intentar, “bajar a los crucificados de sus cruces”.

I. Comparación reflexiva entre la cruz de Jesús y la cruz del pueblo

La cruz, es el tipo de muerte que enfrentó Jesús y el pueblo de las personas con
discapacidad enfrenta esta realidad desde esta realidad se comprende el significado de la cruz.
Ellacuría era consciente de esto y dijo “Bien es hablar del Dios crucificado, pero tan o más
necesario es hablar de pueblo crucificado”. En El salvador según un análisis de la UNICEF “El
29.5% casi medio millón de persona viven con alguna discapacidad”1.

La cruz de Jesús representa el sufrimiento y el dolor del hijo de Dios traspasado y


torturado (Cf Lc 19:17) dado a muerte por hacer el bien y generar una praxis inadecuada a los
ojos del sistema (antireino). En todo caso, la discapacidad vista como cruz, consecuencia del
pecado estructural o social, también puede ser comparada con los cánticos de Isaías (42,1-9;
49,1-7; 50,4-11; Cap. 53) y consecuentemente, con la definición que hizo Monseñor Romero
cuando a un grupo de pobres los identificó como el “divino traspasado” 2. En Latinoamérica las
personas con discapacidad han sufrido violencia física como el caso publicado en El Salvador en
el mes de marzo del presente año, en donde un conjunto de policías golpeó a un discapacitado. A
pesar de un llamado profético ejecutado por las ONGs, el resultado para la víctima fue
desfavorable.

La cruz de Jesús representa “muerte” ya que el Jesús histórico murió en la cruz como
un criminal acusado por ejemplo de intentar destruir el templo (Jn 2:19) y quebrantar pautas de
la ley. La cruz de las personas con discapacidad también representa muerte y como dijo Sobrino
“Cruz significa no solo pobreza, sino muerte”. 3 Esta muerte en ambos sentidos es injusta porque
se contrapone a la libertad y liberación. Pero además “Morir crucificado no significa simplemente
morir, sino ser dado a la muerte”. En el contexto de la pandemia actual en El Salvador se habla de
seguridad para los grupos vulnerables entre ellos las personas con discapacidad, pero
lastimosamente esta objetividad ha sido opacada por fines políticos como fuente de ingresos

1
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-Salvador-25.9--de-personas-con-discapacidad-son-ninos-
20181204-0192.html.
2
Sobrino, J., Jesucristo liberador, Cap. X, La muerte de Jesús IV, pág. 424.
3
Ibíd. pág. 424.
para inescrupulosos que hacen de la limitación de las personas un espectáculo, la expresión
festiva del “domingo de ramos” cuyo trasfondo no es otro que el relato de la “pasión del Señor”
(Cf. Mc 15,1-39), “anuncio de una muerte segura” que tendrá lugar el Viernes Santo.

La cruz de Jesús es el instrumento en donde muere un pecador, ya que Jesús fue


caracterizado como subversivo por estar en contra del sistema religioso y político. Los evangelios
sinópticos fundamenta que Jesús es acusado de blasfemar que es el Cristo (Cf. Mt 26:64),
incentivar al pueblo a una rebelión y a no pagar tributos al Cesar (Cf. Lc 28:2). Sobrino es
consciente de estos factores y comentó “por último, lenguaje útil a nivel religioso, pues “Cruz” es
el tiempo de muerte que padece Jesús, y para el creyente es la fuerza de evocar los fundamental
de la fe y el pecado.” 4. Esta misma realidad es la que vivió Romero Señalado como
revolucionario y subversivo y como dijo Casaldáliga, Monseñor Romero fue “asesinado a
sueldo, a dólar, a divisa (...) por orden del Imperio”.5

En el contexto actual de Latinoamérica los movimientos sociales actúa proféticamente


buscan redimir, descrucificar y proteger los derechos de las personas con discapacidad para que
tengan acceso a la salud y educación. En el estado de pandemia actual el acceso a terapias y
consultas psicológicas han sido suspendidas ya que los fondos de salud se han destinado
mayoritariamente para tratar a las personas con Covid-19. Además el sistema de salud no tiene la
capacidad para evaluar las condiciones de los grupos más vulnerables y generar una enseñanza
preventiva que ayudaría mucho ya que la mayoría de personas con discapacidad viven en
viviendas reducidas y a conglomeradas, además el estado de pobreza no les permite comprar
material de protección, generando un grado más alto de vulnerabilidad y crucifixión.

