Está en la página 1de 2

UNIVESIDAD CESAR VALLEJO FAL MIC

Docente:. Mg Jorge RAranda González

PRACTICA N07 :LoS DISENOS DE INVESTIGACION


Il. Instrucciones; Establece el diseño sus
y elementos para cada caso.
(variables, tipo de variables, indicadores, técnicas
población, muestra, tipo de diseño, tipo de investigación)
Caso 01: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y
TIEMPO EN EL PROCESO DE CARBURIZACION
PROPIEDADES MECANICAS DE DE DUREZA, RESISTENCIA A LA SOLIDA LAS
El presente trabajo se ha realizado teniendo en cuenta
TRACCION Y AL IMPACTO EN EL ACERO AIsI 3215.
que es un tema que sirve para determinar los
variables de temperatura y tiempo que afectan el de carbunización o cementación a nivel
parámetros y controlar las
proceso
requerimientos de la industria en determinadas propiedades mecánicas como el de la dureza industrialalay satisfacer
, resistencia tracción ylos
al
impacto.
El tipo de carbunización utilizado es de tipo solido y el horno de calentamiento es por resistencia
eléctrica con control de
temperaturas automatico.las probetas. para el ensayo de tracción se ha trabajado segün la noma ASTM A370, para el ensayo del
impacto se hizo según noma ASTM E23 y para el ensayo de dureza se utilizo la superficie plana de las probetas de impact0
en aceros AISI 3215.
Las temperaturas de carburización fueron de 800,
TABAL 01:RESULTADOS DE ENSAYO DE DUREZA 850, 900, 950 C y los tiempos de 3 a 10 h con un
Temperatura de posterior temple directo seguido de un revenido a
Tiempo de la temperatura de 200 C durante 45 mint.
carbunización (T) sostenimiento a Los resultados que se obtuvieron para el
ensayo
la temperatura de Dureza (D) (HRC) de dureza va de 59,5 HRC que es la minima
para
carburización t{h) i D1 D2 Promedio 950C y 10 horas y al máxima dureza obtenida fue
de 64.3 HRC a 800 C y 3 hr, en el ensayo de
63.8 64.8 tracción se obtuvo una resistencia a la tracción
800
5 64.4 63.2 $3.8 minima de 94,79 Kg/mm2 a 800 C y 3 hr una
resistencia de tracción máxima de 142,36 Kg/mm2
62.7 63.2 62.95 para una temperatura de 950C y 10 hr. en el
ensayo de impacto minimo de 16J a 950 Cy 10 h
10 63.1 62.1 62.6 y una máxima de 53,7J a 800 Cy 3hrs.mediante el
63.3 64.1 63.7 analisis metalografico se detemina las micro
estructuras tanto en estado de suministros, así
850 63.9 62.9 63.4 como después de la cimentación, temple y revenido
demostrándose estadisticamente que la
8 62.1 63.1 62.6 lemperatura y el tiempo tienen influencia en las
2.1 propiedades mecánicas.
10 62.6 61.6
63 624 62.7 Caso 02
Primera fase del estudio de Hawthorne.
900 62.7 62.1 62.4
81.6 Durante la primera fase del estudio e
61.2 62
seleccionaron dos grupos de 40 obreras que
10 61.4 ejecutaban la misma operación, en condiciones

61.2 618
idénticas: un grupo de observación trabajó bajo
1.intensidad variable de luz, mientras que el segundo

950 60.5 61.1 60.8 e control trabajó bajo intensidad constante. Se


pretendia averiguar que efecto producía la
60.2 60.3 iluminación en el rendimiento de los obreros. Los
59.8 observadores no encontraron una relación directa
10 59.3 59.7 59.5] entre las variables, sin embargo, verificaron con
sorpresa la existencia de otras variables dificiles de aislar, una de las Guales fue el factor psicológico: las obreras reaccionaban al
experimento de acuerdo con sus suposiciones personales, o sea, se crejan en la obligación de producir más cuando la intensidad
de la luz aumentaba, y producir menos cuando disminula.

Ese hecho se obtuvo al cambiar las lámparas por otras de la misma potencia, aunque se hizo creer a las obreras que la intensidad
de la luz variaba, con lo cual se verificó un nivel de rendimiernto proporcional a la intensidad de la luz bajo la cual aquellas suponían
que trabajaban. Se comprobó la primacía del factor psicológico sobre el tisiológico: la relación entre condiciones fisicas y la
eficiencia de los obreros puede ser afectada por condiciones psicológicas.

Caso 03:Evaluación de percepción de riesgo ocupacional


Se investigaron los 10 puestos de trabajos de la planta de inyectables, con sus correspondientes trabajadores(12 técnicos y
operarios), los cuales constituyeron la muestra base de los análisis. En este grupo se centraron las encuestas para evaluación de
percepción de riesgo. Adicionalmente, se incluyeron 4 directivos relacionados con la explotación de la planta.
La observación de los puestos permitidó, no solo estudiar su estado técnico, sino disponer de los datos respecto al fiempo de
exposición del trabajador a los peligros relativos al puesto. La muestra tomada para el análisis (16 personas) representaal universo
de trabajadores y directivos de la planta de inyectables (23) con un nivel de confidencia del 85 % y una precisión del 10 %, lo que
se considera suficiente para los objetivos del estudio.
Para el DISEÑO DE ENCUESTA` se han seguido reglas propuestas por expertos(13, 14), concuyéndose en esenciaque los
cuestionarios deben estar adaptados a los tipos de peligros y a los grupos de estudio, quedeben generar empatia, avanzar de lo
conocido a la incertüdumbre, de lo general a lo paticular y de lo institucional a lo individual [16].
Ofro aspecto del diseño de encuestas, pero a su vez relacionado con ia evaluación, fuela concepción de preguntas ceradasy
ordenadas de manera unipolar en tres gradaciones, de manera que, siempre que fue posible, se consiguió una correlación con la
escala de percepción de riesgo asociada. Como escala de medición se estableció una distribución sencilla en tres niveles, donde
1 significa subestimación del riesgo y 3 sobrestimación, siendo el nivel 2 la estimación adecuada de riesgo.
UNIVESIDAD CESAR VALLEJO FAL MIC
Docente. Mg Jorge RAranda González

