Está en la página 1de 38

FICHA DEL GRUPO: # 8

INTEGRANTES DEL GRUPO: JENNIFER MILDRE CAÑAVERAL Y


JULIANA GRAJALES ARANGO

TEMATICA ASIGNADA: NIÑO CON DISFUNCIÓN INMUNOLÓGICA

FECHA DE ENTREGA DEL TIP: VIERNES 6 DE AGOSTO 2:30

DOCENTE TUTOR: CATHERINE KRASTZ

FECHA DE TUTORIA: VIERNES 6 DE AGOSTO 2:30 PM

FECHA DE ENTREGA DE CORRECCIONES DEL TIP: MIÉRCOLES 18 DE


AGOSTO

FECHA DE EXPOSICIÓN: MIÉRCOLES 18 DE AGOSTO 2-3:45PM

NOTA FINAL DEL TIP: _________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

PROGRAMA ENFERMERÍA

MANIZALES

2010
DISFUNCIONES INMUNOLÓGICAS
La aparición de signos y síntomas alarmantes en los niños, pueden ser el inicio
de graves patologías que se pueden prevenir haciendo una buena apreciación,
diagnóstico y tratamiento oportuno. De esta manera podremos evitar
consecuencias severas en el infante.
PRESENTACIÓN
El profesional de enfermería debe estar siempre preparado para el manejo
adecuado de toda clase de pacientes y más, si estamos hablando de niños, ya
que estos requieren un cuidado especial, es decir, debemos demostrar que aun
existe la calidad humana en cada uno de nosotros basándonos en el respeto
por cada uno de los derechos que tienen los niños.
Debemos tener en cuenta que en el niño lo más importante es la ansiedad y
miedo al dolor y a la separación de su madre y su padre. En el adolescente o
niño mayor ocurren situaciones más difíciles como de rebeldía y repulsión a la
circunstancias de su patología y tratamiento. También esto se mezcla con
sentimientos de impotencia por el impedimento de su libertad e igualmente
pueden aparecer la depresión por sensación de pérdida de su vida normal
(reuniones, amigos, colegio, un futuro lleno de oportunidades), la disminución
de la autoestima (por los procesos que modifican temporalmente la imagen
corporal) y en algunas circunstancias experimentar una muerte cercana.
Finalmente el papel de la enfermera es crucial, enfocado en dar un soporte a
los pacientes no sólo físicamente sino también psicológicamente, para
ayudarlos a que aprendan a superar y a sobrellevar todos los trastornos y
demás complicaciones que acarrean estas patologías.
OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar conocimientos que permitan un buen una buena selección y


reconocimiento clinicopatologico de cuidados de enfermería, haciendo
más efectivo el proceso de recuperación del paciente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indicar la importancia del apoyo emocional por parte de la enfermera


con el paciente en el proceso de aceptación de la enfermedad y su buen
pronóstico.
 Reconocer prácticas de autocuidado por parte del paciente y de la
familia de acuerdo a su trastorno inmunológico.
 Asignar cuidados de enfermería acorde con la patología para la buena
adherencia del paciente al tratamiento.
EVALUACION DIAGNOSTICA

Para evaluar el conocimiento de los estudiantes de enfermería antes de la


exposición, realizaremos un tingo tango con 10 preguntas, y el que quede con
el tingo tango responderá 1 de las preguntas.

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD

Realizaremos una loteria en el cual se darán las tablas con definiciones de


patologías y las balotas tendrán la patología y el grupo que crea tenerlo lo tapa.
SISTEMA INMUNE

El ser humano no podría sobrevivir a las invasiones de múltiples organismos


agresores que le rodean, si no dispusiera de sistemas defensivos que
permitieran destruirlos y eliminarlos.

El cuerpo humano posee diversas células que reaccionan y defienden el


organismo frente al ataque de agentes agresores. Principalmente estas células
son los glóbulos blancos o leucocitos, donde destacan los neutrófilos y los
linfocitos.

¿CÓMO TRABAJA EL SISTEMA INMUNE?

cuando ingresa un agente nocivo al del organismo se pone en marcha el


sistema defensivo, dando lugar a una respuesta inmunitaria compleja, dónde
actuarían los macrófagos y los diferentes linfocitos, como los linfocitos B
produciendo anticuerpos o los linfocitos T citotóxicos destruyendo ellos mismos
a los agentes agresores. En esta respuesta defensiva participan diversas
sustancias, entre ellas las interluquinas y el factor de necrosis tumoral (TNF),
que son capaces de facilitar el proceso inflamatorio, incorporando nuevos
glóbulos blancos.
NEOPLASIAS
Después de la lactancia, las enfermedades neoplásicas constituyen la primera
causa de muerte por enfermedad en los niños y casi la mitad de todos los
canceres infantiles afectan la sangre o a los órganos hemopoyéticos.

LEUCEMIAS
La leucemia constituye una proliferación incontrolada de leucocitos inmaduros
en los tejidos hemopoyéticos. A pesar de que no se trata de un tumor, las
células leucocémicas muestran las mismas propiedades que los tumores
sólidos. Por lo tanto, el trastorno resultante y sus manifestaciones clínicas se
den a la infiltración y sustitución de cualquier tejido del organismo por células
leucémicas no funcionantes. Los órganos mas vascularizados como el hígado y
el vaso son los más gravemente afectados.
Para comprender la fitopatología del proceso leucémico es importante aclarar
dos errores frecuentes. En primer lugar aunque la leucemia constituye la sobre
producción de leucocitos, la mayoría de los casos cursan con recuentos
leucocitarios bajos (de aquí, el termino Leucemia). En segundo lugar, estas
células inmaduras no atacan no atacan y destruyen deliberadamente las
células sanguíneas normales o tejidos vasculares.la destrucción celular tiene
lugar por infiltración y posterior competición con los elementos metabólicos.
En todos los tipos de leucemia, las células proliferantes deprimen la producción
de elementos formes de la sangre en la médula ósea, compitiendo por los
nutrientes esenciales del metabolismo y con ello deprivando de dichas
sustancias a las células normales. Los signos y síntomas de presentación más
frecuentes de la leucemia se deben a la infiltración de la médula ósea.
Las tres consecuencias fundamentales son: 1) anemia por distinción de los
eritrocitos, 2) infección por neutropenia y 3) tendencia a la hemorragia por
disminución de la producción de plaquetas. La invasión de la médula ósea por
células leucémicas produce un debilitamiento gradual del hueso y tendencia a
fracturas patológicas. A medida que las células leucémicas invaden el periostio.
El incremento de la presión produce un dolor importante.
El bazo, el hígado y los ganglios linfáticos muestran infiltración marcada,
tumefacción y, por último, fibrosis. La hetapoesplenomegalia resulta
típicamente más importante que la linfadenopatia. Otra zona fundamental de
afectación es el sistema nervioso central. El efecto habitual de de la infiltración
leucémica es un incremento de la presión intracraneal, que produce los
síntomas y signos asociados normalmente con dicho trastorno. También
pueden resultar afectados los pares craneales que se observa en la región
correspondiente. Otras zonas que pueden resultar afectadas en los casos de
evolución prolongada son los riñones, los testículos, la próstata. Los ovarios, el
tracto gastrointestinal y los pulmones. Dado que cada vez es más frecuente
que la supervivencia se alargue, la importancia clínica de dichas zonas de
invasión leucémica es progresivamente mayor.
Las inmensas necesidades metabólicas de las células leucémicas en
proliferación deprivan finalmente al resto de las células del organismo de los
nutrientes necesarios para su supervivencia. Por tanto además del riesgo de
muerte por infección y hemorragia, el crecimiento incontrolado de las células
leucémicas puede producir también una deprivación metabólica.

