Está en la página 1de 14

READECUACION NORMATIVA COMO GARANTE DEL ÉXITO EN LA

DIGITALIZACION.

El objetivo del presente trabajo es: una propuesta que acompañe el proceso de
coexistencia y emigración a la digitalización total del sistema procesal civil de la
provincia de Buenos Aires .

Introducción

La incipiente digitalización de la Justicia en Argentina sigue siendo un tema


pendiente. Mejorar, modernizar y facilitar su uso para que la misma pueda ser
accesible a todos es un gran desafío.

La actual crisis sanitaria produjo que esta digitalización se dé de forma abrupta


perjudicando al acceso equitativo a la Justicia.

No obstante, la digitalización de los procesos judiciales, los expedientes y los


trámites trae sustanciales mejoras ya que el seguimiento de las causas, el
anexado de nueva información, peticionar, se hace más sencillo, económico y más
ecológico al evitar la excesiva práctica del papel.

Creo que lo más importante de esta etapa que transitamos de digitalización es


mejorar primeramente “el expediente digital” (firma, digitalización, autenticidad,
seguridad).

“LA NECESARIA ADECUCION NORMATIVA PARA ESTA REALIDAD “ de estas


herramientas y su potencial en pleno producción un más adecuado
aprovechamiento, porque la jurisdicción esta facultad deber del estado genera el
reaseguro de valores imprescindibles para la vida en comunidad ,tales como la
paz social ,tutela de libertades y el patrimonio de los ciudadanos, que pretendan
realizarse en un estado de derecho, con garantías y obligaciones claras y
nítidas ,que marquen las pautas de un modelo de país pujante y ambicioso.

Esta tarea a de suponer inversión planificación y esfuerzo, para alcanzar la tan


mentada modernización de la tramitación de causas y acercarnos con la debida
madurez y prudencia al horizonte de la despapelizacion, lo cual aportaría enorme
incremento a la celeridad procesal e imprimiría una mayor agilidad al sistema,es
decir hay varios objetivos intermedios ,ellos son modernizar ,adecuar e igualar
situaciones como la brecha digital que es un escenario insoslayable a tener en
cuenta.

EVOLUCION de las herramientas judicial de la provincia de buenos aires

El año 1992 podría ser tenido en cuenta como uno de losmás importantes en el
inicio o puesta en marcha de la las tecnologías aplicadas a tramitación e
instrucción del proceso incorporando a la utilización de la computadora personal y
una serie de,que tímidamente reemplazaba a la máquina de escribir, acordada
25014( 22/12/92)lo cual posibilitó mayor celeridadprocesal, la misma regulaba el
manejo del expediente en papel (legajo), luego en 2015 se comienza a
constituir ,mesas de trabajos en búsqueda de un encuadre jurídico de todos ,por
medio de la resolución 3272 donde formalmente hacen su aparición formal las
herramientas popularmente conocidas como T.I.C ,brindando mayor
transparencias y dinamismo al tratamiento y tramitación de expedientes.
La acordada 3845 (notificaciones electrónicas) la acordada 3886sobre
(presentaciones) y luego con el advenimiento de la nueva situación sanitaria se
consagra el reglamento 3975 en Abril de 2020 sobre la gestión judicial en
presentaciones y notificaciones consagrando el expediente en su gran mayoría
electrónico art 11 de dcha. acordada-el expediente electrónico ha de coexistir con
el expediente de papel. Contempla una series de presentaciones electrónicas y
contestaciones respetando cierto recaudos formales, todo este sistema esta
integrado por tres elementos,a destacar:

 Portal de presentaciones o notificaciones electrónicas.

Base de datos fundamental para los profesionales y operadores jurídicos.

 Sistema Augusta

creado por el Departamento de Desarrollo Informático dependiente de la


Subsecretaría de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, para la asistencia integral en la gestión de causas de
los organismos jurisdiccionales de diferentes instancias y fueros

 Mesa de entradas virtuales

Para receptarlas constancias de este expediente electrónico .

