Está en la página 1de 20

Culcyt//Bioingeniería

Las competencias del diseñador industrial en la industria médica


1
Luis Enrique Macías Martín, 1Francisco Arturo Bribiescas Silva, 2Hyun Sook Lee Kim, 2Jorge
Barojas Weber, 1Rosana Ramírez Martínez
1
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
2
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN
El presente artículo nos expone aquellas competencias del diseñador industrial en la industria médica a través del
análisis de ciertos autores y un caso de estudio que ha llevado a determinar un listado de competencias desde el
punto de vista del enfoque francés (Saber hacer, Saber ser y Ser). El Diseño Industrial es uno de los factores más
importantes dentro de los objetivos asociados a productos, ya que se encarga directamente de la elaboración de
nuevos diseños de producto que abren nuevas vías en el mercado. El diseño industrial es una clave importante en el
proceso de desarrollo de nuevos productos, su aportación es de suma importancia especialmente en la fase de
proyección y conceptualización. En el desarrollo de éste artículo, se verá su definición y las áreas de desarrollo que
el diseñador industrial pudiera tener, así como sus competencias en el proceso de diseño.

Palabras clave: Competencias, Diseño Industrial, Desarrollo de nuevos productos.

INTRODUCCIÓN de una buena administración, planeación y


El diseño y desarrollo de un nuevo estructura organizacional para que los
producto es un proceso complejo que objetivos y propósitos específicos sean
implica típicamente una contribución cumplidos.
interdisciplinaria. Así, si la naturaleza de un
El Diseño Industrial.
producto es compleja habrá que contar con
un grupo heterogéneo con una gran cantidad El diseño industrial, tiene como
de participantes involucrados en éste principal objetivo el diseñar productos de
desarrollo. Difícilmente se verá a una sola consumo que interactúen directamente con
persona desarrollando nuevos productos, es el usuario satisfaciendo sus necesidades a
entonces que, muchas personas de diferentes través del fin para lo que fue diseñado el
disciplinas deben participar en el esfuerzo de producto.
desarrollo del nuevo producto. El reto para
las organizaciones es saber maximizar Definición de diseño.
recursos y esos esfuerzos haciéndolos más
eficientes y eficaces para lograr tener éxito El término diseño es generalmente
en el lanzamiento del producto pues como asociado con la creación de productos y su
un todo, el diseño global tendrá que ser significado está condicionado por su
dividido en tareas individuales integrándolas entorno, es decir por el contexto en el que es
en un diseño general. De aquí la importancia utilizado.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 32 Año 11, No 52: Especial No 1


En la actualidad se nos presentan en el sentido antiguo de “actividad
diversas definiciones del diseño. Existen industriosa”. Así el diseño es una actividad
múltiples corrientes y direcciones del diseño que involucra un amplio espectro de
que se reflejan al intentar desarrollar un profesiones de las cuales los productos,
concepto del mismo (Simón, 2009, p. 15). servicios, grafismos, diseño de interiores y
arquitectura forman parte.
El término “diseño” es empleado en
la actualidad para designar (con repetida Rodríguez (1983, p. 14) por su parte,
frecuencia) a la acción creativa que planea en su libro “Manual de diseño industrial”,
los más disímiles objetos de uso cotidiano, hace mención a dos conceptos de diseño
las distintas maneras de comunicación industrial que según expresa, “son para ser
gráfica o visual o particulares actividades adoptados en el análisis de una preparación
profesionales creativas (ibíd., p. 15). académica de tal manera que al concluir su
formación el profesional cuente con una
Definición de diseño industrial. concepción personal”.
El término diseño industrial, ha sido En el primer concepto, Rodríguez
definido desde diferentes perspectivas, enuncia la definición del término diseño
realidades o territorios y al igual que el industrial oficialmente reconocido por el
término diseño, se han encontrado un lCSlD, cuyo autor es el maestro de la teoría
sinnúmero de definiciones en varias fuentes del diseño Tomás Maldonado (1993, p. 13)
como bases de datos en internet, y quien la dio a conocer en el año de 1961
instituciones y organizaciones relacionadas en Venecia, Italia, durante una conferencia
con el diseño, textos de especialistas y titulada Educación para el Diseño, así
publicaciones. mismo se le puede ver en su libro llamado
“El diseño Industrial Reconsiderado”, en
La última definición que describe
los siguientes términos:
Simón (2008, p. 229) por parte del
International Council of Societies of “El diseño industrial es una actividad
Industrial Design (lCSlD, por sus siglas en proyectual que consiste en determinar las
inglés) en el año de 2009, es la más propiedades formales de los objetos
completa y está validada internacionalmente producidos industrialmente. Por propiedades
y dice: formales no hay que entender tan solo las
características exteriores, sino, sobre todo
“El diseño es una actividad creativa, cuya
las relaciones funcionales y estructurales
voluntad es la de establecer las cualidades
que hacen que un objeto tenga una unidad
multifacéticas de objetos, procesos, servicios
coherente desde el punto de vista tanto del
y sistemas en ciclos de vida completes”. El
productor como del usuario, puesto que,
diseño tiene que ver con productos, servicios
mientras la preocupación exclusiva por los
y sistemas concebidos con herramientas,
rasgos exteriores de un objeto determinado
organizaciones y lógica aportada por la
conlleva el deseo de hacerlo aparecer más
industrialización (no solo en el caso de
atractivo o también disimular sus
procesos seriados). El adjetivo “industrial”
debilidades constitutivas, las propiedades
se debe relacionar con el término industria o
formales de un objeto: son siempre el

