Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350666142

Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

Article  in  Revista Caribeña de Psicología · April 2021


DOI: 10.37226/rcp.v5i1.5455

CITATION READS
1 244

3 authors:

Brandon Vélez-Rios Alfonso Martinez


Carlos Albizu University at Puerto Rico Universidad Interamericana de Puerto Rico- Metro
1 PUBLICATION   1 CITATION    130 PUBLICATIONS   1,817 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Coralee Perez-Pedrogo
Carlos Albizu University at Puerto Rico
30 PUBLICATIONS   137 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ISSTD scientific committee View project

Test validation View project

All content following this page was uploaded by Coralee Perez-Pedrogo on 13 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Fundación para el Desarrollo
de la Psicología en el Caribe

Artículo Original

Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar


Psicológico
Effect of the Management of LGBTT+ Identity on Psychological Wellbeing
Brandon Vélez-Ríos 1*, Alfonso Martínez-Taboas 2, & Coralee Pérez-Pedrogo 3
1 Universidad Albizu, San Juan, Puerto Rico. https://orcid.org/0000-0001-6219-6211
2 Universidad Interamericana, Recinto Metro, Puerto Rico. https://orcid.org/0000-0001-8331-0423
3 Universidad Albizu, San Juan, Puerto Rico; Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas,
Puerto Rico. https://orcid.org/0000-0001-5502-7567
* Correspondencia: velez.brandon@gmail.com.

Recibido: 7 marzo 2021 | Aceptado: 31 marzo 2021 | Publicado: 5 abril 2021

WWW.REVISTACARIBENADEPSICOLOGIA.COM

Citar como:
Vélez-Ríos, B., Martínez-Taboas, A., & Pérez-Pedrogo, C. (2021). Efecto del manejo de identidad LGBTT+ en el
bienestar psicológico. Revista Caribeña de Psicología, 5, e5455. https://doi.org/10.37226/rcp.v5i1.5455

RESUMEN
La presente investigación, guiada por el Modelo de Estrés de Minorías (Meyer, 2003), busca examinar el efecto del
manejo de la orientación sexual o identidad de género, entiéndase divulgación u ocultación, en la relación de ho-
monegatividad internalizada/transfobia internalizada con el bienestar psicológico en personas LGBTT+ en Puerto
Rico. Se tradujeron cuatro instrumentos, dos relacionados al manejo de la identidad minoritaria (ocultación o di-
vulgación), y dos sobre los ideales negativos internalizados, y se calculó su confiabilidad. La muestra consistió de
203 participantes, donde 165 se identificaron como cisgénero, y 38 como trans u otro género. Los hallazgos mostra-
ron que los ideales negativos internalizados predijeron el manejo de la identidad minoritaria para las personas
LGBTT+. No obstante, la relación entre los ideales negativos internalizados y el bienestar psicológico solo se con-
firmó para los ideales de la orientación sexual, y no de la identidad de género, lo cual sugiere que otros factores
pueden explicar de forma más significativa el bienestar en las personas transgénero. Se presenta una discusión de
las implicaciones de estos resultados. A su vez, se describen los retos y las limitaciones del estudio debido al CO-
VID-19, así como recomendaciones para futuros estudios.
Palabras Claves: bienestar, bienestar psicológico, género, identidad, LGBTT+

ABSTRACT
The current study, guided by the Minority Stress Model (Meyer, 2003), seeks to examine the effect of sexual orien-
tation or gender identity management (disclosure or concealment) in the relationship between internalized negative
ideals (internalized homonegativity and internalized transnegativity) and psychological wellbeing in LGBTT+ peo-
ple in Puerto Rico. Four instruments were translated from English to Spanish, two of them relating to the manage-
ment of the minority identity, and two regarding the internalized negative ideals. Additionally, reliability measures
were calculated for each instrument. The sample consisted of 203 participants, 165 identified as cisgendered, and
38 identified themselves as trans or another gender. Results suggested that internalized negative ideals predicted

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 ISSN 2689-8535


Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

the minority identity management in LGBTT+ people. However, the relationship between the internalized negative
ideals and psychological wellbeing was only confirmed in terms of sexual orientation and not of gender identity,
which suggests that other factors may better explain wellbeing in trans people. A discussion is presented on these
results' implications and the study's challenges and limitations due to the Covid-19 pandemic, and suggestions for
further studies.
Keywords: gender, identity, LGBTT+, psychological wellbeing, wellbeing

INTRODUCCIÓN aceptación personal del estigma sexual (Pineda Roa,


2013). Meyer y Dean (1998) demostraron el efecto sig-
Para los miembros de la comunidad Lesbiana,
nificativo de la homofobia internalizada en baja auto-
Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Queer, Inter-
estima, depresión, ideación suicida, sentimientos de
sexuales, entre otros (LGBTT+), el proceso de salir del
culpa, ansiedad, mayor riesgo de uso de alcohol u
clóset implica el autoreconocimiento y la aceptación
otras sustancias y vivir en la invisibilidad. De igual
de la orientación sexual y/o identidad de género
manera, en Puerto Rico se han evidenciado los efectos
(APA, 2012), así como el manejo de retos asociados a
negativos de la homonegatividad internalizada (Se-
la divulgación de la orientación sexual en la familia,
rrano-Nazario, 2014). Hallazgos similares se han re-
la comunidad religiosa y otros contextos sociales
portado en personas transgénero, donde la internali-
(Gonsiorek, 1995). Esto cobra mayor relevancia
zación de esos sentimientos de autodevaluación so-
cuando se concibe a la sociedad como un contexto he-
bre su identidad trans es perjudicial y afecta su bie-
teronormativo. La heteronormatividad, según defi-
nestar en general (Sánchez & Villain, 2009).
nida por Warner (1991), es "el conjunto de las relacio-
nes de poder, por medio del cual la sexualidad se nor- El Modelo de Estrés de Minorías (Meyer, 2003)
maliza y se reglamenta en nuestra cultura, y las rela- propone que la salud mental de las personas con una
ciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan identidad minoritaria se ve influenciada no tan solo
y se equiparan con lo que significa ser humano" (Les- por los estresores ambientales que comparten todas
pier-Torres & Santiago-Jhaveri, 2016, p.9). Desde esta las personas, sino también por estresores únicos que
concepción, toda aquella conducta que se desvía de son basados socialmente en relación a su identidad
las relaciones heterosexuales se puede discriminar, minoritaria. Por ejemplo, se ha encontrado que la re-
estigmatizar y, más aún, patologizar. Como un ejem- ligiosidad, identificada como factor de protección en
plo de esto, el Manual Diagnóstico y Estadístico de diversidad de poblaciones (Koenig et al., 2012), no ne-
Trastornos Mentales del 1952 hasta el 1980 clasificó la cesariamente aplica a la población LGBTT+. La reli-
conducta homosexual como un trastorno mental (An- gión ha estado relacionada con el surgimiento de con-
derson & Holland, 2015). Aun luego de la despatolo- flictos entre adolescentes gays y lesbianas (Jiménez et
gización de la homosexualidad, la ideología hetero- al., 2011), y con pensamientos y comportamiento sui-
normativa contribuye a la estigmatización de la ho- cida (Pineda Roa, 2013).
mosexualidad y transexualidad, pues por su fuerza, En Puerto Rico, la religiosidad ha estado relacio-
se asume que todas las personas son heterosexuales y nada con mayores niveles de prejuicios hacia perso-
deben cumplir con los roles y expectativas que se les nas gays y lesbianas (Nieves-Rosa et al., 2004). Si bien
ha asignado (Serrato & Balbuena, 2015). la religiosidad tiene un gran impacto en el bienestar
Se ha documentado extensamente los riesgos y re- de esta población, no se deben pasar por alto otras va-
tos que enfrentan las personas LGBTT+, tales como la riables contextuales como la falta de políticas públi-
como victimización (Bariola et al., 2016; Goldblum et cas en pro de las personas LGBTT+, las cuales pudie-
al., 2012), el rechazo en contextos laborales (Luiggi- ran fungir como estresores únicos en relación a la
Hernández et al., 2015), y los problemas de salud identidad minoritaria. Por ejemplo, se han documen-
mental (Espada et al., 2012; Frisell et al., 2010; Mar- tado diferencias en niveles de discriminación entre
chueta, 2014; Martínez-Taboas et al., 2016). Muchos países con legislación a favor del matrimonio iguali-
de estos riesgos se desenlazan en respuesta a una ho- tario y aquellos países sin legislación, lo cual ha
monegatividad internalizada, entiéndase como la

