Está en la página 1de 16

]])ñfeJrell1l.tes ]plllall1l.toornmilell1l.tos alle lla Cozte all respecto. - .Jfunildo alle vallol1' allell negeeíe jmñallilco.

- La illl1l.vallilallez commo Ullll1I. fell1l.órnmell1l.o de naturaleza estrictamente llegaR. - lLa lley, all comsilg-
nar la filguIllra de Ia fur'¡¡vaRMez, establece categorías, causales y efeetes. - lFilll1l.allilalaall alle lla ll1I.un-
lidad absoluta. - lLa nulídad l 1I.O se deduce vnl1'tunallrnmilmte, SillIUO \ljjune allilrnmall1l.a de textos llega-
les, cunyo ell1l.tell1l.allilrnmnell1l.to l 1I.O es suseeptlbte de extensíén aualégtea. -Coll1l.ce]plto de illlilcitunall.
- lEstunallio «lIe las «lIilfel1'ell1l.tes rnmeallidas proteetoras del «lIeredmo de erédíto. - Sentido dell ae-
tlcunno Jl.521 dellCOOIigo Cilvñll y su ll'azóll1I. de ser, - Difel1'ell1l.cila eS]plecñfica entre nas cosas l 1I.O
eomereíales y los allell'eclhtos ]plel1'ooll1l.allñsilrnmos, por una parte, y Ras cosas ernmbalI'ga«llas o lliltilgio-
sas, ]plOI1' otra, - DefilIUilcilólIU alle ell1l.ajeRlladóRll ]pll1'oMbida. - lLa elIUajeRllaciólIU ll1I.O se CORllsunrnma ]plOlI'
en sirnm]plne otol1'gammilell1l.to «lIell titunllo traslatícío, sino ¡¡JIOlI' na ejecuncilóRll allel mode, a\ljjunñ Ia tradí-
eién, - lEn diclhto tñtunRo, aunque sea otorgado estando vigeate en decrete jun«llilcian de embar-
go, en nada afecta Ia situnadóRll creada ¡¡JIOlI' éste. - La tradíeíén \ljjune se haga allmaRllte na
exísteneía de na rnmeallñ«lla eautelar, es ílíeíta en cuanto eontraría all mmall1l.«lIato jun«lliciall y vunllR11e-
radora alle les illl1l.tueslefl resguardados CORll él. - Pero tan ilnilciltunall lBS dlefl«lle luego, ooRlltilRllgell1lte,
ell1l. euante ]plUlOOe OOR" evítada ¡¡JIOI1' nos medíos que determíaa ell olI'«lIilll1l.an 39 dell adñcunllo Jl.52Jl
del Cóallilgo Cilvilll y elilrnmma«lla ]plOlI' ell desiRlltelI'esarnmilell1lto «lIell acreedor, llÍlll1I.ilca ¡¡JIel1'SORlla llegiltilrnma-
«lIa en ¡¡JIll."ilRllcil¡¡JIilo ¡¡JIalI'a alegaría, - Lo cunan lIUO quita na naturaleza de abseluta «¡¡Ulle tiillIlUe lla
ll1lunllilalla«ll eensíguíente.

Corte Suprema de Justicia rentes él la de los frutos de la misma, como su-


Sala de Oasación Oivil cesivos poseedores de mala fe.
Bogotá, mayo 13 de 1968. Absueltos los demandados por el juez, el Tri-
bunal Superior de Bogotá, que conoció de la al-
Magistrado ponente: doctor Fernando Hines- zada del actor, confirmó 'la decisión de aquel en
irosa. sentencia de mayo 22 de 1964, contra la cual el
mismo litigante vencido interpuso el recurso de
(Aprobado Acta número 15 de 10 de mayo casación, que ahora se decide.
de 1968).
Antecedentes del jU1:cio
José Vicente Fajardo pidió a:l Juzgado 10 oi.
vil del Circuito de Bogotá declarar la nulidad 1. José Vicente Fajardo, quien a mediados de
absoluta, por ilicitud de objeto, de la venta que 1953 compró a Nepomueeno Matallana la hacien-
hizo a Policarpo Ulloa Caicedo de la mitad del da "La Regadera", por escritura en que las par-
fundo "11a Regadera ", jurisdicción de Usme, tes declararon que el bien se hallaba embargado
por haberse celebrado estando embargado el in- precautelativamente en proceso penal adelanta-
mueble y practicado el registro de la respectiva do contra el vendedor, y que el comprador man-
escritura vigente aún la orden judicial; declarar tendría en su poder veinte mil pesos, reconocien-
además sin valor ni efecto la venta que a su do interés legal por ellos, hasta cuando se
turno efectuó el comprador más tarde a favor de aclarara deuda contraída por Mata'llana a favor
su hijo Horaeio Ulloa Caieedo , condenar a este de Ernesto Mejía, con garantía hipotecaria de la
a la restitución de la finca, y a 'los dos adqui- misma finca, cedida por éste a Alfredo Forero
Números 2297 a 2299 GAClBT A JUDICIAL 127

Vanegas, vendió luego por Escritura 143 de yo, en forma posterior, admisible sin reparos,
junio 8 de 1957, Notaría de Puente Nacional, a porque la nulidad en cuestión se halla estable-
su cuñado Policarpo Ulloa Caicedo la mitad del cida en beneficio de los acreedores y a objeto de
predio en mención, expresando allí la vigencia evitarles los perjuicios de la enajenación que ha-
del mismo embargo. gan sus deudores de bienes embargados para la
Intentado juicio de venta de la finca hipote- seguridad de los créditos, de modo que estando
satisfecha la persona en cuya protección se pro-
cada por la heredera del acreedor Forero contra dujo el embargo, no se encuentra justificado el
Matallana como poseedor de aquélla, el 24 de interés que asista a un sujeto distinto que, ade-
mayo de 1955 se decretó el embargo, anotado en más, estaría impedido para ello como vendedor,
el correspondiente registro el 8 de junio siguien- que en el acto impugnado dispuso de la cosa em-
te. Para 15 de julio de 1958, la heredera eje- bargada, a la vez que' ajena, dado que su adqui-
cutante declaró el pago efectivo de la obligación sición por parte del actor solamente se produjo
hecho por Policarpo Ulloa Caicedo y pidió al juz-
en 1960 y merced a la autorización del hoy de-
gado tener a éste como subrogatorio del crédito, mandado Ulloa Caicedo, acreedor para entonces
condición que a la postre, en mayo 28 de 1960, y comprador en 1957.
le fue reconocida, y en virtud de la cual Ulloa
obtuvo autorización del juzgado para el registro
de la escritura de la venta de Matallana a Fa- La demanda de casación
jardo, que vino a relizarse el 20 de agosto de 3. Formula el recurrente contra este fallo tres
1960, y consintió en el de la escritura del mismo cargos, todos por la causal primera, así:
Fajardo a él, que se anotó el 17 de octubre del
mismo año. Primero. Vialación de los artículos 1857, 1759,
1502, 1521, 1748, 950, 952, 1886, 1523, 1874 y
Terminado el proceso de venta el 20 de octu- 1875 oel Código Civil, 43 de la Ley 57 de 1887,
bre de 1960, por "tran~acción" celebrada entre 42 de la 95 de 1890 y 2Q de la Ley 50 de 1936,
el cesionario Ulloa y José Vicente Fajardo, quien por infracción directa.
cubrió la deuda, recordando que en su trato con
Matallana contrajo la obligación de cancelar el Desde la propia demanda, dice la censura, se
crédito hipotecario, inicialmente a favor de Me- ha venido sosteniendo que el registro de la venta
jía, luego de Forero, y en últimas de Ulloa Caí- de Fajardo a Ulloa Caicedo, aun cuando se hu-
cedo, y libre ya el predio de todo embargo y biera hecho después de desembargado el predio,
gravamen, éste procedió a vender su mitad a no purgó la nulidad absoluta de aquella, en cuan-
Horacio Ulloa Fajardo, por acto de 22 de no- to fue celebrada cuando había un embargo pen-
viembre siguiente. diente. No obstante, el Tribunal estima que no
hubo ilicitud, motivo de nulidad, porque la ley
José Vicente Fajardo pretende ahora la nuli- la excluye cuando el acreedor consiente en la
dad de la enajenación que hizo a favor de Ulloa enajenación y Ulloa Caicedo lo hizo en ese ca-
Caicedo, con súplica reivindicatoria consecuen- rácter, planteamiento que presupone la creencia
cial contra Ulloa Fajardo, sobre la base de que de que el contrato de compraventa no se perfec-
para cuando aquellos contrataron sobre la mi- ciona, o no surge con vicios, en el momento de
tad del inmueble indicado, éste se encontraba otorgarse la escritura pública, tratándose de bie-
fuera de comercio por embargo judicial vigente nes raíces, sino cuando ésta se registra. Si el con-
y no medió para entonces, ni autorización judi- trato nace por el otorgamiento de la escritura,
cial, ni permiso del acreedor, por lo cual hubo continúa (Código Civil, 1857), con ella aparecen
ilicitud de objeto, causal de invalidez absoluta, los defectos o motivos de invalidez de la conven-
no saneable, cuyo decreto implica restituciones ción, como ser ilícito el objeto, pues de otra suer-
mutuas entre las partes y autoriza reivindicación te se sometería la validez o invalidez a aconte-
de manos de terceros. cimientos posteriores, por así decirlo, fuera de
la escritura,
Razones del Trib1¿nal
De esa consideración ha debido partir el Tri-
2. El fallo materia del recurso, dando por pro- bunal, para ver si la finca estaba emabargada
bados los contratos en juego y la existencia del para cuando se produjo la venta y si el acreedor
embargo a la época del primero, considera que de entonces prestó su consentimiento para la
no hubo allí ilicitud de objeto, por cuanto Ulloa enajenación, o esta fue autorizada por el juez
Caicedo, quien pagó por el deudor y se subrogó que había dado la orden, puesto que en el instru-
en la posición del acreedor, prestó como tal su mento se declaró la existencia de un embargo
consentimiento para la venta hecha en favor su- (Código Civil, "1859).
128 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2299