La cruz de Jesús representa la muerte de un despreciado incluso por el mismo pueblo


judío, aunque hay que señalar que no todos. Esta misma realidad vivió Romero quién fue
despreciado por el sistema oligárquico e incluso fue abandonado por sus “propios hermanos de
báculo y de Mesa”6 (en palabras de Casaldáliga). Este mismo desprecio vive el pueblo
crucificado de las personas con discapacidad y como hace referencia Is 53:3 “Como el siervo,
también el pueblo es “Despreciado y desestimado de los hombres”.7.

En la realidad actual de la pandemia del Covid-19 el accionar de ONGs, iglesias y


programas gubernamentales han sido afectados, en el sentido del trabajo que se ha dejado de
realizar por el estado de emergencia. Muchas políticas a favor de las personas con discapacidad
se han paralizado, proyectos de salud a nivel comunitario se han suspendido, proyectos de
construcción de centro de rehabilitación se han retenido. Además las colectas de iglesias que
ejecutan pastorales a favor de las personas con discapacidad han disminuido por la actual crisis
que afecta a la mayoría de la población. Algunos sistemas gubernamentales visualizan a los

4
Ibíd. pág. 425.
5
Denger T, Relectura cristológica de la vida, muerte y resurrección de monseñor Romero y Jesús de Nazaret pág. 4.
6
Ibíd. pág. 3.
7
Ibíd. pág. 427.
grupos vulnerables como carga pública y ante la actual crisis han generado recortes financieros
extremos que han paralizado o generado déficit en la atención de estas poblaciones.

La Cruz de Jesús es amor (Cf. Rm 3:28) y como dice Sobrino “La cruz de Jesús, de un
modo creíble dice, que Dios ama a los hombres, que Dios pronuncia una palabra de amor y
salvación”8. Para Ellacuría la muerte de Jesús “fue la voluntad del padre, ese fue el modo para
redimid ir al mundo.”9. Contextualizando en base a la realidad de Romero, este también murió
por amor y como dijo un campesino “Lo mataron por protegernos a nosotros los campesinos”.
10
La cruz de las personas con discapacidad, también es una cruz de amor y a esa cruz se une el
pueblo y genera acciones que busca descrucificar a este sector por medio de protestas o
generando colectas en esta pandemia para llevar alimentos, material de higiene y bioseguridad
hacia las personas con discapacidad incluso hacia los lugares más remotos de nuestros países.

La cruz de Jesús representa salvación y liberación como dijo Sobrino “La cruz no fue
fracaso, fue salvación”11. Además es salvífica porque precisamente por ser escandalosa, la cruz
puede constituirse en auténtica revelación de Dios. Es también salvífica porque precisamente por
ser escandalosa, la cruz puede constituirse en auténtica revelación de Dios. En esa cruz, Cristo se
volvió liberador del pueblo oprimido. Esto mismo sucedió en el contexto de Romero y como dijo
“Mi muerte se, es aceptada por Dios, sea por liberación de mi pueblo” 12. Ellacuría es consciente
de la importancia de la liberación y comentó “Todo importa más que escuchar realmente la voz
de Dios que, se escucha tanto en los sufrimientos como en las luchas de liberación del pueblo”. 13.
La cruz de las personas con discapacidad es salvífica y de liberación que incluso lleva al perdón
de la opresión y es que estos grupos a quienes se les acercan para ayudarles les abren los brazos,
los aceptan y los llenan de su amor. Esto mismo hizo Jesús en la cruz al decir “Padre, perdónalos,
porque no saben lo que hace (Cf. Lc 23:24)”. Romero también es ejemplo de este perdón cuando
dijo “Puede usted decir, si llegasen a matarme, que perdono y bendigo a quienes lo hagan.”. 14

