Está en la página 1de 28
BE ERNHARD WINDSCHEID antiguo profesor en la Universidad de Lei, Leipzig TRATADO DE DERECHO CIVIL ALEMAN (Derecho de Pandectas) TOMO I VOLUMEN I Traduccién de Fernando Hinestrosa, Rector de la Universidad Externado de Colombia y Profesor Titular de Derecho Civil, dicién, Literarische Anstalt, Riitten & Loening, de la octava e 1900, con anotaciones comparativas Frankfurt a. M., sobre el Derecho Civil Aleman de Theodor Kipp antiguo profesor en la Universidad de Erlangen a+ + 1424 Eetornada de Colombia |: i) )/) 7.) LIBRO SEGUNDO DE LOS DERECHOS EN GENERAL CAPITULO PRIMERO CONCEPTO Y CLASES DE DERECHOS CONCEPTO DE DERECHO* § 37 Se habla del derecho en el sentido de atribucién (derecho en sen- tido subjetivo, derecho subjetivo) con una significacion doble!: 1, Derecho a una cierta conducta, acci6n u omisién, de la persona autorizada frente a otras personas o frente a una persona deter- * IHERING, Espiritu del der. rom., Ill § 60.61 (1a. ed. 1865). (Cfr. ID., El fin del der., 1, pp. 434 y ss. [2a. y 3a. ed. 443 y ss.J Il, pp. 188. 212. ||Diccionario de CONRAD, voces ciencia del Estado y Posesién- Anuario p. la dogm. XXXII, pp. 65 y ss.]]. THON, Norma furidica y der. subjetivo (1878). Asi mismo las notas de MERKEL, Rev. Griinh. VI, pp. 367 (1879) y de BINDING, Rev. crit. trim., XI, pp. 542 y ss. (1879). LEONHARD, Rev. Griinh. X pp. 1 y ss (1882). BIERLING, Para la crit. de tos conceptos furidicos bdsicos, segunda parte (1883). Cfr. también SCHLOSSMANN, El contrato (1876), pp. 243 y ss. ZRODLOWSKI, El der. pode, romano, 1, § 54 (1877), v. SCHEY, Rev. Griinh, VII. pp. 756 y ss. (1880), nee’ Contnbucion @ ta teoria del derecho de accion (1881), pp. 49 ¥ $8 DR ScHE ‘im, crit, XXIV, pp. 322 y 8, BIERLING, ob. cit. p. 57, nota. PEERY Clencta metédica del d. pvdo. (1881) y KOHLER, Rev. S. p. la Ciencia oe AU 1887. 'V pp. 293 y ss, SCHUPPE: El concepto del derecho subjetivo. BRESIAn i” SEKKER, Pandectas, 1, p. 49: “El concepto de derecho subjetivo no (esta) Pn eerie de de modo absoluto, sino que es elistico para adaptarse a las PATOUS Sea reL lrecho vigente y las teorias prevalencientes” (! )» [BEKKER, ll, P. Ol b PER, Poder y derecho, Munich, Diss. 1890, pp- 10 ¥ Siguen}. ‘Mis, en las notas que 1 riterio de La 2 ‘ Jada tan solo con <1 derapP'*#eRtacién que se hace en este tratado esté formu! echo privado, 133 minada. El ordenamiento juridico (el derecho en sentido Obje. tivo, el derecho objetivo) tiene a su base dentro de un supueste de hecho concreto, un precepto Permisivo de una Conducta de determinada indole y ese precepto se orienta a la disposicign libre de aquel en cuyo favor se concede, El ordenamiento Otorga esa permision para el caso de que se quiera hacer uso del Precepto, especialmente para cuando se quiera emplear medios autorizados por el derecho en contra de quienes sean reacios a sus dictados 2, Segin esto, la voluntad del beneficiario es definitiva Para la rea. lizacién del precepto contenido en el ordenamiento juridico, quien se desprende de dicho precepto permisivo en favor de aquel, para hacer de ese precepto suyo una ordenacion del beneficiario, y asi el Derecho pasa a ser su derecho. 