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 2 of 11


Brandon Vélez-Ríos • Alfonso Martínez-Taboas • Coralee Pérez-Pedrogo

implicado diferencias en el empoderamiento entre in- manejo de la orientación sexual o identidad de gé-
tegrantes de la población LGBTT+ (García et al., 2019). nero, entiéndase divulgación u ocultación, en la rela-
ción de homonegatividad internalizada/transfobia in-
En la sociedad, específicamente de Puerto Rico, las
ternalizada con el bienestar psicológico en personas
personas de la comunidad LGBTT+ frecuentemente
LGBTT+ en Puerto Rico. En este estudio se propone
son víctimas de marginación, prejuicios y discríme-
un modelo de mediación donde los ideales negativos
nes a causa de sus identidades sexuales y de género
internalizados (homonegatividad y transfobia inter-
(Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), Co-
nalizada) predicen el bienestar psicológico de las per-
mité de Asuntos de la Comunidad LGBT, 2014). Estas
sonas LGBTT+ a través del manejo de la orientación
actitudes negativas se convierten en estresores para la
sexual e identidad de género. En este modelo se es-
persona, que desde el Modelo de Estrés de Minorías
pera que la práctica de alguna religión y estatus rela-
(Meyer, 2003), pudieran ser parte de la explicación
cional (si actualmente se encuentran en una relación
para la prevalencia relativamente alta de problemas
amorosa), actúen como moderadores de esta relación,
de salud mental de la población LGBTT+ (Frisell et al.,
ya que estas variables han sido identificadas como
2010; King et al., 2008; Lucassen et al., 2017; Mar-
factores que influyen en el bienestar (Meyer & Dean,
chueta, 2014; Steele et al., 2017; White et al., 2010).
1998, Pineda, 2013, Sánchez & Villain, 2009).
Ciertamente, la interacción de ese estatus minoritario
con el ambiente lleva experiencias de discrimen, ex- Si bien se ha observado un aumento en la investi-
pectativas de rechazo, ideales negativos internaliza- gación sobre personas LGBTT+ en Puerto Rico, la ma-
dos, y tiene serias implicaciones en el bienestar de los yoría de estas se han enfocado principalmente en es-
que las padecen. tigma, homofobia, VIH/SIDA y depresión (González-
Rivera et al., 2019; Luiggi-Hernández et al., 2015;
Diversos investigadores han evaluado el bienestar
Martínez-Taboas et al., 2016; Rodríguez-Díaz et al.,
psicológico. Entre ellos, se destacan los trabajos reali-
2015; Rodríguez-Díaz et al., 2016) y poco se conoce
zados por Ryff (1989) donde identifica seis dimensio-
acerca de su bienestar en general. En esta investiga-
nes del bienestar psicológico como parte del funcio-
ción se pone a prueba el Modelo de Estrés de Mino-
namiento del ser humano: auto-aceptación, relacio-
rías (Meyer, 2003), donde se espera que aquellas per-
nes positivas con otras personas, autonomía, dominio
sonas que asuman su identidad sexual minoritaria
del entorno, propósito en la vida, y crecimiento per-
presenten mejor bienestar en comparación con aque-
sonal. Estudios realizados en Puerto Rico han encon-
llos que la reservan u ocultan.
trado que las mujeres suelen puntuar significativa-
mente más alto que los hombres en propósito de vida Según el Modelo, aquellos que opten por la divul-
y crecimiento personal (Rosa-Rodríguez et al., 2015). gación contarán con mayores fuentes de apoyo y re-
Sin embargo, cuando se evaluaron estas dimensiones cursos, los cuales tendrán un impacto en su bienestar.
en personas LGBTT+ se encontró que el propósito de Se evaluó la relación entre tener ideales negativos in-
vida y las relaciones positivas con otros, fueron las di- ternalizados de su orientación sexual o identidad de
mensiones con puntuaciones más bajas, mientras que género en las personas no cisgénero, el manejo de la
la de relaciones positivas se correlacionó significati- identidad y el bienestar psicológico. Específicamente,
vamente de manera negativa con percepción de con- se evaluó la divulgación de identidad minoritaria
ductas discriminatorias (Luiggi-Hernández et al., (LGBTT+) como mediador en la relación de los ideales
2015). No cabe duda que la exposición a estos estre- negativos internalizados y bienestar psicológico.
sores es una de las razones por las que las personas También se evaluó el efecto moderador de las varia-
LGBTT+ a veces no divulgan su identidad sexual bles práctica de alguna religión, y estatus relacional,
(Luiggi- Hernández et al., 2015). ya que éstos se han identificado como factores que
ejercen un efecto en el bienestar.
Reconociendo la relación entre la internalización
de esos ideales negativos sobre la sexualidad y esferas Objetivos e Hipótesis de Investigación
relacionadas al bienestar psicológico, la presente in-
Los objetivos específicos del estudio son: (1) cono-
vestigación, guiada por el Modelo de Estrés de Mino-
cer si los ideales negativos internalizados se relacio-
rías (Meyer, 2003), busca examinar el efecto del
nan con el bienestar psicológico, (2) si el manejo de la