CULCyT//Enero-Abril, 2014 33 Año 11, No 52: Especial No 1


resultado de la integración de factores Los primeros pasos en el desarrollo
diversos, tanto si son del tipo funcional, de un nuevo diseño o la modificación de uno
cultural, tecnológico o económico”. ya existente, es determinar los requisitos,
expectativas o requerimientos del cliente, la
El segundo concepto lo describe de finalidad del producto y los gustos de los
manera personal Rodríguez, en su manual: clientes o usuarios. Se considera al cliente,
no solo el consumidor final o el usuario del
“El diseño industrial es una
producto, sino todas aquellas personas que
disciplina proyectual, tecnológica y creativa,
se ven involucradas en las decisiones que se
que se ocupa tanto de la proyección de
tomen durante el proceso de diseño:
productos aislados o sistemas de productos,
personal de producción, montaje,
como del estudio de las interacciones
almacenaje, ventas, servicio, post-ventas,
inmediatas que tienen los mismos con el
mercadotecnia, etc.
hombre y con su modo particular de
producción y distribución; todo ello con la Los requerimientos son los atributos
finalidad de colaborar en la optimización de necesarios definidos para un producto antes
los recursos de una empresa, en función de y durante el diseño. La necesidad del cliente
sus procesos de fabricación y es el requerimiento final del producto del
comercialización (entendiéndose por cual otros requerimientos fluyen. Esto es,
empresa cualquier asociación con fines determinar las características deseadas del
productivos)”. producto, tales como el tamaño, forma, peso,
color, materiales utilizados, el costo, la
Entonces podemos concluir que el
facilidad de uso, ajuste y seguridad.
diseño industrial es una disciplina esencial,
en el proceso de desarrollo. Es Áreas de acción del diseñador
transdisciplinaria y se encuentra presente en industrial.
casi todos los objetos y sistemas que rodean
al ser humano para brindarle confort en “Toda nuestra vida gira en torno de
todos sus entornos, desde las casas los objetos, desde que nacemos hasta que
habitación, muebles, aparatos morimos estamos en contacto con ellos,
electrodomésticos, hasta la tecnología forman parte de nuestra cotidianidad, por lo
médica y de telecomunicaciones, el sector tanto es imposible pasar una hora o minutos
automotriz, la agroindustria, etcétera. sin su presencia” (Simón, 2007, p. 46).
El diseño industrial es la rama del La creatividad y el conocimiento
diseño dedicada a la proyección de objetos técnico son fundamentales en la ocupación
de uso cotidiano. Es una actividad creadora del diseñador industrial. Los diseñadores,
que permite determinar las propiedades deben tener un fuerte sentido de la estética,
formales, exteriores, funcionamiento, sensibles para el color y el detalle y un
aspectos ergonómicos y de seguridad de los sentido de equilibrio y proporción, así como
objetos que se desean producir comprender los aspectos técnicos del
industrialmente considerando funcionamiento de los productos.
principalmente las necesidades del ser
humano.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 34 Año 11, No 52: Especial No 1


Los diseñadores deben ser reaccionar con rapidez a esas tendencias
imaginativos, persistentes y deben ser cambiantes.
capaces de comunicar sus ideas visualmente,
verbalmente y por escrito. Debido a que los Las áreas de acción en las que puede
gustos y estilos pueden cambiar incursionar y laborar el diseñador industrial
rápidamente, los diseñadores necesitan estar según Rodríguez (1983, p. 21) abarcan los
abiertos a nuevas ideas e influencias y siguientes campos como lo muestra la tabla
1.
Tabla 1. Las áreas de acción del diseñador industrial.

Desarrollo de productos (bienes de consumo, capital y de uso público) en las distintas


instancias públicas, privadas, descentralizadas ó despachos.
Colaboración en el análisis y evaluación de productos, es decir en el control de calidad que
abarca todos los aspectos de valor de uso de un producto (Instituto Nacional del
Consumidor).
Colaboración en la estandarización de componentes y racionalización de surtidos ó líneas de
productos (Dirección General de Normas).
Colaboración en la evaluación de patentes y marcas en el área de transferencia de tecnología
(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Colaboración en la vigorización de la pequeña y mediana industria, representativas de
nuestro país (Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, Confederación de
Cámaras Industriales).
Asesoría de cooperativas nacionales de producción (gobiernos federales de los estados).
Planificar, proyectar, programar y dirigir proyectos de diseño de productos en serie.
Colaboración en función de su experiencia en la práctica profesional, en el desarrollo
teórico-práctico de la enseñanza del diseño (diversas escuelas y universidades en que se
imparte la curricular de Diseño Industrial).
Colaboración como especialista en la planificación de utensilios, herramientas, máquinas y
equipo en general que a futuro requerirá la ejecución de los planes de desarrollo a cubrir
por las distintas dependencias estatales (Secretarías de Estado).
Identificar y solucionar los problemas de diseño en los productos existentes (evaluación y/o
rediseño).
Manejar técnicas y cooperar con empresarios y/o profesionales de diferentes áreas en
trabajos de diseño de productos relacionados con su creación, elaboración y
comercialización.
Desarrollar diseños de equipos, maquinarias, mobiliario y electrodomésticos en fábricas.
Generar nuevos productos en empresas de diseño de material didáctico, juguetes educativos,
equipo de laboratorio y material quirúrgico.
Instituciones de ejercicio profesional: en empresas, industrias y fábricas para diseñar,
mejorar y ejecutar proyectos de diseño de productos, resolviendo sus procesos técnicos,
desde la planeación hasta la comercialización.
Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en: Manual de Diseño Industrial,
Rodríguez (1983, p. 21).

CULCyT//Enero-Abril, 2014 35 Año 11, No 52: Especial No 1


En el mercado global donde la rediseñados o tener una innovación radical
competencia es muy marcada, se necesitan que cumplan o excedan esos requerimientos
nuevas ideas para convertirlas rápidamente del cliente, para esto, al crear un nuevo
en productos y así tener presencia de la diseño, los diseñadores a menudo comienzan
marca y lealtad en el mercado, así mismo por investigar al usuario del producto o el
maximizar los ingresos antes de que los contexto en el que se utiliza el producto.
competidores puedan lanzar productos
similares y crear barreras a esas marcas de Una de las fortalezas competitivas de
productos. El primero en el mercado, las diferentes compañías es su conocimiento
también puede crear oportunidades para que tecnológico diversificado y su compromiso
la empresa establezca normas para nuevas con la innovación científica o tecnológica.
tecnologías que ofrecen enormes ventajas en La combinación única de la capacidad de las
la creación de productos nuevos. compañías en dispositivos médicos, se debe
a la sinergia de todos los integrantes de los
Los diseñadores siempre han tratado equipos involucrados en el desarrollo de los
de identificar y diseñar productos que dispositivos médicos. Las competencias y
encajan en las necesidades de los habilidades que debe tener cada uno de los
consumidores, se centran ahora en la integrantes es sumamente importante para
creación de ese producto antes de un lograr el fin de la innovación.
competidor. Los diseñadores de hoy en día
también deben centrarse en la creación de Así habrán de superarse los retos que
productos innovadores, así como teniendo actualmente se exigen como son la
en cuenta los aspectos de estilo y técnica del conciencia ambiental, cambios tecnológicos,
producto. nuevos recursos, competencias, etc., en
donde las competencias del diseñador
Es así, que el diseño industrial deberán marcar la pauta para tener buenos
proporciona el conocimiento de nuevas diseños, robustos, factibles, viables y
necesidades y que se constituye como un confiables.
proceso creativo, tecnológico y
multidisciplinar, orientado a la creación de Competencias
nuevos productos o rediseño de otros.
El concepto de “competencia” se
Por su parte, los dispositivos médicos comienza a utilizar en los Estados Unidos en
están siendo testigos día a día de la los años veinte del siglo pasado, siendo que
globalización y de las nuevas tendencias, tuvo su mejor desarrollo en los años 60
servicios y negocios con los diferentes cuando estaban de boga el enfoque
avances en la tecnología, de ahí la necesidad racionalista y el enfoque técnico de gestión
de que cada compañía esté involucrada en la Fue en esa época en que se utilizaban como
innovación y los departamentos de mecanismo de evaluación. Era entonces que
desarrollo e investigación sean competentes se creía que aquellos mecanismos
para entender tanto las demandas de los tradicionales de evaluación del
mercados como los requerimientos del conocimiento no auguraban de una forma
cliente ya que los nuevos productos pueden idónea el desempeño del trabajador en su
llegar a ser tanto mejorados como puesto ya que en repetidas ocasiones existía

