Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


Escuela Profesional de Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua

INFORME MONOGRAFICO N1

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR


PAPAYAL-CASTILLO GRANDE

CURSO : Hidráulica superficial.

DOCENTE : Chávez Asencio, Ricardo Martín.

SEMESTRE : 2021 – I

FECHA : 06/09/2021

INTEGRANTES :
.
 Rojas Maldonado, Kassandra.
 Vega Veramendi, Karen.

TINGO MARÍA- PERÚ


I. INTRODUCCION

El Estado Peruano a través de los Gobiernos Regionales, Locales y


otras Instituciones identificadas con el sector de saneamiento básico, debe
establecer y garantizar un adecuado servicio de agua potable, tratamiento de
excretas, en este caso en el sector Papayal, del distrito de Castillo Grande,
provincia de Leoncio Prado– Huánuco, con el objetivo en la búsqueda del
bienestar e igualdad de oportunidades entre el sector mencionado.
Especialmente entre pequeños y medianos productores agropecuarios de la
Comunidad Campesina del sector.

El sector de Papayal que siempre se han visto rezagados y olvidados


por los gobierno locales anteriores y autoridades políticas, en este entender
conjunto con la municipalidad de Tingo María y gobiernos locales, y por la
súplica de los pobladores del sector accedieron a la elaboración del sistema
de agua potable y alcantarillado para mencionado sector con diversos estudios
como; estudio ambiental, mitigación de desastres, estudio de vulnerabilidad y
riesgo, estudio hidrogeológico entre otros que harán de esta, un mejor
desarrollo para el beneficio de la población proyectada a futuro.

Por último, diremos que el presente proyecto busca promover el


mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico social de los
pequeños y medianos productores agrícolas, pecuarios y asociaciones
agropecuarias para mejorar en forma significativa su nivel de vida a través de
la implementación de un adecuado sistema de abastecimiento de agua
potable y alcantarillado en sector Papayal.
I.1. Objetivos

I.1.1. Objetivos General

Mejoramiento del sistema de alcantarillado Sanitario del sector el

Papayal-Castillo Grande, provincia Leoncio Prado, Huánuco.

I.1.2. Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico socioeconómico y saneamiento del sector el

Papayal

 Realizar el Análisis e Identificación del problema de la zona en estudio

 Proponer alternativas de solución para la zona en problemas

 Realizar el Estudio topográfico y fisiográfico de la zona de estudio

 Cálculo de una población futura y caudal diseño.

 Elaborar el trazo de redes de alcantarillado y buzones.

 Realizar el perfil longitudinal y la pendiente de las calles.

 Realizar la ubicación de la respectiva planta de tratamiento.


I.2. Antecedente

El crecimiento poblacional generado en los últimos años en el distrito de


Castillo Grande y siendo el centro poblado de Papayal una de las zonas en
expansión de dicho distrito que ya cuenta con un sistema de agua potable y
alcantarillado deficiente,en este caso para eliminar sus aguas servidas lo
hacen a través de letrinas, ha generado un gran problema de salubridad en los
pobladores del centro poblado, limitando el desarrollo local y el logro de una
mejor calidad de vida. La falta de disponibilidad presupuestal ha determinado
que las instituciones locales no hayan logrado superar esta problemática, con
los consiguientes perjuicios y retraso en el desarrollo del centro poblado.

Ante esta situación se plantea, mediante proceso de selección


establecido, “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL
SECTOR EL PAPAYAL,CASTILLO GRANDE - PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO- HUANUCO”, cuya ejecución solucione las deficiencias de los
sistemas de saneamiento de la localidad dando una mejor calidad de vida los
pobladores.
II. Revisión de literatura

II.1. Parámetros de diseño Alcantarillado

Los parámetros de diseño se definirán siguiendo las recomendaciones


dadas en las normas establecidas por el Ministerio de Desarrollo Económico en su
documento “Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico (RAS-2000)’’.