Acreditado que el decreto judicial en el pro- aludido, al no reparar que conforme a éstos, pa-
ceso de venta fue inscrito en junio de 1955 y sólo ra cuando Fajardo vendió el fundo a Ulloa Cai-
se canceló el 25 de febrero de 1961, a virtud de cedo, la sucesión de Forero 'era la acreedora en
providencia de octubre 21 de 1960, la venta del cuya seguridad se había decretado el embargo y
bien, celebrada en 1957, no reunió 'los requisitos no el dicho Ulloa.
del artículo 1502 del Código Civil, por razón de
ilicitud de objeto, de conformidad con el nume- Equivocación del mismo orden al suponer el
ral 3Q del 1521 ibídem" y el juzgador ha debido consentimiento del subrogatorio Ulloa Caicedo en
entonces aplicar el artículo 1741 de la misma la venta y demandado aquí, para inscribir la es-
obra, con decreto de nulidad absoluta, antece- critura otorgada en favor de él, manifestando en
dente de la reivindicación prevenida en el 1748 memorial que, obrando original en este juicio y
y regulada en el 950, oponible al subadquirente, no estando anotado en el Registro como justifi-
actual poseedor. cación de aquella inscripción, prueba que UIloa
no la autorizó.
Así se admitiera la tesis de que el registro hicie-
ra desaparecer la ilicitud existente para cuando Como también al perder de vista que Fajardo
se otorgó la escritura, y aceptando una auto- y Ulloa Caicedo en memorial de 17 de octubre de
rización del acreedor para la fecha de la inscrip- 1960, posterior al registro de la Escritura 143,
ción del instrumento, agrega el censor, el regis- declararon el pago del primero al segundo y pi-
tro, efectuado el 17 de octubre de 1960, ocurrió dieron levantamiento del embargo, de lo cual se
dentro de la vigencia del embargo, que se man- desprende que DUoa no había asentido con an-
tuvo hasta febrero siguiente, en contravención terioridad a1 dicho registro. Errores estos que,
del mandato del artículo 43 de la Ley 57 de 1887, al decir del recurrente, condujeron a creer que
pues no mediaba la salvedad estatuida en el 42 medió una de las excepciones del artículo 1521
de la Ley 95 de 1890, ya que el enajenante, Fa- del Código Civil, y permitieron aplicar la tesis
jardo Téllez, no era un tercero, sino el propieta- de que la ilicitud, causal de nulidad absoluta, no
rio de la finca hipotecada y embargada. debe juzgarse a la celebración del contrato, sino
al cumplimiento de este, y puede sanearse por
Olvidó el Tribunal que según el artículo 1866
ratificación de las partes, con quebranto de los
del Código Civil, sólo pueden venderse las cosas artículos 1857 del Código Civil y 2Q de la Ley
cuya enajenación no esté prohibida por la ley, 50 de 1936.
que conforme con el artículo 1523 ibídem, hay ob-
jeto ilícito en todo contrato prohibido por las Tercero. Error de derecho al conceder un va-
leyes, y que el 1521 anterior considera ilícito el lor legal que no tiene al memorial de Po'licarpo
objeto en la enajenación de las cosas embargadas. Ulloa dirigido al Registrador, consintiendo la
Y, cuanto a la negación del interés de Fajardo inscripción de la venta de Fajardo a favor de
para demandar ia nulidad, por no haber sido él, que, autenticado con fecha 11 de octubre de
acreedor en el juicio hipotecario y haber vendido 1960, obra en original en este juicio, y no en
cosa ajena, el recurso argumenta que en este copia expedida por el funcionario a quien iba
proceso no se debate la nulidad de la compra que destinado y en cuyo archivo debía reposar, por
aquél hizo a Matallana, cuya tradición consiguió lo cual, se dio una irregularidad que priva de
el 22 de agosto de 1960, con anterioridad al re- mérito a la prueba y la inhabilita para demos-
gistro de la escritura a favor de Ulloa Caicedo, trar la excepción del artículo 1521 del Código
hecho el 17 de octubre siguiente, y que, si bien Civil, así aplicado indebidamente.
Fajardo no era acreedor, tampoco se constituyó
deudor sino mero diputado de éste para el pago, Consideraciones de la Corte
a más de ser poseedor del bien hipotecado, como
para que se le pudiera privar de la acción de ·4. Estudiando los cargos en orden inverso al en
nulidad absoluta, que a voces del artículo 2Q de que fueron propuestos, a objeto de una mejor
la Ley 50 de 1936, que reemplazó al 15 de la 95 dilucidación del problema, se tiene:
de 1890, puede alegarse por todo el que tenga l. Afírmase la existencia de un error de de-
interés en ello, aquí por quien resultó deudor de recho en la valoración del memorial de Ulloa
las obligaciones propias del vendedor, con aspi- Caicedo, dirigido al Registrador de Instrumen-
ración a liberarse de ellas, como también de una tos Públicos de Bogotá, autenticado ante Notario
comunidad con el subadquirente Ulloa Fajardo el 11 de octubre de 1960, en el que dio su asenti-
a todas luces incómoda y desventajosa. miento para el registro de la escritura de venta
Segundo. Error de hecho evidente en la apre- de Fajardo a favor de é1, porque éste, aquí de-
ciación de 'la copia de pasajes del juicio de venta mandado, lo aportó al responder al libelo, cuando
.l.Júmeros 2297 a 2299 GACETA JUDICIAL 129

dicho escrito debería hallarse en la Ofíeina de trario, inició los considerandos de su fallo po-
Registro, si es que efectivamente se presentó allá, niendo de presente que la venta de Fajardo a
lo que se niega por tal razón y porque el funcio- Ulloa Caieedo, se hizo cuando regía el embargo
nario, al. inscribir dl título correspondiente, no ordenado ·en el juicio de venta de los sucesores
dejó consignada la circunstancia de obrar en de Forero contra Nepomuceno Matallana, a la
virtud de tal permiso. sazón poseedor inscrito del inmueble.
Abstracción hecha de que el cargo peca por Reconoció otro hecho, también real: que a la
falta de indicación de las normas que fijan la contestación de la demanda, Ulloa Caicedo acom-
fuerza probatoria de los documentos y regulan el pañó el memorial de autorización al Registrador,
trámite para llevarlos al proceso, eventualmente autenticado y con fecha anterior a la actuación
conculcadas por el juzgador de mérito, es preciso ele este funcionario, demostrativo en sí del per-
desestimarlo también por falta de procedencia miso a que tendía y que produjo e~ resultado pro-
intrínseca, observando que el medio objeto del puesto. Y apreció la declaración transaccional
reproche es un escrito de origen particular, do- del mismo Ulloa y Fajardo en el mentado juicio,
tado ele fecha cierta con alcances universales cual se ofrece en su texto.
(Código Civil 1762), traído regular y oportuna- Pálpase de tal modo que la sentencia no dejó
mente (Código de Procedimiento Civil 597, 1Q) , de lado pruebas relevantes, ni tuvo en cuenta me-
y no tachado (649 ibídem); que, no es dable dios que no contenga el expediente, como tam-
presumir, contando con tal antecedente, que el poco cayó en tergiversación del contenido de
Registrador de Instrumentos Públicos hubiera aquellos. Su rechazo de la acción se asentó en
procedido a inscribir un título traslaticio de do- los dos argumentos expuestos allí sucesivamente:
minio respecto de bien embargado, contra ex- que la aprobación posterior que el acreedor dé
presa prohibición legal (Ley 57 de 1887, artícu- al acto dispositivo, hecho por el deudor, de bien
lo 43), sin orden judicial, de no contar con la embargado a instancia de aquél, purga la nuli-
autorización de la persona legitimada al efecto, dad por ilicitud de objeto predicada para e~ caso
una vez cerciorado de tal permiso y de la com- de ausencia de permiso judicial o del ejecutan-
petencia de quien lo daba, así no hubiera consig- te, y que dicha nulidad está consagrada exclusi-
nado el hecho; y que no puede confundirse la vamente para proteger al acreedor y no al deu-
constancia con la autorización misma, que" pue- dor o a terceras personas, y menos a quien, sin
ele demostrarse por cualquiera de los medios que ser parte en la relación crediticia, procura sacar
establece la ley" (casación noviembre 9 de 1917, partido de un precedente suyo tortícero. De ahí
XXVI, 223). Amén de que el acreedor de enton- que el cargo no prospere.
ces era el propio comprador, cuyo legítimo inte-
rés en el registro inmediato de su título era ele- III. No mediando errores de índole probatoria
mental. Por todo ]0 cual no aparece fundado el y en pie el juicio de hecho del Tribunal, el pro-
cargo. blema se concreta a la determinación del valor
de un contrato de compraventa celebrado cuan-
n. Se asevera la comisión de yerros palma- do sobre el inmueble pesaban dos órdenes judi-
rios de hecho al considerar las copias del juicio ciales de embargo, entre quien había comprado
de venta y el susodicho memorial, consistentes en el bien en las mismas condiciones y un tercero,
pensar que el acreedor cuya anuencia podía sal- más tarde subrogatario de uno de los créditos,
var la enajenación del bien trabado a solicitud que, subsistiendo sólo la traba en su favor, soli-
y en defensa de él, de la nulidad prescrita in citó y obtuvo el registro de ambas escrituras, an-
genere, era Ulloa Caicedo, beneficiario de tal tes de la cesación del juicio, y del decreto de
atribución, convertido más tarde en subrogatario desembargo. . . .
del crédito hipotecario, por pago que hizo con
el asentimiento previo del deudor y con la expre- 1. A propósito de la enajenación de cosas ju-
sa constancia del traspaso de los derechos, que dicialmente embllirgadas, la Corte se ha pronun-
en su favor dio la parte activa, y no ésta (los su- ciado en distilntas oportunidades con plantea-
cesores de Forero), siendo así que la escritura mientos diferentes, que corresponden a diversas
por la cual se celebró la venta en entredicho es actiiiuies hermenéuticas, a la vez que a la plura-
muy anterior a tal pago, otorgada, obviamente, lidad de sitMciones juzgadas, sentando doctri-
cuando regía el embargo y el interesado en este nas que es oportuoo extractar aquí:
no era el comprador que, además, tampoco dio " La venta se hizo de un objeto embargado ju-
su asentimiento posterior. . dicialmente, lo cual constituía objeto ilícito 'Y
Mas, para la Corte resulta que el Tribunal no producía nulidad absoluta, que debía ser decla-
ignoró ninguno de aquellos hechos. Por el con- rada de oficio" (junio 26 de 1889, IlI, 316, 2g,).