CLASIFICACIÓN
La palabra leucemia hace referencia de forma amplia a un grupo de
enfermedades malignas de la medula ósea y del sistema linfático, se ha
demostrado que es una enfermedad compleja y heterogénea. La leucemia se
clasifica de acuerdo con el tipo celular predominante y su nivel de maduración,
según la siguiente terminología:

 Linfo, para leucemias que afectan el sistema linfoide o linfático.


 Mielo, para las de origen mieloide (médula ósea).
 Blásticas y agudas, para las que afectan a las células inmaduras.
 Citicas y crónicas, para las que afectan las células maduras.
En la población pediátrica se detectan generalmente dos formas: la leucemia
linfoide aguda (LLA) y la leucemia no linfoide (mielógena) aguda (LNLA o LMA).

LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA


Alrededor del 80% de todas las leucemias infantiles son por leucemia
linfoblástica aguda, también denominada Linfocito Agudo o Leucemia Linfoide.

FISIOPATOLOGÍA

La leucemia linfoblástica aguda afecta las formas inmaduras de glóbulos


blancos llamados linfocitos. Existen dos tipos básicos de linfocitos, linfocitos-B
y linfocitos-T y sus formas inmaduras son la fuente de dos consecuentes de
leucemia linfoblástica aguda, Leucemia Linfoblástica Aguda Estirpe T o
Leucemia Linfoblástica Aguda pre-B. El trabajo de los linfocitos es identificar y
combatir sustancias extrañas, bacterias y virus en el cuerpo. En la Leucemia
Linfoblástica Aguda, la médula ósea produce demasiados linfocitos inmaduros
(llamados linfloblastos), los cuales no maduran correctamente. Los linfoblastos
se reproducen en exceso y limitan el normal crecimiento de las células
sanguíneas. Las células sanguíneas inmaduras (blastos) no tienen la
capacidad de combatir infecciones.

LEUCEMIA MIELOCÍTICAS

Las leucemias mieloides se encuentran entre el 15 al 20% de las leucemias


infantiles. La leucemia mielogena aguda, es también llamada mieloide aguda o
leucemia mieloblastica aguda. Existen varios subtipos de leucemia mieloide
aguda, los cuales están clasificados por su apariencia bajo el microscopio, por
las proteínas sobre la superficie de las células (inmunofenotipo), los cambios
en el número o estructura de los cromosomas (citogenéticas o cariotipo) y por
las mutaciones en ciertos genes.
Los subtipos de leucemia mieloide aguda son:

• Leucemia Indiferenciada Aguda


• Leucemia Granulocitica Aguda
• Leucemia Promielocitica Aguda
• Leucemia Mielomonocitica Aguda
• Leucemia Monoblastica Aguda
• Eritroleucemia Aguda
• Leucemia Megacarioblastica Aguda
Cada uno de estos tipos de leucemia origina las células precursoras o jóvenes
que están supuestas a formar células sanguíneas maduras normales.
FISIOPATOLOGIA
En la leucemia granulocitica aguda, la médula produce demasiados
precursores de granulocitos (llamados mieloblastos), un tipo de glóbulos
blancos, que cuando maduran, combaten infecciones, particularmente las
bacterianas. Con la leucemia mieloblastica, sin embargo, no pueden madurar y
en consecuencia no pueden combatir infecciones. Es así como la
sobreproducción de mieloblastos rodea las otras células sanguíneas.
En la leucemia promielocitica, los promielocitos que están sólo un poco más
maduros que los mieloblastos bloquean las células de médula normales. En la
leucemia monoblastica aguda las células leucémicas, el monoblasto, es el
precursor del monolito, otro tipo de infección –combate los glóbulos blancos. La
leucemia mielomonocitica consiste en células con características tanto de
monoblastos como de mieloblastos. En contraste, la eritroleucemia es un
cáncer de los glóbulos rojos jóvenes llamados eritoblastos, y la leucemia
megacarioblastica aguda es una leucemia que implica a las plaquetas en
formación, llamadas megacarioblastos.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los signos y síntomas más comunes de la leucemia son:

• Anemia
• Sangramiento y/o moretones
• Infecciones recurrentes
• Dolor en los huesos y las articulaciones
• Dolor abdominal
• Nódulos linfáticos inflamados
• Dificultad respiratoria
Anemia
La anemia se origina cuando los glóbulos rojos normales son incapaces de
reproducirse debido a la sobrepoblación de células leucemicas que rodea el
espacio de la médula ósea. El niño podría parecer cansado, pálido, y podría
presentar una respiración rápida para compensar la disminución en la
capacidad de transportar Oxígeno a la sangre. El conteo del número de
glóbulos rojos en la sangre (expresado como Hemoglobina o Hematocrito)
estará por debajo de lo normal.

Sangramiento y/o moretones


Cuando la médula no puede producir suficientes plaquetas, puede ocurrir un
sangramiento, especialmente cuando el número de plaquetas es menor que
10-20.000/mm3. Las plaquetas bajas pueden causar moretones fácilmente en
el niño.

Fiebre y persistencia de infecciones inusuales


El niño con leucemia muestra a menudo síntomas de infección no específicos
tales como fiebre y fatiga. Aunque el conteo sanguíneo de un niño con
leucemia podría mostrar un mayor número de glóbulos blancos, estas células
son inmaduras y normalmente no combaten infecciones. Como resultado, el
niño podría tener dificultad para recuperarse de una infección infantil común o
podría desarrollar infecciones inusuales.

Dolor en los huesos y articulaciones


El dolor en los huesos y articulaciones es otro síntoma común de la leucemia;
este dolor es usualmente el resultado de una médula ósea que está rodeada
por blastos leucémicos.

Dolor abdominal
El dolor abdominal también podría ser un síntoma de leucemia. Las células
leucemicas pueden acumularse en los riñones, hígado, bazo o intestinos,
causando un ensanchamiento de estos órganos. El dolor en el abdomen puede
causar pérdida de apetito y de peso en el niño.
Nódulos linfáticos inflamados
Los nódulos linfáticos filtran la sangre. Las células leucemicas a menudo se
acumulan en los nódulos, causando inflamación. La inflamación se produce en
los nódulos linfáticos debajo de los brazos, en la ingle, pecho y en el cuello.
Algunas veces es difícil distinguir los nódulos linfáticos de leucemia de aquellos
que forman parte normal de la respuesta del cuerpo ante una infección o
alergia.

Dificultad respiratoria (disnea)


En leucemia, especialmente en la leucemia linfoblastica aguda de células T, las
células pueden agruparse en el timo una glándula ubicada debajo del hueso del
pecho alrededor de la garganta. Esta masa de células puede producir dificultad
respiratoria. Cualquier sibilancia, tos y/o respiración dolorosa o forzada requiere
de atención médica inmediata.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

El diagnóstico de la leucemia está basado en una historia médica completa y


en el examen físico, además de las siguientes pruebas:

• Conteo sanguíneo completo


• Biopsia y aspirado de médula ósea
• Punción lumbar
• Radiografía de pecho

Los exámenes de sangre


Pueden ser hechos para evaluar el hígado, los riñones y cómo está coagulando
la sangre, además para conducir los estudios genéticos. La sangre puede ser
extraída de una vena a través de una aguja o de una línea venosa central.
Cuando se utiliza una línea venosa central, se inserta un tubo plástico o catéter
dentro de una vena importante en el pecho, cuello o brazo. Esta también es
una manera común de administrar quimioterapia. El uso de una línea central
evita una gran cantidad de pinchazos de aguja.
Aspirado de Médula Ósea y Biopsia
Esto implica insertar una aguja dentro de un hueso de la pelvis o de la columna
vertebral y extraer alrededor de 2 cucharaditas de médula ósea para ser
examinada. Los estudios de médula ósea requieren medicinas que causan
molestias y usualmente sedación o anestesia general.
Punciones espinales
Esto implica que se inserte una aguja dentro de la parte baja de la espalda,
entre los huesos de la columna vertebral o hueso de la espalda, para extraer el
líquido que rodea el cerebro y la columna vertebral. La misma aguja puede ser
utilizada para administrar medicinas para prevenir o tratar la leucemia en el
cerebro o la columna vertebral (quimioterapia intratecal).
Radiografía de pecho
Esta se toma para ver si existe alguna masa de células en el timo que pueda
afectar la respiración.
TRATAMIENTO
Usualmente la terapia comienza tratando los signos y síntomas que su niño
presenta tales como anemia, sangramiento y/o infección. Adicionalmente, el
tratamiento de leucemia puede incluir algunos o todos de los siguientes
tratamientos:

• Quimioterapia
• Quimioterapia o medicación intratecal
• Radioterapia
• Trasplante de Sangre y Médula Ósea
• Medicamentos de terapia biológica
• Transfusiones sanguíneas
• Antibióticos
Quimioterapia
Se trata de medicinas que ayudan a combatir el cáncer. Se administran en
forma oral, por vía venosa, en el músculo o en forma subcutánea. La
quimioterapia intratecal se inyecta directamente al líquido vertebral para
prevenir o tratar la leucemia en el cerebro y en la columna vertebral.