CULCyT//Enero-Abril, 2014 36 Año 11, No 52: Especial No 1


en estos resultados el rechazo o desempeño de su trabajo” (Boyatzis, 1982,
discriminación a grupos étnicos, mujeres o p.43). Así mismo Seal, Boyatzis y Bailey
distintos grupos sociales. McClelland, (2006, p. 200) definen a una competencia
profesor de psicología de la Universidad de como una capacidad o habilidad que lleva a
Harvard quien fuera uno de los pioneros en un resultado exitoso. Esto debido a la
este concepto postuló que era necesario conducta o comportamiento hacia sus
buscar otras variables que pudieran predecir objetivos o metas. Por lo tanto, dicen, son el
cierto grado de éxito o, al menos, que resultado de un comportamiento apropiado
supusieran menos sesgo cultural; a estas usado efectivamente en la situación y tiempo
variables les denominó competencias. para cumplir ese resultado o meta trazada.
A nivel global todas las Existen diversos autores que definen
organizaciones han experimentado cambios y expresan el concepto de competencias los
en todos los ámbitos dentro de su empresa cuales se nombran a continuación:
desde las innovaciones, las técnicas de los
procesos de producción hasta la forma de Rodríguez y Feliú (2004, p. 26) las
administrar el recurso humano. definen como "conjuntos de conocimientos,
habilidades, disposiciones y conductas que
El recurso humano por mucho es el posee una persona, que le permiten la
elemento más valioso en una compañía por realización exitosa de una actividad".
lo qué se centra la atención en que se lleven
a cabo de una manera cada vez mejor las Finalmente, Boyatzis (1982, p. 50)
tareas que desarrollan dentro de su puesto de señala que son: "conjuntos de patrones de
trabajo. Esto depende de las características conducta, que la persona debe llevar a un
individuales de cada uno de ellos como son cargo para rendir eficientemente en sus
las aptitudes y sus rasgos. tareas y funciones".

Las competencias según Jorge "La competencia profesional es el


Haddad (2007, p. 29) son repertorios de resultado de la integración esencial y
comportamientos que algunas personas generalizada de un complejo conjunto de
dominan mejor que otras. Estos conocimientos, habilidades y valores
comportamientos son observables en la profesionales, que se manifiesta a través de
realidad cotidiana del trabajo. Ponen en un desempeño profesional eficiente en la
práctica, de forma integrada, aptitudes, solución de los problemas de su profesión,
rasgos de personalidad y conocimientos pudiendo incluso resolver aquellos no
adquiridos. Por último, las competencias predeterminados" (Perrenoud, 2002, p. 125).
representan, un trazo de unión entre las
El desarrollo de una competencia va
características individuales y las cualidades
más allá de la simple memorización o
requeridas para llevar a cabo las misiones
aplicación de conocimientos de forma
profesionales precisas. instrumental en situaciones dadas. La
Las competencias son “una competencia implica la comprensión y
característica particular de un empleado la transferencia de los conocimientos a
cual resulta efectivo con su máximo situaciones de la vida real; exige relacionar,

CULCyT//Enero-Abril, 2014 37 Año 11, No 52: Especial No 1


interpretar, inferir, interpolar, inventar, lo desee hacer; o que tenga el deseo de
aplicar, transferir los saberes a la resolución realizarlo, pero no sepa cómo hacerlo; o no
de problemas, intervenir en la realidad o sepa cómo hacerlo, pero esté dispuesto a
actuar previendo la acción y sus aprender y tenga las condiciones de hacerlo.
contingencias. Es decir, reflexionar sobre la
acción y saber actuar ante situaciones La misma concepción de las
imprevistas o contingentes. competencias, con su carácter
multidimensional, hace que sean complejas,
Del análisis de estas definiciones por lo que se requiere analizar cómo están
puede concluirse que las competencias: conformadas. Spencer y Spencer (1990, p.
12) consideran, que las competencias están
 Son características de la persona, compuestas de características que incluyen:
motivaciones, rasgos psicofísicos (agudeza
 Se ponen de manifiesto cuando se visual y tiempo de reacción, por ejemplo) y
ejecuta una tarea o se realiza un trabajo, formas de comportamiento, conocimientos,
 Están relacionadas con la ejecución destrezas manuales y destrezas mentales o
exitosa en una actividad, sea laboral o de cognitivas.
otra índole. Entonces, como resultado de los
conceptos anteriores se puede deducir que
 Tienen una relación causal con el
rendimiento laboral, es decir, no están una competencia es lo que hace que la
solamente asociadas con el éxito, sino persona sea, valga la redundancia,
"competente" para realizar un trabajo o una
que se asume que realmente lo causan.
actividad y sea exitoso en la misma, lo que
 Pueden ser generalizables a más de una puede significar la conjunción de
actividad. conocimientos, habilidades, disposiciones y
conductas específicas. Si falla alguno de
Las competencias se plantean como esos aspectos, y el mismo se requiere para
multidimensionales en sí mismas y con una lograr algo, ya no se es "competente".
relación directa con el contexto en que se
expresan. Es lo que Lawshe y Balma (1966, No sólo es importante tener
p. 70) exponen: conocimiento y saber transferirlo, es decir,
ser competente para el desarrollo de una
a) La potencialidad para aprender a actividad profesional o para la resolución de
realizar un trabajo, un problema; también es importante, el
aspecto actitudinal (actitudes y valores) que
b) La capacidad real, actual, para se demuestra o se pone en práctica en el
llevar a cabo el trabajo y proceso de formación y de desempeño
c) La disposición para realizarlo, es laboral o en el desarrollo de la tarea o del
decir, su motivación o su interés. trabajo en equipo, porque esto origina y
promueve un ambiente de trabajo en el que
Estos tres aspectos se complementan, se ponen de manifiesto aspectos culturales y
ya que es posible, que alguien tenga los sociales en la interrelación inter e
conocimientos para hacer el trabajo, pero no intrapersonal.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 38 Año 11, No 52: Especial No 1