G. Judicial - 9
130 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2299
I
"La venta se efectuó en un tiempo en que el la cual se suspenden temporalmente los derechos
terreno vendido estaba embargado por orden de del dueño de esa misma cosa, que queda en poder
autoridad judicial y no hk.bía sido cancelado el de la justicia para atender a la efectividad de
registro del embargo . . . es un contrato afectado derechos de un tercero contra la misma cosa o
de nulidad absoluta conforme con los artículos contra el dueño de ella" (casación noviembre 28
1749 Y 1530 del Código Civil de Cundinamarca de 1893, IX, 114, 1lit) .
(15 de la Ley 95 de 1890 y 1521 del Código Civil " ... Juzga la Sala que desde el momento en
nacional), por adolecer delobjeto ilícito, y si por que la parte ejecutante desistió de la acción pro-
causa de esta nulidad el comprador no adquirió movida y el señor juez .admitió ese desistimiento
el dominio del inmueble en cuestión, la venta que y ordenó ell consiguiente desembargo de la finca
del mismo hizo luego . . . fue venta de cosa ajena, que había sido embargada en ese juicio, quedó le-
que no pudo. perjudicar 10s derechos del verda- vantado el referido embargo y en libertad el eje-
dero dueño, que continuaba siéndolo el primiti- cutado para enajenar, como lo hizo, dicha finca.
vo vendedor ... y debe observarse que aunque Habiendo desaparecido la obligación principal
la nulidad no aparece de manifiesto en el con- para cuyo cumplimiento se decretó el embargo,
trato, la existencia de ella no puede revoearse a este también quedó extinguido de derecho, aun
duda en presencia de la escritura del mismo con- cuando faltase todavía llevar a cabo la cancela-
trato y de la certificación del Registrador que ción material en los libros, porque no es ésta la
acredita el embargo del inmue Me al tiempo de cancelación material sino el mandato del juez
la enajenación, y que solicitada por una parte lo que hace desaparecer la traba ejecutoria (ca-
que tiene interés en ello (el síndico del concurso sación abri12 de 1894). El embargo de una finca
abierto contra aquel, sobre acto anterior a aque- raíz en un juicio ejecutivo queda cancelado de
lla medida), primer disponente, la declaración de derecho desde la fecha de la admisión del desis-
nulidad, el Tribunal no ha debido abstenerse de timiento de la ejecución y del consiguiente de-
pronunciarla ... De modo que teniendo un in- sembargo, aunque no haya sido expresamente
terés evidente el concurso, entidad distinta del cancelada la nota de registro respectiva..." (ca-
deudor, no puede negarse al síndico ni a los sación agosto 25 de 1914, XXIV, 194).
acreedores el derecho de invocar la nulidad de "La Corte observa que el Tribunal ha que-
los actos y contratos en que intervino el concur-
sado" (junio 30 de 1893, VIII, 340, 2(1). brantado, en efecto, el artículo 1521 del Código
Civil porque le ha dado eficacia ... a un con-
"El numeral 3 del artículo 1521 del Código trato que versa sobre objeto ilícito, ya que la
Civil dice que hay un objeto ilícito en la enaje- cosa materia de la compraventa, estaba, cuando
nación de cosas embargadas por decreto judicial, se efectuó, fuera del comercio, por hallarse em-
a menos que el juez lo autorice o el acreedor con- bargada, en virtud de decreto judicial debida-
sienta en ello, y. el 1741 establece como absoluta mente inscrito. Y aunque el artículo 42 de la
la nulidad producida por un objeto o causa ilí- Ley 95 de 1890 establece que cuando la enaje-
cito. El juez de primera instancia y el Tribunal, nación de la finca embargada sea hecha por per-
que acogió en su sentencia los fundamentos del sona distinta de la demandada o ejecutada, no
fallo de aquel, sostienen que el remate no ado- se considerará en litigio la cosa respecto de dicha
lece de la nulidad absoluta que se invoca por la persona distinta ni de los que contratan con ella,
parte demandante, 'porque el objeto ilícito de es preciso entender que eso se refiere, como cla-
que, habla la disposición citada no tiene cabida ramente lo dice el artículo, a los contratos cele-
cuando el remate sehace por orden del juez que brados entre terceros que no derivan su título
del ejecutado o demandado ... " (casación junio
haya embargado ia misma cosa ... La Corte juz- 16 de 1916, XXV, 375).
ga que el Tribunal interpretó y aplicó rectamen-
te las disposiciones citadas en el caso de este " ... Así, la venta susodicha se debe considerar
pleito, ... porque del tenor del mismo 1521 del hecha cuando las reses estaban, ya embargadas
Código Civil y' del objeto manifiesto de esa dis- y, por tanto, ella versó sobre objeto ilícito, según
posición se infiere rectamente que -Ias enajena- ela.rtículo 1521, 39 del Código Civil. Luego, es
cienes en que concurre objeto ilícito por estar nula (sentencia de junio 30 de 1917, XXVI, 130,
embargados por decreto judicial los bienes ena- 1~, al resolver recurso del ejecutante).
jenados, son las que hacen losparticulares y por , , Como el recurrente (que acusó la violación de
medio de las cuales, si fueran 'válidas quedarían los artículos 1521, 1502, 1741 del Código Civil
siempre al 'arbitrio del dueño de la. cosa burlar y 43 de la Ley 57 de 1887; por interpretación
o hacer nugatorios los efectos; del embargo, es errónea), después denegar, conviene, por últi-
decir, la' orden del juez'competente, 'en virtudde mo, en -que, conforme con el inciso 39 del artículo
Números 2297 a 2299 GACETA JUDICIAL

1521 del Código Civil, el acreedor puede consen- litigio y que este no terminó sino mucho tiempo
tir en la venta de los bienes embargados, lo cual después de otorgada Ia escritura ... siendo así
hace lícito el objeto del contrato, y sólo niega que cuando se registró el embargo en el juicio
que se hubiere prestado ese consentimiento, o ejecutivo ya el comprador había adquirido la
que si se prestó fue con posterioridad al acto y propiedad de los inmuebles comprendidos en el
a modo de rectificación, todo el motivo de casa- embargo y que éste era 'Persona distinta de la
sación que se analiza se resuelve en una cuestión ejecutada, las fincas vendidas por él luego no
de mero hecho, que se puede enunciar así: t Los estaban en litigio, ni por tanto quedaban com-
acreedores consintieron en la compraventa de la prendidas en la prohibición del artículo 43 de la
heredad embargada ~ ¿ El consentimiento fue Ley 57 de 1887, de conformidad con lo dispuesto
oportuno? El primer problema quedó ya resuel- por el artículo 42 de la Ley 95 de 1890" (casa-
to en sentido afirmativo al negar el motivo re- ción marzo 21 de 1927, XXXIV, 54).
ferente a la mala apreciación de pruebas. El se- , 'De conformidad con lo dispuesto por el ar-
gundo se resuelve fácilmente: El Tribunal anotó tículo 1521 del Código Civil hay objeto ilícito en
que el consentimiento lo prestaron los acreedores la enajenación de las cosas embargadas por de-
el mismo día en que se hizo la venta del inmueble creto judicial, y en tal caso, al Registrador de
. .. ya, por último, desistiendo al día siguiente Instrumentos Públicos le está prohibido por el
y pidiendo el desembargo de la finca ... La Cor- artículo 43 de la Ley 57 de 1887, registrar es-
te observa que por cuanto el consentimiento de critura alguna de enajenación de los bienes em-
los acreedores para que pueda enajenarse la cosa bargados, a menos que el juez lo autorice o el
embargada no hace parte del mismo contrato de acreedor consienta en ello. Pero estos preceptos
venta celebrado por el deudor con terceros, bien legales se refieren a'l caso de enajenación por los
pudo prestarse en acto separado y distinto de la litigantes y no a aquellos en que la venta es hecha
escritura de compraventa y comprobarse por por terceros, pues entonces no se puede consi-
cualquiera de los medios que establece la ley. Y derar embargada la finca respecto de dichos ter-
que pues e1 Tribunal resolvió en el hecho, haber ceros ni de los que contraten con ellos, en armo-
sido oportuno el consentimiento prestado por nía con lo preceptuado por el artículo 42 de la
los acreedores el mismo día en que se celebró el Ley 95 de 1890" (casación jillJ.io 4 de 1932, XL,
contrato, se debe mantener esa apreciación ... " 179).
(casación, noviembre 9 de 1917, XXVI, 222/23), "La simple promesa de contrato no es un acto
en juicio propuesto por un tercero ejecutante de enajenación, y por lo mismo su objeto es la
que reclamaba la inefectividad de venta de bien perfección del contrato prometido; por consi-
aprehendido por otros acreedores, autorizada por guiente, si cuando se verifica la promesa el obje-
estos, en donde luego se dijo: "Habiéndose de- to del contrato está embargado, por decreto ju-
mostrado que el contrato fue válido por haber dicial, no cabe afirmar por esa razón que el
declarado el Tribunal en fallo inatacable que los objeto de la promesa esté fuera de comercio, hay
acreedores consintieron, y ello oportunamente, distinción real entre uno -y otro" (casación sep-
en dicho contrato dejó la finca de ser objeto ilí- tiembre 7 de 1934, XLI, bis, 131, prohijando
cito de la negociación. Si el consentimiento de los expresiones del Tribunal).
acreedores permitió la venta, debió, con mayor
razón permitir el registro del contrato, que es "La ilicitud de Ia enajenación de las cosas cu-
un efecto del mismo. Porque sería singular que ya propiedad se litiga, sin permiso del juez que
sin cancelar materialmente el registro de embargo conoce en el litigio, está establecida y tiene por
se pudiera vender válidamente, mediante con- fin evitar que el demandado saque de su patrio
sentimiento del acreedor, y no obstante esto fue- monio el dominio de tales especies y que ellas
ra preciso cancelar el registro de un embargo pa- se sustraigan a la reclamación o persecución del
ra verificar la tradición válida de lo vendido. demandante. El registro de la demanda deter-
Mientras se conserve el objeto ilícito de la venta, mina para el Registrador la prohibición de ins-
es de estricta aplicación e1 artículo 43 de la Ley cribir cualquier título de enajenación por la
57 de 1887 ... Cesando la causa, que es la ilici- parte demandada, y respecto de ella y de los que
tud del objeto del contrato, debe cesar uno de contraten con ella, se ha de considerar la especie
sus efectos, que es la prohibición de hacer la tra- en litigio (artículo 42, Ley 95 de 1890) ... "
dicióIi de lo vendido". (casación diciembre 18 de 1935, XLIII, 529).
"La Corte considera que es evidente el que-
"Tocante al reparo de que hubo objeto ilícito brantamiento por parte del Tribunal del artículo
en la enajenación porque la finca estaba embar- 1521 del Código Civil y del 42 de la Ley 95 de
gada y depositada y que por ese hecho estaba en 1890, por haber estimado que A. era un tercero
132 GACETA JUDICIAL Números 22.97 a 2299