2. Empero no es ese el significado que tiene la palabra derecho cuando, p. ¢j. se dice que el propietario tiene el derecho de enaje- nar su cosa, o el acreedor el derecho de ceder su pretensién de retrocomprar o de dar por terminado el contrato. En estos giros se quiere expresar con el vocablo derecho que la voluntad del beneficiario es decisiva para la formacién del derecho en el senti- do primeramente indicado, o para la extincidn o alteracion del ya establecido. Al interesado se le confiere una voluntad decisoria, no para la realizacién, sino para el propio ser del precepto del ordenamiento juridico. Ambas acepciones del derecho subjetivo se comprenden en la 2 Norma, imperative, Cfr. § 27.4. 2a [ Esto no se refiere a los deberes mor: ae ales de ejercicio del derecho que HERING shrma care garosamente en su obra famosa La lucha por el derecha, KUKLER Vi pp. 1S = a contra de DERNBURG I § 21.., KOHLER, Arch. der. civ. gral. YS: El ciercicio del derecho como deber juridico es solo una apariencia, on: Derecho es un poder de voly efinicl de d otorgado por el ordenamiento ju yoluntal mtad o un senory, Tidico? , norio de 0 en la definicién de derecho subjeti 3 Me ma atad. Si ella corresponde an a ia opign en las ediciones anterio ce Oh g ex que puede sortear las numerosas critias cia Iman como ucedia jiimos tiempos. Tales ataques se dirigen ora contra la catego iad (eo sro, ofa contra la categoria de voluntad. Respecto de estates le poder o de rnyia IHERING, loc. cit., con la mayor energia, considerando anna qe 8 fomipo debe asentarse no en la voluntad, sino en el interés. Su defines seston del sec meres juridicamente protegido, esto es, mediante la accion, Suita a ereehe seindiendo de otros reparos) que la sustancia del derecho no consinte em alee en las pretensiones otorgadas por el ordenamiento juridico para iafeareiatas o interés. Cierto que el ordenamiento concede el derecho hasta el find yo satisfaccion de los intereses de aquel en cuyo favor lo otorga: pero a la definienot dal echo no pertenece el fin para el cual se concede. Sobre este punto se han mana 3do (en parte concordemente con IHERING, en parte en oposicion a él, en parte fcandolo): BURKEL, Rev. cuadr.crit. XI, p. 198. BRUNS, en la Enciclopedia OLTZENDORFF I, p. 267 (5a. ed. p. 445), BINDING, Normas I pp. 154 y ss mbién II, pp. 50 y ss.), SCHLOSSMANN, ob. cit. pp. 246. 256, THON, ob. cit. 18 y ss, KOHLER, Anuario p. la dogm. XVIII, p. 196 (cfr. pp. 131. 199), v EY, Rev. Griinh, VII, pp. 756 y ss., MERKEL, ob. cit., p. 386 y ss., PACHMANN, re los movimientos actuales de la ciencia juridica, pp. 32 y ss. 50 y ss., LEONHARD, 2b. cit. pp. 23 y ss., BIERLING, ob. cit. pp. 58 y ss., SCHUPPE, ob. cit. pp. 27 y ss., + y ss, KARLOWA, Rev. Grunh XV, pp. 381 y ss. [DERNBURG | § 39.5, REGELS. RGER 1 § 14, pp. 75 y ss., HERZFELDER (*) pp. 11 y ss., OBRTMANN, Anuario 2 dogm. XXXI, pp. 439 y ss, LEHMANN, en STOBBE II § 75 pp. 52 y ss.}, NATZIG, Arch. p. el der. publico, V. pp. 193 y ss. 232 y ss. 260 y ss. [Derecho n interés humano (un fin humano) para cuya realizacién el ordenamiento juridico la posibilidad de un sefiorio de voluntad. (El autor opina: para esa realizacion namiento sefiala una voluntad humana como decisiva, sin que importe de quién la, p. 263; p. 262: otra voluntad sera subordinada a la del sujeto en su interes) ]}. AUSIUS, Los rasgos del poder en el concepto de der. subjetivo. Diss. inaug. Bonn. 290. [[entiende por “poder” no el sefiorio de la voluntad otorgado por el ordena- mento juridico, sino la realizacion suya y la bisqueda de los medios para ello]} TZE, Para una teoria de la posesion, pp. 73 y ss. 18. RUMELIN, M. sobre las Personas juridicas (Progr. Freiburg. 