Quimioterapia/Medicamentos Intratecales
Este procedimiento implica administrar medicamentos a través de una aguja en
el espacio lleno de líquido que rodea la columna vertebral.

Radioterapia
Utiliza ondas de alta energía tales como Rayos X para destruir o reducir las
células cancerígenas. Algunas veces se utiliza para tratar la leucemia en el
sistema nervioso central o en otras partes del cuerpo tales como los ojos o los
testículos.

Trasplante de Sangre y Médula Ósea


Este procedimiento consiste en tres pasos: 1) Recolección de células
progenitoras sanas de un donante que no padezca de cáncer, o del paciente
mismo; 2) administración de altas dosis de quimioterapia y posiblemente
radioterapia para destruir cualquier remanente de células leucemicas; y 3)
infusión de las células progenitoras sanas a través de una línea intravenosa
para que comiencen a producirse células sanguíneas normales. El transplante
de células progenitoras o de médula ósea se utiliza comúnmente para tratar la
leucemia linfoblastica aguda que no presenta respuesta ante la quimioterapia.

Terapia biológica
Consiste en altas dosis de hormonas o de otras proteínas producidas
normalmente por el cuerpo humano; las compañías farmacéuticas producen
estas sustancias. Se utilizan para prevenir o tratar daños causados por los
tratamientos para la leucemia a otros sistemas del cuerpo.

Transfusiones de productos sanguíneos


Algunas veces se utilizan para pacientes que sufren de anemia y quienes no
pueden producir sus propios glóbulos rojos. Las plaquetas comúnmente se
transfunden cuando el conteo de plaquetas está bajo. Los glóbulos blancos se
transfunden ocasionalmente para tratar infecciones severas que no responden
al uso de antibióticos. El plasma, líquido que forma parte de la sangre en el que
se encuentran suspendidas las células sanguíneas, se transfunde en pacientes
que no son capaces de producir proteínas que coagulan la sangre.

Antibióticos
Se usan para prevenir o tratar infecciones.
ETAPAS DEL TRATAMIENTO

El tratamiento de la leucemia toma meses o años y se realiza en tres o más


etapas:
Inducción
La inducción se refiere al primer mes o un poco más de tratamiento en el cual
se administra una combinación de drogas quimioterapéuticas para reducir el
número de células leucemicas en la médula hasta menos de 1 en 20 (5%) y
además para abrir espacio para el regreso de nuevos glóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas normales. Cuando esto sucede, se dice que la leucemia
está en “remisión”. Esta fase podría durar aproximadamente un mes y puede
ser repetida si no se logra la meta.
Consolidación
En la leucemia linfoblastica aguda, la consolidación implica uno o dos meses
de tratamiento con drogas. Durante esta fase, las células leucemicas todavía
están presentes en el cuerpo aunque podrían no ser detectadas en una prueba
sanguínea o examen de médula ósea.
Intensificación
En la leucemia linfoblastica aguda, la intensificación consiste en repetir
combinaciones de quimioterapia similares a las utilizadas en la inducción y la
consolidación por varios meses posteriores a éstas. Podría implicar un
trasplante de células progenitoras o de médula ósea, o quimioterapia de alta
dosis. El tratamiento para la leucemia mieloide aguda a menudo llega hasta
este punto.
Mantención
Esta etapa del tratamiento adicional reduce el número de células leucemicas a
través del uso de ciclos repetidos de quimioterapia menos intensa cada 28 días
durante 18 meses posteriores en niñas o 30 meses en niños. Se requiere que
los pacientes continúen acudiendo a la institución regularmente para
determinar la respuesta al tratamiento, detectar alguna enfermedad recurrente
y manejar cualquier efecto colateral del tratamiento.

PRONÓSTICO
Los factores pronósticos más importantes a la hora de determinar la
supervivencia a largo plazo de niños con LLA (además del tratamiento) son: 1)
el recuento leucocitario inicial, 2) la edad del niño en el momento del
diagnostico. 3) el tipo de célula implicada, 4) el sexo del niño y 5) el análisis del
cariotipo. Los afectado con recuento leucocitario normal o bajo, que sufren LLA
del tipo de células nulas y son CALLA positivos tienen un pronóstico mucho
mejor que los que presentan un recuento elevado u otros tipos celulares. Los
casos diagnosticados entre los 2 y 9 años de edad han mostrado un pronóstico
más favorable que los que se diagnostican antes de los 2 o después de los 10
años de edad: por otro lado, el pronóstico de las hembras parece más
favorable que el de los varones. Los niños cuya médula ósea contienen solo
células genéticamente anormales tiene un pronóstico mucho peor y mayor
frecuencia de complicaciones del tratamiento que aquellos cuya médula ósea
contiene células mixtas o células genéticamente normales. Además parece que
cuanto más rápida es la inducción de una remisión en casos de LNLA mayores
son las probabilidades de remisión continua a largo plazo.
Efectos tardíos del tratamiento. Aunque el tratamiento radical de los canceres
infantiles ha mejorado de forma espectacular los índices de supervivencia, los
efectos tardíos- cambios adversos relacionados con el tratamiento- y la
recurrencia de la enfermedad aun son motivo de preocupación prácticamente
ningún órgano queda exento y todo agente quimioterapéutico, así como la
radioterapia, produce algún efecto adverso se ha observado un riesgo
claramente superior al normal de desarrollar neoplasias secundarias.
Un efecto preocupante es la lesión producida por el tratamiento mediante
irradiación craneal y quimioterapia intratecal pero sobre todo el riesgo de
desarrollar tumores del SNC. Además las funciones intelectual y motriz pueden
alterarse debido a la interferencia con el desarrollo neural antes de completarse
la maduración cerebral. Los niños menores de 5 años corren mayor riesgo de
desarrollar dichas complicaciones.

MANEJO DE PACIENTE ONCOLÓGICO


Las patologías crónicas no transmisibles se han convertido en todo el mundo
en un gran problema de salud al ocupar las primeras causas de muerte, sin
embargo, de ellas la más difícil de controlar es el cáncer. En primer lugar por
constituir un grupo de más de doscientas enfermedades, por haber incorporado
arraigados prejuicios con su evolución y pronóstico.