II. Comparación reflexiva entre la Resurrección de Jesús y la R. del pueblo

Hc 2:24 nos dice “Vosotros por mano de los paganos, los matasteis en la cruz. Pero
Dios resucitó rompiendo las hendiduras de la muerte”. Dios manifiesta su poder en la
resurrección como garantía más allá de la muerte. Tenemos que estar consientes que el resucitado
es el hijo de Dios. Romero al igual que Jesús sufrió en carne propia el dolor de la muerte, pero
la esperanza de resurrección está vigente en su integridad y como dijo “Si me matan, resucitaré
en el pueblo salvadoreño. Se lo digo sin ninguna jactancia. Con la más grande humildad.” 15. Esta

8
Sobrino J., Jesús en América Latina, Cap. 7, "El resucitado es el crucificado". Lectura de la resurrección de Jesús
desde los crucificados del mundo, pág. 242.
9
 Ellacuría I., La muerte de Jesús: realidad y teologización, RLT 059, 2003, pág. 141.
10
Sobrino, J., Monseñor Romero (1917-1980) Ante Dios con su pueblo, RLT 092, 2014, pág. 129.
11
Sobrino J., Jesucristo liberador, Cap. VII, Por qué matan a Jesús, pp. 309-334 
12
Ibíd. pág. 125.
13
Ibíd. Pág. 150.
14
Ibíd. pág. 4.
15
Ibíd. pág. 124.
resurrección es además “resurrección para los crucificado” 16. En la resurrección se manifiesta la
gracia de Dios dirigida a rescatar la vida de los vulnerables, como las personas con discapacidad.

Esta resurrección como comentó Sobrino “Comprender hoy que Jesús ha sido resucitado
por Dios exige la esperanza de que nosotros podemos ser resucitados, pero, según los dicho,
17
supone también que nosotros tenemos que ser, de alguna forma, resucitadores.” . En la
actualidad la praxis resucitadora es importante principalmente en el acompañamiento de sectores
como las personas con discapacidad. En el momento actual, aunque bien es cierto que se puede
hacer mucho más, la sociedad va haciendo conciencia que las “personas con discapacidadNo son
ciudadanos de segunda categoría”, en lenguaje inclusivo una persona ya no es más “minusválida
o discapacitada”, sino tiene que “capacidades especiales”, lo mismo exige una recomposición
social, ir dando pasos para “bajar al pueblo crucificado de sus cruces”. El discapacitado si bien
hace presente la cruz, también puede ser manifestación del obrar de Dios en la vida de los
hombres y mujeres de nuestro mundo. Como hemos señalado antes, ninguna dolencia puede ser
deseo del Dios de la vida, ni tampoco se puede señalar como una bendición, sin embargo, una
discapacidad ha sido motivo para que en una persona aflore el “deseo de superación”, el “instinto
creativo” y en quienes los atienden “compasión, solidaridad, preocupación, etc.”.

La resurrección de Jesús como dijo Sobrino “Es presentada más bien como la respuesta
de Dios a la acción injusta y criminal de los hombres”. La mayoría de los hombres son
contaminados y manipulados por el anti-reino generando crucifcción y muerte a las personas con
discapacidad. Pero la justicia de Dios triunfa sobre la injusticia sobre el poder maligno y es que
como dice Danguer “Tanto después de la muerte de Romero como Jesús se formaron grupos de
seguimiento que procuraron la continuidad profética”. El pueblo de las personas con discapacidad
resucita cuando a través de las protestas de estos grupos que exigen leyes hacia las personas con
discapacidad triunfan y son aprobadas y permite el acceso a trabajos, mejor salud y educación.

