Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Curso:
Estadística Descriptiva

Sección:
TU31

Profesor:
Violeta del Pilar Valcárcel

Integrantes:
Johana Flores
Yanet Fernandez
Eduardo Ganoza
Mishell García

Lima,2017

1
1. Antecedentes

Política climática en México se calienta

Los Rarámuri sufren escasez de agua y malnutrición mientras que de su Sierra


Tarahumara brotan las cabeceras de los ríos que alimentan la agricultura comercial,
orientada a la exportación de los "valles fértiles” de las zonas de abajo. Las sequías
han sido un recurrente problema en la Sierra Tarahumara desde los 1990s, y miles
de Rarámuris han desde entonces abandonado sus hogares migrando a la Ciudad
Juárez, la Ciudad Chihuahua y otros refugios urbanos. La Secretaría Federal de
Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagarpa) reconoce que 19 estados mexicanos
están afectados por la peor sequía en 70 años. A nivel nacional, más de medio
millón de reses han muerto y algunos pozos de agua se han secado, de acuerdo
con una serie de informes. En el 2011 se estimó que el 20% del vital cultivo de maíz
de México decayó como resultado de las adversas condiciones climáticas. La
producción de otro alimento básico, frijoles, también decreció. Desastres climáticos
han contribuido a empujar los precios de los alimentos en todo el país. Una
vendedora de tamales de Puerto Vallarta, Estela Hernández, dio testimonio que
este año cuesta dos pesos más el kilo de harina de maíz que necesita para hacer
su producto. Max Correa, Secretario general de la Central Campesina Cardenista,
dijo a La Jornada que alzas de precios de los productos agrícolas podrían oscilar
entre 100 y 150 por ciento ese año. Tanto agricultores como los consumidores
sintieron el dolor causado por los aumentos de precios. Una ola de aumentos de
precios de huevos, frijoles y tomates, así como la gasolina y los peajes de autopista
necesarios para obtener los productos en el mercado, abofeteó a los mexicanos a
finales del 2011 y principios del 2012. El costo de tortillas de maíz dio un salto, que
aumentó de precio de alrededor de 6 pesos por kilo a finales de 2006.

Kent Paterson http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=64477


16/02/2012. Política climática en México se calienta en colección Pueblos Indios del
Noroeste del repositorio institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta de El
Colegio de Sonora (http:////biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/)

Cambio Climático y Comercio Internacional: Algunas Implicaciones para América


Latina
Soledad Aguilar, Roberto Bouzas y Andrea Molinari

El trabajo analiza el impacto potencial de algunas medidas de mitigación del cambio


climático actualmente en consideración o vigentes en los países industrializados,
sobre las exportaciones de América Latina. La evidencia científica sobre el impacto

2
de las actividades humanas en el fenómeno del cambio climático ha aumentado
significativamente en los últimos años. Hay distintos instrumentos económicos para
promover la mitigación y revisar que son los conflictos potenciales que su utilización
podría plantear con las reglas que rigen el sistema de comercio internacional. Existe
la necesidad de adoptar medidas de reducción de la emisión de gases de efecto
invernadero Hay un impacto potencial de algunas de las medidas sobre las
exportaciones de los países de la región, en particular las medidas de ajuste en
frontera y la aplicación de estándares y normas técnicas, tanto obligatorias como
voluntarias.

Comercialización de Productos Alimentarios y Crisis en el Caribe


Denise Douzant-Rosenfeld y Christian Girault
En las Antillas Mayores se observan factores de unidad y de diversidad muy
interesantes para estimular una perspectiva comparativa. Los acontecimientos de
los últimos años (desde las revueltas de 1984) y el deterioro de la situación
económica de estos países señalan que el aprovisionamiento alimentario de las
capitales revela una crisis profunda. La mayoría de los productos de la "canasta de
consumo" es importada y estuvo protegida hasta principios de los ochenta por un
sistema de cambio privilegiado. El cambio de paridad (el paso al mercado libre de
divisas) causó alzas de 200 a 300 por ciento. Sólo el ritmo de crecimiento de los
precios disminuyó, mientras que las importaciones siguieron creciendo. En la
República Dominicana los estragos de la inflación de dos dígitos iniciada en 1983
fueron catastróficos para la mayoría de la población clasificada por el Banco Central
de ese país como de bajos ingresos (75%). El valor de la canasta mensual era de
141.3 pesos en noviembre de 1983, 248.5 pesos en abril de 1985, 288 pesos en
noviembre de 1986, y 352 pesos en noviembre de 1987. Hubo una disminución del
consumo per cápita y sobre todo una baja en cantidad y en calidad del de las capas
de bajos ingresos e incluso de las medias. En Haití los precios, incluyendo los de
los alimentos, eran elevados. La insuficiencia de la oferta por fragmentación y poca
productividad agrícola o limitación voluntaria de las importaciones en tiempos de
Duvalier, el gran número de intermediarios y el virtual monopolio de las industrias
estatales agroalimentarias ocasionaron precios elevados al consumo.