El Proyecto Tuning en América Latina. comunes a todas las titulaciones (Ramírez,
2008, p. 90).
Este Proyecto surgió en Europa, pero
fue planteado para las universidades  Las Competencias Específicas
latinoamericanas en la ciudad de Córdoba
(España), en octubre del 2002. Las 8 Son las que se relacionan con cada
universidades latinoamericanas que área temática y que tienen una gran
presentaron la propuesta inicial fueron: importancia para cualquier titulación por
Universidad Nacional de La Plata que están relacionadas con el conocimiento
(Argentina), Universidad Estadual de concreto de un área temática (ibíd.).
Campinas (Brasil), Universidad de Chile
El mercado exige factores para un
(Chile), Pontificia Universidad Javeriana
diseñador industrial como los que
(Colombia), Universidad de Costa Rica
anteriormente se enlistan. Así las empresas
(Costa Rica), Universidad Rafael Landívar
solicitan profesionales con una visión
(Guatemala), Universidad de Guanajuato
amplia del diseño, por lo tanto, si se quiere
(México) y Universidad Católica Andrés
sobrevivir y liderar proyectos, se deben
Bello (Venezuela) (Ramírez, 2008, p. 86).
adquirir herramientas atingentes a la
El Proyecto “Tuning América realidad nacional y global, para competir de
Latina” propone la internacionalización de igual a igual, pero no competir por realizar
la educación superior como un reto que una misma labor, sino, para considerar la
implica analizar la oferta académica, los profesión de diseñador tan productiva como
perfiles profesionales, los programas de cualquier otra.
investigación, la evaluación y la acreditación
Por otro lado se puede mencionar
del programa profesional, así como colocar
que la educación basada en competencias y
en la práctica el “Enfoque por
el Proyecto Tuning Europeo, marcan una
Competencias”, entendida como el
tendencia internacional en cuanto a la
desarrollo de capacidades del estudiante a
educación superior y tienen presencia
través del logro de un perfil aptitudinal
latinoamericana en proyectos como el Alfa
múltiple y complejo vinculado
Tuning Latinoamérica (ibíd., p. 104), que
inevitablemente con el mundo social y
como se comenta anteriormente, es
laboral (ibíd.).
coordinado por universidades de países tanto
Así dentro del Proyecto Alfa Tuning latinoamericanos como europeos y tiene
Latinoamérica se han identificado dos tipos como objetivos “impulsar la participación
de competencias: comprometida y decidida de las
universidades, las organizaciones de
 Las Competencias Genéricas educación superior, las organizaciones
profesionales, las agencias de evaluación,
Buscan identificar aquellos atributos acreditación, análisis curricular,
compartidos que pudieran generarse en equivalencia de créditos, certificación y
cualquier titulación y que son considerados formación para investigación e innovación
importantes por la sociedad además de ser de América Latina y el Caribe y de la Unión
Europea” (ibíd.,p.104).

CULCyT//Enero-Abril, 2014 39 Año 11, No 52: Especial No 1


Para Ramírez, (2008) en su Del proyecto Tuning de América
conferencia dada dentro del proyecto Alfa Latina, se puede rescatar la adopción de las
Tuning Latinoamericano, competencia es la 27 competencias generales de los
capacidad efectiva para llevar a cabo estudiantes universitarios en Latinoamérica
exitosamente una actividad laboral como lo muestra la tabla 2. Estas funcionan
plenamente identificada, o a su vez “un como su nombre indica como un marco
conjunto de procederes, actividades genérico, transversal, como un perfil de
generalizadoras, métodos de abordaje a los egreso de los estudiantes de todas las
problemas de la profesión y las conductas carreras profesionales.
que lo caracterizan y habilitan para ofrecer
soluciones”.

Tabla 2. Competencias generales según proyecto Tuning para América Latina.

1) Capacidad de abstracción, análisis, y síntesis.


2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
3) Capacidad de organizar y planificar el tiempo.
4) Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.
5) Responsabilidad social y compromiso ciudadano.
6) Capacidad de comunicación oral y escrita.
7) Capacidad de comunicación en un segundo idioma.
8) Habilidades en el uso de tecnologías de información y de la comunicación.
9) Capacidad de investigación.
10) Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente.
11) Habilidad para procesar, y analizar información procedente de diversas fuentes.
12) Capacidad crítica y autocrítica.
13) Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
14) Capacidad creativa.
15) Capacidad para identificar, plantear, y resolver problemas.
16) Capacidad para tomar decisiones.
17) Capacidad de trabajo en equipo.
18) Habilidades interpersonales.
19) Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.
20) Compromiso para la preservación del medio ambiente.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 40 Año 11, No 52: Especial No 1


21) Compromiso con su medio sociocultural.
22) Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.
23) Habilidades para trabajar en contextos internacionales.
24) Habilidad para trabajar en forma autónoma.
25) Capacidad para formular y gestionar proyectos.
26) Compromiso ético.
27) Compromiso con la calidad.
Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en información obtenida de: El
Proyecto Tuning en América Latina.