1891) pp. 24 y_ss.J] (contra IHERING). Los “aductores italianos del presente Tratado (FADDA y BENSA) creen que la determt «<10n del concepto de derecho subjetivo desarrollada suprimiendo la afirmacion viene onvertirse en un juego de palabras. Yo rechazo esa afirmacion por incomes © embargo la definicion del derecho propugnada aqui, en su primera acePion. ‘opieza con alguna dificultad. Esta consiste en que ¢l supuesto del sometmune “teluntad correspondiente al derecho, y del derecho en si, € indepen eat Eyre teal del interesado y de una voluntad emitida por or ee move lo haya on cue jcltien no satisface en oportunidad a su acrecdor, lsiots Suede tener com “GLa a ua aqeereeOE mo le haya exipido, ol P26. oe puede tener un derecho #9 Saberlo. op Persona carente de voluntad, al paso qu en el entretanto de la ene SUVA antenggt THON: pp. 115 y ss. (LENEL desistio 168). Personalmente trate ce tior, aqui criticada, Anuario p.la dogm. XIX. P- * ios 135 La tutela del ordenamiento a los interesados en el empleo de log s ediciones precedentes diciendo que el orde resolver eta dificultad 6” Ia jeclara como decisiva no la voluntad del titular Juridica a cone contenido de voluntad. Hoy debo abandonar esa tentativa por in? fe deal fondamento de la concepcin que presento, es el que emerge de la excelen, fection: ETHON, como gustosamente lo reconozco. De ella resulta que la volumes Soe en el derecho subjetivo es solo la voluntad del ordenamiento juridieo sine in voluntad del titular. Salvo cuando el ordenamiento extrae el contenido de su mands, to de la voluntad de una persona, es él quien ordena y no dicha persona. Pero el or. denamiento para el beneficio del'titular del derecho segiin el precepto, dispone que sea el quien decide. Su voluntad es decisiva para la actitud de los demis frente a él, por cuanto ella es decisiva segiin el precepto juridico. La diferencia entre la concep. cion aqui propuesta y la de THON radica solo en que este rehusa llamar au precepto a aguel que el ordenamiento otorga en beneficio del titular porque su voluntad ¢s de. cisiva para él. Segiin THON, no es el precepto originario del ordenamiento el que le ¢s dado al titular como propio, sino que primero le son dados los demis preceptos con que el ordenamiento juridico impone sus drdenes frente a los reacios en el caso de desobediencia, especialmente los preceptos dirigidos a los érganos de podgr del Estado para el otorgamiento de la tutela juridica. El precepto originario es ‘para THON simplemente precepto del ordenamiento juridico; segiin él, el derecho subjetivo no es algo propio, sino la contemplacién de io propio, y el deudor, p. ej. que voluntaria- mente satisface a su acreedor no obra en cumplimiento de una orden del derecho objetivo. V. en contra de THON a BINDING, pp. 565 y ss., MERKEL, pp. 387 y ss., BIERLING, pp. 61 y ss. Un autor reciente (DUNCKER, La accidn posesoria y la posesion, 1884) dice con propiedad que los derechos de THON no son en verdad derechos, y muestra la consecuencia de ello, que es ante todo la de no ofrecer derechos, sino tnicamente deberes (! ). La opinién de SCUPPE concuerda en lo esencial con lo aqui expuesto, solo que él concibe la voluntad subjetiva como lo principal: derecho subjetivo es lo que quiere la voluntad subjetiva y que la voluntad objetiva hace propio. Ultimamente DERNBURG I § 39 emitid esta definicién: Derecho, en sentido