La resurrección de Jesús además “Exige ser testimonio, y por algo que descienda en
principio de una misión”18. Esta misión se dirige a la evangelización de las buenas nuevas, que el
hijo de Dios ha resucitado entre los muertos. El testimonio de la resurrección se refleja en la cara
crucificada de las personas con discapacidad que ríen y gozan de una vida de amor y aceptación.
Es el brillo que gozan al someterse a terapias y logran mejorar su condición y generar
dependencia. El testimonio de un discapacitado que ha logrado terminar sus estudios y ofrece sus
servicios a favor y necesidades del pueblo. La resurrección de Jesús además “apunta al futuro, lo
cual exige que la realidad en sí misma perezca como promesa y apunte anticipadamente a él”.19

La población de las personas con discapacidad exige también que esta realidad de
promesa perezca y se cumpla ya no es solamente hablar de posibilidades de implementación de

16
Ibíd. , pág. 241.
17
Ibíd. , pág. 113.
18
Ibíd. , pág. 124.
19
Ibíd. pág. 122.
leyes a favor de salud, educación y una mejor economía sino una vigencia presente, en la que las
personas con discapacidad puedan gozar de los beneficios y mejorar su calidad de vida.
Testimonio de esta resurrección es la historia de Norma era la hija de un colono en una finca de
lo que se conoce como el “Volcán de San Salvador”. Una pequeña niña que año con año
acompañaba a su madre para la “corta del café” se hizo su amiga. Se cuenta que Norma por
motivo de “una calentura” perdió la vista. La ceguera llevó a Norma a dedicarse a una tarea que
es propia de “invidentes” en El Salvador: la venta de “billetes de lotería”. Lo que se conoció de
ella para la década de los 80’s fue que llevaba una vida “normal”, la de cualquier pobre de
nuestro pueblo, aunque con los rudimentos de la fe católica, quizá la de una vida “resignada”. La
histórica comenta que la protagonista había estado en contacto con la Asociación de Ciegos en
San Salvador, institución que ofrece a los “no videntes” la posibilidad de aprender el lenguaje
baile y algunos tipos de oficios, el que Norma aprendió fue el de “masajista”.20

La conclusión de esta historia es que una cruz adquirida en la infancia (ceguera), no


impidió que Norma se desarrollara como mujer, primero vendiendo “billetes de lotería”, y
después como “masajista profesional”. Estuvo acompañada de una institución filantrópica
(Escuela de Ciegos) que la dotó de los elementos necesarios para desarrollarse, empoderarla y ser
motivo de inspiración para otros ciegos, para que Norma sea nombre ficticio de “una no
vidente”. Vive, es creyente católica, salvando las imprecisiones, la historia es real y mucho más
compleja, pero una “crucificada bajada de la cruz”. Se manifestará en ella la “Buena obra de
Dios” que nos narra Jn 9,1-41 y la que todos estamos llamados a realizar según Ef 2,10.

Bibliografía
llacuría I., La muerte de Jesús: realidad y teologización, RLT 059, 2003  Despertar del sueño de
la cruel inhumanidad, en: Id., El principio misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos
crucificados, San Salvador, 1999, pp. 11-28.
Sobrino J., Jesucristo liberador, Cap. VII, Por qué matan a Jesús, pp. 309-334 
Sobrino,J., Por qué muere Jesús, Cap VIII, pp. 357-377
Sobrino J., Jesucristo liberador, Cap. X, La muerte de Jesús IV, pp.423-451
Sobrino J., La fe en Jesucristo, Cap. , “El problema hermenéutico (II): Principios hermenéuticos
desde las víctimas, pp. 104-127
Sobrino J., Jesús en América Latina, Cap. 7, "El resucitado es el crucificado". Lectura de la
resurrección de Jesús desde los crucificados del mundo, pp. 235-250
Sobrino, J., Monseñor Romero (1917-1980) Ante Dios con su pueblo, RLT 092, 2014
Denger, T., Relectura cristológica de la vida, muerte y resurrección de monseñor Romero y Jesús
de Nazaret.
https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/El-Salvador-25.9--de-personas-con-discapacidad-
son-ninos-20181204-0192.html.

20
Norma es nombre ficticio de “una no vidente”. Vive, es creyente católica, salvando las imprecisiones, la historia
es real y mucho más compleja, pero una “crucificada bajada de la cruz”.

También podría gustarte