Competencias del diseñador industrial. las demandas de los clientes y que puedan
trabajar con el mercado y el personal de
Para la demanda del mercado actual planificación estratégica para llegar a
se necesitan profesionales adaptables a los nuevos productos.
cambios que día a día van surgiendo a nivel
global. Un diseñador industrial tiene la
capacidad de diseñar objetos que respondan
La competencia por los puestos de a las necesidades del hombre, a su cultura, a
trabajo está peleada debido a que muchas su historia, a su sociedad, a su arte, etc. Los
personas con talento se sienten atraídos por medios para producirlos son la mente, las
el campo del diseño. Las mejores manos, la materia, los procesos y la
oportunidades de trabajo serán en las tecnología. El diseñador industrial tiene la
empresas de diseño especializadas que son capacidad de juntar todos estos factores en
utilizados por los fabricantes para diseñar los productos que diseña. Para esto se
sus productos o componentes. Cada vez es requiere de un conocimiento especializado
más común que los fabricantes manden a de criterios visuales, táctiles, de seguridad y
realizar fuera de su compañía (outsourcing, de funcionalidad orientada al usuario.
por su significado en inglés) el trabajo de
diseño a las empresas dedicadas a proveer El diseñador industrial, clave
servicios de diseño a manera de reducir importante como recurso humano en las
costos y para encontrar el talento para el fases de diseño en el proceso de desarrollo
diseño más calificado, creando así más de nuevos productos requiere ser
oportunidades en estas empresas. competente en un gran ámbito que engloba
todas las tareas de desarrollo de productos.
A medida que la demanda de trabajo
de diseño es más impulsada por los La necesidad de que los productos
consumidores, los diseñadores pueden cumplan con los requerimientos antes
controlar de cerca y reaccionar a cambios en mencionados se ve reflejada en la

CULCyT//Enero-Abril, 2014 41 Año 11, No 52: Especial No 1


generación de los Ingenieros, Ingenieros de visualización, conocimiento de
Diseño y/o Diseñadores Industriales que no procesos de desarrollo de
abordan el problema desde el punto de vista productos, manufactura, materiales
de la viabilidad de diseño y proceso. La falta y procesos, administración de
de un conocimiento previo o competencia en proyectos de diseño, preocupación
las áreas involucradas del equipo de por el medio ambiente, creación de
lanzamiento hace que los diseños sean modelos,
pobres y no cumplan ni excedan las
expectativas del cliente provocando que no 3) Conocimiento en estrategias de
se tenga éxito en el mercado o no se sistemas de integración.
cumplan las funciones para las que fueron
 IDSA por su parte, provee un listado a
destinados.
detalle en donde incluye 44
Organizaciones como International habilidades y 10 categorías de
Council of Societies of Industrial Design habilidad personal, esto para
(ICSID), The Industrial Designers Society of estudiantes que quisieran elegir al
America (IDSA) y el Departamento de diseño industrial como su carrera y
Trabajo de Estados Unidos (U.S. pudieran auto evaluarse.
Department of Labor, por su significado en
inglés) proveen la siguiente información  El Departamento de Trabajo de
acerca de las competencias requeridas de los Estados Unidos (2003) define las
actividades de trabajo, el valor,
diseñadores industriales:
conocimiento requerido, habilidades e
 ICSID en el año 2003 sugería que un intereses para la ocupación de
programa comprensivo de diseño diseñadores industriales y le da una
industrial debería al menos educar ponderación a cada aspecto.
estudiantes en tres categorías de
 ICSID en su directorio mundial de la
competencias:
educación de diseño industrial da la
1) Atributos generales de solución de definición de diseño industrial de las
problemas, habilidades de tareas y los objetivos y da la
comunicación, adaptabilidad a recomendación con respecto de los
cambios rápidos, etc. requerimientos educacionales mínimos
para su formación.
2) Habilidades especificas de diseño
industrial y conocimiento en Tomando como base lo anterior, se
pensamiento de diseño y procesos enlista de acuerdo al ICSID, atributos,
de diseño, metodologías de diseño, habilidades y destrezas de un diseñador
habilidades y conocimiento de industrial en la tabla 3.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 42 Año 11, No 52: Especial No 1


Tabla 3. Atributos, valores y destrezas del diseñador industrial.

Estrategias de sistemas de integración del Diseñador.


Habilidades computacionales y destrezas.
Destrezas de integración.

Valores éticos del Diseñador.


Conocimientos básicos (procesos de desarrollo de productos, manufactura, materiales, procesos
y ciencias relevantes, gestión del diseño).
Conocimiento sobre el usuario.
Economía.
Pensamiento de diseño y proceso de diseño.
Generar Prototipos.
Conocimiento del medio ambiente.

Atributos generales del Diseñador.


Liderazgo e iniciativa.
Trabajo en equipo.
Principios de negocio y ética aplicada.
Aspectos legales del diseño (patente, copia, mercado y propiedad intelectual).
Innovación y pensamiento creativo.
Contexto cultural
Resolución de problemas generales.

Atributos generales del Diseñador. Continuación


Expresión visual y escrita.
Habilidades específicas de comunicación oral, escrita (resumen, proposición, reportes
escritos) y visual.
Metodología del diseño.
Factores humanos, ergonomía y uso de metodología.
Aspectos relevantes de la historia, teoría y crítica.
Habilidades y destrezas de visualización.
Aspectos relevantes de metodología de investigación.
Adaptación a los cambios rápidos.
Habilidad para interpretar factores indicadores de cambios socioeconómicos.
Sensibilidad estética.
Habilidades y destrezas específicas para el diseño industrial.
Técnicas de organización de una oficina y costo.
Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en información obtenida de: ICSID.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 43 Año 11, No 52: Especial No 1


Caso de estudio de identificación de las información, se seleccionó y elaboró un
competencias del diseñador industrial. conjunto de competencias que definieran al
diseñador industrial. El resultado de esto fue
Como parte de un proyecto un listado constituido por 31 competencias,
académico que pretendía explorar la las cuales se enumeran más adelante.
formación de profesionales y técnicos
altamente capacitados en la disciplina de Las competencias dentro del
diseño industrial, la Escuela de Diseño del Proyecto FONDEF están clasificadas según
Instituto Profesional DuocUC de la el enfoque francés en tres áreas: el saber, el
Pontificia Universidad Católica de Chile, hacer y el ser del profesional (Ramírez,
realizó talleres y laboratorios especialmente 2008): “…todo proceso de “conocer” se
dispuestos para simular los distintos traduce en un “saber”, entonces es posible
requerimientos y situaciones que el decir que son recíprocos competencia y
diseñador deberá enfrentar en su desempeño saber: saber pensar, saber.
profesional. A este proyecto le denominaron
Proyecto FONDEF. En este caso ese Paso 2) Conceptualización de competencias.
proyecto nace de la urgente exigencia de
En el contexto de este proyecto, se
mejorar la calidad de la educación en Chile.
definió la competencia como: “la capacidad
Este proyecto fue llamado para lograr un objetivo o resultado en un
“Educación del diseño basada en contexto dado y hace referencia a la
competencias: un aporte a la capacidad de un individuo para dominar un
competitividad”, su objetivo fue definir e conjunto de tareas específicas o una función
implementar mecanismos que permitieran el concreta”.
traspaso de experiencias exitosas, así como
Como las competencias se pueden
el uso de herramientas y procedimientos del
orientar a distintos ámbitos, para
área de manufactura hacia el área de
diferenciarlas y organizarlas, se utilizó el
educación y formación en diseño. Aunado a
enfoque francés que las agrupa en 3 áreas:
esto otro punto fundamental fue la
Saber, Saber Hacer y Saber Ser.
definición del perfil del diseñador basado en
competencias laborales. A su vez, para identificar y organizar
las competencias en esas áreas, se elaboró
A continuación se describirá los
una matriz con la explicitación de criterios
pasos del proceso que se llevó a cabo dentro
que permitieran clasificarlas como lo
de este proyecto realizado por la Escuela de
muestran las tablas 4-6.
Diseño del Instituto Profesional DuocUC de
la Pontificia Universidad Católica de Chile: De esta manera dentro de esa
conceptualización, el perfil preliminar quedó
Paso 1) Identificación de las competencias
definido en función de 31 competencias,
de un diseñador industrial.
divididas en 9 competencias del área del
Para identificar las competencias, se Saber (conocimiento), representado por el
utilizó la información de diferentes fuentes a 29 % de las personas encuestadas, 16
nivel internacional, a partir de esta competencias del área del Saber Hacer