Nivel de complejidad. En el Titulo A, numeral A.3 del Reglamento Técnico


para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000),

Se establece la clasificación de los proyectos de acueducto y/o


alcantarillado en un nivel de complejidad dependiendo del número de habitantes y
su capacidad económica tal como se indica en la Tabla:
II.2. Diseño de redes de alcantarillado

El diseño de un sistema de alcantarillado por gravedad se realiza


considerando que, durante su funcionamiento, se debe cumplir la condición de
autolimpieza para limitar la sedimentación de arena y otras sustancias
sedimentables (heces y otros productos de desecho) en los colectores.

La eliminación continua de sedimentos es costosa y en caso de falta de


mantenimiento se pueden generar problemas de obstrucción y taponamiento.
En el caso de flujo en canales abiertos la condición de autolimpieza está
determinada por la pendiente del conducto. Para tuberías de alcantarillado, la
pendiente mínima puede ser calculada utilizando el criterio de velocidad
mínima o el criterio de la tensión tractiva.

 Tipos Cajas de inspección o buzonetas

Se deberán emplear solo en vías peatonales cuando la profundidad sea


tal que permita recubrimiento menor de 1 m sobre la clave del tubo. Sus
dimensiones serán determinadas de acuerdo a los diámetros y profundidad de
las tuberías.

 Buzones

Se deberán emplear cuando la profundidad sea tal que permita


recubrimiento mínimo de 1 m. sobre la clave del tubo. El diámetro interior de
los buzones será 1.20 m. para tuberías de hasta de 800 mm de diámetro y de
1,50 m. para tuberías hasta de 1200 mm de diámetro. Los buzones podrán ser
prefabricados o construidos en obra. El techo será una loza removible de
concreto armado y llevará una abertura de acceso de 0,60 m de diámetro.
II.3. Caudal de aguas lluvias

Para la estimación de los caudales de diseño de aguas lluvias el


diseñador deberá utilizar el método racional siempre y cuando el área de
drenaje sea menor a 80 hectáreas y se cumpla con las restricciones
expresadas en el Numeral 6.2.4.1 de la norma.

En este método se determinan los caudales máximos a partir del tiempo


de concentración del área de drenaje y la relación que éste tiene con
diferentes períodos de retorno para estimar la intensidad media del evento de
precipitación de diseño. Adicionalmente, se tiene en cuenta un coeficiente de
escorrentía de acuerdo con el tipo de suelo y del uso que se le está dando al
mismo.

Por medio de la Ecuación se puede calcular el caudal máximo de aguas


lluvias de acuerdo con el método racional.

Q = CiA Ecuación

donde, Q= Caudal máximo de aguas lluvias (L/s).

C = Coeficiente de escorrentía (adimensional).

i = Intensidad de precipitación (L/s/ha).

A = Área tributaria (ha).


II.4. Ubicación de las tuberías

Para efectuar el diseño del trazo definitivo de las tuberías, previamente


se fijarán las secciones transversales de todas las calles del proyecto, con la
ubicación acotada y a escala de todos los servicios públicos de electricidad,
teléfonos, agua, desagüe, canales de regadío, etc., tanto existente como
proyectado. A continuación, se describen los criterios más importantes para la
ubicación de las tuberías:

 En las calles de 20 m de ancho o menos se proyectará una línea de


alcantarillado de preferencia en el eje de la calle.

 En las calles o avenidas de más de 20 m. de ancho, se proyectarán


dos líneas de alcantarillado, una a cada lado de la vía, salvo el caso
de que se justifique la instalación de una sola línea.

II.5. Tipo de flujos

De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto


al tiempo:

 Flujo permanente: La profundidad de flujo no cambia durante el


intervalo de tiempo considerado.

 Flujo no permanente: La profundidad cambia con el tiempo. Casi


siempre se estudian los canales en flujo permanente; sin embargo, en
estudios de avenidas o crecientes, el nivel de flujo cambia y es
necesario considerar flujo no permanente para su estudio.