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 3 of 11


Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

identidad minoritaria media la relación entre los En cuanto a identidad de género (IG), 165 (81.3%)
ideales negativos internalizados y el bienestar psico- participantes se autoidentificaron como cisgénero, es
lógico, (3) si la práctica de religión modera la relación decir, como una persona identificada con el sexo que
entre el manejo de identidad y el bienestar, y (4) si es- le asignaron al nacer (APPR, 2014), 2 (1%) como hom-
tar en una relación amorosa modera la relación entre bres trans, 9 (4.4%) como mujeres trans, y 27 (13.3%)
el manejo de identidad y el bienestar. Además, se cal- participantes endosaron las opciones de transgé-
culó la confiabilidad de los instrumentos traducidos nero/otro género. No obstante, para ver la distribu-
para el estudio. Ante este planteamiento se formulan ción de orientación sexual (OS) pueden hacer referen-
las siguientes hipótesis: cia a la tabla 1.
H1: Existe relación entre la homonegatividad inter- Por otra parte, un 44.3% (n = 90) endosó identifi-
nalizada/transnegatividad internalizada con el bie- carse como agnósticos o ateos, seguido por un 23.6%
nestar psicológico. (n = 48) como católicos, un 13.8% (n = 28) se identificó
como cristianos no practicantes, y 8.9% (n = 18) como
H2: El manejo de la orientación sexual/identidad
protestantes. Además, un 9.4% (n = 19) indicó practi-
de género media la relación entre homonegativi-
car alguna otra religión como budismo, episcopal, yo-
dad/transnegatividad internalizada y el bienestar psi-
ruba y paganismo. Finalmente, más de la mitad (n =
cológico.
109; 53.7%) indicaron estar en una relación amorosa
H3: La práctica de alguna religión modera la rela- al momento de participar de la investigación, mien-
ción entre el manejo de la orientación sexual/identi- tras que un 46.3% (n = 94) indicó que no.
dad de género y el bienestar psicológico.
Tabla 1
H4: El estar en una relación amorosa modera la re- Orientación Sexual (OS) de participantes.
lación entre el manejo de orientación sexual/identi- Cantidad Porciento
dad de género y el bienestar psicológico. Heterosexual a 5 2.5%
MÉTODO Homosexual 143 70.4%
Bisexual 28 13.8%
Diseño de Investigación Pansexual 19 9.4%
El diseño de esta investigación fue no-experimen- Asexual 2 1.0%
tal, cuantitativo, transversal ya que se recogieron da- Otro 5 2.5%
tos entre marzo y mayo de 2020 mediante un cuestio- Nota. Un participante no respondió esta pregunta, por lo
que la suma de participantes y porciento brinda un total de
nario en línea.
202 participantes y un 99.6% respectivamente. a = Dentro de
Participantes la muestra de personas con una identidad transgénero, 5
personas indicaron tener una orientación sexual heterose-
La muestra consistió de 223 participantes. Al re- xual.
mover los participantes que no completaron los ins-
trumentos, la muestra final fue de 203 voluntarios. Instrumentos
Los criterios de inclusión fueron: ser mayor de 21 Registro de Datos Sociodemográficos. En este
años de edad, residente en Puerto Rico por más de 2 formulario se solicitaron nociones generales como la
años consecutivos y con orientación sexual de les- edad, identidad de género, orientación sexual, reli-
biana, gay, bisexual, o pansexual, o una identidad de gión, frecuencia con la que asisten a la iglesia y si ac-
género transgénero, no-conforme/ queer, o no-binario tualmente se encontraban en una relación amorosa.
(LGBTT+). Además, debían comprender y estar de Basado en las respuestas marcadas, los participantes
acuerdo con lo expuesto en el consentimiento infor- eran dirigidos a la Escala de Ocultación de Orienta-
mado. Se excluyeron automáticamente a los partici- ción Sexual o la Escala de No-Divulgación del GMSR
pantes que no contaban con los criterios de inclusión (Medida de Estrés de Minoría de Género y Resilien-
anteriormente descritos. También fueron excluidos cia), y su respectiva escala sobre ideales negativos in-
aquellos nacidos con genitalia ambigua. ternalizados.

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 4 of 11


Brandon Vélez-Ríos • Alfonso Martínez-Taboas • Coralee Pérez-Pedrogo

Manejo de Orientación Sexual. La Escala de puntos, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente
Ocultación de Orientación Sexual es una medida de acuerdo, para una puntuación máxima de 25, repre-
compuesta de seis ítems para evaluar la evitación ac- sentando mayor evitación a divulgar la identidad de
tiva de que otros conozcan su estatus de identidad se- género.
xual minoritaria. La escala es tipo Likert puntuando
Bienestar Psicológico. Se utilizó la Escala de Bie-
desde 1 = nunca a 5 = siempre, las puntuaciones tienen
nestar Psicológico de Ryff (1989), en su versión de 29
un rango de 6 a 30, donde a mayor puntuación, mayor
ítems en español (Díaz et al., 2006) y validada por van
evitación activa de que otros conozcan su orientación
Dierendonck et al. (2007). La escala se compone de
sexual. En su desarrollo original obtuvo un índice de
seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positi-
confiabilidad que variaba entre .77 y .79 (Jackson &
vas con otros, autonomía, dominio del entorno, creci-
Mohr, 2016).
miento personal y propósito en la vida. Utilizan una
Homonegatividad Internalizada. La subescala de escala Likert de seis puntos con puntuaciones com-
Homonegatividad Internalizada de la Escala de Iden- prendidas desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 6 (total-
tidad Lesbiana, Gay, y Bisexual (LGBIS, por sus siglas mente de acuerdo). Con excepción de la dimensión do-
en inglés; Mohr & Kendra, 2011) consiste de tres ítems minio del entorno, todas obtuvieron un Alfa mayor
en una escala Likert de seis puntos fluctuando entre 1 de .58 en Puerto Rico (Rosa-Rodríguez et al., 2015).
(fuertemente en desacuerdo) a 6 (fuertemente de acuerdo),
Debido a que la Medida de Estrés de Minoría de
para una puntuación máxima de 18, representando
Género y Resiliencia (GMSR), la Escala de Identidad
mayor homonegatividad internalizada. En su crea-
Lesbiana, Gay, y Bisexual (LGBIS) y la Escala de Ocul-
ción la subescala obtuvo un Alfa de Cronbach entre
tación de Orientación Sexual (SOCS) fueron instru-
.86 y .87.
mentos redactados en inglés, se tradujeron al español
Identidad de Género y Transfobia Internalizada. mediante el método de Back-Translation por Brislin
La Medida de Estrés de Minoría de Género y Resilien- (1970). Este método consiste en la traducción de los
cia (GMSR, por sus siglas en inglés) fue desarrollada instrumentos al español, y la re-traducción por otra
basada en el Modelo de Estrés de Minorías (Meyer, persona al inglés, para luego evaluar la consistencia
2003), ajustado a las experiencias de las personas de los constructos mediante un panel de expertos en
transgénero y género no-conforme. La misma se com- el tema. Este proceso fue llevado a cabo por el Pro-
pone de nueve constructos: discriminación relacio- grama Graduado de Traducción de la Universidad de
nada al género, rechazo relacionado al género, victi- Puerto Rico, recinto de Río Piedras.
mización relacionada al género, no-afirmación de la
Procedimientos Generales
identidad de género, transfobia internalizada, expec-
tativas negativas de eventos futuros, no-divulgación, El presente estudio fue aprobado por el Comité de
conectividad con la comunidad, y orgullo. De estas, Ética Institucional para la Investigación adscrito a la
se utilizaron las subescalas de transfobia internali- Universidad Albizu, San Juan, Puerto Rico. Los ins-
zada y no-divulgación. La subescala de transfobia in- trumentos fueron digitalizados a la plataforma vir-
ternalizada fue derivada de la subescala de ver- tual de Survey Monkey, luego de adquirir la autoriza-
güenza del Cuestionario de Identidad Transgénero ción de los respectivos autores de los instrumentos
(TGIS, por sus siglas en inglés; Bockting et al., 2014). previamente descritos. La plataforma facilitó un en-
Se compone de ocho ítems y es contestada por una lace directo el cual fue incluido en las promociones
escala Likert de cinco puntos que van desde fuerte- digitales que se difundieron a través de correos elec-
mente en desacuerdo a fuertemente de acuerdo, con un to- trónicos, redes sociales y mensajería instantánea. Las
tal máximo de 32 puntos reflejando mayor transfobia promociones consistieron de una breve descripción
internalizada. En su creación, obtuvo un Alfa de .91. de la investigación, los criterios de inclusión, informa-
La subescala de no-divulgación contiene cinco ítems ción de contacto del investigador principal y el enlace
desarrollados para reflejar los medios utilizados por directo a los instrumentos de autorreporte. El investi-
personas transgénero y género no-conforme de no-di- gador principal envió la promoción digital mediante
vulgación (Testa et al., 2014). La misma obtuvo un correos electrónicos, páginas en internet orientadas a
Alfa de .80, y utiliza una escala Likert de cinco la comunidad LGBTT+ o a la investigación, las redes