En cuanto al reglamento 3975posee una naturaleza general, se integra con las


acordadas 3845 (año 2017) y 38886 ( año 2018)

A su vez este reglamento es obligatorio para todos los organismos internacionales


y los distintos fueros, sistema penal juvenil acordada 225014 quedó derogado. A
partir de la publicación del citado reglamento, consagrando un plazo de 45 días

Se consagra la obligatoriedad a los profesionales de manifestar cierta información,


tomo,folio, y colegio nombre y apellido del profesional también requiere que
informe un celular, no estableciendo para el actuario la modalidad de
comunicación, sin embargo puede hacerlo por varias vías, incluso la mensajería
instantánea.

Las presentaciones deben producirse en hoja A4, margen izquierdo 5cm y


derecho de 1 cm,con determinada fuente time nwman,Arial. Son recaudos
formales obligatorios.

Se copia se pega el escrito auto formatea el escrito y lo registra en el portal de


notificaciones, pero es necesario destacar que algunos escritos deben contar con
firma ológrafa ,y las presentaciones de mero trámite serán presentadas de manera
digital.
Una vez cumplidas las estipulaciones con respecto a los expedientes electrónicos
ha de generarse el cargo electrónico, generadas por el mismo sistema en cuanto
a las demandas nuevas la resolución 15 de la presidencia de la SCJBA establece
que excepciones se debían presentar por soporte físico ej demanda, contestación
y recursos.

Y las demandas urgentes por ejemplo prescripción, y el abogado sería un


depositario de los elementos que compongan estas piezas procesales.

El reglamento también menciona que ante la caída del sistema las resoluciones
podrán ser firmadas de manera ológrafa-

Las firmas según el reglamento 3975 deberán ser firmadas en días hábiles, pero
se posibilita una excepcional art 152 del CPCBA,ya que se posibilita las horas
inhábiles para firmas de resoluciones ,en cuanto a la firma electrónica es
obligatoria para los funcionarios que deban firmar piezas como sentencias
definitivas e interlocutorias.

Las actas de audicia solo será firmada por el funcionario interviniente del órgano
juridiccional , el cual imprimirá las actuaciones y lo cosera al expediente judicial
hasta llegar a la tenencia actual de un expediente netamente electrónico en cuanto
a los recaudos formales para esta dirigencia se deben guardar con rigurosidad,
por ejemplo utilizando fuentes diferentes para primera, segunda instancia y la
suprema corte.

La evolución y la tenencia electrónica a ido ganando el protagonismo y la


presencia en la mayoría de los procedimientos que han tenido evolución sostenida
o casi regular en el tramo comprendido por la pandemia.

Las herramientas electrónicas han jugado un papel definitorio para que no


produzca el cese total de la actividad judicial en virtud de los decretos que
disponían y aun disponen cierto distanciamiento y aislamiento social, el
reglamento hace referencia a la creación de libros de registro electrónicos para
que se asienten las sentencias de las diferentes causas decididas y culminadas.

En cuanto a los envíos de los expedientes electrónicos a otras jurisdicciones que


no tengan convenio con la suprema corte de la provincia de Buenos Aires, también
son regulados por el reglamento.

Los expedientes contendrán 200 hojas por cada cuerpo una vez alcanzada a esta
cantidad deberá comenzar uno nuevo y si por tener este soporte de papel sea de i
construyendo también con el soporte técnico según el artículo 22 del reglamento
3975, el poder judicial no está obligado a digitalizar todos los expedientes que
sean legajo o soporte de papel pero debe generarse una constancia electrónica
del mismo.

El avance hacia el formato digital provoca mayor grado de garantía y trasparencia


y celeridad procesal.

Esta era de digitalización posibilito incluir nuevas formas de notificación que se


suman a la ya conocidas entre ellas podemos destacar la mensajería
instantáneas.