El cuidado de pacientes con patologías terminales y el comportamiento y


consuelo de sus familiares ya sea por muerte repentina o después de una
patología prolongada es una de las situaciones más difíciles en la práctica de
enfermería por lo que este personal, independientemente de la competencia y
desempeño que debe mostrar en su actuar diario, debe poseer además todo
una serie de principios éticos que se encuentran implícitos en el código de este
profesión y tener en cuenta las reflexiones filosóficas que la bioética le puede
aportar en el cuidado y tratamiento de las enfermedades de cáncer en fase
terminal.
Todos los elementos anteriormente expuestos nos ha motivado a profundizar
en las reflexiones en torno a las cuestiones que la ética y la bioética pueden
aportar al manejo de este tipo de enfermos dado el papel protagónico del
personal de enfermería en las acciones dependientes e independientes que se
encuentran en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), método científico
del actuar de este personal.
DESARROLLO
El cáncer se considera como una gran categoría de enfermedades
relacionadas todas ellas con la disminución de células malignas. Es una
proliferación desordenada y desenfrenada de las células normales del
organismo las cuales se transforman en malignas dando lugar a la formación
de tumores.
 
El cuidado de pacientes con enfermedades oncológicas terminales y el
comportamiento y consuelo de sus familiares ya sea por muerte repentina o
después de una enfermedad prolongada es una de las situaciones más difíciles
en la práctica de Enfermería.
 
Se considera que un paciente con en enfermedad oncológica se encuentra en
fase terminal cuando existe una falla progresiva de los mecanismos
homeostáticos del cuerpo a medida que el individuo se torna más débil.
 
Este paciente se convertirá en enfermo plurisintomático y multicambiante que
requiere de un enfoque ético y dinámico el cual requiere de una atención
integral por parte del personal de enfermería para mejorar su calidad de vida
dentro de lo posible. Dentro de los síntomas que suelen aparecer esta. La
anorexia es un síntoma frecuente. La pérdida del apetito causa sufrimiento al
paciente y a la familia. El momento de la ingestión de alimentos se convierte y
en un momento de angustia.
 
La anorexia que se presenta en el paciente oncológico en fase avanzada y
terminal puede tener diversas causas. Estas pueden estar relacionadas
directamente con la enfermedad-nauseas, vaciamiento gástrico lento, irritación
de la boca o de la garganta, sepsis, dolor, fatiga, deshidratación, estreñimiento,
hipercalcemia, hiponatremia, insuficiencia renal o hepática-o deberse a los
efectos del tratamiento antitumoral, tanto durante la fase de tratamiento como
posterior a este, u obedecer a causas circunstanciales-olor de la comida
durante la cocción, exceso de alimentos, dentadura mal ajustada.
 
Otras causas de la anorexia pueden estar asociadas a los estados
emocionales-ansiedad, depresión presente en estos enfermos.
 
El manejo adecuado de la alimentación de estos pacientes permite no sólo
satisfacer las necesidades físicas, sino también brindarles apoyo emocional y
manifestar la preservación de la dignidad y de la autonomía del enfermo,
contribuyendo a aumentar el bienestar subjetivo de los mismos y a mantener
una calidad de vida aceptable.
 
El cuidado del paciente en fase avanzada y terminal puede tener lugar en el
ambiente hospitalario o en su domicilio. En ambos casos debe procurarse que
la alimentación se adapte lo más posible a las peculiaridades y condiciones de
cada paciente. Todo ello con la base científica, filosófica y ética necesaria sin la
cual pueden desarrollarse patrones inadecuados en la práctica y conducir a
desarrollar debates idílicos alejados de la realidad.
 
Al adecuar la alimentación a un contexto personal único, que contemple las
peculiaridades, necesidades y posibilidades concretas del enfermo, estamos
dotando a esta actividad de toda su dimensión humana.
Consideraciones de la muerte.
 
Las actitudes hacia la muerte y hacia el moribundo varían según la cultura,
creencias religiosas y valores éticos. En etapas anteriores, en nuestra sociedad
los enfermos de cáncer morían en las instituciones hospitalarias, sin embargo
actualmente, bajo las corrientes bioéticas se ha ido avanzando en cuanto al
concepto de muerte digna. 
La muerte digna y en paz es quizás una de las contribuciones más valiosas que
puede hacer el enfermero a la tranquilidad del paciente y sus familiares. En
nuestro país se les brinda una atención especial a estos pacientes a través de
un programa establecido por el sistema nacional de salud que cobra una gran
importancia en la atención primaria de salud cuando estos enfermos en etapa
terminal son atendidos en su domicilio por el equipo de salud y llegan a tener
una muerte digna. La enfermera comparte la atención del enfermo junto a sus
familiares y les enseña.

LINFOMAS (ENFERMEDAD DE HODGKIN Y NO HODGKING)

LINFOMAS:
Es una enfermedad de propagación maligna de linfocitos, por lo general esto
se da en los ganglios linfáticos, pero en ocasiones afecta el bazo y el hígado.
Cuando se da esta enfermedad el sistema inmunitario baja su funcionamiento y
puede ser más grave si esta diseminada, y si la medula ósea está afectada
puede versen anemias o cambios en las células de la sangre. (1)
ENFERMEDAD DE HODGKING:

En este linfoma hay presencia de células malignas células llamadas Reed-


Sternberg en los ganglios linfáticos, aunque resulta muy extraña antes de los 5
años de edad, su frecuencia aumenta entre los 15 a 40 y después de los 55
años de edad, periodo en que alcanza prácticamente la misma incidencia que
la leucemia. Metastatiza de forma predecible a puntos extra linfáticos. En
especial el bazo, el hígado, la medula ósea y los pulmones. Aunque ningún
tejido está libre de ser afectado.
El síntoma inicial de esta enfermedad es la inflamación indolora en los
ganglios linfáticos que se encuentran en cuello, por encima de la clavícula, en
la zona de la axila y en la ingle. (2)
ESTA ENFERMEDAD SE CLASIFICA SEGÚN 4 ESTADIOS
HISTOLÓGICOS:

ESTADIO I: afecta a una sola región de ganglios linfáticos (estadio I), o afecta
a un solo órgano extralinfático.
ESTADIO II: afecta a dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del
diafragma o afecta a un solo órgano extralinfático y sus ganglios regionales. El
número de regiones ganglionares afectadas se puede indicar con un subíndice.
ESTADIO III: afecta a regiones ganglionares a ambos lados del diafragma, con
o sin afectación de un órgano extralinfático. El estadio III puede subdividirse
según la distribución anatómica de la afectación abdominal o según el grado de
afectación esplénica. El estadio III (1) indica afectación del abdomen superior
por encima de la vena renal. El estadio III (2) indica afectación de ganglios
pélvicos o paraaórticos. La presencia de cinco o más ganglios esplénicos
visibles indica afectación esplénica extensa. Si existen menos de cuatro
ganglios afectados indica enfermedad esplénica mínima.
ESTADIO IV: depleción linfocitico. Presenta una afectación diseminada en uno
o más órganos extralinfáticos de forma difusa (no focal) como el hígado, el
pulmón y la médula ósea y de una forma distante a la afectación ganglionar o
sin ella.
DESPUES DE ESTA CLASIFICACION, LA ENFERMEDAD TIENE UNA
SUBCLASIFICACION QUE ES:
A: SI PRESENTA SINTOMAS
B: SI NO PRESENTA SINTOMAS

TIPOS CELULARES: LA OMS LA CLASIFICO ASÍ:


Enfermedad de Hodgkin nodular con predominio de linfocitos: El
inmunofenotipo típico es CD15-, CD20+, CD30-, CD45+. Suelen ser indolentes,
con afectación ganglionar periférica, no mediastínica, con recaídas tardías y
excelente supervivencia.
Enfermedad de Hodgkin clásica que a su vez se subdivide en cuatro tipos que
son:

