Está en la página 1de 19

La civilización micénica

Puerta de los Leones. Máscara de Agamenón.


Acrópolis de Micenas M.A.A
Los sitios aqueos
• Excavaciones en Micenas, Tirinto
y Pilos
El área de influencia
Migraciones y asentamiento. Ca. 2000 a.C.
Origen y asentamiento
• Dánaos, aqueos, argivos, aiwaya… ¿Origen o formación? Los
dialectos- jonio, eolio, etc.- se configuran in situ. Dificultad de afirmar
una hipótesis exótica global
• Hacia 1800/1700 ( Bronce medio) los aqueos, procedentes del norte,
se establecen en Argólida, Beocia, Ática y Acaya
• Crecimiento demográfico (en Mesenia se triplica la población);
expansión agrícola
• La riqueza se concentra en un grupo que se radica en palacios
fortificados
Los reinos aqueos 1500-1100 a.C.
Micenas, Tirinto, Pilos…
Reinos independientes
Primacía de Micenas
Palacios fortificados
Tumbas monumentales
Ciudades y aldeas
Hacia 1450 a.C. ocupan Creta
Se apoderan de y amplían el circuito comercial
cretense.
Se afirma el sistema palacial

Destrucción de los palacios


Pilos-1235 a.C., Tirinto y Micenas- 1200 a.C.
La colina de Micenas
Plano del palacio y círculo de tumbas

Tumbas de fosa
Palacio y murallas

Puerta de los leones y murallas


Acrópolis de Micenas
Las tumbas

Acrópolis de Micenas.
Tumbas
Círculo A: Rey y nobleza cortesana
(1600-1500 a.C.)
Círculo B. nobleza dependiente de
palacio (1650-1550 a.C.)
El tesoro de Atreo
• Tholos monumental
Micenas: la rica en oro

Ajuar micénico. Museo Arqueológico de Atenas

Máscara de
Agamenón
En la península, un mundo rural
• Ganado ovino, caprino y equino. En menor medida, bovino
• Cereales, olivo, legumbres, plantas aromáticas
Complejo sistema de propiedad
• Propiedad “pública”(kotona) :
- del rey (kotona kitimena- témenos)
- comunal del damos, cedida a particulares para su explotación
(kotona kekemena)
- cedida al rawaqueta (aprox. un tercio de las que poseía el rey)
• Propiedad privada:
- de la nobleza independiente. Exenta de impuestos (mora)
- cedidas a particulares. Exenta de impuestos (kama)
Expansión comercial 1400-1200 a.C.

• A Asia Menor: poderío hitita. Bases en Rodas y Mileto. La


guerra de Troya (ca. 1180 a.C.) puede haber sido una
serie de incursiones piráticas
• En el Egeo: controlan Creta y las Cícladas
• A Egipto: bases en Rodas y Chipre. Relaciones pacíficas
• Al Mediterráneo occidental: Sicilia, sur de Italia,
Baleares? Sur de iberia?

• exportan armas de bronce, joyas, vasijas cerámicas


• importan estaño, piedras de las Cícladas (obsidiana,
etc.)
• incursiones piráticas
• cobran tributos
La organización política
• Reinos independientes
• Sistema palacial, especialmente después de la ocupación de Creta
• Rey: wanax (o anax)
- funciones militares: recluta tropas
- funciones religiosas: responsable del culto
- funciones judiciales: árbitro entre conflictos
- funciones económicas: planifica la producción agraria y artesanal;
controla el excedente (reserva, redistribución, comercio)
- funciones administrativas, funcionarios de palacio, provincias y aldeas que
supervisan los trabajos en campos y talleres y recaudan los tributos
La nobleza independiente
• Estructura paralela de nobles guerreros comandados por el
rawaketas (jefe del pueblo en armas). Manda sobre los jefes de
guarniciones militares (oka), tiene responsabilidades religiosas,
entrega tierras, es árbitro entre conflictos, etc. Estas funciones
duplican las del rey; hay pocos registros de otras
• Esta nobleza está organizada en grupos gentilicios
dirigidos por basileus
Casco de guerrero hecho
de colmillos. Museo
Arqueológico de Atenas
Sociedad: las capas altas
• Nobleza dependiente del palacio: guerreros y funcionaros.
Propietarios de tierras donadas por el rey. Viven en los palacios o en
residencias particulares en la periferia.
• Nobleza independiente: guerreros. Terratenientes. Viven en sus
haciendas rurales. Están organizados en grupos familiares
Campesinos, pastores y artesanos
• Damos: campesinos libres (agricultores y pastores). Pequeños
propietarios individuales, arrendatarios o usufructuarios de tierras
comunales de la aldea. Pueden tener esclavos. También hay
jornaleros en tierras del palacio, el templo o la nobleza. Viven en
aldeas. Pagan impuestos. Integran la tropa. Artesanos (demiurgos):
alfareros, metalúrgicos, orfebres…Libres, o dependientes del palacio o
el templo.
• Esclavos (doero): del palacio, del templo, de los nobles, del damos.
Generalmente son cautivos de guerra. Su situación es poco conocida.
Tienen privilegio de nupcialidad y pueden poseer bienes. Existe la
manumisión
El fin del mundo micénico
• Súbita pérdida de la escritura y la estructura palacial. La nobleza
independiente toma el control
• Posibles causas (hipótesis)
- invasión de otros pueblos
- deforestación, cambio climático, sequía
- presión demográfica
- tensiones sociales entre palacio y nobleza independiente; entre
palacio y damos (opresión)
- conflictos entre distintos reinos

También podría gustarte