El gran interroganteserá que ocurrirá una vez se pueda retomar una situación
bastante parecida a la que teníamos antes de la pandemia, la pregunta es sobre
las chances de articulación entre el formato papel y la incipiente despapelizacion y
digitalización del proceso originariamente escriturario.

Ya que hay otras variantes a valorar y a tener en cuenta ella son la brecha digital y
generacional que ameritan una readecuación a estos procesos puesto que no
sería lógico poner en riesgo uno de los derechos más importantes de nuestro
estado que es el acceso a la justicia, ya que la digitalizaciónbrinda un sentido
grado de celeridad pero al requerir las correspondiente calificación y capacitación
de los profesionales integrantes de el poder judicial y las partes que concurran a
reclamar por las diferentes conflictos entre derechos en pugna.

Sería adecuado contar con la debida inversión del estado en insumos y en los
cursos de nivelación que implique obtener destreza operativa para la utilización de
las TICS .

Estas técnicas han logrado aceptación y han comprobado sus beneficios en el


marco de la administración de justicia.

Antes esta situación nos toca pensar detenidamente cuales son las formas y las
maneras de redimir el aprovechamiento de los pocos recursos con que se cuentan
y a partir de una seria planificación comenzar a sanear este estado de cosas que
hoy poseemos .

La justicia es un valor que atraviesa necesariamente a toda la sociedad, y a la vez


es un derecho que asegura cualquier violación que devienen de jurídicos
tutelados que debe adecuar que desde la técnica y los mecanismos de la
modernización y la tecnológica su andar y operatoria, aquí se encuentra quizás el
planteo principal de este trabajo que reclama una correcta unificación de toda
normativa que hace diferencia a estos cambio originados por la no precencialidad
y la virtualidad repentina que exigiera el COVID 19 que golpea el ámbito de la
salud de la justicia y de la educación dejando innumerablesinconvenientesen cada
uno de estos sectores.
Exponiendo la fragilidad de nuestras estructuras para hacer frente con mediano
éxito a lo que significa una respuesta adecuada en crisis, es indudable la sorpresa
e incapacidad real para contener los efectos negativos que el mundo entero tuvo
para establecer de la crisis sanitaria y en nuestro país en lo que se refiere en
justicia hemos tenido una marcha más que lenta en lo que significa la
modernización y la incorporación de tecnologías que apunten a optimizar la
funciones que ejerce el estado.

Todas estas innovaciones hacen necesarias también una conversión en los


operadores jurídicos y en los sujetos a cargo de los órganos de justicia, por lo
tanto aportaría gran facilidad si fuera incorporando a código del procedimiento
todos los conceptos necesarios que son el marco disperso de esta virtualidad y
digitalización .

El expediente electrónico en virtud todo antes expuesto posee limitaciones y una


convivencia todavía exitente con el soporte en papel, puesto que uno de los
rasgos principales de el preceso civil y comercial y es esta dado en su rasgos
escriturarios y la escasa inmedeacion cuestiones que generan conflictos y son
objetos de marcadas controversias por otra parte las plataformas de tanto
protagonismo de un tiempo a esta parte son quizás objetos de prueba y error
puesto que no ahí una directriz coherente y liderada por la máximas autoridades
de la justicia , esto genera una situación de descordinacion y heteriogenidad en las
actuaciones que constituyen el proceso, a nuestro jucio le quitan un rasgo muy
positivo que es la solides y la armonía de procedimientos .