Efectos del cambio climático en la economía, el comercio internacional y la


estrategia empresaria
Franklin Duarte Cueva

El impacto del cambio climático produce variaciones en la producción de bienes y


servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las
estrategias de los empresarios privados e influye en las políticas ambientales de los
3
gobiernos. En este contexto, la rentabilidad esperada por los accionistas o socios
puede no lograrse debido a factores incontrolables, que muchas veces generan
amenazas u oportunidades para las empresas, según la industria en la que operen.
Por otro lado, el comercio internacional es afectado por el cambio climático al
aumentar las exigencias sanitarias de parte de los gobiernos, las asociaciones de
negocios retail y los consumidores. Esta situación conduce a redefinir estrategias de
negocios y a la implementación de normas, por parte de organismos internacionales
relacionados directa o indirectamente al cambio climático, en la búsqueda de
adaptar o mitigar sus efectos sobre la vida en el planeta.

2. Definiciones Básicas

En las últimas semanas se estuvo hablando del alza de precios que afrontó el mercado
tradicional y moderno en Lima, en función a la especulación que la población género a
partir de las catástrofes naturales que azotó el norte y parte del sur del Perú. Es por ello,
que para entender un poco de lo que sucedió, primero hay que tener un concepto más claro
de lo que es la especulación de precios.

La especulación de precios consiste en la participación en operaciones


financieras o comerciales con el propósito de intentar sacar provecho
de las fluctuaciones a corto o medio plazo en el valor de mercado de
un bien, en vez de tratar de sacar provecho de los atributos de esos
instrumentos como beneficios, intereses o dividendos. (Economía y
Negocios el Mundo, 2015)

Es decir, así como el mercado regula los precios en función a ley de la oferta y
la demanda, es este quien también genera la especulación y subida de
precios de los productos primarios, Sin embargo, esto por lo general, se da
por factores Macroeconómicos y la percepción que tiene el consumidor con el
bien.

No hay productos caros o baratos, sino desbalanceados en lo que los


consumidores perciben que reciben versus lo que pagan. Cuando
hablamos de valor percibido hablamos de cómo los clientes están
reconociendo el valor de todos estos beneficios que les estamos
entregando. Cuando hablamos de valor, hablamos de un beneficio
recibido versus cuánto me está costando. (Gómez, 2015)

A lo previamente citado, podemos afirmar que es el consumidor final es quien establece


el precio en función a la percepción que tiene del bien; sin embargo, en una catástrofe
natural como lo que sucedió en Perú, muchos productos sufrieron alzas de precios, en un
primer momento por la percepción y luego por especulación, por ejemplo, la región norte
es el mayor productor de limón en el Perú, lugar donde se concentró la catástrofe

4
natural, en primer momento la percepción de la población era que no iba a entrar a la
capital el limón por lo tanto no faltó la especulación y se disparó el precio hasta en 25
soles.

A 25 soles el kilo se elevó el precio de limones en los mercados de


Lima tras la interrupción de las vías en varios puntos del país a
consecuencia de la caída de huaicos por el Fenómeno El Niño
costero. La tarifa en algunos casos alcanza los 35 soles el kilo,
según algunos compradores. (América Noticias, 2017)

Por último, en muchos países de la región está prohibida la especulación de precio más
aún cuando existen catástrofes naturales, en el Perú no existen normas que amparan
o protegen la viveza de muchos ofertantes en el mercado que lucran de la desgracia
de la gente, es por ello que el estado peruano ha tomado acciones para que no vuelva
a ocurrir lo mismo, como fue en el último marzo de este año que muchos de los
supermercados se aprovecharon del momento para elevar sus precios y tener mayor
rentabilidad en función a la necesidad y preocupación de los limeños por el bien.

La Defensoría del Pueblo ha propuesto la restitución del delito de


acaparamiento y un nuevo tipo de especulación que se sancione
penalmente, pues el que está regulado actualmente es inaplicable.
La iniciativa tiene como finalidad sancionar a quienes acaparen o
especulen con bienes y servicios de primera necesidad con el
propósito de alterar los precios, provocar escasez u obtener un
lucro indebido, en perjuicio de la colectividad en zonas declaradas
en emergencia por desastres naturales. (Gutiérrez, 2017)

3. Metodología

● POBLACIÓN:

Todas las personas limeñas que dieron a conocer su indignación a través de la


red social Facebook por el alza de los precios de algunos productos en los
supermercados de Lima Metropolitana.

