Está en la página 1de 2

1) A partir del texto de CARRETERO (2013) y las narrativas -1 a 6- expuestas en él y

en la introducción de este trabajo, escriba para cada una un ejemplo a partir de


escenas de la vida escolar.
A) Establecimiento del sujeto histórico mediante una operación lógica de
exclusión-inclusion: mediante está representación se instala una
categorización "inventada" en términos de dos grupos enfrentados: "nosotros
y ellos".
Por ejemplo, podemos hablar de la rivalidad entre cursos de un mismo
establecimiento educativo o también entre los turnos mañana y tarde.
B) Procesos de identificación cognitiva y anclaje afectivo: es muy probable que
está característica emocional - presente por ejemplo en rituales patrióticos
tan frecuentes en las escuelas- facilite, a una edad muy temprana, la
formación del concepto de Nación, a través de un proceso de identificación y
no mediante la comprensión cognitiva racional del concepto.
Por ejemplo: mencionaremos aquí al acto de juramento a la bandera que se
hace en los 4tos años de primaria, allí el niño sin entender muy bien de qué
trata jura su lealtad a la bandera argentina y a su país.
C) Los personajes y los motivos históricos aparecen frecuentemente como
míticos y heroicos, en vez de como carácteres historiográficos: en los mitos y
en las figuras míticas no hay restricciones de tiempo, en cambio en la
producción historiográfica se introduce el tiempo y los límites temporales.
Por ejemplo: en los actos del 25 de mayo y el 9 de julio, los alumnos
representan y dramatizan los hechos históricos de la primera reunión a
cabildo abierto y la independencia de Argentina, además de homenajear a
los actores que hicieron posible tales acontecimientos. Esto lo hacen sin
tener en cuenta realmente el tiempo humano que transcurrió, hasta que
dichos hechos sucedieron gracias a todos los actores que lo hicieron posible,
no fue un único actor que hizo todo solo.
D) Simplificación de los procesos históricos en términos casi exclusivos de
búsqueda de libertad y territorio: en numerosas narrativas de los estudiantes
suele aparecer solo la intención de un grupo de personas de dejar de ser
oprimidas y dominadas, y el interés por la obtención de un territorio
específico.
Por ejemplo: cuando nos enseñaban todo lo referente a la semana de mayo
en la primaria, todo se resumía a que estábamos cansados de que nos
domine el virrey de España y que queríamos tener la autoridad para gobernar
nuestro territorio, y con queríamos me refiero a que era la voluntad de lo que
encabezan la junta de mayo.
E) Las narrativas escolares suponen orientaciones morales básicas: la
dimensión moral en las narrativas maestras proporciona una legitimación
tautologica de los actos que llevó a cabo la comunidad nacional propia para,
por ejemplo, obtener un territorio específico.
En este caso, podemos decir que los alumnos repiten el discurso dominador
que les plantearon en el aula, sin cuestionar los métodos o si había otra
forma de llevar a cabo tal acción, como por ejemplo la Guerra de Malvinas.
Celebran el 2 de abril y homenajean a los caídos en Malvinas, repitiendo
siempre que tomar la isla mediante la declaración de la guerra era necesario
porque es territorio argentino, no inglés.
F) Una concepción romántica y esencialista del concepto de Nación y de los
ciudadanos: implica el supuesto de que la nación y los ciudadanos son
entidades políticas preexistentes, con una especie de naturaleza eterna y
"ontológica".
Por ejemplo: en la materia "construcción de la ciudadanía" se enseña al
alumno el concepto de nacionalismo, Estado y Nación y ellos lo aprenden
como algo que se les otorga desde que nacieron y que van a tener para
siempre porque pertenecen a ella. No lo aprenden como una construcción de
su ciudadanía, y de la participación activa en la sociedad.

También podría gustarte