Por otra parte existen otras pequeñas incorporaciones que son muy bien recibidas
por el conjunto de profesionales del derecho, por ejemplo el mejor
aprovechamiento del tiempo ya que desde que el estudio de la computadora
personal puedo estar operando con todo los distritos judiciales de la provincia y
también la mayor celeridad procesal en hechos como los pedidos de prueba
informativa a dependencia de la administración publica (registros y otros
departamentos del estado) que con la manera tradicional insumían mayor tiempo y
despliegue personal en este aspecto la tic a sido de gran ayuda en el aspecto del
aprovechamiento de los recursos en soporte electrónico que hoy son una realidad
común y habitual no tan solo en los estudios jurídicos si no también en la mayoría
de los hogares ya que es poco probable en cada domicilio en nuestro país no se
cuente con una herramienta que provea a la información y la divulgación de los
hechos y aca encontramos punto de debate para la justicia y el derecho ya que la
norma jurídica tiene como principal misión regular conductas interpretarlas apartir
de derechos y garantías y también contemplados a la ley Conrespecto a los
proceso otros aspectos significativos han de ser determinado por los principios de
orden constitucional y los también denominados principios procesales la
información juega un papel fundamental para el proceso ya que contribuyen al
principio de la defensa de juicio, el debido proceso legal y en la bilateralidad
planteada entre las partes quienes cuentan con el derecho de acceder a todo los
elementos que se constituyen e incorporen al expediente.

Cabe reconocer que la virtualidad o la presentaciones electrónicas le han


imprimido mayor dinamismo al ritmo del proceso aunque es muy importante no
perder de vista que las herramientas informáticas o virtuales son y deben ser
operada por sujetos, cada actor de la justicia, juez, empleados, abogados
litigantes, todos están aún en un aprendizaje permanente que de ser exitoso hará
transformación en el campo judicial y generara nuevos horizontes para el poder
judicial que a de requerir ser acompañados por la ciudanía.

De esta manera se impone la necesaria consideración del aspecto educativo y


académico que permita desde muy temprana edad acceso a las herramientas
electrónicas con su debida repercusión en lo que conocemos escuela judicial que
cuentan desde ahora con nueva funciones y desafíos.

Los particulares quizás no sean percatado de esta revolución que vive en el poder
judicial ya que su punto de contacto con el proceso sigue siendo el estudio jurídico
y los comentarios o las respuestas orales del abogado que lo representa solo en
las audiencias y diligencias ya ejecutadas con plataformas electrónicas viven sus
primeros contactos con esta nueva realidad en el campo de la justicia de nuestra
provincia , por eso es posible afirmar que cualquier déficit educativo en las partes
producirá cierta lejaníay desconexión con sus propios intereses ya que por
cuestiones de índole socio económico y generacional existen cierto sectores
etarios que no han incorporado los mecanismo o herramientas tecnológicos, los
cuales los deja en una zona de enorme debilidad ante el nuevo perfil que adopta la
administración de justicia.

Sera muy necesaria una armonización entre todos los actores del mundo judicial
que provoque la correspondiente movilidad socio intelectual, que incluya igual de
manera positiva todos estos desniveles que venimos planteando ya que bajo el
punto de vista podemos resignar o aceptar una barrera mas a favor de negación
de justicia .

Ventajas de los expedientes electrónicos

Unos de los debates con los que debe lidiar el abogado que representa una parte
en cualquier proceso podemos imaginar es la dictadura de los tiempos y los plazos
procesales por lo tanto el advenimiento de las practicas virtuales a sido una
verdadera inyección de energía y potencial para las partes que cuentan con un
mejor aprovechamiento de su tiempo reales por que una notebook y
soportetecnológico acceden a portales como de la corte suprema o la suprema
corte de la provincia de Buenos Aires obteniendo la información de aquellas
causas que son de interés para su representados, ya que de un mismo espacio
físico puedo acceder a información de los distritos judiciales remotos sin ir hasta el
lugar,esto significa la facilitación de la tarea representativa del profesional del
derecho positivo que ahora posee algún margen de comodidad para proponer
demandas o contestar y reconvenir, así también llevar acabo el seguimiento y
control de los expedientes.

También puede ser ejercido por los titulares de la acción, posibilitando en


cualquier momento y hora se pueda ver el expediente, aun estando a despacho es
decir, los estudios y sus titulares cuenta hoy con mayor tiempo para el trabajo y la
elaboración de las piezas procesales que han de incorporase a los expedientes.

