Está en la página 1de 2

La complejidad se entiende, desde la visión de Edgar Morin, como un nuevo

paradigma epistemológico que reconoce la imposibilidad del sujeto de conocer la


realidad en sí misma, caótica en su naturaleza, y que por tanto ordena las
percepciones recibidas de esta dentro de un sistema organizado para construir
conocimiento. Esto implica que el conocimiento no puede ser absoluto, completo e
inamovible. Por lo tanto, la complejidad se muestra en la necesidad de aceptar la
relatividad de este, así como su constante cuestionamiento, dentro de un proceso
de reconstrucción permanente. 
Parte de esto es entender que la información que obtenemos para estudiar estas
visiones se encuentra tanto de forma intersubjetiva, creando una dialéctica a la
hora de construir conocimiento, dándonos la posibilidad de crear síntesis donde
podemos generar nuevas posiciones.
Morin nos habla sobre la “verdad pragmática” ya que parte importante del utilizar
el pensamiento complejo es el poder llevar a la práctica, ya que buscamos generar
ese pensamiento para poder optimizar procesos y solucionar cuestionamientos
para mejorar los procesos según el objetivo que nos hayamos planteado.
Además de esto Morin nos habla de que el pensamiento complejo es circular, y no
se puede pensar de forma lineal y creer que se está estudiando desde el
pensamiento complejo.
Para Morin el pensamiento complejo posee fundamentos teóricos para poder
realizar los procesos desde el pensamiento complejo
El primero de ellos es la Teoría de Sistemas la cual busca que estudiemos el todo
tanto como el todo mismo como la suma de sus partes, y viendo esas partes como
todos. Como parte de este fundamento encontramos que al realizar un estudio de
esta manera podemos entender el equilibro que se crea del todo gracias a sus
otras partes y el todo que son, además de la capacidad de adaptabilidad y otras
características que se dan debido a la interacción que tiene el sistema, esto
siempre con la precaución de no caer en el reduccionismo.
La segunda la teoría cibernética, la cual nos lleva a estudiar todo desde un punto
de vista tanto de todo como del entorno que rodea y verlo desde un punto de vista
de su funcionamiento en un ecosistema y como este le afecta he interviene o
cambia el sujeto de estudio.
La tercera es la teoría de la información y la comunicación, la cual toma como
base la comunicación siendo la comunicación una forma de estudio.
Cuarto el legado piagetiano, el cual va de la mano con la forma en la que
adquirimos los conocimientos lo cual cambia la forma en la que se procesa la
información dando la apertura del pensamiento complejo, en esta encontramos
tanto a la epistemología como la pedagogía como formas de construcción
provenientes de las operaciones mentales, lo cual viene anclado a nuestra parte
biológica y el cuestionamiento de dónde provienen estos pensamientos.
Luego tenemos el quinto el planteamiento paradigmático, el cual nos propone que
debemos estudiar la historia y la cultura que buscan entender los orígenes del
sujeto de estudio para un mejor entendimiento.

Bibliografía
Barberuusse, P. (2007). Fundamentos teóricos del Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Heredia:
Centro de investigación UNA.

También podría gustarte