Está en la página 1de 4

Oralidad y su didáctica

Comunicación: conjunto de actuaciones mediante las cuales los individuos entablan contacto y
se transmiten información.

Emisor mediante código compartido transmite mensaje a receptor.

A través de canales

Cuantos más códigos conozca un sujeto, más posibilidades de comunicarse, comprender y


expresar la realidad y a fantasía. La falta de dominio de alguno de los códigos usuales en una
sociedad podría entenderse como ruido, una perturbación que dificulta o imposibilita la
comunicación.

El lenguaje verbal tiene la capacidad de designar tanto lo real como lo irreal y crear seres,
formas, significaciones imaginarias.

La polisemia que ofrece e dominio de diversos lenguajes y las interpretaciones múltiples de sus
mensajes conlleva cierta garantía de no reduccionismo, de no dogmatismo.

Cuando el niño aprende a hablar, de la cantidad de sonidos que emite solo unos poco serán
significativos lingüísticamente, pero luego a través de los juegos, del canto, inventando
palabras o discursos como relatos o poemas, rescatará los sonidos carentes de significación
lingüística y así se alejará de la robotización competitiva, acercándolo a artistas, científicos,
pensadores, etc.

Eso requiere que en el aula las actividades no sean ejercicios aislados, deben estar
encadenados en un proceso enriquecedor.

«partiendo de la base de que hay que potenciar el aprendizaje de los aspectos formaes y
funcionales del lenguaje de una manera integrada, no es posible mantener métodos
educativos basados exclusivamente en la imitación, la repetición y la memorización de
estructuras formales de la lengua» Rio M.J, 1987, 221.

La educación es un proceso de adecuación al medio natural, cultural y social. Los ejes de toda
educación que respete al individuo y valore su inserción en la comunidad deben ser la
capacidad cooperativa, crítica y creativa.

El lenguaje es el instrumento privilegiado de la comunicación humana, tanto oral como escrito.


Pero lenguaje oral es primario y de mayor uso, por eso las lenguas evolucionan sobre todo en
el plano oral, resultando la escritura más conservadora.

La comunicación oral se da siempre dentro de una situación. Por eso en el aula hay que brindar
a os estudiantes múltiples situaciones, reales o simuladas.

- “en a escuela de hace años se leía en voz alta, se recitaba, se hacían exámenes
orales; en casa se escuchaba y hablaba más, pues no había televisión ni casi
radio; a las fiestas populares llegaban cómicos, titiriteros, se cantaban y
bailaban canciones tradicionales… Ahora nada de eso sucede y el gusto por la
precisión y la belleza de la comunicación oral desaparece.”

Muy escasa la bibliografía actualizada y rigurosa sobre didáctica de la comunicación oral si la


comparamos con otros campos. La enseñanza y el aprendizaje de la comunicación oral no han
sido trabajados ni evaluados tradicionalmente en el aula con suficiente criterio, ni la necesaria
sistematización.

- Si se hace, es de manera teórica: se dan y exigen explicaciones gramaticales,


monográficas, sintácticas, semánticas, etc. Más de las necesarias para una
adecuada comprensión o expresión.
- Las actividades que se trabajan en el aula se basan en exigencias más
especulativas que pragmáticas.
La educación en tanto comunicación debería enseñar a los estudiantes a preguntar, ues no
siempre es posible la experiencia directa. De ahí la importancia esencial de la interacción
verbal, de lo contrario sería empobrecer demasiado al individuo.

“el milagro de los discursos consiste en que pueden acercarnos al oído lo inaccesible,
inalcanzable e incluso inimaginable”

Todos estamos de acuerdo en que un positivo uso de la lengua es fundamental. Andrés bello
decía en 1832 que una buena educación exige que al estudiante se le «enseñe a expresar sus
pensamientos, dándole a conocer las combinaciones de su lengua materna. Sin un perfecto
conomicimiento del lenguaje, la instrucción posterior no puede ser bien comunicada ni bien
recibida, porque falta el único y principal conductor de las ideas del maestro y al
entendimiento del disípulo.

La enseñanza de lengua no debe limitarse al conocimiento material de las reglas gramaticales.


No siempre se reconoce que los estudiantes o profesionales de carreras técnicas necesitan
cada vez más una adecuada competencia lingüística para poder aprovechar mejor las charlas,
conferencias, coloquios, bibliografía, etc.

Confucio «si las palabras no son precisas, lo que se dice no es lo que se intenta decir. Si lo que
se dice no es lo que se intenta decir, no florecen las obras. Si las obras no florecen, decaen las
costumbres y las artes. Si las costumbres y artes decaen, la justicia no recnoce lo justo. S la
justicia no reconoce lo justo, el pueblo no encuentra sostén. Por lo tanto, es necesario que las
palabras sean precias» puesto que nuestro pensamiento se ejecuta en el lenguaje.

La maduración intelectual y emocional de individuo están ligadas al lenguaje.

Ninguna actividad concreta es tan definitivamente humana como e lenguaje.

“BUEN CIUDADANO ES EL QUE NO SOLO CUMPLE CON SUS DEBERES, SINO EL QUE TAMBIÉN
EXIGE QUE SE TENGAN EN CUENTA SUS DERECHOS. Así, la educación por y para la palabra, se
basará en el ejercicio del deben extendido a la defensa del derecho y, en consecuencia, en la
resistencia ante cualquier arbitrariedad o demagogia”
El valor de la oralidad

Defender la recuperación y el mejoramiento de la oralidad es pretender rescatar lo mejor de


las viejas tradiciones y llos aspectos más básicamente humanizadores de la convivencia
moderna. Las emociones más intensas y personales exigen los sonidos de la voz:

- Cualquiera puede “tricionarse” por la voz, decir más que con el mismo discurso.
Por la voz se diferencian sexos, edades, estados de ánimo, etc.
- La voz involucra al cuerpo
- Comunicación oral implica funcioón extriorizadora, autoafirmativa.

Un mensaje oral no se reduce únicamente a su significado lingüístico y la introducción de la


escritura conlleva una mutación profunda, no solo cultural y económica, sino también mental.

Toda lengua se habla pero no tadas se escriben

Rigault, A.. sostiene que:

1) La lengua es en primer lugar un fenómeno oral


2) El lenguaje es fenómeno social
3) Lengua es sistema de comunicación simbólico
4) Sistema es estructura con entidades autónomas de dependencias internas
a. En el campo educativo implica:
i. Debe tratarse la lengua como medio de comunicación
ii. El aprendizaje debe basarse en la adquisición y dominio de las
estructurasesenciales y el vocabulario pertinente
iii. Dicho vocabulario y estructuras deben partir del manejo del
código oral
iv. Aprendizaje de una lengua no implica una serie de problemas a
resolver, sino un conjunto de destrezas a adquirir.

Como la oralidad implica un cuerpo que habla, distintas posturas corporales conllevan
diferentes discursos.

El olor. Facilita o dificulta el mensaje.

Si lo que improta es que el sujeto hable porque “hablando se hace la lengua” es necesario que
la enseñanza se interese por la lengua que posee el niño o adulto en la comunicación
cotidiana, con todas sus imperfecciones e inexactitudes, pero que es la base de la que hay que
partir.

Contraste con enseñanza anclada sobre esquemas periclitados, se resiste a la renovación,


olvidando que la lengua es un sistema con vida propia y en cambo permanente.

También podría gustarte