extraño al ejecutado, para quien no se conside- vida misma de los negocios. El embargo es un
raban las cosas en litigio, siendo. así que A. 'de- medio de asegurar la eficacia de las acciones del
rivabasu título de la venta que le hicieron los acreedor contra actos del deudor que enajenan.
ejecutados N. y J. con posterioridad al embargo do o gravando sus bienes merme y hasta haga
y el mismo A. fue tenido como deudor por el desaparecer el respaldo de sus obligaciones, sea
ejecutante, y con antecedente de ese título fue este especial o el general del artículo 2488 del
como luego vendió a C. sin el consentimiento del Código Civil. En esa senda la ley llega a permi-
acreedor. El artículo 42 ... se refiere a los con- tirlo preventivamente, no sin las debidas precau-
tratos celebrados entre terceros, que como tales, ciones para el deudor que puede ser demandado
no derivan su título del ejecutado o demanda- presunto, y para terceros ... , ni sin sanción con-
do ... EI quebrantamiento del artículo 1521 del tra los posibles abusos del derecho ... Consecuen-
Código Civil resulta igualmente de la circunstan- cia lógica de la expresada finalidad del embargo
cia de que el Tribunal no le diera eficacia a ese es la nulidad del pago cuando lo embargado es
precepto para estimar ilícita la enajenación de un crédito y se cubre al acreedor (Código Civil
las dos cosas embargadas por decreto judicial sin 1636, numeral 2Q) y la de que se anula la enaje-
que la enajenación hubiera sido autorizada por nación de lo embargado por haber en ella objeto
el juez ni por el consentimiento del acreedor ... ilícito (artículo 6Q ibídem). En busca de la efi-
y no se diga que lo ilícito o prohibido es la ena- cacia de la orden de embargo, la ley dispone lo
jenación y que en el presente juicio lo demanda- procedente según se trate de créditos, cosas mue-
do es la venta, porque el artículo 1866 del Código bles, naves, fábricas, etc., o bienes raíces. Para
Civil sólo permite la venta de las cosas, cuya ena- estos creó libro especial en el registro, ha regla.
jenación no esté prohibida por la ley y el 1523 mentado con nimiedad la inscripción en rela-
establece que hay objeto ilícito en todo contrato ción con la providencia judicial respectiva y su
prohibido por las leyes. Mientras la permanencia aviso al Registrador, y previene a este que se
del embargo registrado hiciera de las cosas em- abstenga de inscribir la enajenación o gravamen
bargadas un objeto ilícito de enajenación, se con- del inmueble embargado (Ley 57 de 1887, artícu-
servaba la prohibición para el Registrador ... los 38 y 43 y artículo 42 de la Ley 95 de 1890).
a menos que se tratara de un contrato celebrado El artículo 1521 del Código Civil en lo perti-
entre terceros ... en confirmación de lo que nente dice: ... Ambos miembros de este numeral
acaba de decirse conviene anotar que no se trata son estrictamente lógicos con el expresado obje-
del caso de venta de cosa ajena, en que podría tivo del embargo; el objeto ilícito y consiguiente
hacerse la distinción entre validez de la venta, nulidad en tesis general o en principio, y ausen-
en el sentido de que el contrato produce obliga- cia de vicio cuando media esa autorización, de
ciones para los que lo celebran, y nulidad de la igual calidad y fuerza que el decreto inicial alu-
tradición posterior por medio de registro. El dido, o cuando interviene el consentimiento del
caso en cuestión es simplemente de venta de· cosa acreedor, dueño de prescindir de la garantía que
embargada ... " (casación marzo 27 de 1936, para él es el embargo. Claro es que esta prescin-
XLIII, 735, en pleito promovido por el compra- dencia determinada para facilitar y abreviar el
dor que otorgó la escritura sabedor apenas de la pago o por cualquiera otro motivo, deja de lado
hipoteca, pero ignorante del embargo previo en toda contingencia de violación o sacrificio del
juicio de venta fundado en esta). referido estado de garantía a que obedecen las
aludidas o citadas disposiciones. No producién-
"La compraventa se inscribió en el registro dose así ese adverso resultado, carecería de
.. ; y para el Tribunal fue decisiva;' en el senti- razón el concepto de ilicitud. De estas breves re-
do de aplicar el artículo 43 de la Ley 57 de 1887, flexiones se deduce que para saber si una enaje-
la circunstancia de estar para ese día vigente la nación dada es lícita o ilícita en relación con un
inscripción de los dos embargos referidos. De ahí embargo, no basta 'mirar hacia este y hacer una
que declarara la nulidad del registro de la com- comparación de fechas entre la de su inscripción
praventa. Y la de esta obedece al mismo concepto y la del otorgamiento de la escritura pública de
y a la misma circunstancia de estar vigentes los compraventa y la del registro de la misma ...
embargos y su inscripción ... No es aceptable de- Quedaría sensiblemente limitado el estudio si se
cidir a luz tan simple cuando la ley misma esta- contrajese a esa mera comparación. Hay otros
blece expresa salvedad y cuando, por otra parte, elementos de juicio cuya .eonc~rrencia, en su ea-
corroborando la razón de. ser y alcance de esta, so, determinan conclusión distinta y aun opuesta,
no ha de aplicársela con criterio de rigidez que y po-r lo mismo, el juzgador no puede ni debe
sacrifique hasta su querer y con. él la realidad pasarlos por alto. Tales son, por ejemplo, en
de las relaciones contractuales económicas y la asunto como el de este juicio, los que miran al
Números 2,297 a 2299 GACETA JUDICIAL 133

consentimiento del acreedor y, por ende al posi- do éste se cancele, sin motivo entonces ya para
ble sacrificio de su derecho o al posible logro del no registrarla ni para tachar la inscripción a
mismo, según las circunstancias ... " (casación que entonces se proceda, El derecho de prenda
mayo 28 de 1938, XLVI,433 a 438, especial 435, general del acreedor sobre los bienes del deudor
juicio incoado por el deudor vendedor contra el consagrado en nuestro Código en su artículo
comprador que fuera acreedor suyo, por ha- 2488, se singulariza, en cambio, hacia su efecti-
berse celebrado la operación vigente el embargo vidad con el embargo de determinado bien o bie-
decretado en favor de éste y de otro acreedor, nes, medida que cuando se trata de inmuebles se
que luego fue satisfecho por el adquirente). realiza por el registro, de la respectiva providen-
cia judicial en el libro especialmente creado y
"El quebranto del 1521 lo deriva el recurrente destinado por la ley al efecto. Aquel mismo de-
de que lo constitutivo de objeto ilícito tratándo- recho culmina en el remate, que es la venta he"
se de bienes embargados, es su enajenación, y cha por autoridad de la justicia y en la que el
en el presente caso ella, que en rigor de verdad juez es el representante legal del tracl:ente, que
está en el registro, no se efectuó habiendo em- en una ejecución es el ejecutado ... De ahí que,
bargo, siendo que la víspera todo embargo había una vez aprobado el remate, haya de ir en 10
quedado cancelado. Estos 'cargos son inacepta- posible el expediente a la Oficina de Registro pa-
bles, y para reconocerlo así basta considerar que ra que aquél se inscriba con la preferencia im-
implican la prescindencia del contrato mismo de puesta por el artículo 1052 del Código Judicial.
que todo ello se deriva. Si por enajenación se en- Lo ordenado en esta disposición, congruentemen-
tendiera dentro del numeral 3Q del citado artícu- te con la del numeral 3Q del artículo 1521 del
lo 1521, lo que indica como' exclusivo el recu- Código Civil, hace ver que desde luego debe pro-
rrente, es decir, el registro, hasta carecería de cederse a la inscripción del remate, aunque el
objeto esta disposición de la ley, 'la que contiene embargo dictado en el mismo juicio no se haya
disposiciones terminantes que prohíben proceder cancelado aún, pues que, de un lado, media la
a' inscribir transferencias de bienes embargados. autorización y aún orden del juez y de otro y
Ese numeral 3Q no mira tanto al Registrador co- ante todo, sería absurdo encontrar para el re-
mo a las partes contratantes, cuyas voluntades gistro del remate valla en el auto de embargo y
se acuerdan y formulan y toman existencia le- su anotación, que son el punto de partida de los
gal, tratándose de compraventa de inmuebles, al medios conducentes para llegar al remate como
,otorgarse la correspondiente escritura pública. fin ... " (casación diciembre 12 de 1941, LII,
Lo que sigue es algo diferente e independiente de 817/19, en juicio de nulidad de venta hecha por
esa voluntad. Al punto de que el vendedor no el deudor estando embargada la finca, promovi-
podría por su sólo querer impedir que esa es- do por el rematante, por cuanto aquella se ins-
critura se registrase, aunque la ley no le impu- cribió antes del remate, a favor de levantamiento
siese ese deber de proveer a su inscripción ... del embargo solicitado para el registro de éste).
Bien se sabe que es por razones de orden públi- "Es claro que la autorización judicial para
co, de interés social, como nuestra ley establece vender un bien embargado, puede darse indepen-
una causal de, ilicitud de la clase precisa a que dientemente de la voluntad de las partes, como
se está aludiendo. No sobra recordar que la Ley sería el auto del juez que autoriza al síndico de
50 de 1936 al hacer saneables las nulidades ab- un concurso para vender alguno o algunos bie-
solutas contra lo que en forma rotunda estable- nes concursados. Ese es el primer caso del nu-
cían el Código y la Ley 95 de 1890, exceptuó meral 3Q del artículo 1521. En el segundo caso
de esta posibilidad de favor las procedentes de de tal numeral,' es el consentimiento del acreedor
ilicitud en causa u objeto. Visible es-la diferen- el que hace ilícita la enajenación" (casación di-
'cia entre una compraventa cuya escritura se ciembre 13 de 1941, LII,' 822/23).
otorga estando embargados los respectivos bie-
nes en actuación contra el vendedor, y una en "El cargo de interpretación errónea del ar-
que al otorgar la escritura no hay embargo y tículo 1521 del Código Civil, 3?, como tampoco
cuando ella llega a la Oficina de Registro tro- el de aplíeaeiónfndebida, toda vez que estando
pieza con que entre tanto se ha inscrito un em- trabados los bienes materia de la daeién en pago
bargo de esa clase. En este último evento la con- y no habiéndose prestado el, consentimiento por
currencia de voluntades adviene libre de la los que debían darló, entre ellos la tercerista, la
ilicitud bajo la cual se produjo eri el otro caso enajenación quedó viciada de nulidad" (casación
opuesto, de que es ejemplo el que se estudia; y diciembre 14 de'1941, LII, 831, casos estos dos
si' no hay allá ilicitud, la imposibilidad de regis- de deinanda de tercero acreedor actuante en el
trar nace de la vigencia del .embargo y cesa cuan- juicio, desprotegido con la disposición).
134 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2299