 Enfermedad de Hodgkin con esclerosis nodular: son unas bandas


fibrosas colágenas que atraviesa la cadena ganglionar, convirtiéndola
en forma de nódulos y ahí hay unas células llamadas lacunares que son
elementos mononucleados o multinucleados en donde el citoplasma es
abundante
 Enfermedad de Hodgkin con predominio linfocitico: El corte ganglionar
aparece total o parcialmente invadido por linfocitos y/o histiocitos de
aspecto normal.
 Enfermedad de Hodgkin con celularidad mixta: Se encuentran linfocitos,
histiocitos, células plasmáticas, eosinófilos y se pueden encontrar sitios
necrotizados.
 Enfermedad de Hodgkin con depleción linfocitico: El ganglio se ve
invadido por células de aspecto extraño las cuales están acompañadas
de "histiocitos" atípicos y escasos linfocitos. (2)
EPIDEMIOLOGIA: se presenta 1% de todos los cánceres aproximadamente y
el 10 % de todos los linfomas. Tiene una incidencia de 3 casos por cada
100.000 habitantes.
EDAD: es una enfermedad que presenta una distribución bimodal puesto que
la máxima incidencia se da entre los 20 y 35 años. (Es raro que se presente
antes de los 10 años de edad)
SEXO: es más frecuente en los barones.
REGION GEOGRAFICA: se dan más frecuentemente en grandes ciudades.
ETNIA: la enfermedad se torna más frecuente en raza blanca que en negros u
orientales
NIVEL SOCIOECONOMICO: es más frecuente en personas de nivel
socioeconómico alto pero en las de bajo nivel tienen peor pronóstico.
FACTORES ETIOLOGICOS:
GENÉTICOS: aunque se puede dar por herencia la mayoría de ocasiones no
tiene relación.
OCUPACIONALES: puede tener relación con trabajos industriales de plomo,
madera, sustancias orgánicas, pero necesita más confirmación
INFECCION POR EL VIRUS Infección DE EPSTEIN-BARR: Está demostrado
que el 45-60% de los pacientes con enfermedad de Hodgkin han estado en
contacto con el virus de Epstein-Barr (VEB), puesto que han padecido una
mononucleosis infecciosa, o presentan niveles elevados de anticuerpos contra
el VEB o el virus está presente en las células del linfoma. (1)

VIRUS INFECCIÓN DE EPSTEIN-BARR

La mononucleosis infecciosa (también conocida como fiebre glandular o


enfermedad de Pfeiffer) es una enfermedad infecciosa causada por el virus de
Epstein Barr (VEB), — la misma familia del virus del herpes —, pero también
puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos por
Toxoplasma gondii.
Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los
síntomas que la caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta,
inflamación de los glúteos y de los ganglios linfáticos y fatiga, lo que hace
necesario un reposo absoluto total sobre todo para hombres, dependiendo de
la gravedad de los síntomas. (2)

VÍAS DE DISEMINACIÓN

El linfoma de hodgkin se disemina de una forma ordenada, esto quiere decir


que afecta de un grupo ganglionar a otro, después al bazo, hígado y medula
ósea. Este afecta más frecuentemente los ganglios centrales o axilares, este
linfoma casi nunca tiene un origen extraganglionar. (3)

EVALUACION DIAGNOSTICA

Se sospecha el diagnostico en la mayoría de los casos por las manifestaciones


clínicas y por la presencia de adenopatías durante el examen físico, como es
una patología que afecta múltiples órganos el diagnostico se basa en
diferentes pruebas que nos lleven a confirmar la presencia de la enfermedad y
estadio .entre estas pruebas se incluyen:

 Recuento sanguíneo completo


 Niveles de ácido úrico
 Pruebas de función hepática
 Velocidad de sedimentación eritrocitaria
 Tomografía computarizada de tórax, hígado y bazo
 Tomografías oseasparametastasis
 linfagiografia
 biopsia de ganglios linfáticos (DIAGNOSTICO Y ESTADIO)
 aspiración o biopsia de medula ósea
 laparotomía (paraestadio patológico definitivo) (1)
TRATAMIENTO

Fundamentalmente el tratamiento consiste en quimioterapia y radioterapia,


las cuales pueden emplearse en forma aislada o combinada según el
estadio clínico. La radioterapia puede hacer efecto solo en el campo
afectado, puede también afectar un campo amplio y también puede dar una
irradiación nodal total. Se dice que la quimioterapia es usada con mayor
frecuencia y la más utilizada es la MOPP (meclorretinamina, vincristina,
pregnisona y procarbazina) este esquema se altera con ABVD (adriamicina,
bleomicina, vinblastina y dacarbazina). Se nombran que los niños que ya no
reciben tratamiento deben de hacerle seguimiento, para identificar
recurrencias o canceres secundarios, a los niños que tienen asplenia se les
debe hacer una profilaxis con antibiótico de manera indefinida
recomendándose en todos los casos la vacunación contra en meningo y
neumococo. (3)

PRONOSTICO

El pronóstico para esta enfermedad en todos los estadios es excelente,


la enfermedad en estadio precoz tiene supervivencias hasta del 90% y en
estadios más avanzados puede llegar a tener una supervivencia del 65% al
75%. Dentro del uso del tratamiento puede haber consecuencias muy
graves, como canceres secundarios especialmente leucemia y tumores
sólidos. (3)

MANIFESTACIONES CLINICAS

 tumefacción indolora de los ganglios linfáticos: los ganglios son móviles


y no dolorosos son duros y aumentados de tamaño en la región cervical
y son los más frecuentes. El primer ganglio tumefacto puede ser el
ganglio centinela que es localizado cerca de la clavícula izquierda, los
ganglios axilares en inguinales son los menos frecuentes.
 Síntomas sistémicos (GRADO AVANZADO): fiebre de grado bajo o
intermitente, anorexia, nauseas, pérdida de peso, diaforesis nocturna y
prurito.
 Inflamación sin dolor de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas o la
ingle
CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

Los objetivos de la ayuda de la enfermera son:


 Preparación para los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos.
 Explicación de los efectos adversos del tratamiento.
 Apoyo del niño y su familia.
Como esta enfermedad es dada en niños mayores y adolecentes debe
colaborar en el análisis psicológico del paciente durante la fase diagnostica y el
tratamiento. Todos los procedimientos a realizar deben ser explicados por la
enfermera capacitada, siempre al lado del paciente debe haber un
acompañante de su familia, no deben de haber restricción de comidas o
líquidos a no ser que sea necesario.
El tratamiento médico de urgencia consiste generalmente en oxigeno
suplementario y fármacos anti hipotensores, el efecto adverso más común en la
radioterapia es el malestar general, que puede perdurar hasta un años después
del tratamiento, este síntoma es más prevalente en niños mayores y
adolescentes que les impide llevar la vida como los demás niños. La enfermera
en su actividad debe informar y advertir a los padres sobre los efectos adversos
del tratamiento y que ellos deben de estar pendientes de que esta
sintomatología no sea exagerada. Un tema importante en este tratamiento
sobre todo en estos adolescentes es el tema de infertilidad, que para ello
existen bancos de espermas para poder guardarlos en caso de que se
presente.(la actividad sexual no es afectada por la enfermedad) (3)

FISIOPATOLOGIA

El SLR responde a una extensa variedad de estímulos tales como agentes


microbianos, células y proteínas extrañas y otros materiales, que pueden
amenazar la integridad del hospedero. La respuesta del sistema estimula,
invariablemente una mayor proliferación celular; puede afectar a un sólo tipo
celular o a un conjunto de elementos celulares. La respuesta proliferativa de los
monocitos y linfocitos es efectiva si logra contener el proceso infeccioso con
persistencia de “memoria inmunológica” en la mayoría de los casos y se
considera apropiada si la proliferación celular remite una vez que haya sido
eliminada la infección. Sin embargo son frecuentes los trastornos en los que
existe una proliferación sostenida e incontrolada de uno o más tipos celulares.
Tales estados se califican de malignos si un patrón de crecimiento celular
inapropiado, progresivo y anormal se hace indefinido en ausencia de
estimulantes identificables. Este es el caso específico de los LNH. En un
sentido literal, todas las neoplasias linforreticulares sólidas, diferentes de la
Enfermedad de Hodgkin se consideran Linfomas no Hodgkinianos y
morfológicamente estos tumores están formados, total o casi totalmente, por
células neoplásicas. Los LNH representan un grupo muy heterogéneo de
proliferaciones malignas que responden a diferentes mecanismos
fisiopatológicos y en gran parte a esto se debe las numerosas clasificaciones
que existen. El avance de la biología fundamental y los análisis
anatomopatológicos basados en nuevas tecnologías como son los anticuerpos
monoclonales (AcMabs), técnicas inmunohistoquímicas, hibridización in situ y
las de amplificación genética, permiten reconocer factores etiológicos,
mecanismos fisiopatológicos y pasar de clasificaciones morfológicas
descriptivas y anatomoclínicas, a entidades clinicobiológicas.
El papel de los virus (p.ej HTLV-1 y EBV), su estrategia para “escapar” de la
vigilancia del sistema inmune, la identificación de oncogenes y genes
supresores, modificaciones de los mecanismos de regulación del ciclo celular y
la apoptosis y la producción de citoquinas, son los acontecimientos científicos
importantes, de los últimos años, que nos hacen conocer y comprender mejor
los mecanismos de la “linfomagénesis”. (4)