Para cualquier flujo, el caudal Q que pasa en una sección es:

Q = VA
con V, velocidad media y A, el área de la sección

En un flujo continuo permanente, el caudal es constante en todo el


tramo y el gasto es igual en las distintas secciones:

Q = V1A1 = V2A2 = V3A3 = …

En caso de flujo espacialmente variado o discontinuo, es decir, cuando


el caudal de un flujo permanente no es uniforme a lo largo del canal, esta
última ecuación no válida (flujo espacialmente variado o discontinuo: cunetas a
lo largo de las carreteras, vertederos de canal lateral, canales principales de
riego, etc.)

De acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al


espacio:

 Flujo uniforme: La profundidad del flujo es la misma en cada sección


del canal. Puede ser permanente o no permanente, según cambie o no
la profundidad con el tiempo.

La condición de flujo uniforme permanente, es fundamental para el


estudio de canales. El término “flujo uniforme” se utilizará para referirse al flujo
uniforme permanente.

 Flujo variado: La profundidad de flujo cambia a lo largo del canal.


Puede ser permanente o no permanente. El término “Flujo no
permanente” se utiliza para referirse al flujo variado no permanente.
 El flujo variado puede ser:

 Rápidamente variado: La profundidad cambia en distancias cortas


(resalto hidráulico y caída, es un fenómeno local)

 Gradualmente variado: La profundidad cambia no tan abruptamente en


distancias largas.

II.6. Estado del flujo

El estado o comportamiento del flujo en un canal abierto es gobernado


por la viscosidad y la gravedad relativa a las fuerzas de inercia.

 Efectos de la viscosidad: El flujo puede ser laminar, turbulento o de


transición

 Flujo laminar:

Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor


que la de fricción, las partículas se desplazan, pero no rotan, o lo hacen, pero
con muy poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las
partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por
un punto en el campo del flujo siguen la misma trayectoria. Las partículas se
desplazan en forma de capas o láminas.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades


altas, mientras fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales
suelen ser turbulentos. El número de Reynolds es un parámetro adimensional
importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será
laminar o turbulento, el número de Reynolds que delimita flujo turbulento y
laminar depende de la geometría del sistema y además la transición de flujo
laminar a turbulento es en general sensible a ruido e imperfecciones en el
sistema.

 Flujo turbulento:

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre


partículas vecinas al fluido y adquieren una energía de rotación apreciable; la
viscosidad pierde su efecto y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria las partículas chocan entre sí y cambian de rumbo en forma
errática.
Fig. N°01: Flujo turbulento y Flujo laminar.

En mecánica de fluidos, se llama flujo o corriente turbulentos al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos (no coordinados) como por ejemplo el agua en
un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se
puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la
misma es impredecible, más precisamente caótica.

Si las fuerzas de inercia del fluido en movimiento son muy bajas, la


viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan
las fuerzas de inercia el flujo es turbulento. El número de Reynolds permite
establecer el tipo de flujo.
III. Materiales y métodos

III.1. Ubicación y localización

III.1.1. Ubicación geográfica

El presente estudio se realizó en el sector Papayal, ubicada


políticamente en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado,
departamento de Huánuco. El área de investigación presenta las siguientes
coordenadas UTM: Este 388152.59 y norte 8979369.32, a 635 m.s.n.m

III.1.2. Ubicación política

 Departamento: Huánuco
 Provincia: Leoncio Prado
 Distrito: Castillo Grande
 Sector El Papayal
III.1.3. LIMITES

 Por el norte: Se encuentra el distrito de José Crespo y Castillo,

provincia Leoncio Prado.

 Por el este: Sus límites llegan hasta las orillas del caudaloso Río

Huallaga (en su margen izquierda), desde la desembocadura del río

Monzón y la desembocadura del Río Cuchara.