"Estuvo bien aplicado al caso de autos el ar- el pago de lo que se le cobraba, apoyada en el
tículo 1521 del Código Civil en cuya virtud hay artículo 1018 del Código Judicial; que en virtud
objeto ilícito en la enajenación de las cosas em- de ese pago .,. se decretó el desembargo; que el
bargadas por decreto judicial, a menos que el actor no es un tercero en ese juicio, sino ejecu-
juez lo autorice o el acreedor consienta en ello tante que sabía la consignación que para el pago
... Como bien lo dice la sentencia acusada en había hecho 1\1. M. ... El embargo de un bien
este proceso, con la venta de E. a la scíiora B., no tiene por objeto garantizar los derechos de las
se sacrificaron en ninguna forma los intereses partes y los derechos de terceros. Estos no tie-
del acreedor embargante, sino que antes bien, se nen otro medio de información respecto de la
obligó a la adquirente, ... al pago del crédito situación de un bien. sino 'el certificado del Re-
perseguido por medio del embargo, operación que gistrador respectivo ;'las partes, especialmente en
luego se realizó por medio de consignaciones. En un juicio ejecutivo, tienen como información di-
consecuencia, como no se perjudicó al acreedor recta el juicio, lo q ue eu él consta ... Si como
embargante, carece de fundamento la conclusión está plenamente acreditado ... el desembargo y
de ilicitud de la compraventa hecha por E. a la nota pasada al respecto al Registrador ... ,
la señora B. En el expediente hay elementos que fue anterior al otorgamiento de la escritura, debe
permiten concluir que los acreedores embargan- concluirse que la finca vendida por medio de
tes sí dieron su consentimiento tácito a la venta ella, no estaba fuera del comercio ... el día de
antes citada de las fincas embargadas y fue cuan- la venta" (casación diciembre 12 de 1944, LVIII,
do los cónyuges (mucho después de la venta) 181/82) .
retiraron las sumas que la señora B. había con-
"De conformidad con 10 dispuesto en el ar-
signado en cumplimiento de lo acordado con el
vendedor E. De manera que consintieron implí- tículo 1521 del Código Civil hay objeto ilícito
citamente en la operación de compraventa, y en la enajenación de las cosas embargadas por
como tal consentimiento del acreedor embargan- decreto judicial, y en tal caso al Registrador de
te puede ser posterior a la operación de enaje- Instrumentos Públicos le está prohibido por el
nación, no hay fundamento para sostener que artículo 4:3 de la Ley 57 de 1887, registrar eS-
eritura alguna de enajenación ni hipotecaeión
la venta fue ilíeita ... La nulidad no puede ser
declarada a petición de los demandados. En efec- de los bienes embargados a menos que el juez lo
to, el mismo texto dispone que la declaración de autorice o el acreedor consienta en ello. Estos
nulidad solamente puede ser pedida por todo el preceptos legales, como es obvio, se refieren a
que tenga interés en ello, y en el presente caso enajenaciones propiamente tales, esto es, a con-
los demandados no tienen interés jurídico en que tratos o actos entre vivos que causen mutación
se haga esa declaración ... Ya se ha explicado o traslación de la propiedad de bienes raíces ...
que el objetivo que persigue la ley al impedir la en que los efectos se determinan por la voluntad
venta de bienes embargados es que no se perju- jurídica. Así, tratándose del fenómeno de diso-
dique el interés de los acredores. Y si este inte- lución o extinción de contratos, las disposiciones
rés se ha respetado, como ocurre en el presente referidas sobre ilicitud del objeto en la enajena-
caso, por el pago total del crédito, los acreedo- ción ... uo tiene aplicación cuando es el efecto
de una causa legal de extinción, decretada judi-
res no tienen interés alguno en pedir una nuli-
dad, pues aunque esta se decrete, su situación cialmente como consecuencia del evento de una
no cambia ... " (casación de marzo 24 de 1943, condición resolutoria tácita consagrada en el ar-
IN, 245/46, dentro de proceso reivindicatorio tículo 1546 del Código Civil ... " (casación agos-
de 'la compradora de bien embargado contra los to 23 de 1946, LXII, 62).
acreedores que, luego de satisfechos por ella, re- , 'De conformidad con el artículo 1521 del Có-
cibieron en pago del deudor el mismo bien y digo Civil .,. Cualquiera de estas ocurrencias,
opusieron en el juicio la excepción de nulidad la autorización judicial o el consentimiento, del
de la venta inicial). acreedor, limpia de ilicitud el objeto y deja sin
"El acreedor y ejecutante tiene derecho a que base la consiguiente nulidad del acto de dispo-
le pague el deudor ejecutado, pero ese derecho sieión del deudor. Aquí consideró el Tribunal
no va hasta impedirle sacar de Ia traba ejecutiva que la ilicitud había desaparecido porque el
el bien primeramente embargado, para reempla- acreedor embargante autorizó expresamente la
zar ese embargo por la cantidad que se cobra ... inscripción en el registro del contrato de venta
De la copia tomada del juicio ejecutivo ... se de parte de la cuota de dominio indiviso en la
saca en limpio: Que R. G. instauró juicio eje- cosa, como se hizo constar en el texto mismo de la
cutivo contra M. M.; que eu esa ejecución se inscripción bajo la firma del Registrador . . . Te-
embargó el predio de ..• I jI e la ejecutada hizo niendo en cuenta la naturaleza y finalidad de la
Números 2297 a 2299 GACETA JUDICIAL 135

institución del embargo como medio de garanti- del citado texto (Código Civil 1521), son los de
zar la eficacia de las acciones del acreedor con- prohibir todo acto por el cual se disponga del
tra actos del deudor que por medio de enajena- bien embargado para hacerlo salir del patrimo-
ciones o gravámenes de sus bienes minore y hasta nio de la persona que figura como dueña ... La
destruya el respaldo de sus obligaciones, para transferencia del dominio del inmueble a virtud
lo cual ha sancionado con la nulidad absoluta, de venta se verifica con el concurso de dos actos
dejando, como es natural, al interesado la facul- consecuentes y sucesivos: el contrato mediante
tad de prescindir de esa garantía, autorizando escritura pública y su registro. Tanto el primero
actos de disposición del deudor. .. Emplazado como el segundo son indispensables para surtir
así el problema, la solución de nulidad sobre la esos efectos. Por tanto, en virtud de la termi-
situación conocida, habría sido injurídica, por- nante y genérica prohibición de enajenar las co-
que dados 'los elementos y circunstancias de este sas embargadas, los dos actos, el contrato de
juicio, no puede afirmarse que faltó el consen- venta y su registro, quedan afectados por ilicitud
timiento del acreedor, que destruye el concepto en el caso de que se realicen sobre un bien em-
de ilicitud, ni tampoco decirse que su derecho bargado ... En materia de muebles la tradi-
fue sacrificado, ni disminuido siquiera ... " (ca- ción .,. se realiza mediante el contrato y la en-
sación marzo 11 de 1948, LXIV, 65/67, en jui- trega de la cosa por alguno de los medios que
cio intentado por los herederos del deudor contra señala el articulo 754. Fundamentalmente hay
los adquirentes de este en venta aceptada por el que considerar como afectado de nulidad abso-
acredor de entonces en memorial de solicitud de luta el contrato ... a cuyo título se verificó esa
inscripción, y ratificada por el cedente, que lue- tradición ... En Francia únicamente se nece-
go adquirió el crédito). sita decretar la nulidad del contrato, por encon-
trarse en él refundidos título y modo; al paso
"Es incuestionablemente cierto que la finca que en Colombia se necesita aplicar tal nulidad
estaba judicialmente embargada a la fecha de la tanto al contrato como a su tradición, por estar
celebración del contrato. La tesis del recurrente separados el título y el modo ... Igualmente el
es que a pesar del embargo no está afectado de artículo 1866 del Código Civil sólo permite la
ilicitud el objeto, según el numeral 3Q del ar- venta de las cosas ... cuya enajenación no está
tículo 1521 del Código Civil, porque el acreedor prohibida por la ley, ele manera que prohibida
consintió tácitamente en el registro de la citada ésta se entiende prohibida aquélla; además de
escritura, según se desprende de los testimonios que el artículo 1523 ibídem dispone que hay ob-
del acreedor y de su apoderado sobre el hecho jeto ilícito en todo contrato prohibido por la ley
de que por haber pagado el deudor se pidió y . " El interés jurídico del demandante (acree-
obtuvo de años atrás la orden de cancelación en dor en cuyo beneficio se produjo el embargo, a
el Registro ... Los dos testimonios no coinciden
quien se cubrió el crédito andando el juicio or-
y se ve la falta de razón con que se aspira a ha-
dinario de nulidad), no tenía por qué cesar ante
cerlos prevalecer sobre lo que el Tribunal tuvo la simple cancelación del crédito y consiguiente
como probado a base de documentos públicos" levantamiento del embargo, pues estaba recla-
(casación abril 20 de 1949, LXV, 689/70. El car-
go se había formulado por error de derecho en mando el pago de perjuicios causados con el con-
la apreciación de los testimonios y subsiguiente trato de compraventa y ellos bien podían subsis-
violación del artículo 1521 del Código Civil). tir, no obstante la extinción de la obligación
principal por pago efectivo. Además, a juicio de
"Es indiscutible que en Colombia el contrato esta Sala, la persistencia en llevar adelante la ac-
de compraventa no es modo de transferir el do- ción de nulidad también sería justificable en inte-
minio ... Sin embargo, de que nuestro Código rés de la moral y de la ley. Por otro aspecto, aún
Civil no le dé al contrato de compraventa el habiéndose abstenido el demandante de impulsar
efecto de transferir el dominio, no se deduce que la actuación judicial, esta habría proseguido de
la prohibición de enajenar un bien no compren- oficio, desde luego que el pago de la deuda y el
da la de venderlo simplemente. En efecto, ena- levantamiento del embargo respectivo no produ-
jenar un bien es transferir su propiedad por el cían el efecto de sanear la nulidad absoluta ya
titular a otra persona, bien sea a título oneroso reconocida y declarada en juicio (en la primera
o gratuito. Es decir, dentro del concepto jurí- instancia) ... " (casación mayo 3 de 1952,
dico de enajenación se comprenden todos aque- I,XXII, 11, 12 y 14).
llos actos en virtud de los cuales se realiza la
transferencia del dominio de una persona a otra, "Fatalmente, por imperio del artículo 1521 del
por un acto de voluntad ... Para la Sala no Código Civil hay objeto ilícito en la enajenación
existe la menor duda de que el sentido y alcance de cosas embargadas por decreto judicial. Si la
136 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2299