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 5 of 11


Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

sociales de Facebook, Twitter y WhatsApp; otras per- hubiesen graficado análisis de pendientes en diferen-
sonas compartieron la promoción por los medios pre- tes valores del moderador (+/- 1 DE).
viamente mencionados, lo cual creó un muestreo no-
RESULTADOS
probabilístico, tipo bola de nieve.
Confiabilidad de Instrumentos
Aquellos sujetos que mostraban interés en partici-
par, eran dirigidos al Registro de Datos Sociodemo- Se calculó el Alfa de Cronbach para los instrumen-
gráficos. La próxima página era determinada por la tos traducidos y la Escala de Bienestar Psicológico de
respuesta que seleccionaran en la pregunta de identi- Ryff (1989), de 29 ítems (Díaz et al. 2006, Dierendonck
dad de género. Si la persona seleccionaba una opción et al. 2007). La Escala de Ocultación de Orientación
que no fuera cisgénero, pasaba a la escala de no-di- Sexual (Jackson & Mohr, 2016), utilizada para evaluar
vulgación y la escala de transfobia internalizada del el manejo de la orientación sexual obtuvo una confia-
GMSR. De marcar cisgénero, eran dirigidos a la pá- bilidad alta (α = .81), lo cual superó la confiabilidad
gina que contiene la SOCS y la escala de Homonega- del instrumento inicial entre .77 y .79, con una corre-
tividad Internalizada del LGBIS. Una vez los partici- lación total por ítem corregida buena que fluctuaba
pantes completaban sus respectivas escalas, pasaban entre r = .52 y r = .67. La subescala de Homonegativi-
a contestar la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, dad traducida (Mohr, & Kendra, 2011), obtuvo una
1989), en su versión en español de 29 ítems (Díaz et confiabilidad alta (α = .83), consistente con el Alfa de
al., 2006), validada por van Dierendonck et al. (2007). Cronbach del instrumento inicial entre .86 y .87. La
Si bien la participación de este estudio no represen- correlación total por ítem corregida que fluctuaba en-
taba riesgos mayores, al finalizar la participación apa- tre r = .57 y r = .79. Por su parte, la Escala de No-di-
recía información acerca de dónde solicitar servicios vulgación (sub-escala del GMSR; Testa et al., 2014)
clínicos en caso de haber experimentado algún tipo obtuvo una confiabilidad muy alta (α = .89), y corre-
de malestar emocional o incomodidad asociada a su lación total por ítem corregida que fluctuaba entre .56
participación. Participar de este estudio tomaba apro- y .82. Esto es consistente con el Alfa obtenido en su
ximadamente 20 minutos. creación de .91. La Escala de Transnegatividad Inter-
nalizada también obtuvo una confiabilidad alta (α =
Análisis de Datos
.88), con una correlación total por ítem corregida que
Inicialmente, se llevaron acabo análisis descripti- fluctuaba entre .49 y .78. En resumen, todos los ins-
vos y de confiabilidad utilizando el paquete estadís- trumentos traducidos mostraron buena confiabili-
tico IBM SPSS versión 25. Se examinó la confiabilidad dad.
de todos los instrumentos en la investigación, donde
En cuanto al instrumento de Ryff (1989), la Escala
si recibía un valor Alfa de Cronbach de .70 o superior
de Bienestar Psicológico en su versión de 29 ítems en
se considera que la escala posee un nivel de confiabi-
español (Díaz et al. 2006, van Dierendonck et al. 2007)
lidad adecuado. Para evaluar nuestras hipótesis se
mostró tener una confiabilidad baja (α = .46). Al eva-
hizo un modelo de mediación utilizando la herra-
luar cada subescala, solo los dominios de Autoacep-
mienta de PROCESS (Hayes, 2013). Primero, el rol de
tación (α = .81) y Propósito en la Vida (α = .87) obtu-
mediación del manejo de la identidad minoritaria
vieron una confiabilidad alta. Los dominios de Rela-
(LGBTT+), en la relación de ideales negativos interna-
ciones Positivas (α = .29), Autonomía (α= .21), Domi-
lizados y bienestar psicológico. Se utilizó un intervalo
nio del Entorno (α = -.47), y del Crecimiento Personal
de confianza de 95% con 5,000 muestras Bootstrap
(α = -.06), mostraron no ser confiables y presentar in-
para evaluar la significancia del efecto indirecto.
consistencia en sus correlaciones totales por ítem.
También se evaluó el efecto de interacción de religio-
Para las estadísticas descriptivas ver tabla 2, donde en
sidad (si asistían o no a la iglesia) en la relación del
promedio las personas que contestaron la Escala de
manejo de la identidad minoritaria y bienestar psico-
Ocultación de Orientación Sexual y la Escala de Ho-
lógico. El mismo análisis se repitió para el efecto de
monegatividad Internalizada reflejaron puntuaciones
interacción de estatus de pareja. Para examinar la di-
bajas, lo cual indica poca ocultación y pocos ideales
rección de alguna interacción significativa, se
negativos internalizados sobre su orientación sexual.
Por su parte, las personas transgénero reflejaron