LINFOMA NO HODGKIN

Este cáncer se da en los linfocitos este constituyen nódulos que puede


originarse en cualquier otro órgano. Se origina cuando las células del sistema
linfático cambian y se multiplican sin control, el LNH puede originarse casi en
cualquier parte y diseminarse a prácticamente cualquier órgano en el cuerpo.
Con frecuencia comienza en los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo o la
médula ósea, pero también puede afectar el estómago, los intestinos, la piel, la
glándula tiroides y el cerebro o cualquier otra parte del cuerpo. (2)

FISIOPATOLOGIA

El SLR responde a una extensa variedad de estímulos tales como agentes


microbianos, células y proteinas extrañas y otros materiales, que pueden
amenazar la integridad del hospedero. La respuesta del sistema estimula,
invariablemente una mayor proliferación celular; puede afectar a un sólo tipo
celular o a un conjunto de elementos celulares. La respuesta proliferativa de los
monocitos y linfocitos es efectiva si logra contener el proceso infeccioso con
persistencia de “memoria inmunológica” en la mayoría de los casos y se
considera apropiada si la proliferación celular remite una vez que haya sido
eliminada la infección. Sin embargo son frecuentes los trastornos en los que
existe una proliferación sostenida e inconntrolada de uno o más tipos celulares.
Tales estados se califican de malignos si un patrón de crecimiento celular
inapropiado, progresivo y anormal se hace indefinido en ausencia de
estimulantes identificables. Este es el caso específico de los LNH. En un
sentido literal, todas las neoplasias linforreticulares sólidas, diferentes de la
Enfermedad de Hodgkin se consideran Linfomas no Hodgkinianos y
morfológicamente estos tumores están formados, total o casi totalmente, por
células neoplásicas. Los LNH representan un grupo muy heterogéneo de
proliferaciones malignas que responden a diferentes mecanismos
fisiopatológicos y en gran parte a esto se debe las numerosas clasíficaciones
que existen. El avance de la biología fundamental y los análisis
anatomopatológicos basados en nuevas tecnologías como son los anticuerpos
monoclonales (AcMabs), técnicas inmunohistoquímicas, hibridización in situ y
las de amplificación genética, permiten reconocer factores etiológicos,
mecanismos fisiopatológicos y pasar de clasíficaciones morfológias
descriptivas y anatomoclínicas, a entidades clinicobiológicas.

El papel de los virus (p.ej HTLV-1 y EBV ), su estrategia para “escapar” de la


vigilancia del sistema inmune, la identificación de oncogenes y genes
supresores, modificaciones de los mecanismos de regulación del ciclo celular y
la apoptosis y la producción de citoquinas, son los acontecimientos científicos
importantes, de los últimos años, que nos hacen conocer y comprender mejor
los mecanismos de la “linfomagénesis”. (4)

ESTA ENFERMEDAD SE CLASIFICA SEGÚN 4 ESTADIOS


HISTOLÓGICOS:

ESTADIO I: afecta a una sola región de ganglios linfáticos (estadio I), o afecta
a un solo órgano extralinfático

ESTADIO II: afecta a dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del
diafragma o afecta a un solo órgano extralinfático y sus ganglios regionales. El
número de regiones ganglionares afectadas se puede indicar con un subíndice.

ESTADIO III: afecta a regiones ganglionares a ambos lados del diafragma, con
o sin afectación de un órgano extralinfático. El estadio III puede subdividirse
según la distribución anatómica de la afectación abdominal o según el grado de
afectación esplénica. El estadio III(1) indica afectación del abdomen superior
por encima de la vena renal. El estadio III(2) indica afectación de ganglios
pélvicos o paraaórticos. La presencia de cinco o más ganglios esplénicos
visibles indica afectación esplénica extensa. Si existen menos de cuatro
ganglios afectados indica enfermedad esplénica mínima.

ESTADIO IV: depleción linfocítica. presenta una afectación diseminada en uno


o más órganos extralinfáticos de forma difusa (no focal) como el hígado, el
pulmón y la médula ósea y de una forma distante a la afectación ganglionar o
sin ella. (1)
CLASIFICACION

LNH INDOLENTE (BAJO GRADO): Este tipo de linfoma crecen muy


pasivamente y, frecuentemente, ya se han diseminado para cuando se da el
diagnostico. Alrededor del 85% al 90% de los pacientes con linfoma no hodgkin
indolente presentan la enfermedad en estado avanzado, cuando consultan por
primera vez a un oncólogo. Por lo regular, este tipo de linfoma responde bien a
varios tipos de tratamientos, pero también puede volver a aparecer meses o
años después de haber completado el tratamiento. En algunos casos, se puede
realizar una supervisión cuidadosa de los pacientes con linfoma no hodgkin
indolente e iniciar el tratamiento sólo cuando es necesario; este método se
denomina espera vigilante. Cuando el linfoma es una enfermedad localizada
(estadio I y II; consulte Determinación del estadio), es posible administrar
tratamiento para curar el LNH con radioterapia.

LNH AGRESIVO (DE ALTO GRADO): Estos tipos de linfoma generalmente


requieren una quimioterapia más intensiva. Por lo general, el tratamiento se
inicia inmediatamente, y a la quimioterapia se puede sumar radioterapia. En
muchos casos, son curables.

Algunos subtipos de linfomas no pueden clasificarse fácilmente como


indolentes o agresivos. Por ejemplo, el linfoma de células del manto (ver abajo)
tiene características de LNH tanto indolente como agresivo.

En segundo lugar, el médico determinará el tipo de célula inicial del linfoma y


clasificará la enfermedad en dos grupos principales:

Linfoma de células B. Aproximadamente el 90% de las personas con linfoma


tienen linfoma de células B.

Linfoma de células T. Aproximadamente el 10% de las personas con linfoma


tienen linfoma de células T. (3)
VIAS DE DISEMINACION

Este linfoma se disemina desordenadamente y puede afectar tanto los


ganglios linfáticos como hígado, bazo, pulmones etc. los cuales se cuentran
más cerca de los ganglios, y suele invadir rapidamente las meninges. (3)

ETIOLOGIA

EDAD/ SEXO: La probabilidad de padecer un linfoma no-Hodgkin aumenta con


la edad y es más frecuente en hombres que en mujeres.

PATOLOGIAS DE BASE: Sistema inmunitario debilitado (linfoma relacionado


con el sida) – El linfoma no-Hodgkin es más común entre la gente con
deficiencias de inmunidad adquiridas, y entre la población que toma los
fármacos inmunosupresores que siguen a los trasplantes de órganos. (Ver
enfermedad linfoproliferativa post-trasplantes).

Virus – El virus humano T-linfotrópico tipo I (HTLV-1) y el virus Epstein-Barr son


dos agentes infecciosos que incrementan el riesgo de desarrollar un linfoma
no-Hodgkin.