fecha de la escritura que contiene el contrato de Posteriormente y cuando el juicio de invalidez


enajenación es posterior a la inscripción del em- había sido ya decidido en 'Primer grado, el acree-
bargo del bien compravendido, la nulidad se ha dor o titular de los créditos que dieron lugar al
realizado necesariamente ... " (casación junio embargo, pidió al juez del conocimiento que or-
15 de 1959, XC, 642, en acción de un acreedor denara la inscripción de la sobredicha escritura
cuyo embargo fue detenido en el registro y no se de venta; autorización denegada con el argumen-
registró, prefiriendo al efecto la anotación de to de que a ella se oponía el actual demandante
venta del deudor que llevó la escritura junto ... El propio acreedor elevó memorial al Regis-
con el oficio de desembargo en ejecución que trador para manifestarle que autorizaba y soli-
para entonces se adelantaba en su contra). citaba la inscripción de la escritura ... y el
"No es cierto que las escrituras antes referidas nombrado Registrador procedió a inscribir el ins-
estén viciadas de nulidad por objeto ilícito, de trumento ... De ese modo se evitó que la enaje-
acuerdo con el artículo 1¡J21 del Código Civil ... nación quedara afectada ele nulidad por objeto
Al otorgarse, el objeto de la enajenación no es- ilícito. Por donde se ve que en este caso no se
taba fuera del comercio, pues que la sentencia produjo en realidad la invalidez que alega la
que puso fin al juicio ... ya se había ejecutoria- parte demandante. Es verdad que la inscrip-
do, lo que quiere decir que el objeto ya había ción ... se hizo inier mora, litis, pero no es me-
dejado de ser litigioso, y por consiguiente había nos cierto que ese registro se llevó a cabo en
salido del ámbito del artículo 1¡J21 del Código razón del consentimiento del acreedor, tercero
Civil ... Es que las cosas vuelven a la esfera ajeno a esta litis, y precisamente quien podía en
del comercio no por virtud de la cancelación ma- cualquier momento consentir en la enajenación
terial del registro o inscripción, sino en virtud de y evitar que quedara viciada de nulidad ... Con-
la orden, dada en firme, por el juez competente sentida por este laenajenación del inmueble em-
. " Una vez terminado definitivamente el jui- bargado e inscrita por lo mismo legalmente la
°
cio, decretada la cancelación, no hay razón ju- escritura de venta, los efectos de ese registro se
retrotrajeron entre las partes contratantes ... al
rídica alguna para considerar que continúan
los bienes trabados en litigio, por el sólo hecho día en que se ajustó la convención, lo cual con-
de que el Registrador no haya verificado la co- firma lo ya dicho, o sea que tal contrato no quedó
rrespondiente anotación .. ," (casación mayo afecto del vicio de nulidad que se alega ... " .
26 de 1964, CVIl, 220/30). (casación 21 de noviembre de 1967, sin publicar
en la Gaceta J1tdicial).
"Tocante a la forma de lo que el recurrente
llama autorización del acreedor, no resulta del 2. El ordenamiento jurídico recibe la dispo-
artículo 1521, ordinal 3Q que ella necesariamente sición particular de intereses y la dota de rele-
tenía que ser expresa, o sea otorgada en térmi- vancia, en cuanto se hO/lJa recorrido a plenitud
nos explícitos. Porque semejante formulismo, no la concreta definición de la figura típica, mo-
está consagrado en el texto legal y si no lo está, mento a partiJ' del cual q1wdan vinculados entre
mal puede el intérprete suponerlo por vía de sí los auioree del acto y surge la posibilidad de
exégesis, desde luego que todo rigorismo es res- que por ese medio alcancen las finalidades prác-
trictivo de la libertad jurídica J' ocasionado, ticas que corresponden a aquél y a sus propósioos
cuando se le desconoce, a sanciones, Entonces, si individuales. El negocio jurídico así logrado, es
el precepto, para descartar la ilicitud en la ena- susceptible de juicio de valor: positivo, en cuam-
jenación de lo embargado, no requiere por parte lo aparezca la conformidad de la conducta COn
del acreedor sino que este 'consienta en ello', las normas que la disciplina, o de invaUdez, que
quiere decir que ese consentimiento, sin necesi- implica m14 calidad negativa, al verificarse la
dad de ser expreso, puede encontrarse palpi- controriedad. de esos mismos preceptos, respuesta
tante en actuaciones suyas de tal naturaleza, que que al atacar de raíz el acto, con base en su ile-
sin él no tendrían estas sentido alguno o serían galidad, destruye la vinculación que con él se
contrarias a la 'lógica más elemental .. ." (ca- creó Y, en ella, la ocasión de que se realicen sus
sación septiembre 26 de 1966, sin publicar). efectos [inales:
"S. T. vendió a E. G. un predio, cuando se Muéstrase así 1{1, invalidez conw un fenómeno
hallaba sometido a embargo judicial; por este de nat1traleza. estrictamente legal, calificativo
motivo el Registrador se abstuvo de inscribir ese propio del negocio jurídico dentro del ámbito del
instrumento. Más tarde el vendedor demandó la derecho privado, represión de un comportamien-
declaración de nulidad de ese contrato, alegando to negocial que transgrede las normas que orien-
que en él hubo objeto ilícito, de acuerdo con lo tan la actuación individual reglamentándola o
prescrito por el artículo 1521 del Código Ci,vil. prohibiéndole ciertos rumbos o concreciones, y
Números 2297 a 2299 GACETA JUDICIAL 1<37

que se endereza a nega1' la relevancia. que de por ladecísió1i. jurisdiccional que sobre tales supues-
sí tiene aquella, atendidos sus. antecedentes. tos se adopte. .
La ley, al consignar la figura de la invalidez, El acto 'PM·tenece al pasado, es el dato real
establece categorías, cauealee y efectos, en orden cuya existencia permite apreciar S1t valor, ver-
(t sn mejor y más completa adec'uación a las ne- tido en S1t efectividad compromisoria, germen
cesidades pmgmáticas y a la efectiva protección de resultados prácticos y objeto de illtpugnación
de los disMrntos intereses contrapuestos; 'Y la o de reacción oficiosa, sobre la base de análisis
nuestra,la traduce en la institución genérica de de la' manera en que se celebró. De modo que a
la nulidad. (Código Civil artículo 1740), oon las propósito de la validez han de estudiarse las cir-
oariamie« de absoluta y relativa (artículo 1741), eumstamcia« que lo rodearon y antecedieron, en
rejeridas a las personas respecto de las cuales orden a precisar la sola intimidad de la disposi-
procede la soltwión negativa del acto y al otor- ción negocial, en tanto que cttando se mira a la
gamiento de legitimación y oportunidad para- eficacia final es preciso analizar acontecimientos
invocarla j pues que los negocios antijurídicos extrínsecos 0.1 acto y posteriores a él, en flmción
son igltalmente inválidos, cualquiera que sea el de Slt contenido. .
motivo que produzca su deterioro, origínese en La ley acoge y patrocima en principio el eier-
falta de plenitud de los requisitos de fondo o de m'do de la autonomía privada, pero no deja por
forma exigidos por ley, o en la presencia de vicio ello de ejercer U1'/, 1'iguroso oontrol del contenido
de los mismos, con el sóbo distingo de la posibi- de los negocios para vigilar en cada caso el cum-
lidad de declaratoria oficiosa o a instancia del plimiento de los fines de interés común, de ma.-
Ministerio Público o de cualquier interesado, en nera que ante singula1'es alteraciones del orden,
la nulidad absoluta (Ley 50 de 1936, artículo específicamente indicadas en la norma, con cri-
2 9 ) , o de la sola persona especificada, en la que terio técnico y prtictico, esta reacciona en ignal
es a ella relativa (Código Civü 1743), y del lapso medida, de suyo, habida cuenta de la gravedad
de prescripción de la pretensión (Ley 50 de 1936, del enfrentamientf(), o por aooión del sujeto es-
1 9, Código Civil 1750). pecialmente legitimado, en las oportunidades en
Se ha solido fltndamentar en el cotejo de 108 que se deja el impulso a quien mejor puede va-
artieulos 1502 y 1740 del Código Civil el m"gu· 10ra1' la defensa de su interés. .
mento de requisitos de existencia y validez del Ya en el terreno de la ilicitud, sentado que ella
acto o contrato, y a la vez que la explicación de consiste en la oposición de la conducta c!m nor-
r
la nulidad en términos de ausencia o vicio de mas imperativas o de ius cogens, identificable
ellos. Sin reparar en la tautología en que así se en el examen de las cláus1das del acto, en la mo_
cae, e insistiendo en que la nulidad es ltna figltra tivación común de las partes Q en la entera dis-
iuris, que responde a la reacción del ordenamien- posición que ha sido materia de veda por la ~ey,
to frente a calificadas violaciones de sus precep- y reiterando que la invalidez en sus secuencias es
tos d'isciplinarios de la actividad dispositiva y no igual en sí, independientemente de sus motivos,
a rigorismos lógicos, de donde la necesidad de y que simplemente en el terreno del negocio ilí-
que la infracción esté sancionada expresamente cito el ordenamiento impide su saneamiento, CQ1l,-
con el dicho resultado ablativo, la nttlidad aaso- validación o refrendación (Ley 50 de 1936,' 2"')
luta se encuentra estatuida para los eventos de Y el mandato restitlttorio de lo que así se entregó
inobservancia de requisitos de forma en los ne- a oonciencia(Código Civil 1525), es oportuno
gocios solemnes" de' otorgamiento personal por 1'elievar que la nulidad no se deduce virtualmen- ~
los sujetos absolutamente incapaces, de inidonei- te, sino que dimana de textos legales, cuyo enten-
dad del objeto y de ilicitud de la conducta n.e- dimiento no es suscept'tole de extensión analó-
gocial, en tanto que la relativa se proyecta en. el gica, amén de que ha de hacerse con apoyo en
.campo de los vicio» de la voluntad y .de la att- elementos y métodos que complementen la simple
sencia de formalidades habil~tantes o de pro- ap1~cciación gramatical y fijen su estricto alcance.
tección. 3, Delante del texto del artículo 1521 del Có-
Habiendo de reconocer en todos los elementos digo Civil la doctrina naciOnal, del miemo modo
y requisitos del acto una equivalencia de va101' que la chilena sobre una igual redacción, ha re-
y no siendo admisible una actitud discriminato- cordado que el precepto no se encontraba en el
ria apriorística respecto a la importancia de ellos, prO'fJecto inicial de Bello, pues surgió luego para
es a la ley a quien oompete privativamente se- el llamado Inédito, y ha formulado reparos in-
ñalar cuáles son. los quebrantamientos de sus dic- cluso a la propia concordancia de SltS términos,
tados que desembocan' en la invalidez, cuál la como también a' la involucración dentro de un
naturaleza de ésta y, por último, los alcances de mismo concepto de fenómenos' de origen, natu-
138 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2,299