subje- tivo, es una participacién en los bienes de la vida,.que le corresponde al individuo de conformidad con el ordenamiento juridico [En el entretanto DERNBURG prescindio de toda referencia al ordenamiento en esa definicién, de suyo vaga, para decit (4a. y Sa. ed): Derecho en sentido subjetivo es la cuota que le corresponde a una persona én los bienes de la vida dentro de la sociedad humana. El ordenamiento juridico garan- za y amolda los derechos subjetivos, pero no los crea. Prescindiendo de que esta defi. nicion solo seria correcta para el Conjunto de todos los derechos subjetivos de una Pere yn Para el derecho subjetivo en singular (la “porcién”; v. también a LEHMANN, en STOBBE II § 75.3), resulta initil pace ent vano se preguntaria en Hated a aus ‘se me “atribuye”” mi derecho si no en fuerza del ordenamiento. El imple ‘ameldoniene aetna ver con los derechos que el derecho da, distinto de su tambien HERZEELDER pa ad® con los derechos existentes (BEKKER 1 § 18 ¢} » P- 1345). Algunas manifestaciones de GIERKE (I § 27, Pp. 252) hacen recordar el otde - En especial, en contes one a¢ vista de DERNBURG, aun cuando son diferentes. compuesto cn un procese hinds ne Peion del derecho subjetivo. sustentada, por D- denamientojurdice eae, ns EON anterioridad a la formacion de un OF Ro es menos real porque no se le ace hincapié justamente en que el ordenamiento relacion juridica. G. ‘senal Sonozca, pues se le palpa y experimenta en y con la * como una igualdad original al ordenamiento juridico y al 136 oercitivos cuando demandan para la efectividad det co €s tan cierto, como la regla de GIERKE: 1 subjetvo. PSE Techs subjetivos solo con el corer ne dete esate 0 conforMayentran en la vida real. Los derechos subjetivos san unos mismos * como para G., solo que segiin G. dnicamente son tales mediantesy not br el ordenamiento juridico, en tanto que para D. su constivueion es inden, Pordenamiento. Apenas descriptiva y referencialmente WENDT § 7 Biesfon ve Si gmulacign de HOLDER § 61 (eft. ID. Sobreel der, sub. el der. 04. 1885), sa 25 orriel derecho subjetivo partiendo del derecho objetivo y de ior dines ore posibles de sus normas. Solo que no puedo seguirlo en aquello de que el caso’ isivo y la atribucién iusprivatista que otorga, con tal que no se proyecte recente Gijaraciones de sabor no prohibitivo, que no es el problema presente, predan en meras “nto del mandato al tercero que ha de soportar la atribucian del eitelar 1 ae (pp. 330 y 8s.) ve en el derecho subjetivo un poder de voluntad en el sentido HOLDER {PP i= su sujeto sobre las voluntades de quienes conforme a su contenido « an Feveber. H. lo distingue del poder dado por el derecho objetivo en que el dere. uenen fjetivo confiere un poder real sobre una persona o una cosa, un seforio sobre n tanto que el derecho objetivo no da nada; solamente “quiere” "El hijo, segin + on objeto real de sujecién hacia el padre, pero no para la obediencia ala que S jnculado, sino como algo abandonado pot el derecho para su actuacion; “si el del pa a hijo fuera Gnicamente una obligacién, aquel no estaria ‘cho del padre hacia su hij una oblig Sfuedo pata ninguna acciOn positiva frente a este”, pues el contenido del derecho vvado es tal “solo en la medida en que es algo permisivo, algo accesible mediante la Rfuacion del propio titular, en tanto que la accién de derecho privado” (0 sea el echo vinculante) “simplemente esta se asigna