HABITOS: (Medio ambiente) La población que trabaja continuadamente o está


expuesta de otro modo a ciertos productos químicos, como pesticidas,
disolventes o fertilizantes, corren un mayor riesgo de desarrollar un linfoma no-
Hodgkin. (1)
MANIFESTACIONES CLINICAS

El linfoma no hodgkin puede presentar diferentes síntomas, los cuales


dependen de que área están afectando este cáncer. Estos síntomas son:

 hiperhidrosis (empapar los tendidos de cama y el pijama aunque la


temperatura ambiente no esté demasiado alta)
 Fiebre y escalofríos intermitentes
 Prurito intensa e inexplicable
 Inflamación de los ganglios linfáticos de los ganglios linfáticos en el
cuello, las axilas, la ingle u otras áreas
 Pérdida de peso involuntaria Pérdida de peso involuntaria e inapetencia
 Obstrucción intestinal
 Obstrucción de la via aérea
 Parálisis espinal (2)

EVALUACION DIAGNOSTICA

Este linfoma presenta una diseminación amplia, resulta innecesario darle un


estadio exhaustivo por su gravedad, las manifestaciones dependen de la
región anatómica afectada, estas manifestaciones son son propias de la
enfermedad de hodgkin y la leucemia. Paraclínicos:

 Recuento sanguíneo completo


 Niveles de ácido úrico
 Pruebas de función hepática
 Velocidad de sedimentación eritrocitaria
 Tomografía computarizada de tórax, hígado y bazo
 Tomografías oseas parametastasis
 linfagiografia
 biopsia de ganglios linfáticos (DIAGNOSTICO Y ESTADIO)
 aspiración o biopsia de medula osea
 laparotomía (paraestadio patológico definitivo) (1)

TRATAMIENTO
 aplicación agresiva de quimioterapia
 aplicación agresiva de radioterapia
 metrotexato intratecal
 radiación craneal. (4)

PRONOSTICO

Resulta ser un exelente pronostico en niños cuya enfermedad se encuentra


localizada, después del tratamiento si la supervivencia se extiende a 2 o mas
años de determina que el paciente se encuentra curado.(3)

CONSIDERACIONES DE ENFERMERIA

La función de enfermería en este caso son iguales a las de linfoma hodgkin ya


que requiere controlar los efectos colaterales a los medicamentos que se le
dan, a la quimioterapia y radioterapia, apoyo a la familia y al niño.

El tratamiento médico de urgencia consiste generalmente en oxigeno


suplementario y fármacos anti hipotensores, el efecto adverso más común en la
radioterapia es el malestar general, que puede perdurar hasta un años después
del tratamiento, este síntoma es más prevalente en niños mayores y
adolescentes que les impide llevar la vida como los demás niños. La enfermera
en su actividad debe informar y advertir a los padres sobre los efectos adversos
del tratamiento y que ellos deben de estar pendientes de que esta
sintomatología no sea exagerada. Un tema importante en este tratamiento
sobre todo en estos adolescentes es el tema de infertilidad, que para ello
existen bancos de espermas para poder guardarlos en caso de que se
presente.(la actividad sexual no es afectada por la enfermedad) (3)
LINFOMA HODGKIN LINFOMA NO HODGKIN

 se la por la presencia de  se da por la propagacion


celulas malignas. incontrolada de celulas
 Presenta sintomas por lo malignas.
general al comienzo de la  Es asintomatico, en la mayoria
enfermedad como inflamacion de casos cuando los presenta
de los ganglios linfaticos. es por q este se encuentra en
 Se disemina ordenadamente, una etapa avanzada.
por la cadena ganglionar y  De disemina a organos vesinos
despues a organos mas sin llevar una secuencia.
cercanos.  Tiene un pronostico regular ya
 Tiene buen pronostico por q en que casi siempre se detecta
un 95% de los casos se cuando esta muy avanzado y
detecta a tiempo. ha afectado diversos organos.

INMUNODEFICIENCIAS

MECANISMOS IPLICADOS EN LA INMUNIDAD, SIDA.

INMUNODEFICIENCIAS:

Diversos trastornos pueden producir alteraciones en el sistema inmune


potencialmente fatales , de estos los mas graves son los capaces de deprimir el
sistema inmune por eje: sida. El síndrome de inmunodeficiencia es un cuadro
en el cual se presenta un deterioro en la inmunidad humoral, celular o de
ambas, y se representa por una susceptibilidad aumentada a las infecciones, y
en ocasiones a enfermedades autoinmunes, e incluso uno de ellos. La
anormalidad en la inmunidad humoral a veces provoca infecciones crónicas o
recurrentes del púlmon, meningitis y bacteriemias, usualmente por bacterias
piógenas (H. Influenzae, S. Pneumoniae, etc.). El deterioro en la inmunidad
celular sensibiliza a infecciones víricas diseminadas (principalmente por virus
latentes como el herpes simple o el citomegalovirus), candidiasis y otras
micosis sistémicas, y en especial a la neumonía por pneumocystis carinii.
Finalmente, los pacientes con déficit tanto humoral como celular, están
expuestos a todas las infecciones, incluso por aquellos organismos que no se
consideran patógenos. El tratamiento de estos síndromes es
extraordinariamente difícil, en constante evolución y dilatada polémica.

MECANISMOS IMPLICADOS EN LA INMUNIDAD

La función del sistema inmune es diferenciar lo propio de lo ajeno, para


desarrollar respuesta para eliminar lo extraño que puede causar daño, sin
embargo los procesos implicados en esta función son complejos e
interrelacionados. La piel intacta sirve como primera barrera de protección del
organismo, las secreciones orgánicas del tipo de moco, la saliva, el sudor y las
lágrimas están compuestas por sustancias químicas que pueden destruir
muchos microorganismos . el estoma contiene ácidos capaces de destruir los
patógenos ingeridos al adherirse al moco de la nariz y la boca. Los organismos
atrapados en estas zonas son expulsados por medio de la tos o el estornudo.
Si la sustancia extraña a penetrado a través de estas barreras, se movilizan
elementos celulares para proporcionar mayor protección.

El sistema inmune incluye los órganos linfoides primarios (medula ósea, y


probablemente el hígado) y los órganos linfoides secundarios (ganglios
linfáticos bazo y tejido linfoide asociado). Las funciones del sistema inmune son
fundamentalmente de 2 tipos: específicas y no específicas. Las defensas
inmunes inespecíficas se activan tras la exposición a cualquier sustancia
externa pero reaccionan de manera similar independientemente del tipo de
antígeno; son incapaces de identificar el antígeno y solo detecta que se trata de
algo (ajeno). La principal actividad de este sistema consiste en la fagocitosis
proceso de ingestión y digestión de sustancias extrañas. Entre las células
fagociticas se incluyen los neutrófilos y los monocitos. las defensas especificas
(células adaptativas) con las q tienen la capacidad de reconocer al antígeno y
de responder de forma selectiva.

SIDA

EL SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una


patología que afecta a los humanos infectados por el VIH. Se dice que una
persona tiene de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia
provocada por el VIH, no tiene el poder de ofrecer una respuesta inmune
acorde contra las infecciones que atacan a los seres humanos.

El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana (VIH). Este es un retrovirus que afecta y mata las
defensas del organismo y daña la capacidad para defenderse de las
enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El
sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos
blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH
concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el
sistema inmunológico.

Esto significa que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un


conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas
porque se contagió el virus. Se puede estar infectado con el VIH, es decir, ser
VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA.
Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los
síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede
extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían
de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la
epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida.
Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un
cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus,
desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.(2)(3)

FISIOPATOLOGIA:

La característica principal de la infección por HIV es la inmunodeficiencia


provocada por el debilitación y muerte progresiva, cuantitativa y cualitativa de
los Linfocitos T, que tienen en su superficie la molécula CD4 que funciona
como el principal receptor del HIV por lo cual se produce la infección y muerte
directa de estas células. Para que el HIV pueda penetrar en la célula diana
deben existir además de los CD4, co-receptores que pertenecen a la familia de
receptores de siete dominios transmembrana acoplados a la proteína G.