raleza y alcances dispares, alquno« de ellos so- que son ejenoplo la nulidad del pago hecho al
lucionables con cal'ificativos mejores que aquel acreedor, si por el j1teZ se ha embargado la deuda
de "objeto ilícito" unifrOt'1nado en la ley, o mandado retener su SIOlución, o si se paga ol.
Y, como se desprende de las tromscripciones acreedor insolvente en fraude de sus propios
jurispl'1tdenciales que in extenso se hicieron. en acreedores en cuyo favor se ha abierto concurso
contra el primero (Código Civil 1636}j la de los
lo que toca con la enajenación de objetos em- actos ejecuiados por el deudor relativamente a'
bargados por orden jtldicial, el problema se ini- los bienes de que ha hecho cesión, o de que se ha
cia con el señalamiento del sentido preciso' en abierto concurso de acreedores o jllicio de quie-
que haya de entenderse la, voz "enajenaeión" bra (Código Civil 2490, Decreto 750 de 1940,
para estos efectos, continua con el tratamiento de 36); la "rescindibilidad" de los actos defrauda-
las saiuedades legales, JJ llega a la rnáxima difi- torios del derecho de los acreedores (artículo
cultad cuando ha de resolverse lo atinente a la 2491 del CódigrO Civil); la que afecta los del he-
titttLaridad de la acción imp1tg1wtiva, redero, en puwio de enajenación o gravamen de
No cabe ·eluda de que entre las cosas no co- los bienes lierenciales, cuyo producto no se haya
merciales y los derechos personalísimos, por 1tna destinado a pagar deudas hereditarias o testa-
parte y las cosas emborqada« o litigiosas, por mentarias en los términos del artículo 1441 del
otra, 'hay una diferencia específica ostensible. Código Civil; y la "reeeieion" del repudio de la
Aquellos bienes y derechos S01L indisponibles por herencia o legado, en favor de los acreedores del
su propia naturaleza material o j1l1'ídica" en C1J.al- heredero (Código C1'v·il1295 y 1441).
quiera oportunidad y por todo slljeto. Mientras Ilícito y por ende nulo es el acto ejecutado COll-
que estas, de por sí comerciales, útiles JJ disponi- ira expresa prohibición legal, salvo q-ue la misma
bles, se sustmen transitoriamente a la posibili- ley disponga otra cosa, según el Código Civil en
dad de enajenación por Stt dtlCño y no pOI' una su artículo 6 9, que l1tego adscribe la conducta ne-
afectación absol1lta del bien en sí, o porque Sil qocial. prohibida, a la iz.icifttd del ob,jeto (artícul?
tráfico se halle de suyo prohibido, sino porque 1523), dentro de la que incluye el pacto prohi-
el titular se ve privado temporalmente de poder bido pOI' las leyes o contrario a las buenas cos-
dispositivo, más que por la existencia de 1/n li- tumbres o al orden público (crticulo 1518 in
tigio, por que en este o en uno en vía de inicia- fine), y la contravención al derecho público de
c'ión se tomó una medida de seguridad, q1le va la nación (artículo 1519), y agrega la motivación
en [aoor de quie» to. ha intentado y procur« ga- coniraria a los mismos extremos (artículo 1524),
ramtiear, ya la efectividad de un crédito q1te ver- dentro de [armas iterativas, que son muestra del
sa sobre esos bienes o que es o se concierte en de empeña de reprimir concretas y mayúsculas in-
dinero asequible con el remate de ellos, ya la [racciones del ius congens, orientado a la salva-
de una orden residnüori« de los objetos (Código guardia de los aspectos fundamentales del orden
de Procedimiento Civil 273/74, 1008 JJ siguien- social y ético vigentes.
tes, 740; Ley 68 de 1945, 2 9 ) .
Si, como está dicho, la nulidad no deriva de
En tal sentido, insistiendo en la precisión con- consideraciones lógicas ni de resultados empiri-
cepiuai y normativa, la traba, en rigOt, no se cos, sino de la realidad ,jur'·ídica, plasmada a este
refiere al bien, ni tampoco a la titularidad del efecto en una determinada formulación norma-
derecho, sino a la oportuna aptitud dispositiva tiva, forzoso es acudir directamente a la ley para
de quien. figura como dueño, y tampoco en tér- examinar a su lue el negocio tildado de nulo, tan-
minos generales, sino circunscrita al interés de la to en los factores que determinan la invalidez
J persona a C1tya solicitud se dictó la orden qtlC ha corno en la actuación y efectos de la misma; mas,
venido a afectar aquella autonomia. No es un sin perder de vista la razón de ser de la medida
\ problema de capacidad del sujeto, salvable con represioa y la función a que está enderezada,
I la mediación de un asistente calificado, como única actitud que permite un rumbo certero, con-
. tampoco de ineptitud o inidoneidad propiamente seruable a pesar de eventuales imprecisiones ter-
I dichas del objeto para la disposic1:ón, sino de minológieas en la formulación de los textos.
ausencia ocasional del necesario poder disposi- Nuestra jurisprudencia, mirando a la funeión
I tivo, y no con alcances generales, sino en bene-
que cumple la medida jlldicial de cercenamiento
ficio exclusivo de un sujeto especial y contingen- transitorio del poder dispositivo del titular deu-
temente protegido, dor o demandado, y sin perder de vista el mero
Y al efecto, no sobra advertir que la ley abun- carácter obligatorio del contrato, y el hecho de
da en medidas de esta índole, reguladas bajo va- que sólJo su cumplimiento comporta la atr~'bu­
riados nombres y en distintas oportunidades, de ción patrimonial (Código Civil 740 y siguientes,
Números 2e97 a 2299 GACETA JUDICIAL 1309

1633), Y con apoyo en el requerimiento para la menguan, hasta donde lo exija la tutela de ese
venta (1866) y la hipoteca (2439) de versar so- [uero preferido, cuya vulneración da la medida
bre bienes cuya enajenación no esté vedada por del interés para reclamar.
ley, ha entendido por enajenación prohibida res-
pecto de bienes embargados o en litigio, no sola- Resulta entonces impertinente pensar en la)
mente la tradición, acto final y definitioo de un posibilidad de declaración oficiosa de la nulidad
proceso que se inicia en el títulp traslaticio, sino absoluta de una enajenación de bien embargado,
también el contrato mismo cuyo desarrollo ha que no podría aparecer de manifiesto en el con-
de conducir al traslado del derecho o que poten- trato, o acudir a la socorrida regla de nemo au-
cialmenie lleva a él, como acontece en la hipo- ditur ... , para desestimar la acción del enaje-
teca, nante. El hecho es que la ilicitud del negocio y
su consiguiente nulidad no tienen 1m importe
Ciertamente el ortículo 1521 del Código Civil de iure conditio, ni constituyen sanciones aplica- I
al reierirse a los bienes embargados y en litigio bles indi,scriminadamente, cuandoquiera que la '
consagra ttna prohibición; o, mejor qttizá, una ley de pie para captar una prohibición, así sea (
,'estricción, que se dirige exclttsivamente al due- de las denominadas relativas; ilícito es el nego-
ño de las cosas sometidas a la traba judicial cio contrario al equilibrio social, que hiere los
(Ley 95 de 1890, artículo 42), y que no se funda sentimientos de seguridad y ética básicos de la
en ttna proscripción general, como ocurre respec-
to de ciertos actos (v. gr. Código Civil 1023,
1262, 1522, 1867, 1942), o en la irrelevancia de
los objetos para el tráfico, como en materia de
bienes de ttSO común, o en su arraigo absoluto a
sociedad; no el que atente contra ttn simple in- \
terés individual. Si la prohibición es relativa al I
interés de tal especie, natura; que sólo su titular
tenga legitimación al respecto, y qtte, así como
puede no deducir en jtticio su pretensión, auto-
!
Slt titula,', cual en los derechos personalísimos "ice el acto, lo aprttebe luego o se conforme con
(Código Civil 1521, 1 9 Y 29, 1866), o en que se él; más aún, que attn cuando se oponga a Stt ce-
proyecten sobre cosas cuyo comercio sea contra- lebración, su actitud sea irrelevante al demos-
rio a la salud, la moral o la seauridod. pública trarse que la enajenación no lo perjudica y, por
(1518 in fine). Por lo cual se ha llegado a soste- lo mismo, no sea atendible el reclamo suyo.
ner, por algunos doctrinantes, que allí media una Captada en estos términos la figura y ubicad«
mem prohibición relativa, pensando más queto- denit'o del sistema de vigilancia y proteeciét: que
do en que se puede sortear con licencia del juez la ley erige dentro de la disciplina del negocio
que ordenó el embargo, el secuestro o la inscrip- jurídico, la ineficacia de la enajenación de bie-
ción de la demanda, o con la autorización del nes embarqado« no deriva de vicio del negocio
acreedor o los acreedores a cuya seguridad tien- e?t sí considerado, como tampoco de una eventttal
de la medida. orientación frattdttlenta, sino de Stt virtttalida,4,
nocivaJ. al acreedor, que desaparece con el permi-
La razón de ser del precepto es nítida y ha sido so que el juez conceda, atendiendo a los riesgos
destacada permanentemente: asegurar el resul- de demérito o pérdida de la cosa y a la seguridad
tado del proceso ejecutivo o reivindicatorio, in- que contra ellos ha de darse a las partes (Código
cluyendo en aquel, en su caso, las ejecuciones de Procedimiento Civil 287), o proveyendo a la
umiuersales, en donde, allá, relativamente a los finalidad del juicio (Código de Procedimiento
bienes singularizados en el decreto judicial, aquí Civil 1051; Decreto 750 de 1940, artículo 23,
, con alcances sobre todos los activos del deudor 3 9) ; o con la a7ttOrización del propio acreedor, y,
quebrado o concursado, se produce una suspen- diríase que por sustracción de materia, cuando
sión del poder dispositivo, en veces llamado legi-
timación para obrar, limitada a los intereses a este ha sido satisfecho.
que se refiere y al derecho de la persona en cuyo En lo atañedero a la intervención del acree-
beneficio opera. De suerte que, así se diga en dor, no olvidando la naturaleza de la sanción, (
la ley que el acto indebido está afectado de ntt- indiferente resulta el que consienta en la enaje-
lidad o que es rescindible, lo cierto es que la nación antes de que esta se realice, o por decla-
acción oorrespondiente no puede intentarse sino t"ación concomitante o posterior, o por medio de
por las personas legalmente calificadas y que la una conducta concluyente incompatible Con el
diSpoSición no es en sí contraria al orden público rechazo de la operación. E inclusive, que llegue
o a las buenas costumbres, sino simplemente le- a perder personería para su impugnación por-
siva de prerrogativas oponibles al disponente, de que Se le haya satisfecho su interés jurídico. To-
( manera que los efectos prácticos de ella, en cuan- do ello por cuanto la represión del acto disposi-
to contrarios a tales intereses, se destruyen o se tivo aunque en principio tenga un móvil de
140 GACETA JUDICIAL Números 2297 a 2299