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 6 of 11


Brandon Vélez-Ríos • Alfonso Martínez-Taboas • Coralee Pérez-Pedrogo

puntuaciones bajas en la escala de no-divulgación, lo -.18, t = -2.33, p = .02. Esto confirma la primera hipóte-
cual indica que no hay una tendencia marcada en evi- sis, y reafirma como en otras investigaciones descritas
tar la divulgación de su identidad de género, pero re- en el presente trabajo, que la homonegatividad inter-
flejaron puntuaciones moderadas en relación a los nalizada se relaciona con el bienestar psicológico,
ideales negativos internalizados sobre su identidad donde a mayor homonegatividad internalizada me-
de género. nor bienestar psicológico. Este modelo explica el 3%
de la varianza del bienestar psicológico. El efecto in-
Tabla 2
directo de homonegatividad internalizada en el bie-
Estadísticas Descriptivas por prueba.
nestar psicológico no se reflejó, b = .125, 95% IC [-
n x̅ s²
.4114, .0927]. Esto quiere decir que el manejo de la OS
Manejo de Orientación 164 9.66 4.388
no funciona como mediador entre la homonegativi-
Sexual
dad internalizada y el bienestar psicológico. El ta-
Homonegatividad 164 5.09 3.372
maño del efecto indirecto estandarizado de x en y fue
Internalizada
de b = -.045, 95% IC [-.145, .033].
Manejo de Identidad 39 11.74 5.870
de Género Modelo 2: Transnegatividad Internalizada y Bienes-
Transnegatividad 39 17.72 7.847 tar Psicológico, con el manejo de Identidad de Gé-
Internalizada nero (IG) como mediador
Bienestar Psicológico 203 121.36 9.850 Se llevó a cabo un análisis de mediación utilizando
PROCESS (Hayes, 2013, Modelo 4) para estimar el rol
Modelo 1: Homonegatividad Internalizada y Bie-
del manejo de la IG entre la transnegatividad interna-
nestar Psicológico, con el manejo de Orientación Se-
lizada y el bienestar psicológico. En el paso a de este
xual (OS) como mediador
modelo de mediación, la transnegatividad internali-
Se llevó a cabo un análisis de mediación utilizando zada predijo significativamente el manejo de la iden-
PROCESS (Hayes, 2013, Modelo 4) para estimar el rol tidad de género, b = .82, t = 8.94, p < .001, 95% IC
del manejo de la orientación sexual entre la homone- [.4783, .7627]. La transnegatividad internalizada ex-
gatividad internalizada y el bienestar psicológico. En plicó el 68% de la varianza del manejo de la identidad
el paso a del modelo de mediación, la homonegativi- de género. No obstante, el paso b del modelo no mos-
dad internalizada predijo significativamente el ma- tró que el manejo de la identidad de género predijo el
nejo de la OS, b = .45, t = 6.37, p < .001, 95% IC [.4016, bienestar psicológico de forma significativa, b = .051,
.7627]. La homonegatividad internalizada explicó el t = .1738, p > .05, 95% IC [-1.0775, 1.2794]. Este modelo
20% de la varianza del manejo de la OS. El paso b del explicó un 2% de la varianza del bienestar psicoló-
modelo no mostró que el manejo de la orientación se- gico, por lo que la moderación con las variables de
xual predijo el bienestar psicológico de forma signifi- practicar religión y estatus de pareja no se pudieron
cativa, b = -.11, t = -1.23, p > .05, 95% IC [-.5921, .1378]. evaluar en el modelo. Los datos de la moderación se
Esto quiere decir que la relación no se explica a través pueden observar en la tabla 3. En el paso c', la trans-
del manejo de la OS como se hipotetizaba. Este mo- negatividad internalizada no predijo significativa-
delo explicó un 4% de la varianza del bienestar psico- mente el bienestar psicológico, aun cuando el manejo
lógico, por lo que la moderación con las variables de de la IG está en el modelo, b = .435, t = -.6249, p > .05,
practicar religión y estatus de pareja no se pudieron 95% IC [-1.1532, .6099]. Para paso c, cuando el manejo
evaluar en el modelo. No obstante, se incluyen los re- de la IG no está presente en el modelo (efecto total),
sultados del modelo de moderación en la tabla 3. En la transnegatividad internalizada tampoco predijo el
el paso c', la homonegatividad internalizada no pre- bienestar psicológico, b = -.14, t = -.8669, p > .05, 95%
dijo significativamente el bienestar psicológico, aun IC [-.6981, .2797]. Esto rechaza la primera hipótesis,
cuando el manejo de la orientación sexual está en el donde la transnegatividad internalizada se relacio-
modelo, b = .241, t = -1.54, p > .05, 95% IC [-.8443, nan con el bienestar psicológico. Este modelo explica
.1056]. Para paso c, cuando el manejo de la OS no está el 3% de la varianza del bienestar psicológico. El
presente en el modelo (efecto total), la homonegativi- efecto indirecto de transnegatividad internalizada en
dad internalizada predijo el bienestar psicológico, b = el bienestar psicológico no se reflejó, b = .368, 95% IC