La rapidez que se ganó en el pedido de informes a oficinaspúblicas es muy


significativo.

En un primer momento la obligatoriedad de esta transición de formato papel a


electrónico mereció un gran escepticismo por parte de los abogados, pero poco a
poco fue incorporada la modalidad y estimo que en un par de años los nuevos
profesionales se moverán con total naturalidad en este nuevo mundo de la
digitalización.

Criticas y observaciones al nuevo expediente electrónico

Tenemos que mencionar que la justicia provincial se encuentra muchísimo tiempo


en situación de desborde que casi genero un colapso y una paralización, es
habitual escuchar quejas y la expresiones sobre la lentitud de la justicia, en este
aspecto o cuadro de situación la experiencia digital cuando alcance su punto
máximo de adecuación va a brindar un mayor beneficio que los que hoy ofrece. Ya
que la prioridad era no detener la función judicial pero es innegable que existen
cuestiones a realinear para que el futuro ofrezca resultados valederos al poder
judicial de nuestra provincia que viene de larga data trabajando al límite de sus
posibilidades por eso la incorporación de los expedientes electrónicos son una
gran posibilidad para llevar a cabo en alguna medida un seguimiento que se
manifieste de manera positiva entendiendo que todo transición supone esfuerzo y
una necesaria articulación del factor técnico y humano.

Es muy fácil pronosticar y principalmente en fuero civil y comercial que una vez
levantada la cuarenta o medidas sanitarias comenzara a exponerse en los
estrados judiciales los efectos socio económicos que dejo la crisis sanitaria, con
aluviones judiciales de procesos concursales y laborales como cara visible y
trágica de la crisis,es decir que la presencialidad o la asistencia parcial de sus
empleados resto actividad a los edificios judiciales, ahora la retomarían pero con
una nutrida intensidad y fácilmente podemos dudar de la capacidad de repuesta
que tenga el sistema .

Se impone para no potenciar esta previsiones que será necesario llevar a cabo la
reconfiguración normativa entre proceso que venimos describiendo desde el inicio
de este trabajo posee diversa normativas que obliga a una tarea esforzada de
interpretación y manejo hemos citado a primer termino a la acordada 2514 del año
1992 que regulaba la modalidad de la representación de escritos , vamos a citar el
articulo 118 del código procesal civil o que brindan requisitos para redacción de
escritos que después de la redacción de la diferentes normativas (acordadas)
aquedado virtual mente sin su esencia , puesto que al convivir lo requerido por el
código procesal civil y comercial y una gran producción de acordadas que
producen de manera conjunta un verdadero laberinto interpretativo.

Por lo tanto vemos la necesidad de que se valla unificando la normativa de


aquellos que proponemos peticiones a la justicia y los que deben decir el derecho.

Otro ejemplo de esta descoordinación es el articulo 40 del código CPCBA que


requiere la constitución del domicilio físico y el articulo 41 la carga de establecer
un domicilio electrónico y de no cumplirse dicha directiva seremos notificados por
nota ,este tipo de desajustes restan nitidez y articulación a estos dos sistemas que
deben coexistir por vario tiempo y seria muy atinado que se lleve acabo los
conceptos y propuestas de maneras mas uniformes para poseer mejor chance en
los resultados que se pueden obtener como ultimo sito el articulo 118 donde se
describe la redacción de escritos donde nuestro entender se debiera establecer lo
correspondiente escrito digitales y físicos .

Todas estas precisiones o correcciones se deberían incorporar al código de


procedimientos cuestión que aun pareciera bastante lejanas de nuestros
legisladores con miras al quehacer judicial, que de recibir estas configuraciones
aportaría un enorme claridad a sus litigantes y funcionarios que administran
judicial que suma situación un problema mas un inconveniente mas que deberá en
algún momento resolverse

Propuestas para un principio de solución a los plantiado

Somos consiente que la justicia opera como una ciencia social cuya nota distintiva
mas importante la significan la regulación y dinamismo puesto que la conducta
humana es lo mas dinamico y cambiante es su definición de derecho el doctor
Carlos Coccio lo presenta como la conducta humana en interferencia inter
subjetiva proponiendo a la conducata humana como un objeto egologico, lo cual
encierra una profunda aventura en lo científico para brindar según el tiempo el
espacio y la necesidades repuesta adecuadas que puedan significar soluciones
reales .