 Por el oeste: Desde los orígenes del Río Cuchara, una línea por las

cumbres hasta los orígenes del Río Camote, afluente del Río Monzón

por la margen izquierda, siguiendo su curso hasta su desembocadura

con el Río Monzón.

 Por el sur: Sus límites llegan desde la desembocadura del río Monzón,

hasta su desembocadura en el Río Huallaga .

III.1.4. Unidades geográficas

El área de estudio cuenta con la siguiente unidad geográfica:

III.1.4.1. Valle

Representado en el curso superior del rio Huallaga, siendo una


depresión llana, donde existen extensos terrenos cultivables en ambas
márgenes, son totalmente inundables en épocas lluviosas (MARTÍNEZ, 1998).

III.1.5. Altitud

El sector tiene una altitud media de 640 msnm.


III.1.6. Factores Climáticos

El clima es generalmente cálido y húmedo, sin variaciones notables,


perteneciente a una zona de Selva Alta. La humedad relativa de cerca de 85%
y una precipitación anual promedio de 3300 mm anuales, con temperaturas
medias anuales, que oscilan entre los 22 y 32°C y con máxima de 36°C.
Presentan intensas precipitaciones fluviales estacionales con mayor
frecuencia en los meses de enero a marzo.

III.1.7. Acceso

La zona de estudio se encuentra a 10 minutos de la ciudad de Tingo


María ingresando por la carretera central de paso libre sin ningún obstáculo
alguno para llegar a ello, es de fácil acceso.

III.2. Materiales Y equipos

III.2.1. Materiales

 Encuestas

 Libreta de Apuntes

 Cámara Fotográfica
III.2.2. Equipos

 Estación Total marca SOKKIA (Modelo CX-105)

 01 prisma

 GPS Garmin

 Laptops (Windows 10)

3.4.5. Software

 AutoCAD Civil

 Google Heart

 Exel Microsoft

 Word Microsoft
3.4. Metodología

3.4.5. Trabajo preliminar

 Reconocimiento de la zona de estudio con fines de diagnóstico.

 Entrevista Personal a la autoridad sobre la problemática del C.P.

 Identificación de un BM o punto Fijo Usando el Gps Garmin

 Levantamiento topográfico de la zona en estudio en general

3.4.6. Trabajo Gabinete

 Procesamiento de datos topográficos realizado con estación total

para generar las coordenadas UTM

 Inserción de las coordenadas en puntos al programa autocadcivil3d

2015

 Generación de superficie o curvas de nivel

 Dibujar las manzanas, lotes y calles sobre la superficie obtenida


IV. RESULTADOS: INGENIERIA DEL PROYECTO

IV.1. Evaluación de la situación actual: Problemática ambiental, social,


económica, política, etc

El agua subterránea de Castillo Grande se dispone para sus


necesidades de los pobladores, captadas mediante pozos poco profundos
(CORDERO, 2008) y han sido ejecutados sin importar su rentabilidad (PIMIENTA,
1980). Estos depósitos no consolidados de gravas y arenas son de origen fluvial y
transportado por gravedad (CUSTODIO, 1976).

El agua subterránea es esencialmente apreciada por su pureza y


ubicuidad (CONCYTEC, 1986); pero debido a la forma de vida del poblador de
Castillo Grande, en no utilizar sosteniblemente este recurso (cubrir sus pozos) y la
no priorización de las autoridades en brindar los servicios básicos, genera un
retraso y molestia en la población.

Asimismo, las fuertes precipitaciones traen consigo un aumento


considerable en el "arrastre" de microorganismos contaminantes, incrementado
más aún por las excesivas temperaturas que fluctúan en la zona.

La razón es simple los pobladores no tienen sistema de alcantarillado,


la contaminación del agua estará formada por las aguas residuales de los
hogares; las aguas grises y aguas negras son arrojas a las calles y si tomamos en
consideración la pendiente y la profundidad del nivel del pozo podemos concluir
que dichos residuos se almacenan constantemente en la superficie esperando una
fuerte precipitación para que se realice el lixiviado de estas partículas más la
infiltración termina en las aguas subterráneas que influyen en la salud del
poblador.