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 7 of 11


Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

[-.749, .727]. Esto quiere decir que el manejo de la previas como la posibilidad social de transicionar
identidad de género no funciona como mediador en- (Durwood et al., 2017), historial de abuso físico y se-
tre la homonegatividad internalizada y el bienestar xual (Nemoto et al., 2011), y la distinción entre el es-
psicológico. El tamaño del efecto indirecto estandari- trés de minoría sexual, resiliencia y estresores de la
zado de x en y fue de b = -.253, 95% IC [-.513, .499]. vida general (Testa et al., 2014). Esto cobra mayor re-
levancia dado que la fase de recopilación de datos
Tabla 3
ocurrió durante los meses de marzo y mayo de 2020,
Moderación de Práctica de Religión y Estatus de Pareja
mientras Puerto Rico se encontraba en cuarentena por
en el Bienestar Psicológico.
el COVID-19. Tomando esto en consideración, se
Interacción Manejo de Manejo de
cambió el lapso de tiempo que se evalúa en los instru-
Orientación Identidad
mentos de en las pasadas dos semanas a en los pasados
Sexual de Género
seis meses para intentar reflejar la realidad previa a la
b p b p
pandemia. No obstante, el proceso de recopilación se
Religión x Manejo de .363 .09 .527 .99
llevó durante el periodo de cuarentena que estuvo ca-
Identidad
Estatus de Pareja x
racterizado por incertidumbre y ansiedad, por lo que
.332 .358 .478 .114
Manejo de Identidad las personas se encontraban experimentando diver-
sos estresores de vida y esto pudo haber influenciado
DISCUSIÓN su atención a estresores proximales.
El propósito de este estudio era explorar el efecto El manejo de la OS no explicó significativamente
del manejo de la orientación sexual e identidad de gé- la varianza en el bienestar psicológico. Empero,
nero como mediadores de la relación entre los ideales cuando el manejo de la OS estaba en el modelo, la ho-
negativos internalizados (homonegatividad y trans- monegatividad internalizada tampoco predecía sig-
negatividad) y el bienestar psicológico. Además, si la nificativamente el bienestar psicológico. Esto pudiera
relación entre manejo de la identidad minoritaria sugerir que algo del manejo de la orientación sexual
(LGBTT+) y el bienestar psicológico resultaba signifi- influía en la relación entre homonegatividad y bienes-
cativa, se evaluaría el efecto moderador de practicar tar psicológico, por lo que una variable relacionada
una religión y el efecto moderador de tener una pa- pudiera estar ausente del modelo, como las variables
reja, en esta relación. Finalmente, se evaluó la confia- contextuales: recursos de apoyo, según el Modelo de
bilidad de los instrumentos, dado que cuatro de éstos Estrés de Minorías (Meyer, 2003), el conocimiento de
fueron traducidos al español por su idioma original la orientación sexual por parte de la familia, o los re-
ser el inglés. tos (aumentos de estresores) que se pueden presentar
Similar a lo concluido por Pineda Roa (2013), la para los individuos que influyen en ese manejo de esa
homonegatividad internalizada ejerció un efecto ne- identidad (McConnell et al., 2018). Por lo que se re-
gativo en el bienestar psicológico de las personas chaza nuestra segunda hipótesis donde el manejo de
LGB, confirmando parcialmente nuestra primera hi- OS mediaría la relación, pero ofrece apoyo a la exis-
pótesis. Se encontró que la homonegatividad interna- tencia de una variable relacionada que pudiera in-
lizada explicaba un 3% del bienestar psicológico. Por fluenciar.
otra parte, no se evidenció lo mismo con la transne- Los resultados identificaron que la transnegativi-
gatividad internalizada, ya que esta no mostró un dad internalizada explicaba un 68% de la varianza del
efecto significativo en el bienestar psicológico. Enton- manejo de la identidad de género, indicando que esa
ces, nuestra primera hipótesis que establecía los idea- internalización de sentimientos negativos sobre su
les negativos internalizados como relacionados al bie- identidad trans afecta su manejo de la identidad. Sin
nestar psicológico de las personas LGBTT+, solo se embargo, ni el manejo de la identidad, ni la transne-
confirmó para los ideales internalizados de la OS y no gatividad explicaron significativamente el bienestar
de la IG. Estos hallazgos sugieren que otros factores psicológico. Además de las variables previamente
pudieran explicar de forma más significativa el bie- mencionadas que se tendrían que evaluar, el instru-
nestar psicológico de las personas trans. Entre estos mento utilizado para evaluar bienestar psicológico
habría que evaluar los propuestos en investigaciones mostró inconsistencia en sus dominios y una pobre

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 8 of 11


Brandon Vélez-Ríos • Alfonso Martínez-Taboas • Coralee Pérez-Pedrogo

confiabilidad general. Así que, evaluar salud mental culturalmente para nuestro contexto es relevante
(Nemoto et al., 2011) o bienestar social (García et al., pues informa el esfuerzo de investigaciones futuras
2019) pudiera resultar en un modelo mejor ajustado a que incluyan la evaluación de variables contextuales
la población. para un mejor modelo, así como la evaluación en la
prestación de servicios.
Debido a que la relación entre el manejo de la
identidad minoritaria no se relacionó con el bienestar CONCLUSIÓN
psicológico, no se pudo llevar a cabo la moderación
Este estudio forma parte de la literatura que
con la práctica de alguna religión y el estatus de pa-
apunta a la importancia de incorporar los factores
reja. Es por esto que no se logró evaluar nuestra úl-
contextuales en la evaluación de variables relaciona-
tima hipótesis que proponía que ambos, individual-
das al bienestar psicológico. Jackson y Mohr (2016)
mente, moderarían la relación. No obstante, si en el
sugieren que para entender cómo el manejo de es-
futuro se repitiera el estudio con un instrumento para
tigma interseca con los factores psicosociales, resulta
evaluar bienestar psicológico con mejor confiabilidad
relevante prestarles mayor atención a las conceptua-
y la inclusión de las variables previamente discutidas,
lizaciones de los constructos relacionados al manejo
sospechamos que la teoría se pudiera evaluar de
de estigma. El estigma, siendo generalizable a distin-
forma más robusta.
tas situaciones y procesos, puede afectar diversas
Limitaciones áreas relacionadas al bienestar de una persona, como
Varias limitaciones se desprenden del presente es- el alojamiento, ganancias, y la salud (Link & Phelan,
tudio, siendo la principal la pobre confiabilidad del 2001). No obstante, se debe estudiar el estigma espe-
instrumento utilizado para evaluar bienestar psicoló- cífico que puede estar asociado a la identidad mino-
gico. Se recomienda un análisis factorial exploratorio ritaria, que no necesariamente sea equivalente a la
para las dimensiones del bienestar psicológico y ex- discriminación, que dirige la atención hacia aquel que
plorar las relaciones entre las variables con aquellas discrimina. Reafirmamos la relación entre los ideales
dimensiones que obtuvieron buena confiabilidad. Un negativos internalizados sobre la identidad LGBTT+
análisis secundario con Structural Equation Modeling y el bienestar psicológico. En el caso de las personas
pudiera brindar mayor información para entender es- que no se identifican como cisgénero, esa relación no
tas relaciones y rescatar si las variables evaluadas se se evidenció en el presente estudio. Esto no descarta
relacionan con algunos dominios específicos como la relación identificada en investigaciones previas,
autoaceptación y propósito en la vida. De igual pero sugiere que otras variables pueden estar más re-
forma, sería beneficioso explorar el dominio de rela- lacionadas a su bienestar que los ideales, como la po-
ciones positivas con otros, dado que el Modelo de Es- sibilidad social a transicionar (Durwood et al., 2017).
trés de Minoría (Meyer, 2003) propone un mayor ac- Financiamiento: La presente investigación no fue finan-
ceso a apoyo social y recursos. ciada por alguna entidad ni patrocinador.

Otra limitación incluye el periodo donde se llevó Conflicto de Intereses: No existen conflictos de intereses de
a cabo la recopilación de datos pues coincidió con la parte de los autores de la investigación.
cuarentena en Puerto Rico causada por la pandemia Aprobación de la Junta Institucional para la Protección de
del COVID-19. Aun con la modificación de la tempo- Seres Humano en la Investigación: Universidad Albizu,
ralidad originalmente establecida en los instrumentos San Juan, Puerto Rico.
de las últimas dos semanas a los últimos seis meses Consentimiento o Asentimiento Informado: Todo partici-
(esto con la expectativa de que el participante tratara pante completó un consentimiento informado.
de ubicarse en un tiempo previo a la pandemia) no
Proceso de Revisión: Este estudio ha sido revisado por pa-
podemos descartar que el efecto de la cuarentena res externos en modalidad de doble ciego.
pudo haber influenciado las respuestas. No obstante,
es importante resaltar que este estudio muestra gran-
des aportaciones entre las que se destacan la traduc- REFERENCIAS
ción de cuatro instrumentos que recibieron muy American Psychological Association. (2012). Guidelines for
buena confiabilidad. Contar con medidas traducidas psychological practice with lesbian, gay, and bisexual clients.