i1~terés general, se polariza en el amparo espe- De donde se concluye que la venta, como mero
cífico de un determinado sujeto, 'atendiendo a título, en cuanto no hiere per se el interés del )
su interés en peligro, de suerte que en desapare- acreedor, comoquiera que nO' afecta S1t posicwn,
ciendo, por cualqu'ier Ca1tSa que sea, la necesi- puesto que no 'Podrá ejecutarse en contrariedad
dad deprofecoión, cesa el fundamento de la del interés tutelado con el embargo, y en cuanto)
proTttbición, o con más propiedad, recobra el inoponible a él, es inocua: y no se alcanza a tlel'
deudor su pleno poder dispositivo, la razón para que se le sancione con nulidad,
{ Esa misma caracterización del problema hace mucho menos declarable oficiosamente, o a ins-
v er que las relaciones entre las partes están su- tancia de parte contractual, por tratarse de bien
embargado, como tampoco a solicitud del acree-
Jbordinadas a tal patrón básico, al punto de que' dor, que tendría pleno derecho a ir contra la
.si al tiempo de la celebración del contrato entre
ellas no había obstáculo alg1t1/.0 para el curnpli- ejecución de acto de tradición o de inscripción
miento de las obligaciones que generó,' pero ya de gmvamen, e incluso de acto que vulnere su
para cuando se ha de ejecutar la tradición SUrge derecho a que accede el embargo, con pleno resul-
el ób'ice del embarco, no puede menos de adver- tado suficiente con la sola destrucción de la tra-
tirse una imposibilidad sobrevenida que, según dición, sin motivo para atacar el título, que en
las circunstancias, justifiq1te el retardo, como sí no lo afecta.
c1 t a l q u i e r otro suceder fortuito (Código Civil Es que al patrocina« la ley el ejel'cicio de la
, 1616, 2 9 ) ; y q1te si, por el contrario, cuando se autonomía particular, consagra diversos límiteg,
constituyó el título estaba ya vigente la traba, irtuiucidos en negación de la releoomcia del ne-
no habrá l1tgat' a amtsación por parte del d·ispo- l/ocio o en privación de detet'minados efectos del
mente de la cosa, a cuya sit1tación ju,rídica res- mismo, con estricta adhesión a las necesidadee de
pecto de ella se debe el tropiezo que no denunció tntéla de los intereses susceptibles de vulnera-
oportunamente¡ mientras en el suouesto ac'lq1ti- ción, y sólo en la medida de que aquella lo exija.
rente habrá que indagar S1t conocimiento de la Por lo cual, tmtándose mediante el embargo, de
orden judicial y su resuliado práctico y, según poner al acreedor a salvo de evasiones y dificul-
las circunstancias, la solución estará e1~ liquidar tades originadas en actos del deudor, efectuados
los efectos finales por la vía de i1w1tmplimiento, con posterioridad a la t1'aba judicial, no se re-
como en todas Zas demás hipótesis en que alguien mite a duda la primacia; del interés del acreedor
compromete un' bien sobre el que no tiene poder y la ineficacia de eSOS actos frente al mismo;
de disposición y no logra ejecutar la p,'estación como tampoco que el único habilitado para afir-
conipleiamenie; o por la de negocio condicional, m.ar S1t irrelevancia es él, como sujeto titular del
sometido al evento incierto de que el disponente crédito y destinatario especial de la protección
readquiera su legitimación, en forma suspensiva accesoria, en cuanto conserve esas dos cualidades,
para la, exigibilidad del deber de tradició1~. . y que, por último, esa tutela no puede rebasar
Poi' manera que, si esta tradición se efectúa, el ámbito de S1t justificaQión, ni beneficiar a
contra la prohibiciónconsagfada por el arHc1tlo quienes no son S1tjetos del amparo.
43 de la Ley '57 de 1887, tratándo'se de bienes
raíces;' o por cualquiera de las formas del ar- 5. Y aun con la más estricta adhesión a los
tículo 754 del Código Civil en materia de m1te- términos liieroie« de q1M se vale el Oódigo, lo-
bies, vigente el secuestro, ella no constit1tirá cum- calizado él tema dentro de las características del
plimiento, por la falta del poder dispositivo del oli[eto, la ilicit1td preceptuada en el ordinal 39
irtulenie (Código Civil 740'y siguientes, 1633), del artículo 1521 no es erga omnes, sino que se
y por ende, no liberará a quien la hace y no es concreta en pro del acreedor, como las demás
prohibiciones específicas que con el mismo pro-
opo.nible al acreedor amparadO' con el embargo
( o el secuestro. . '" pósito se estatuyen en las oportunidades men-
cionadas omies, de modo que, csuü lo ha expresa-
4. Así que la enajenación de bienes embargo» do la jurisprudencia, se previene de por sí con
dós vincula a quiene« participan en ella, que no la. autorización judicial o del acreedor, y se eli-
pueden fundarse Mi la traba para:pretensión con- mina con la satisfacción· de éste, sin que quepan
tra su valor; y es i1npugnable en principio sólo reatos que pudieran fundarse en la imposibilidad
por el acreedor para cuya seguridad seproveyó de convalidar operación nula por causa de, ili·
al embargo; siempre que la enajenación no haya citud, pues na' se da allí" ratificación" O' somea-
sido .aproba4a por él. mismo o autorizada por el miento de ningún orden" toda vez que lf.t supre-
juez. y qu,e el acto le sea lesivo y esa lesión sub- sión 'de la ratio 'de'la supuesta invalidez no: es
sista.··· ., . obra de las-portes, quienes a mérito 'de 'la auto,
Números 2,297 a 2299 GACETA JUDICIAL 141

rización o de la satisfacción del imieré« tutelado, Ulloa Fajardo, subadquirente y poseedor actual,
no están insistiendo en actividad incorrecta, sin,o súplicas desestimadas por el Tribunal en fuerza
actuando en función de un negocio cuya ejecu- de que Ulloa Caicedo, sustituto del acreedor am-
ción se ha despejado al ne7ttralizarse la traba; o parado con el embargo, autorizó la inscripción
sea que el allanamiento de la vía se dispone por de la escritura por la cual él compró, de que
suietos j7crídicamente distintos de las partes en tanto el acredor para la fecha de la escritura
el contrato, las que se reducen a cumplir con las como el subrogatario fueron satisfechos, y de
obligaciones que contrajeron y C7cya situación, que el actor no tiene interés en la impugnación
que pudo VC1'se afectada en aras de terceros ca- deducida en el juicio.
lificados, se torna inobjetable por nadie, y menes
por ellas mismas, Dichas consideraciones del fallador de mérito
son adecuadas en punto de la afirmación de la
6. En conclusión: para la Corte, la enajena- licitud de la venta y su registro y de la carencia
ción no se consuma por el simple otorgamiento de personería o genuino interés en el demandan-
del iiiulo traslaticio, siñopor la' ejec7cC'Íón del te, y su decisión no cayó en violación directa
modo, aquí la tradición. En consecuencia,el di- de ninguna de las normas citadas por la censura
cho titulo, a7enque sea otorgado estando vigente como infringidas, que la sentencia entendió so-
el decreto judicial de embargo, en nada afecta bre la pauta jurisprudencial y para el resultado
la sit7cación creada por éste. Por ei.contrario, la que ellas predican frente a situación del orden
tradición que se haga d.7crante la existencia de la de la planteada.
medida cautelar, es ilícita en cuanto contraría al
mandato j7cdicial y oulneradoro. de los intereses No prospera el cargo.
resquardados con él. Tal ilicitud es, desde l7eego,
contingente, en cuanto puede ser ev·itad(/, por los Resolución:
medios que determina el ordinal 3 9 del artículo En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema
1521 del Código Civil y eliminada por el desin- de Justicia -Sala de Casación Civil-, adminis-
ieresamienio deiacreedor, única persona legiti- trando justicia en nombre de la República de
mada en principio para. alegarla. Lo C7cal 'nO Colombia y por autoridad de la ley, NO CASA
quita la noiuroleea. de absoluta que tiene la 'nu- la sentencia proferida por el Tribunal Superior
lidad consiguiente, dentro de las limitaciones im- de Bogotá el veintidós (22) de mayo de mil no-
puestas por la f7t1tción concreta que está llamada vecientos sesenta y cuatro (1964), dentro del
a desempeñar en esta cOY7tntum, ni obsta a que juicio ordinario intentado por José Vicente Fa-
Zas condiciones de prescripción sean las propias jardo TéUez contra Policarpo Ulloa Caicedo y
de la invalidez de esta especie, Horacio Ulloa Fajardo.
7, Aplicando lo expuesto a la situación en Costas en casación a cargo del recurrente.
examen, se tiene que el fundo "La Regadera",
embargado como propiedad de Matallana en el Publíquese, cópiese, notifíquese, insértese en
proceso penal donde éste figuró como sindicado, la Gaceta Judicial y vuelva el expediente al Tri-
vendido por él a Fajardo, en esa situación de- bunal de origen.
nunciada en la escritura, lo fUe luego por éste, Flavio Cabrera Dussán, G7cstavo Fajardo Pin-
en el mismo estado, a Ulloa Caicedo, precisamen- zón, Ignacio Gómez Posse, Fernando Hinestrosa,
te el día en que llegó al Registro el nuevo em- Enrique López de la Pava, Guillermo Ospina
bargo decretado en el juicio de venta de los Fernández. '
Forero contra Matallana, por lo cual; Fajardo
demandó la nulidad de su contrato con Ulloa Bicardo Ramírez L
Caicedo y la consecuencial reivindicación contra Secretario,

También podría gustarte