Dado el nivel de detale que se pretende desarrollar con las encuestas y su análisis posterior, se decidió aplicar las mismas de
manera selectiva, escogiendo como parámetro de filtrado el nivel de riesgo de cada puesto de trabajo, calculado segün el método
deAnálisis de Tipos y Efectos de Peligros (ATEP). Esto pemitió considerar, el témino de riesgo basal y lograr la SELECCIÓN
DE LOS GRUPOS humanos de mayor interés.
El análisis global de los resultados muestra una baja percepción global del riesgo laboral entre los operarios (PGG= 1.52), ya que
no se alcanza el valor 2. Entre los directivos la percepción del riesgo se muestra superior (PGG = 2.01). Por otra pate, entre los
operarios encuestados, los de más alta percepción del riesgo (PGs) son los operarios de calderas (por ejemplo C1), lo que se
deriva de la preparación recibida de la empresa ALASTOR, especializada en temas de operación de calderas.
De imanera general, los errores humanos, principales causantes de los accidentes laborales, pueden deberse tanto a la
subestimación (que origina apatia y optimismo irracional) como a la sobreestimación del riesgo (que provoca alta tensión, stress y
pesimismo).
CASO 04
El objetivo del estudio es exponer que las excesivas tasas de interés supeior al 100% anual de los préstamos a las
PYMES le vienen restando competitividad y deteriorando su Patrimonio. Del mismo modo proponer nuevos
mecanismos y altemativas de financiamiento al sistema tradicional ya que más del 82% de las PYMES nopueden
acceder a la Banca Múltiple-Comercial que ofertan préstamos a menor tasa, cuyo promedio es del 20 % anual
(TAMN).
Segin el método de estudio y exploración de fuentes secundarias se destaca que l principalproblema de las
PYMES es el financiamiento, manifestado por el 65% de ellas. Los resultados revelan que las tasas que cobran las
microfinancieras son del 98.70% de interés anual (Edpyme),. 135.98% (Caja Municipal) y 186.80% (Banca de
Consumo), lo que resultan excesivas al compararlas con el 20% en promedio que cobran la Banca Mültiple y por
otro lado se detemina que el 50% del financiamiento a las PYMES lo otorgan prestamistas informales cobrando
tasas usureras porencima del 10% mensual equivalente al 213.84% anual, ante la ausencia de una efectiva Política
de Estado de apoyo a las PYMES
Conclusión; Los préstamos más caros del sistema son los que asumen las Pymes, agravado por su elevado nivel
economia del orden del 59.4% del PBI, por lo qué
de infommalidad del 60%, coincidente con la infomalidad de la
résulta imperativo revertir su problemática y en este sentido nuestra propuesta constituye altemativa al sistema de
financiamiento tradicional, considerando, convertir COFIDE (aprovechando su capacidad no utilizada) en Banco de
las PYMES y acceder a lineas de financiamiento extranjeres a tasa de interés intemacionalesy colocar prestamos
a las PYMES a tasa de mercado

CASO 5
laboral en los profesionales de salud
La presente investigación tuvo como objetivo conocer el grario de agotamiento
poblacion es desconocida s e .
que laboran en los centros de salud de Lima Metropolitana, cuya
de salud que cursaban estudios de posgrado en
tomo una muestra de 89 sujetos voluntarios trabajadores
diversos centros superiores de estudio.
con tendencia a ser aún máás
El estudio muesira que el agotamiento laboral en los profesionales de salud es nommal
bajo. Una exploración más minuciosa entre los componentes pemite
encontrar un conjunto de correlaciones,
entre el estrés y la satisfacción con el salario, la
entre los cuales tenemos que existe una asociación negativa
relación con los pacientes, el medio ambiente físico y la salud.
satisfacción con el trabajo y estrés, horario y
lgualmente, hay asociación negativa entre vida familiar y estrés, una relación positiva
estrés. Asimismo existe
estrés, satisfacción con la vida y estrés, y suficiencia de materiales y
estrés.
entre desgaste emocional y estrés, despersonalización y estrés, y logro y

Caso 6
Estudios Hawthorme : paga por trabajo a destajo
Fueron realizados a finales de los añños veinte.
En la fábrica Hawthorme de Westem Electric.
Se mostró la importancia del trabajador en el puesto de trabajo.
Se mostró la existencia de un sistema social dinámico en el puesto de trabajo.

Examinaron los efectos que tenia el sistema de paga por trabajo a destajo en la productividad.
Los trabajadores que se rigen por este sistema deberian producir tanto como les fuera posible.
motivados sólo por el dinero.
La dirección cientiífica supuso que los trabajadores se ven
Resultado: la producción es inferior al máximo.
Conclusión: la presión social provoca que los trabajadores produzcan según el nivel modelo del grupo.

También podría gustarte