CULCyT//Enero-Abril, 2014 44 Año 11, No 52: Especial No 1


(habilidades y destrezas intelectuales y los que se encuestaron. Más adelante se
físicas), que resultaron del 52% de los detallan estos porcentajes.
encuestados y 6 competencias del área del
Saber Ser (afectiva), que significa el 19% de Paso 3) Competencias del perfil preliminar
del diseñador industrial.

Tabla 4. Competencias del perfil preliminar del diseñador industrial de acuerdo al


enfoque francés. Área del Saber.
Área del Saber.

Dominio: Conocimientos que ha de tener el diseñador.

Descripción: Conocer datos, grupo de antecedentes, hechos, informaciones sobre diferentes


temas.

• Capacidad de memorización, recuerdo o reproducción de información en forma similar a


aquella en que fueron recibidas o aprendidas.

• Conocimientos especializados de materias vinculadas al diseño industrial.

Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en información obtenida de: El
Proyecto Tuning en América Latina.
Porcentaje: 29% de los encuestados 5) Conocimiento del contexto socio-
están en el Área del Saber con las siguientes cultural (el lugar en que se sitúa el
competencias: problema).
1) Conocimiento de procesos para el 6) Conocimiento de los valores y
desarrollo de productos. actitudes ético-profesionales que
regulan el ejercicio profesional.
2) Conocimiento de procesos de
manufactura. 7) Conocimiento de los aspectos legales
de diseño (patentes, normativa,
3) Conocimiento de tecnologías y mercado).
herramientas disponibles para
visualización, recopilación y 8) Conocimiento de economía.
organización de información
(análoga y/o digital). 9) Conocimiento de técnicas de
organización (para generar nuevas
4) Conocimiento del cliente. empresas o la propia).

CULCyT//Enero-Abril, 2014 45 Año 11, No 52: Especial No 1


Tabla 5. Competencias del perfil preliminar del diseñador industrial de acuerdo al enfoque
francés. Área del Saber Hacer.
Área del Saber Hacer.

Dominio: Habilidades o destrezas intelectuales y físicas que ha de tener un diseñador.

Descripción: Habilidades y destrezas que como resultado concreto, permitan manifestar


conductas neuromusculares, físicas y mentales.

Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en información obtenida de: El
Proyecto Tuning en América Latina.
Porcentaje: 52% de los encuestados objetos, productos e ideas en el
están en el Área del Saber Hacer con las medio ambiente.
siguientes competencias:
19) Capacidad de expresión oral y
10) Capacidad para resolver problemas escrita de ideas y opiniones de
de diseño. manera coherente y fundamentada.
11) Capacidad de innovación. 20) Capacidad para comprender,
analizar y juzgar las distintas teorías
12) Capacidad para la aplicación de de diseño.
metodologías de diseño.
21) Capacidad de conducir, organizar y
13) Capacidad de investigar para estructurar el trabajo en equipo.
solucionar problemas de diseño.
22) Capacidad de trabajo en equipo de
14) Capacidad de manejar y aplicar manera multidisciplinaria y
criterios de identidad y expresión a cooperativa en distintas situaciones y
los productos (criterio estético). con distintos profesionales.
15) Capacidad para aplicar variables 23) Capacidad o habilidad de gestión:
ergonómicas y antropométricas en el administración de recursos para el
diseño de productos. desarrollo de un producto.
16) Capacidad para investigar y 24) Capacidad de aplicación de
experimentar materiales para tecnologías y técnicas de
utilizarlos en el diseño. representación.
17) Capacidad para comprender el 25) Capacidad o habilidad para
impacto sociocultural y económico desarrollar maquetas, modelos y
que puede generar el producto. prototipos: capacidad para mostrar
tridimensionalmente una idea o
18) Capacidad de comprensión del
concepto.
impacto que pueden tener los

CULCyT//Enero-Abril, 2014 46 Año 11, No 52: Especial No 1


Tabla 6. Competencias del perfil preliminar del diseñador industrial de acuerdo al enfoque
francés. Área del Saber Ser.
Área del Saber Ser.

Dominio: Afectivo.

Descripción: Son actitudes o disposiciones conductuales en las que predominan los intereses,
emociones, actitudes, valores, juicios y formas de adaptación personal o social.

Fuente: Macías, Luis (2013). Elaboración propia, basada en información obtenida de: El
Proyecto Tuning en América Latina.
Porcentaje: 19% de los encuestados décadas en una de las más solidas y con
están en el Área del Saber Ser con las mayor crecimiento anual y su evolución ha
siguientes competencias: estado en gran medida favorecida por
progresos científicos y tecnológicos
26) Capacidad de actuar con valores recientes, la utilización de nuevas técnicas,
ético-profesionales. dispositivos y la optimización en costos del
proceso de desarrollo de productos.
27) Capacidad para adaptarse a distintos
escenarios tecnológicos y Como se ha comentado, en la
productivos (flexibilidad). concepción de un producto desarrollado por
diseñadores industriales, aparece un actor
28) Capacidad o actitud de apertura a
clave: el usuario. Paralelamente existe una
los cambios en el campo del
cadena de personas involucradas alrededor
conocimiento.
del producto. Hoy en día los bioingenieros
29) Capacidad o actitud de respeto y/o juegan un papel fundamental en la selección
compromiso por un desempeño de equipos dentro de las instituciones de
profesional inspirado en los valores salud. Ellos son los que evalúan todos y
trascendentes del ser humano. cada uno de los aspectos donde impacta el
diseño; desde el funcionamiento hasta el
30) Capacidad o actitud de aprecio y de mantenimiento y pueden dar
compromiso con la profesión. recomendaciones ante la posible
actualización y adquisición de equipos
31) Valorización de la pertenencia al nuevos. Un equipo "con buen diseño"
gremio profesional del diseñador. impacta tanto en los usuarios como en la
práctica médica.