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 9 of 11


Efecto del Manejo de Identidad LGBTT+ en el Bienestar Psicológico

American Psychologist, 67(1), 10–42. Gonsiorek, J. C. (1995). Boundary challenges when both therapist
https://doi.org/10.1037/a0024659 and client are gay males. En J. C. Gonsiorek (Ed.), Breach of
trust: Sexual exploitation by health care professionals and clergy.
Anderson, J., & Holland, E. (2015). The legacy of medicalising “ho-
(pp.225-233). Sage.
mosexuality”: A discussion on the historical effects of non-he-
terosexual diagnostic classifications The legacy of medicalising González-Rivera, J. A., Rosario-Rodríguez, A., & Santiago-Torres,
“homosexuality”: A discussion on the historical effects of non- L. E. (2019). Depresión e ideación suicida en personas de la co-
heterosexual diag. Sensoria: A Journal of Mind, Brain & Culture, munidad LGBT con y sin pareja: Un estudio exploratorio. Re-
11(1), 4–15. https://doi.org/10.7790/sa.v11i1.405 vista Puertorriqueña de Psicología, 30(2), 254–267.

APPR Comité de Asuntos de la Comunidad LGBT. (2014). Estánda- Hayes, A. F. (2013). Introduction to mediation, moderation, and condi-
res para el trabajo e intervención en comunidades de lesbianas, gays, tional process analysis: A regression-based approach. The Guildford
bisexuales e identidades trans. Asociación de Psicología de Puerto Press
Rico.
Jackson, S. D., & Mohr, J. J. (2016). Conceptualizing the Closet: Dif-
Bariola, E., Lyons, A., & Leonard, W. (2016). Gender-specific health ferentiating Stigma Concealment and Nondisclosure Proces-
implications of minority stressamong lesbians and gay men. ses. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 3(1),
Australian and New Zealand Journal of Public Health 40, 506–512. 80–92. https://doi.org/10.1037/sgd0000147
https://doi.org/10.1111/1753-6405.12539
Jiménez, M., Borrero, N., & Nazario, J. (2011). Adolescentes gays y
Brislin, R. W. (1970). Back-translation for cross-cultural research. lesbianas en Puerto Rico: Procesos, efectos y estrategias. Revista
Journal of Cross-Cultural Psychology, 1(3), 185–216. Puertorriqueña de Psicología, 22, 147–173. http://www.re-
https://doi.org/10.1177/135910457000100301 dalyc.org/html/2332/233222354004/

Díaz.D, Rodríguez.R, Blanco.A, Moreno.B,Gallardo.C,Valle.C y King, M., Semlyen, J., Tai, S., Killaspy, H., Osborn, D., Popelyuk,
Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de D., & Nazareth, I. (2008). A systematic review of mental disor-
bienestar psicológico de Riff. Psicothema, 18, 572–577. der, suicide, and deliberate self harm in lesbian, gay and bise-
http://www.crecimientopositivo.es/Materiales/well-being- xual people. BMC Psychiatry, 8, 1–18.
psycothema.pdf https://doi.org/10.1186/1471-244X-8-70

Durwood, L., McLaughlin, K., & Olson, K. R. (2017). Mental health Koenig, H., King, D., & Carson, V. B. (2012). Handbook of Religion
and self-worth in socially transitioned transgender youth. Jour- and Health (2nd ed.). Oxford University Press.
nal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
Lespier-Torres, Z., & Santiago-Jhaveri, G. (2016). Introduciendo la
56(2), 116–123. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2016.10.016
diversidad de nuestra comunidad. En M. Vázquez-Rivera, A.
Espada, J. P., Morales, A., Orgilés, M., & Ballester, R. (2012). Auto- Martínez-Taboas, M. Francia-Martínez, & J. Toro-Alfonso
concepto, ansiedad social y sintomatología depresiva en ado- (Eds.), LGBT 101: Una mirada introductoria al colectivo (pp. 8–19).
lescentes españoles según su orientación sexual. Ansiedad y Es- Publicaciones Puertorriqueñas.
trés, 18, 31–41. https://core.ac.uk/download/pdf/61419354.pdf
Link, B. & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Re-
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (4th view of Sociology, 27, 363-385. https://doi.org/10.1146/an-
ed.). SAGE Publications. nurev.soc.27.1.363

Fredriksen-Goldsen, K. I., Bryan, A. E. B., Jen, S., Goldsen, J., Kim, Lucassen, M., Stasiak, K., Samra, R., Frampton, C. M., & Merry, S.
H.-J., & Muraco, A. (2017). The unfolding of LGBT lives: Key (2017). Sexual minority youth and depressive symptoms or de-
events associated with health and well-being in later life. The pressive disorder: A systematic review and meta-analysis of
Gerontologist, 57(suppl 1), S15–S29. https://doi.org/10.1093/ge- population-based studies. Australian & New Zealand Journal of
ront/gnw185 Psychiatry, 51(8), 774–787.
https://doi.org/10.1177/0004867417713664
Frisell, T., Lichtenstein, P., Rahman, Q., & Långström, N. (2010).
Psychiatric morbidity associated with same-sex sexual beha- Luiggi-Hernández, J. G., Laborde Torres, G. E., González Domín-
viour: Influence of minority stress and familial factors. Psycho- guez, J., Carrasquillo Sánchez, G. M., Meléndez, M. P., Castro
logical Medicine, 40(2), 315–324. Medina, D. M., & González Rentas, C. D. (2015). Outing the
https://doi.org/10.1017/S0033291709005996 discrimination totwars LGBT people during the hiring process:
what about their well-being? Outing the discrimination to-
García, C., Hombrados-Mendieta, I., Domínguez, J. M., & Bohomo-
wards an LGBT sample. Revista Puertorriqueña de Psicología,
letz, P. (2019). Empoderamiento, bienestar social y discrimina-
26(2), 194–213.
ción del colectivo LGTB en Iberoamérica. Revista Interamericana
de Psicología, 53(3), 300–312. https://journal.sipsych.org/in- Marchueta Pérez, A. (2014). Consecuencias del bullying homofó-
dex.php/IJP/article/download/1252/985/3628 bico retrospectivo y los factores psicosociales en el bienestar
psicológico de sujetos LGB. Revista de Investigación Educativa,
Goldblum, P., Testa, R. J., Pflum, S., Hendricks, M. L., Bradford, J.,
RIE, 32(1), 255–271. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar-
& Bongar, B. (2012). The relationship between gender-based
ticulo?codigo=4795552&orden=1&info=link%5Cnhttps://dial-
victimization and suicide attempts in transgender people. Pro-
net.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4795552
fessional Psychology: Research and Practice, 43(5), 468–475.
https://doi.org/10.1037/a0029605 Martínez-Taboas, A., Cruz, J., & Padilla-Martínez, V. (2016). Salud