a la voluntad del vinculado respecto la colectividad juridica”, (es decir, que no existe aqui un poder propio frente a los ndores, sino Gnicamente una vocacién a la tutela del derecho). Significa esto 2 el derecho objetivo quiere el poder del titular? No es eso lo que se propone; pura que la orden tenga significado frente a los demas no es necesariv ese poder y cso no se llega a ningiin resultado cuando se analiza qué es lo que quiere decir piamente ese “abandono”. El derecho del padre, p. ej. a corregir al hijo, tiene veorgo de que hijo tiene el deber juridico de Soportar lareprension y de que fin tercero ha de impedirle al padre su ejercicio; el poder estaria colocado en vesison de legitima defensa frente tanto a los hijos renuentes, como a un tereero “se se inmiscuyera. El mismo sentido lo tiene el derecho correccional paterno de © maestros (O.G. 127) 0 el derecho disciplinario del capitan de barco segiin la O. “| mat, 79, ine, 2.” El que las vineulaciones privadas estén confiadas simplemente 1 yolnad de los obligados o al proceso, no es un aserto legtimo, incite sen DLDER, pues este mismo autor indica la pertinencia de sa personal en os sen que la proteccion juridica Megaria demasiado tarde (Pp. A 4) poorest efnsa personal, por oira parte, no ex nada distinto del mandato ala consrapsts, * st debe soportar. Este deber juridico de sujecion de los hijos y aprendives {'etdes siempre a obediencia, solo de manera excepcional se emparents con 2 debst 2 ftewscion, “ HERZFELDER (*) tiene una vision especial sobre las relacones of ORL Memes a las relaciones juridicas. Seguin él, aquellas son de puro hechos ¥ & rai @ su lado se constituye una relacion juridica. Esto seria de rodo justo las > ois ficticas y las juridicas no estuvieran constantemente entremexsai0t 2 ton, 3 teoria juridica de la patria potestad no se vefiiera al poder fetico del pate © elhijo, Para HERZFELDER, p. 28. el hijo no tiene basica € 137 es algo que no pertenece al Conceptg dr-crit. XXXII, pp. 268 y ss. REGELSBERGER: deber juridico? ‘subjetivo cuando el ordenamiento juridico autor 1,8 14, p. 76: Exine on (erro, Osea la satisfaccion de un interés reconocide na Ia tealizacion de un OM eriro le otorga a este un poder juridicamente tutelado, Este interesado y con ¢s¢ FOP TG, Algo distintas son las facultades, simples irradiaciones poder es la esencia 46) pore on distintos los atributos juridicos del sujeto. GIERKE del derecho, como tam nispide el concepto de derecho subjetivo correspondiente a] 1 § 27 y ss. cologs om ‘pjetivo en ou cotalidad, como la suma de las relaciones juridicas orderamicn tes y deberes (p. 151). En este sentido, derecho subjetivo y derecho cbjetivo son inseparables entre ~ ae Loeeecieeaeeee y A ; el derec elva deberes afirmados en una norma juridiesi © G59); facultad (derecho) es un poder de fe consignar los derechos y los deberes (p. 2 ) de consignat plecido por una norma juridica tutelar. Deber (obligacidn) es un ligamen seen untad, establecido mediante una norma vinculante (p. 255). El derecho subje- tivo particular es un poder de voluntad propio de un sujeto, mediante el cual se somete Lr vatuntad libre de‘un ser que también puede ser sujeto de derecho, y que en el momento esta colocado como objeto de una facultad, al mismo tiempo que aparece Como sujeto del deber correspondiente (pp. 256 y ss.); el contenido de una relacién de estas estd constituido por un interés vital