Cuando el nivel de células CD4 desciende por debajo de cierto nivel el paciente
está expuesto a sufrir una serie de enfermedades oportunistas que definen el
SIDA. (2)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A NIVELES DE CD4


 
CD4 A Asintomático B Sintomático no C Enfermedades
agudo A ni C marcadoras SIDA
500/ul A1 B1 *C1
200- 499/ul A2 B2 *C2
< 200 /ul *A3 *B3 *C3
       
 

AGENTE ETIOLÓGICO

Es un retrovirus que hace parte a una subfamilia de lentivirus. Los 4 retrovirus


humanos conocidos son: a) los virus linfotrópicos T humanos HTL-V1 y HTL-
V2; b) Los virus de la inmunodeficiencia humana HIV-1 y HIV-2 que son virus
citopáticos. El más frecuentemente identificado es el HIV-1.

Con el Microscopio Electrónico se ve el virión de forma neutra provista de


numerosas proyecciones formadas por las dos proteínas principales de
cubierta gp120 externa y gp41 transmembrana; el ARN genómico, la enzima
transcriptasa inversa, el p18 de la membrana interna y la proteína p24. (2)(1)

TRANSMISIÓN

El HIV se transmite :

1) a través del contacto sexual con una persona infectada

2) por compartir agujas o jeringas con una persona infectada

3) a través de transfusiones de sangre contaminada o factores de coagulación


contaminados

4) los niños hijos de madres portadoras del HIV pueden infectarse antes o
durante el nacimiento o al ser alimentados con leche materna.

5) trabajadores de la salud infectados por accidentes por punción con jeringas


que contenían sangre infectada con el HIV, o después de que la sangre
infectada entra en contacto con una herida abierta o una membrana mucosa
(por ejemplo los ojos o el interior de la nariz). (4) (1)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las manifestaciones clínicas de la infección por HIV se dan desde un síndrome


agudo que se presenta asociado a la primo-infección pasando por un estado
asintomático prolongado hasta la fase de enfermedad avanzada.

La enfermedad por HIV puede dividirse empíricamente según el grado de


inmunodeficiencia en:

Estadio precoz: CD4 > 500 /ul


Estadio intermedio: CD4 200- 500 /ul

Estadio avanzado: < 200/ul (1)

PRUEBAS DIAGNOSTICAS:

ELISA: es una prueba muy sensible, ya que ante la mínima presencia de


anticuerpos del virus, e incluso elementos similares, dará un resultado positivo.
Si el estudio da negativo es porque efectivamente el virus no está presente. La
alta sensibilidad de este paraclínico puede dar como resultado "falsos
positivos" ante anticuerpos similares, lo que obliga a realizar una prueba
confirmatoria. A las personas con resultado positivo, se les realiza una segunda
prueba, más específica y menos sensible, para confirmar la presencia de
anticuerpo de VIH y eliminar del grupo de los "positivos" a las personas que no
están infectadas por el virus.. La más frecuente es la Western-blot.(2)

EPIDEMIOLOGIA: en Bogotá (1) se encontró una prevalencia del 18,4%. En


Colombia, a través del sistema de reporte regular al programa se han notificado
40.072 casos. Sin embargo, teniendo en cuenta otras fuentes de información,
el subregistro y el retardo en la notificación, se calcula que en la población
entre 15 y 49 años, como grupo poblacional donde se concentra mayormente la
infección, la prevalencia pudiese estar alrededor del 0.7%, con un estimado de
180.982 casos. Para los menores de 15 años se estiman 3.963 casos. La
mortalidad por SIDA, igualmente se calcula en un número de 3.940 muertes por
año, de las cuales 735 corresponden a menores de 14 años. (Proyección con
datos DANE). El 81.33 % de los 40.072 casos reportados son hombres,
18.00% son mujeres.

TRATAMIENTO:

En la actualidad existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben


enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa,
con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se para o disminuye
el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así
que aunque el sida no puede curarse, sí puede disminuirse con el uso
continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una
vida larga y casi normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una
enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las
principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.Al inhibir diferentes
enzimas, las drogas intervienen en diferentes momentos del proceso de
multiplicación del virus, impidiendo que dicho proceso llegue a término. La
ventaja de la combinación reside, justamente, en que no se ataca al virus en un
solo lugar, sino que se le dan "simultáneos y diferentes golpes". Los inhibidores
de la transcriptasa inversa introducen una información genética equivocada" o
"incompleta" que hace imposible la multiplicación del virus y determina su
muerte Los inhibidores de las proteasas actúan en las células ya infectadas
impidiendo el «ensamblaje» de las proteínas necesarias para la formación de
nuevas partículas virales.(1) (2)
LINFOMAS

SON

Es una propagación maligna de


linfocitos, por lo general esto se
da en los ganglios linfáticos

SE DIVIDE EN:

LINFOMA NO
LINFOMA HODGKING
HODGKING

Se da por

Presencia de células Se da en los linfocitos


malignas células este constituyen
llamadas Reed- nódulos que puede
Sternberg en los originarse en
ganglios linfáticos cualquier otro órgano.

Sintoma inicial sintoma inicial

Inflamación de los
La inflamación
ganglios y del
indolora en los
órgano que este
ganglios linfáticos
afectando
LA INMUNIDAD

ES

Como el cuerpo reconoce y se


defiende a sí mismo contra agentes
que parecen extraños y dañinos.

Mecanismos implicados

p. medula ósea
La piel, moco, la saliva, Mecanismo
el sudor y las lágrimas. el s.ganglios especifico e
BIBLIOGRAFIA
estómago. linfáticos, bazo y inespecífico-
tejido linfoide.

están compuestas por Encargados de producir inespecífico: se activan


sustancias químicas que mastocitos, por la exposición a
pueden destruir muchos
granulocitos, linfocitos t cualquier agente
microorganismos
y d etc. extraño. Específicas: son
las encargadas de actuar
selectivamente.

SIDA
ES

Mecanismos

replicación del virus y


penetración a células
diana. proteína g ,
receptor cd4

Produce

debilitación y muerte
progresiva de los Linfocitos
T

síntomas DX tratamiento

 Agotamiento prolongado e
inexplicable. PRUEBA Antirretrovirales
 Glándulas inflamadas (nódulos como son: AZT:
linfáticos). DE ELISA
 Fiebre que dure más de 10 días. tab 100mg y
 Resfriados. 300mg jarabe
 Exceso de sudor, especialmente de 10mg, retrovir tab
noche.
 Lesiones de boca incluyendo llagas 100, 300, amp
y encías hinchadas y dolorosas. 200mg
 Perdida de peso.
BIBLIOGRAFÍA

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Hodgkin
2. Inmunología,corporación para investigaciones biológicas ,William
rojas.pag421
3. Inmunología. Biología Y Patología Del Sistema Inmune, Martínez Naves,
Eduardo; González Rodríguez, Editorial Médica Panamericana
4. http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/conferencias/oncologia/nohdg.htm
5. http://www.ua-cc.org/anatomia3.jsp crohn colitis/ anatomía y fisiología
6. http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_14/seccion_14
_157.html Manual Merck de información médica para el hogar. Sección
14 trastornos de la sangre
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Leucemia
8. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitario
9. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/terminal.pdf
10. http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/1999/99_116_123.
pdf
11. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/816/1/Cuidados-
de-Enfermeria-al-paciente-oncologico-en-fase-terminal-Consideraciones-
eticas
12. http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2007/06/21/manejo-del-
dolor-en-el-paciente-oncologico/

También podría gustarte