El diseño industrial y las competencias Los ingenieros biomédicos


biomédicas en el desarrollo de desarrollan dispositivos y procedimientos
dispositivos médicos. que resuelvan los problemas médicos y de
salud mediante la combinación de sus
La industria de los dispositivos conocimientos de la biología y la medicina
médicos se ha convertido en las últimas con los principios y prácticas de ingeniería.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 47 Año 11, No 52: Especial No 1


Muchos hacen la investigación junto con los de equipamiento médico. No solo logra
científicos médicos para desarrollar y optimizar las condiciones de uso, sino que
evaluar sistemas y productos tales como también permite mejorar la seguridad y
órganos artificiales, prótesis, eficiencia del tratamiento, reducir costos y
instrumentación, sistemas de información tiempos de internación y minimizar el
médica y la gestión de la salud, así como, mantenimiento. Actualmente, la industria
diseñar dispositivos utilizados en diversos nacional ha comenzado a incorporar el
procedimientos médicos. La mayoría de los diseño como una herramienta clave para el
ingenieros en esta especialidad necesitan desarrollo de equipos médicos, lo cual
una sólida formación en otra especialidad de marca una perspectiva muy favorable para
la ingeniería, tales como la mecánica o nuestro mercado.
ingeniería electrónica, además de la
formación biomédica especializada. Algunas La incorporación de diseño en un
de las especialidades dentro de la ingeniería producto no es cuantificable. Lo que debe
biomédica son los biomateriales, la considerarse al momento de obtener un
biomecánica, medicina, ingeniería de nuevo equipo es la coherencia e integración
rehabilitación, ortopédicos y de ingeniería. con la mayor cantidad de necesidades de los
usuarios, espacios y tratamientos con los que
En el proceso de desarrollo de estará involucrado. El diseño se vuelve
dispositivos médicos hay ciertos aspectos tangible cuando un producto resiste el uso
que los diseñadores deben resolver: dar intensivo sin comprometer la seguridad y
soluciones a problemas, interactuar con los eficiencia en el tratamiento.
usuarios y actores intervinientes para
conocer sus necesidades, gestionar procesos Un equipo con buen diseño integra
productivos y seleccionar materiales para aspectos operativos y funcionales a través de
brindar la mejor solución al alcance de las interfaces intuitivas, aprovecha las
tecnologías disponibles. En este proceso, el tecnologías, procesos productivos y
equipo de diseño opera como mediador entre materiales de última generación y considera
fabricantes, tecnologías, tendencias, usuarios todo tipo de aspectos ergonómicos. Una
y necesidades y debe generar soluciones que estrategia de diseño integral de
respondan eficientemente a todos ellos. equipamiento médico ayuda a disminuir los
Diseñar equipos médicos bajo las normas errores humanos potenciales y por lo tanto
nacionales e internacionales de producción los riesgos a los que pueda estar expuesto el
es fundamental para asegurar la paciente. El diseño moderno debe involucrar
competitividad en el mercado actual. y fomentar la interacción de los diseñadores
con todos los actores involucrados en la vida
La incorporación del diseño útil de un equipo.
industrial en el desarrollo de equipos
médicos empieza a verse como un factor El continuo avance científico es
diferencial que agrega valor a los productos disparador de nuevos equipos médicos que
diseñados y desarrollados en nuestro país. incorporen las últimas tecnologías. Dado
La intervención del diseño industrial que el proceso de diseño sirve no solo para
produce un impacto positivo en el desarrollo generar productos médicos más adecuados,
sino también como un espacio de

CULCyT//Enero-Abril, 2014 48 Año 11, No 52: Especial No 1


comunicación e integración de los diferentes 1) Equipo/ trabajo en equipo. La
usuarios; el diseño industrial como habilidad para trabajar con diversidad, ser
disciplina tiene un potencial sin precedentes parte de un equipo transdisciplinario para
para jugar un rol fundamental en el avance alcanzar los objetivos trazados.
de la medicina.
2) Comunicación. La habilidad para
El diseño industrial aporta al comunicar ideas y proveer información
desarrollo de equipos, dispositivos e claramente en una forma oral y escrita de
instrumental médicos un enfoque manera que asegure la audiencia y
multidisciplinario, disciplinas como la direccione los diferentes estilos de
estética, los hábitos de uso, la incorporación aprendizaje.
de nuevas tecnologías, materiales y procesos
productivos, así como las exigencias de los 3) Diseño para manufactura. Diseñar
mercados globales. Este enfoque para maximizar ensambles fáciles,
multidisciplinario también considera las simplificando el diseño a través de la
necesidades de usuarios directos e reducción de la cantidad de partes.
indirectos: entre los primeros se encuentran Desarrollar diseños modulables. Minimizar
los pacientes, personal médico y asistencial, variación en las partes, diseñar partes
mientras que los segundos pueden ser multifuncionales.
técnicos, bioingenieros y aquellos
4) Sistemas de Diseño Asistido por
relacionados con el proceso productivo. El
Computadora. Uso de herramientas
diseñador es el vínculo entre estos actores y
computacionales que ayuden al usuario a
debe integrar sus necesidades en el proceso
definir nuevos productos creando imágenes,
de diseño, pues en las distintas etapas del
sólidos 3D, dibujos, análisis de elemento
desarrollo, es esencial la colaboración entre
finito, simulación, etc.
profesionales de disciplinas médicas y de
ramas tecnológicas para conseguir 5) Ética Profesional. Es la habilidad para
dispositivos eficaces y eficientes. conformar los estándares de conducta
determinadas por la profesión, alineadas con
CONCLUSION el equipo y los estándares de la corporación.
Las competencias requeridas del
diseñador industrial para diferentes 6) Pensamiento creativo. Proceso de
condiciones pueden variar. Considerando lo generación de ideas, las cuales
anterior, y las tareas que se realizan en un frecuentemente enfatiza: pensar en un gran
proceso de desarrollo de nuevos productos la número de posibilidades inusuales y
industria médica, a continuación se enlistan desarrollar o elaborar alternativas.
aquellas habilidades y destrezas que podrían 7) Diseño para el desempeño. Diseñar
hacer a un diseñador competente frente a las considerando los requerimientos del
otras disciplinas que interactúan en el producto bajo las condiciones de
proceso de desarrollo de nuevos productos manufactura y operaciones.
de la industria médica.
8) Diseño confiable. Diseñando los
productos que funcionen desde la primera