externo; un bien ideal o material (p. 253). La voluntad del titular domina respecto de un objeto, en el sentido de que es un sajeto que debe, distinto del titular, en cuanto se encuentra dentro del ambito d mitado de su poder (derechos absolutos) 0 esta sometido a uno o varios deberes deter- minados dentro de una referencia circunscrita (derechos relativos) (p. 258). De acuerdo con BIERLING, Teoria de los principios 1, pp. 26 y ss., la esencia verdadera de todo derecho consiste en permitir o prohibir. Todas las normas juridicas ponen de presente dl contenido de relaciones juridicas, 0 sea de relaciones entre autorizados y obligados (p. 145), relaciones correlativas de pretensiones juridicas y deberes juridicos (p. 183) Derecho. subjetivo verdadero es solo la pretension juridica entendida en el sentido juridico més general (pp, 160 y ss). El derecho subjetivo es tal solo euando tiene el i a ah nse ee yo). ecomiene e Sao fade et, 3 no facta poraue a través de la teoria de BIERLING sobre el Sty une sles a una acepcin inadmisible. Que el derecho objetivo en rea prictc, la voluntad juridiea, el imperativo del deseche: ach? pagae pean los hombres. Pero tambign podria se, si asi se quiricta aad ot eae factible encontrar Ia esencia verdadera del derecho, oan 6PM ep acon Nal es Que Bo adie gue enna agers del derecho con STAMMLER ( §165), dado (0. 16395). Eee Senet peegPtacion del obligado sea una nota esencial el derecho Spears imiteconey eee sents, ee también incorrecta porque no puede Gm "deGnicion format ageeapte? iy 1, LEHMANN, en STOBBE Il § 75 offece erecho en sentido subjetivo es el lado subjetivo de la relacion (p. 48), y mas claramente: aj padte, sino que exté obligado a obediencia. Y acaso esta no algo Par oo” DYROFF, Rev. cua faculeatv “Derechos en iiltativa de una conducta determieaee facaltad a bjetivo son fac conducts o2 ¢l derecho ala condunentases ¥ pretensiones” (p. 49), tomando tun derecho ta Jesolo que at RecPi2 ¥ pretension como el derecho a la real” ye, 42 60 cfr infia.¢7ec° & 1a conducta propia es, en verdad, con mis palal 3: LEHMANN agrega una “definicion ] 3, . Sin argo no ceechos absolutos. También la relacién de familia, a ser perturbada desde fuera, otorga derechos | mundo! ?. derechos pers© chos sobre la son los tinicos en cuanto pue frente a todo ¢ la idea de la integracion del derecho}. [P v. en el § 43 una restriceién indispensable). cién de la esposa retenida y de los padres eee naar 94905. § 520, 2 ch. a THON, » fos [REGELSDERGER I § SIa). A consecuencia de! so de un lenguaje conforme al cual se habla de derechos sobre la cosa y sobre la propia persona, se lego a los derechos sobre personas ajenas. NEUNER (§ 37,1) pp. 40 y ss. 70 y ss. 152, Sestiene que el derecho de obligacién no solo obra en el plano interior, sino también Encl exterior, y niega por ello la rectitud de la diferencia entre Jos derechos absolutos J los relativos. Pero esto es erréneo. En mi opinidn, en cuanto al llamado derecho L reconocimiento, v.§45, la imposibilidad de la efectividad del derecho de obligacién por acto de un tercero no es algo de suyo ilicito, sino simplemente algo que obliga a la indemnizacién de perjuicios, cuando la conducta es en si y de por si ilicita (1 18. § 5.1.19 D. 4. 3. tt 40. 