● MUESTRA:
Algunas personas limeñas que dieron a conocer su indignación a través de la
red social Facebook por el alza de los precios de algunos productos en los
supermercados de Lima Metropolitana.

5
● ELEMENTO:

Una persona limeña que dio a conocer su indignación a través de la red social
Facebook por el alza de los precios de algunos productos en los supermercados
de Lima Metropolitana.

4. Variables

OPCIONES DE TIPO DE ESCALA DE


PREGUNTA VARIABLE
RESPUSTA VARIABLE MEDICION
¿Cuál fue el supermercado que
visitó con mayor frecuencia para Metro, Plaza Vea, Tipo de
Cualitativa Nominal
comprar sus bienes de consumo Won, etc. supermercado
básico?
¿Cuántas veces acudió al Cantidad de
Cuantitativa
supermercado para realizar sus Pregunta abierta veces que fue al Razón
discreta
compras de primera necesidad? supermercado
Necesidad de
¿Cuál fue el principal motivo de ir a Motivo de
abastecimiento, Cualitativa Ordinal
comprar a este supermercado? compra
compra regular
Agua, menestras, Principal
¿Cuál fue el principal producto de
conservas, harinas y producto de Cualitativa Nominal
consumo básico que compró?
fideos, etc. compra
¿Cuál fue el principal producto de Agua, menestras,
Producto básico
consumo básico cuyo precio estaba conservas, harinas y Cualitativa Nominal
más elevado
más elevado? fideos, etc.
¿Compró más de lo que Compra
Si, No Cualitativa Ordinal
regularmente compra? excesiva
¿Cuánto dinero ha destinado a la Cantidad de
Cuantitativa
compra de bienes de primera Pregunta abierta dinero gastado Razón
continua
necesidad? en compras
Colas largas en los
¿Qué es lo que más le disgustó del Molestias del
cajeros, Precios Cualitativa Nominal
supermercado al que asistió? supermercado
elevados, etc.
En su última compra, ¿Cuánto
tiempo (en minutos) demoró Tiempo de Cuantitativa
Pregunta abierta Razón
aproximadamente en la cola de espera en cola continua
espera para pagar?
En su última compra, ¿Cuánto
tiempo (en minutos) demoró Tiempo total de Cuantitativa
Pregunta abierta Razón
aproximadamente desde que llegó compra continua
hasta que salió del supermercado?
En su última compra, ¿Cuántas Cantidad de Cuantitativa
Pregunta abierta Razón
botellas de agua compró? agua comprada continua
En su última compra, ¿Cuántas Pregunta abierta Cantidad de Cuantitativa Razón
conservas compró? conservas continua

6
compradas
¿Cómo calificaría el nivel de
Excelente, Bueno,
abastecimiento de los productos de Percepción de
Regular, Malo, Cualitativa Ordinal
consumo básico por parte del abastecimiento
Pésimo
supermercado?
Muy de acuerdo, De
En este supermercado siento que he
acuerdo, Indiferente, Percepción del
pagado un precio excesivamente Cualitativa Ordinal
Desacuerdo, Muy precio
mayor.
desacuerdo
Muy de acuerdo, De
Sí volvería a comprar en este acuerdo, Indiferente, Regresar al
Cualitativa Ordinal
supermercado. Desacuerdo, Muy supermercado
desacuerdo
Los supermercados han sido Muy de acuerdo, De
Percepción de
solidarios con la coyuntura social acuerdo, Indiferente,
solidaridad del Cualitativa Ordinal
de los desastres naturales que Desacuerdo, Muy
supermercado
actualmente enfrentó el país desacuerdo

Bibliografía

7
● América Noticias. (2017).
(http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/huaicos-lima-
precio-limon-se-elevo-25-soles-interrupcion-vias-huaicos-n269585)

● Economia y Negocios el Mundo. (2015). El Mundo.


(http://www.elmundo.com.ve/diccionario.aspx)

● Gomez, D. (2015). Bien Pensado.


(http://bienpensado.com/el-precio-es-una-relativa-percepcion-de-
valor/)

● Gutiérrez, W. (2017). El Comercio.


(http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/desastres-naturales-y-
libertad-precios-walter-gutierrez-noticia-1979415)

También podría gustarte