Mientras tanto los pobladores en su gran mayoría están adoptando


procedimientos empíricos para controlar de alguna manera el exceso de
mosquitos y zancudos en sus aguas como son la incorporación a sus pozos de
pececillos, otros pobladores crían en sus cercanías cerdos y otros animales
domésticos no dándose cuenta qué estos a su vez incrementan los niveles de
coliformes fecales.

En cuanto al tipo de mantenimiento, de sus unidades sanitarias, la


mitad de los habitantes disponen de un tanque séptico en donde evacuan sus
aguas negras, la cual lo realizan su limpieza mensualmente donde adicionan cloro
al lodo. Así mismo, los pobladores mencionaron que estos lodos son vertidos a la
quebrada Atinque esta contiguo a la población, lo cual contamina al cuerpo de
agua y al suelo, genera vectores de enfermedades. En dos partes de la población
se puso a apreciar que había conexión de tuberías donde se daba el desfogue de
sus desagües al lado de sus vias, generando esto contaminación al suelo.

En lo que concierne al alcantarillado pluvial, el sector no cuenta con un


sistema, esto genera encharcamientos, por la misma pendiente que no favorece
su escurrimiento.

IV.2. Causas de contaminación


Se determinaron siete características más relevantes que contribuyen a
la contaminación del agua.

 El nivel freático alto.

 Presencia de Letrinas cercanas y por encima de los pozos de


abastecimiento de agua potable.

 Inundaciones

 Crianza de animales en los alrededores de los pozos de


abastecimiento domestico como piaras y galpones.

 Falta de alcantarillado.

 Presencia de agentes externos (peces, residuos inorgánicos).

 La pendiente del terreno no favorable.

Las aguas grises y aguas negras son arrojas a las calles y si tomamos
en consideración la pendiente y la profundidad del nivel del pozo podemos concluir
que dichos residuos se almacenan constantemente en la superficie esperando una
fuerte precipitación para que se realice el lixiviado de estas partículas más la
infiltración termina en las aguas subterráneas.

IV.3. Evaluaciones Preliminares de: Suelos, agua, vegetación, geología,


aire
IV.3.1. Recurso Suelo

En esta área se presentan suelos conformado por una llanura aluvial


con altura promedio de 500 a 600 msnm. La fisiografía y la hidrósfera describen la
naturaleza del lugar (VILLOTA, 1992).

Este sector se encuentra dentro de una planicie fluvial reciente con terrazas bajas,
facilitando de esta manera las inundaciones en algunos sectores.
Debido a su topografía plana al no exceder la pendiente en un 3%, los agentes
contaminantes no se transportan por escorrentía superficial, por el contrario, tienden a permanecer
sobre el sitio, aumentando el tiempo disponible de infiltración y formar parte de las aguas
subterráneas, tal como lo indica FALLAS (2000).

IV.3.1.1. Textura del suelo

De acuerdo con la clasificación textural se puede apreciar que los


niveles de arcilla son mayores en todos los sistemas.

También se puede apreciar que existen dos clases texturales en los


cultivos de cacao y papaya, en general los sistemas presentan una clasificación
textural de franco arcillo arenoso y franco arenoso a excepción de los ex cocales
que presenta una clasificación textural de arcilla arenosa (RIVERA,2018)

IV.3.1.2. Clasificación de acuerdo a su capacidad de uso

IV.3.1.2.1. Tierras aptas para cultivos en limpio (A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y


continuada del suelo para el sembrío, principalmente de cultivos en limpio o de
corto período vegetativo (maíz, arroz, fríjol, etc.) plantas herbáceas y
semiherbáceas, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del
lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen
hidrológico de la cuenca.

Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros


fines (cultivo permanente, pastos, producción forestal y protección), evaluando los
posibles resultados económicos y sociales.

IV.3.1.2.2. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)

Reúne condiciones ecológicas que permiten el uso continuado del suelo


con sembríos de cultivos perennes o de largo periodo vegetativo (café, cacao,
cítricos, frutales, etc.), plantas herbáceas y semiherbáceas, bajo técnicas
económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la
capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca.
Estas tierras por su alta calidad agrológica pueden dedicarse a otros fines (pastos,
producción forestal y protección), evaluando los posibles resultados económicos y
sociales.
IV.3.2. Recurso Hídrico

Dentro de la zona en estudio se presenta como río principal al Huallaga,


lo cual está conformado por pequeñas quebradas, riachuelos, entre otros. Para la
conformación de esta microcuenca, llegan a unirse la quebrada Río Azul con la
quebrada Aurí siendo estos afluentes principales, las mismas que luego se unen
en el puente que se ubica a 100 m del Recreo de Aserradero {Castillo Grande),
siguiendo así su trayectoria para desembocar a la cuenca principal del Río.

IV.3.3. Vegetación

En el área de estudio se logró apreciar algunas variedades de cultivos


forestales, tales como: bolaina (Guazuma críníta), Cetico (Cecropia engleriana) y
tornillo (Cedrelinga catenaeformis),como también cultivos agrícolas y cítricos.

IV.3.4. Geología

El área de estudio, según el análisis realizado con el software ArcMap,


pertenece a depósitos aluviales (Qh-al) compuesto con gravas y arenas mal
seleccionado en matriz limoarenoso, así mismo una parte corresponde al Grupo
Puara, formación Chambara(TrJi-ch).

Figura 2. Geología del área de estudio.

IV.4. Evaluación de la Población


Cada vez más, y con propósitos de planeamiento económico, social,
político y comercial, usuarios de los diferentes ámbitos del quehacer nacional,
demandan conocer la población total, para determinar la capacidad potencial de
consumidores. Cuando los encargados de hacer estas proyecciones inician su
trabajo, se enfrentan al gran dilema de cuál metodología, se debe utilizar.

Existen diversos métodos de estimar las poblaciones. Para propósitos


del presente Proyecto, se ha utilizado metodologías que establecen estimaciones
que se realizan en base a funciones de tipo matemático, como la lineal,
geométrica, parabólica y/o exponencial, suponiendo un comportamiento de la
población según este tipo de función.

Para la determinación de la curva de crecimiento poblacional se ha


determinado con los datos de los censos y con los diferentes modelos: aritmético,
geométrico, parabólico y curva exponencial modificada. Las estimaciones se han
realizado en forma independiente para el sector de El Papayal-Castillo Grande.

IV.4.1. Periodo de diseño

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el


horizonte del proyecto en el sector Papayal es de 20 años.

IV.4.2. Cálculo de la población futura

La población inicial hasta el año 2015, con una tasa de crecimiento de 20%, según
la INEI, fue de 50 habitantes.

MEMORIA DE CÁLCULO - DEMANDA DE AGUA


             
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL SECTOR PAPAYAL
LUGAR: CP. PAPAYAL      
DISTRITO: CASTILLO GRANDE      
PROVINCI
A LEONCIO PRADO      
HUANUC
DEPTO: O        
             
POBLACION ACTUAL: 160 Habitantes    
             
PERIODO DE DISEÑO: 20 Años    
             

Pa P Pf-
AÑO t (Años) Pa.t r P/Pa.t r.t
(Hab) Pa

2015 50 0 0 0 0 0
2017 80 1 30 50 0.600 0.60
2019 130 1 50 80 0.625 0.63
2021 145 1 15 130 0.115 0.12
Total 405 3       1.34
             
r = 20 %o si se conoce datos de censos anteriores  
             
r =   %o se asume si no se cuenta con datos anteriores  
             
POBLACION FUTURA: 224 Habitantes    
             
DOTACION:   70 l/hab/día seguna la  
             
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL    
             
Qm = 0.18 l/s        
             
VARIACIONES PERIODICAS: k1 = 1.3  
             
        k2 = 2.5  
             
CONSUMO MÁXIMO DIARIO:      
             