41. D. 9, 2]), de suerte que el derecho de pretensién no se contempla en su condicién de seforio de la voluntad, sino en su caracter de valor patrimonial. UNGER I § 62g, THON, pp. 207 y ss., NEUNER adhiere a F.P, BRE- MER, £l derecho de prenda y el objeto de la prenda, pp. 16 y ss. 93 y ss. Tambien STAUB, ABR. V. pp. 112 y ss. [y con otros argumentos MASCHKE, La propiedad en el derecho civil y en el der. penal (1895) pp. 1 y ss. En contra, REGELSBERGER Coes ee y ss. OERTMANN, Anuario p. la dogm. XXXI, p. 458, Rev. Gah XI. pp. 261 ¥ 35. Assi bien ss cierto que no existe un precepto general que rpene 4 face areola abutencion, de extorbar Ia relacionobligatora, n0 lo cs de la obligacign sobre la persons del deudon Hie eee ene acreedot alcanza en parte al tercero “cays conde one Moderne de impugnacién sl fais ‘cuya conducta sea en si y de por sf ilicita”, 0 i ‘ones ajenas, que no se podrian demostrar. Por este medio 'ampoco se podria superar la diferene los el conteerde dele erechoy eo Le aa sentte derechos absolutos y relatives. En aque o lev ores ny deech Prohibicion de estorbar, en relacin con la cosa ©6n al deudor Seo Bd fas no se trata reine (eum grano satis) ¥ Ya de la prohibicién de perrurbacion ension de sutisfaccign] 7 i una prohibicion de perturbacién res meng SPs. Vy 8 an emble los. derechos exclusi Ademas, en ata cman ne eeeeEhO# as ereaco- Ce Stop Ex¢lusivo a una sefial (nombre, in s BE UL § 163, KOHLER, Derecho 5 indust me ia Marca o signos) ria, Wurzburg, 1884. [|FADDA - BEN: engr supl 1 8 25: SPL. IN REGELSBERGER T 8 We ill BE AR | Son relacion al derecho al nombre (fuera de lo citado por STORM hie Mt 1 Os y as. Ve pps 172 y ss (SEUFFERT XXXVII, 86) XXIX, BBE). Trib, IPP anuario p» la dogm. XXIII, pp. 319 y ss. BEKKER TP Pata ING, ANSP Girtto al nome ed allo stemma (emblema), Roma 188 P. 64. V. a yy ss. V. también la presentacién de la obra de S. ES an el derecho, Giessen 1888, por RUMELIN, Rev. cuadr. caftin ares y MEU, XLIL. 92 (Trib. imp.), eft. XXXVII. 330 (Ty, a, XXXI, cid _e] BGB. no sé encuentra la expresion pero sila realidad de la posicton entre los derechos absolutos y los relativos. Segin 1a (cfr. 8 43,) son absolutos los derechos reales y el derecho "nombre (acerca del uso de un nombre, BGB. 12); la patria cotestad es un derecho relativo, en cuanto que vincula al hijo, ; yo a la vez es un derecho absoluto en la medida en que otorga al padre como a la madre accion contra cualquier tercero nora recuperar al hijo (1632. 1686). El derecho del marido no viene una eficacia absoluta equivalente. Los restantes derechos cbsolutos del derecho moderno no tienen una localizacton espe- fica en el BGB.}, DERECHOS PATRIMONIALES § 42 os derechos reales y los derechos de pretension coinciden en que ncumben a la sola voluntad del interesado. Esa su naturaleza a A a . sd smun sefialada con la expresion derechos patrimoniales’. AVIGNY 1, p. 340). “La significacion alemana del conesP'® juridico mencionado + més acertada que se puede encontrar, pues ¢s la expresion inmediata de la naturale 2s cosas, tesultante del poder creciente, fruto de la existenr de_ aquellos 3, mediante el cual nosotros los realizamos o determinamey Por lo, Semis os hablaban de "faculeates”, p. ej. 1-5. § 19 D. 25.3.1. 60 D. 23,3: 1.97 1. 36, 1. Derechos patrimoniales son también dentro de Tox derechos | mo: aquellos que estan’ destinados a asegurar 2 sus Stulates el disfate, de une “0m imtelectual 9 de una actividad remunerads [ts palabra “parma CAPE 2 una concepeién nitida de los derechos patimoniales, Tambien Ped

También podría gustarte