CULCyT//Enero-Abril, 2014 49 Año 11, No 52: Especial No 1


vez y por el resto de la vida del producto. que fueron encontradas en una teoría
Diseños robustos llegan a ser la manera más probable.
adecuada para generar este tipo de diseños
confiables. 14) Confiabilidad. Es una metodología
estadística de ingeniería la cual predice el
9) Diseño para seguridad. Diseñar desempeño de un producto sobre la
productos que eviten el daño al usuario intención de su ciclo de vida y así entender
desde su producción hasta el usuario final. los efectos de los diferentes modos de falla
Cumplir con los requerimientos federales es en el desempeño del sistema. Cabe señalar
sumamente importante. que esto es diferente al diseño confiable.
Confiabilidad generalmente está involucrada
10) Ingeniería concurrente. Cada una de con la estadística.
las fases del proceso de desarrollo de nuevos
productos está involucrada en el 15) Tolerancias Geométricas. Estas son
lanzamiento del nuevo diseño, fases como usadas para controlar la forma, perfil,
manufactura, distribución y servicio y orientación y localización. Ayudan a
desarrollo deben de ir de una manera asegurar partes económicas y hacer efectiva
paralela. Ingeniería concurrente debe de la producción de partes con características
estar estrechamente ligada a equipos de de función y que tengan una relación entre
diseño multidisciplinados, compartir ellas.
información a todos los niveles y revisiones
de diseño. 16) Ingeniaría con valor. Evaluación de
alternativas que cubran los requerimientos y
11) Bocetos/Dibujos. Tener la habilidad se eliminen las características de función
para ilustrar claramente ideas y diseños por que no agregan valor, minimizando los
medio de trazos a mano libre. Se requieren costos de manufactura, calidad y forma de
habilidades para identificarse con objetos entrega.
reconociendo la forma y función de los
mismos. 17) Revisiones de diseño. Se llevan a
cabo juntas entre todos los participantes del
12) Diseño por costo. Cumplir con los equipo de desarrollo, diseño y manufactura
requerimientos del cliente mientras se revisando que el producto cubra con las
minimizan los costos de todos los aspectos necesidades y requerimientos establecidos.
del producto, incluyendo producción,
ensamble, distribución y mantenimiento. 18) Procesos de manufactura. Conocer
Tener claro las metas de ahorro de costos, los procesos que son usados para fabricar las
revisando regularmente las áreas de piezas como molde, fundición, maquinados,
oportunidad de algún posible cambio dando extrusión estampado, formado, soldadura,
un valor agregado al producto. acabados, recubrimientos y ensamble. El
diseñador debe estar familiarizado con todos
13) Aplicaciones de estadística. Conocer los procesos de manufactura que sean
metodologías de pruebas de efectividad y usados para producir los nuevos productos.
análisis de datos usando técnicas estadísticas

CULCyT//Enero-Abril, 2014 50 Año 11, No 52: Especial No 1


19) Perspectiva de todo el sistema. Rodríguez, J. (1983). Manual de Diseño
Identificar todos y cada uno de los Industrial. México: Ediciones Gustavo Gili, S.A. de
C.V., 3a. Edición, pp. 14-60.
componentes que interactúan en el ensamble
para el desempeño del producto final por Perrenoud, P. (2002). Construir
medio de técnicas como matrices cruzadas, competencias desde la Escuela. Santiago de Chile:
lluvias de ideas etc. Dolmen Ediciones. 2ª. Edición, p. 125.

Rodríguez, T. y Feliú S. (1994). Manual del


20) Diseño para ensamble. Diseñar los Curso Técnicas de Entrevista y Decisión de
productos pensando en su facilidad para Selección. Caracas: Psico Consult, p. 26.
ensamblarlos reduciendo el tiempo ciclo de
producción y tareas. Simón, G. (2009).+ de 100 definiciones de
diseño. México, D.F.: Universidad Autónoma
De acuerdo al listado anterior se Metropolitana, pp. 8-234.
puede observar que para poder tener Spencer, L. y Spencer, S. (1993).
oportunidad dentro de la industria médica, Competence at work: models for superior
aprovechando este futuro de competitividad, performance. New York: Wiley, pp. 9-85.
el diseñador industrial deberá tener la
capacidad de ser competente en un entorno Revistas
Haddad, J. (2007). Experiencias y
multidisciplinario, estar preparado para consideraciones en la conformación de perfiles de
interactuar con las diferentes áreas competencias, Revista de Psicología, XXV (1), pp.
involucradas en un proceso de diseño dentro 29-58.
de las compañías dedicadas a desarrollo de
Seal, C., Boyatzis, R. & Bailey, J. R. (2006).
nuevos productos teniendo la sensibilidad de Fostering emotional and social intelligence in
detectar los problemas y las necesidades organizations. Organization Management Journal, 3,
para resolverlos. pp.190-209.

Por otro lado el diseñador industrial Páginas Web


tendrá la preparación para emprender una ICSID International Council of Societies of
compañía en donde ofrezca servicios o Industrial Design. Disponible en:
http://www.icsid.org. Fecha de consulta: 15 de abril
desarrolle nuevos productos aprovechando de 2010.
las oportunidades que se presentan.
IDSA Industrial Designers Society of
REFERENCIAS America. Disponible en: http://www.idsa.org/ . Fecha
de consulta: 18 de abril de 2011.
Libros
Boyatzis, R. (1982). The competent Ramírez, M. (2008). Educación basada en
manager: A model for effective performance. New competencias y el proyecto Tuning en Europa y
York: John Wiley & Sons, pp. 43-56. Latinoamérica. Su impacto en México. Disponible
en:
Lawshe, C. y Balma, M. (1966). Principles http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/Tu
of personnel testing. New York: Mc Graw Hill, pp. ningEuropayAL-
68-97. LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf. Fecha de
consulta: 12 de marzo de 2011.
Maldonado, T. (1993). El diseño Industrial
Reconsiderado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, p.
13.

CULCyT//Enero-Abril, 2014 51 Año 11, No 52: Especial No 1

También podría gustarte