Qmd = 0.24 l/s        
             
CONSUMO MÁXIMO HORARIO:      
             
Qmh = 0.45 l/s        
             
CAUDAL ECOLOGICO:        
           
Qmh = 0.12 l/s        
             
CAUDAL DE LA FUENTE:      
             
5.02
Qf = l/s OK!      
CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL-SECTOR PAPAYAL
500
450 f(x) = 16.67 x − 33537.19
400 R² = 1
350
POBLACION (hab)

300
250
200
150
100
50
0
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
TIEMPO (años)

Figura N°3. Curva de crecimiento del sector Papayal

IV.4.3. Cálculo de la oferta


IV.4.3.1. Oferta del sistema de agua potable
a) Fuente de Agua potable

El abastecimiento de agua potable para el sector Papayal es del tipo


subterránea a través de manantiales, ubicadas en la parte alta. De acuerdo con el
aforo realizado, la producción de la fuente es de 5.02 lps. Asimismo, se han
efectuado los análisis de agua respectivos a esta fuente, concluyéndose que el
agua es de buena calidad, siendo apta para el consumo humano. Sin embargo, en
épocas de avenida (Diciembre-Abril), se incrementa la turbiedad del agua, razón
por la cual se hace necesario realizar un tratamiento al agua.
IV.5. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Respecto a la caracterización ambiental, la zona en donde se ubicara el


proyecto, corresponde a un área donde se encuentra instalados policultivos: Musa
paradisiaca L.,Persea americana L.,Citrus aurantifolia L.,Carica paaya L.,Citrus
sinensis L.,Saccharum officinarum L.

En particular el predio en donde se pretende ubicar el proyecto se


localiza a una distancia de aproximada de 310 m del sector y en algunos de los
predios colindantes se desarrollan actividades agropecuarias.

Dicho predio se adquirirá por parte de la autoridad estatal competente,


por lo que se hará un contrato de compra-venta.

Con este proyecto se pretende regresar al receptor de agua, en este


caso al Río Huallaga, este líquido vital en adecuadas condiciones con una carga
contaminante ínfima la cual no propicie la alteración y degradación del medio
ambiente.

El sitio que será objeto de las operaciones de preparación del sitio y


construcción de la PTAR, se encuentra a 400 m a la localidad de Tlaquilpa.

Figura 4. Ubicación que se propone para el emplazamiento de la PTAR.


Las coordenadas del área propuesta para la PTAR, son la siguientes:

Tabla Nº1: Coordenadas UTM del área propuesta


P E N Z D
1 389265 8977822 653 A1
2 389273 8977919 653 A2
3 389447 8977923 654 A3
4 389440 8977834 654 A4

V. DISCUSIÓN

BRYANT (1998), sostiene que en lugares que carecen de instalaciones


de saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua
pueden propagarse con gran rapidez. Esto sucede cuando excrementos
portadores de organismos infecciosos son arrastrados por el agua o se lixivian
en los manantiales de agua dulce contaminando el agua potable y los
alimentos. La magnitud de la propagación de estos organismos infecciosos en
un manantial de agua dulce determinado depende de la cantidad de
excremento humano y animal que éste contenga. Los desechos humanos se
evacuan en letrinas abiertas, canales y corrientes de agua, o se esparcen en
las tierras de labranza, registrándose casos de enfermedades diarreicas
mayormente en los niños.