El proceso de pandemia mundial nos obligo a llevar acabo técnicas de prevención


y encontró profundos rasgos de debilidad en las diversas arias del estado y esto
se noto en la cantidad de victimas por COVID la perdida de empleo las
disminución económica y la justicia la sistema educativo también fueron
escenarios de efectos no deseados la respuesta que tuvo el poder judicial fue una
desesperada profundización de las herramientas TICS puestas en la mismas
generan información y masividad, no dependiendo de lo que podía ser un canal de
contagios como la presencialidad, en esta necesidad la virtualidad permitió que no
se de una total paralización del sistema judicial ya que el mismo carecía del la
posibilidad por su constitución edilicia para llevar a adelante la diferentes
cambiantes y protocolos que proponían la autoridad sanitaria aquí las
notificaciones y las presentaciones via electrónica fueron de vital importancia pero
obligo a una revisión permanente de acordadas y normativas vigentes dispersas y
en algunos casos contradictorias la propuesta que modestamente queremos
manifestar es la implementación de si fuese necesario de un conjuntos de reglas
precisas y coherentes si es que encaramos un decidido camino hacia la
despapelizacion y la puesta en marcha en su totalidad de la modalidad digital de
ser asi afirmamos que la celeridad seria mas provechosa y su logros mas
significativos por lo tanto el máximo tribunal de la provincia y la comisión
respectiva de la legislatura deberían iniciar la denominada mesas de trabajo para
articular este conjunto de medidas que operaran como via de solución al problema
planteado .

La digitalización es un enorme avance visto del punto de vista profesional como


asi también desde el rol de los órganos jurisdiccionales que con capacitación y
despliegue de buena voluntad no tendrá mayor inconvenientes en obtener las
metas propuestas .

La jurisdicción viene desarrollando un enorme esfuerzo en su lucha por cumplir su


misión de decir el derecho cuestión que de seguro debe ser valorada por el
conjunto de la sociedad , aun con pocos recursos por incomodidades frondosas
han desempeñado en manera encomiable su rol en todo los niveles que constituye
la administración de justicia y esta no será la excepción para alcanzar un logro
mas en virtud de compromiso de la justicia de nuestra provincia como cualquier
sociedad debe valorar adecuadamente la función del derecho de la administración
del mismo .

Todos estos objetivos son plenamente alcanzables si se los aborda con seriedad
solidez y compromiso desde una política de estado que contemple lo necesario
para el bien común
CAUSAS DEL PROBLEMA QUE AQUÍ PLANTEAMOS

Una de las causas que quizás sea un obstáculo superable pero obstáculo en fin en
la implementación de los TICS es la dispersión normativa y no la debida
coordinación con el código procesal civil de la provincia de Buenos Aires
BIBLOGRAFIA

Acordadas de la SUPREMA CORTE DE LA PROVICIA DE BUENOS AIRES

2514

3272 resolución

2015

Acordada 3845 (2017 )

Acordada 2038868 (2018)

Reglamento 3975 (abril 2020)

Resolución 593 (año 2020)

Ley 25506

Anexo 655
Selección de acciones de mejora

Planteamos como acciones que contribuirán a solucionar los inconvenientes


detectados a la readecuación normativa de las normativas que influyen al régimen
digital y al de papel

MEJORAS

El mismo sea dado por la constitución de mesa de trabajo integrada por


componente de órganos judiciales , de los diferentes niveles de justicia y las
comisiones correspondientes del ámbito legislativo

También podría gustarte