MCGHEE (2000), sostiene que entre las enfermedades contagiosas


que pueden ser transmitidas por el agua se encuentran: infecciones
bacteriales, virales y protozoales. Entre las enfermedades bacteriales tenemos
la tifoidea, paratifoidea, salmonelosis, shigelosis, disentería basilar, cólera,
enfermedad legionaria y la fiebre Pontiac. Las enfermedades virales son la
hepatitis, poliomielitis y gastroenteritis (Norwalk) y el rota virus. Los protozoos
como la Giardia y Cryptosporidium pueden producir gastroenteritis y son los
más resistentes a los desinfectantes. Ciertos hongos, en especial el
Aspergillus, son patógenos humanos.
VI. CONCLUSIONES

El sector Papayal cuenta con un promedio de 96 habitantes


actualmente, la cual se proyectará para la estimación del beneficio con el
proyecto.

El problema que se presenta en el sector el Papayal es la inadecuada


disposición de excretas y aguas residuales, lo que origina el desarrollo de
focos infecciosos. La que es agravada por las inadecuadas prácticas de
higiene de la población, especialmente entre la población infantil y anciana
que son los más vulnerables.

El déficit de infraestructura para recolección, disposición y tratamiento


de excretas ha traído como consecuencia el vertido directo de dicho material
sobre letrinas inadecuadas en contacto directo con las aguas subterráneas,
generando altos índices de contaminación bacteriana.

La propuesta de solución es mejorar una red de alcantarillado y


buzones para ayudar evacuar las aguas servidas y desagües a una planta de
tratamiento.

La propuesta de la planta de tratamiento de aguas residuales tiene una


distancia considerada para su emplazamiento.
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 LÓPEZ CUALLA, Ricardo A, Elemento de Diseño para Acueductos y


Alcantarillado, 2da. Edición, Bogotá, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería, 2003.

 Nacional Risk Management Research Laboratory de Estados Unidos. 2009.


(citado jun. 2013). Disponible en internet:
(http://www.instagua.upv.es/swmm/)

 PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MADRID. (1999).

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico


(RAS), Ministerio de Desarrollo Económico, Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico, Bogotá D.C., 2000

 Resolución 2320, (2009), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, Resolución Número 2320 del 27 de Noviembre de 2009.
VIII. ANEXOS
- Planta de captación del sistema del agua potable de la población El Papayal.
- El sistema de agua potable de la población comienza con la captación, el cual es de
aguas subterráneas

- Reservorio del sistema de agua potable de la población.


- Foto de la calle principal de la población.
- Foto del Baño Húmedo Rotoplas (LETRINAS CON SISTEMA HIDRÁULICO
BIODIGESTORES)
- Encharcamientos que se genera LETRINAS CON SISTEMA HIDRÁULICO BIODIGESTORES,
generando malos olores; dando presencia a insectos y roedores, produciéndose
contaminación al medio ambiente.
- Contaminación que se aprecia por las aguas servidas de los pobladores de las
viviendas, y estas son vertidas o expulsadas a la calle, a la intemperie (vía pública).
- En esta imagen se puede observar, el desfogue de desagüe a la intemperie.
- Encharcamiento de aguas pluviales, lo cual genera un ambiente propicio para vectores
de enfermedades virales.
- Encuesta que se realizó a los pobladores, en donde nos expresas sus malestares que
genera la contaminación que se viene generando en la población por falta de un
sistema de alcantarillado sanitario y su respectiva planta de tratamiento.
- Una de las disposiciones a donde se realizan las aguas servidas y como también las
aguas contaminadas que se generan en los Baño Húmedo Rotoplas que son públicas
son vertidas a un riachuelo denominado según los pobladores como UNTIN.

- Levantamiento topográfico de la población del Papayal.


- Recorriendo y tomando los puntos de ubicación del terreno destinado para la planta
de tratamiento.
- Explorando área de estudio en el programa Google Earth: A1; A2; A3; A4, indican el
terreno destinado para la planta de tratamiento.

- Longitud aproximada de la población hasta la entrada hacia el terreno destinado para


la planta de tratamiento de la población de Papayal (522. 24 metros).

También podría gustarte