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 10 of 11


Brandon Vélez-Ríos • Alfonso Martínez-Taboas • Coralee Pérez-Pedrogo

mental en poblaciones LGB: ¿Cuál es el escenario y cómo po- Rosa-Rodríguez, Y., Negrón-Cartagena, N., Maldonado-Peña, Y.,
demos entenderlo? En M. Vázquez, A. Martínez-Taboas, J. Quiñones-Berrios, A., & Toledo-Osorio, N. (2015). Dimensio-
Toro-Alfonso, & M. Francia (Eds.), LGBT 101: Una mirada intro- nes de bienestar psicológico y apoyo social percibido con rela-
ductoria al colectivo. (pp. 141-161). Publicaciones Puertorrique- ción al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances En
ñas. Psicologia Latinoamericana, 33(1), 31–43.
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v33n1/v33n1a03.pdf
Martínez-Taboas, A., Jiménez-Colón, G., Torres, M., Colón, M.,
Méndez, J., Valdez, Y., & González, C. (2016). LGBT y sexuali- Ryff, C. D. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New
dad en revistas psicológicas puertorriqueñas: Un análisis bi- directions in quest of successful ageing. International Journal of
bliométrico. Ciencias de la Conducta, 31, 73-84. Behavioral Development, 12(1), 35–55.
https://doi.org/10.1177/016502548901200102
McConnell, E., Néray, B., Hogan, B., Korpak, A., Clifford, A., & Bir-
kett, M. (2018). “Everybody puts their whole life on face- Sánchez, F. J., & Vilain, E. (2009). Collective self-esteem as a coping
book”: Identity management and the online social networks of resource for male-to-female transsexuals. Journal of Counseling
LGBTQ youth. International Journal of Environmental Research Psychology, 56(1), 202–209. https://doi.org/10.1037/a0014573
and Public Health, 15(6), 1078-1976. https://doi.org/10.3390/ije-
Serrato-Guzmán, A. N., & Balbuena-Bello, R. (2015). Calladito y en
rph15061078
la oscuridad. Heteronormatividad y clóset, los recursos de la
Meyer, I.H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in les- biopolítica. Culturales, 3(2), 151–180.
bian, gay, and bisexual populations: Conceptual issues and re-
Serrano Nazario, J.A. (2014). “Miedo a quién soy”: Evaluación e in-
search evidence. Psychological Bulletin, 129, 674-697.
tervención clínica para trabajar con la homofobia internalizada
https://dx.doi.org/10.1037%2F0033-2909.129.5.674
a través de la terapia afirmativa gay. En A. Martínez-Taboas y
Meyer, I.H., Dean, L. (1998). Internalized homophobia, intimacy, G. Bernal (Eds.), Estudio de Casos Clínicos. Contribuciones a la psi-
and sexual behavior among gay and bisexual men. En: G. M. cología en Puerto Rico (pp.85-107). Publicaciones Puertorrique-
Herek (Ed.), Stigma and sexual orientation: Understanding preju- ñas.
dice against lesbians, gay men, and bisexuals. (pp. 160-86). Sage.
Steele, L. S., Daley, A., Curling, D., Gibson, M. F., Green, D. C., Wi-
Mohr, J. J., & Kendra, M. S. (2011). Revision and extension of a mul- lliams, C. C., & Ross, L. E. (2017). LGBT identity, untreated de-
tidimensional measure of sexual minority identity: The lesbian, pression, and unmet need for mental health services by sexual
gay, and bisexual identity scale. Journal of Counseling Psycho- minority women and trans-identified people. Journal of Wo-
logy, 58(2), 234–245. https://doi.org/10.1037/a0022858 men’s Health, 26(2), 116–127.
https://doi.org/10.1089/jwh.2015.5677
Nemoto, T., Bödeker, B., & Iwamoto, M. (2011). Social support, ex-
posure to violence and transphobia, and correlates of depres- Testa, R. J., Habarth, J., Peta, J., Balsam, K., & Bockting, W. (2014).
sion among male-to-female transgender women with a history Development of the gender minority stress and resilience
of sex work. American Journal of Public Health, 101(10), 1980– measure. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity,
1988. https://doi.org/10.2105/AJPH.2010.197285 2(1), Advance online publication.
https://doi.org/10.1037/sgd0000081
Nieves Rosa, L. (2012). Homofobia al estilo universitario. Revista
Puertorriqueña de Psicología, 23, 62–76. Testa, R. J., Sciacca, L. M., Wang, F., Hendricks, M. L., Goldblum,
P., Bradford, J., & Bongar, B. (2012). Effects of violence on trans-
Pineda, C. A. (2013). Factores asociados con riesgo de suicidio de
gender people. Professional Psychology: Research and Practice,
adolescentes y jovenes autoidentificados como lesbianas, gays
43(5), 452–459. https://doi.org/10.1037/a0029604
y bisexuales: estado actual de la literatura. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 42(4), 333–349. Toro-Alfonso, J., & Varas-Díaz, N. (2004). Los otros : prejuicio y dis-
tancia social hacia hombres gay y lesbianas en una muestra de
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Ortiz-Sánchez, E. J., Ro-
estudiantes de nivel universitario. International Journal of Clini-
dríguez-Santiago, E. I., & Vargas-Molina, R. L. (2015). Sexual
cal and Health Psychology, 4, 537–551.
health and socioeconomic-related factors among HIV-positive
men who have sex with men in Puerto Rico. Archives of Sexual Warner, M. (1991). Introduction: Fear of a queer planet. Social Text,
Behavior, 44(7), 1949–1958. https://doi-org.ucapr.cobi- 29, 3–17. http://www.jstor.org/stable/466295
met3.org/10.1007/s10508-015-0481-9
White, Y. R. G., Barnaby, L., Swaby, A., & Sandfort, T. (2010). Men-
Rodríguez-Díaz, C. E., Jovet-Toledo, G. G., Vélez-Vega, C. M., Or- tal health needs of sexual minorities in Jamaica. International
tiz-Sánchez, E. J., Santiago-Rodríguez, E. I., Vargas-Molina, R. Journal of Sexual Health, 22(2), 91–102.
L., Rodríguez Madera, S. L., & Mulinelli-Rodríguez, J. J. (2016). https://doi.org/10.1080/19317611003648195
Discrimination and health among lesbian, gay, bisexual and
Wilkinson, L., & Pearson, J. (2009). School culture and the well-
trans people in Puerto Rico. Puerto Rico Health Sciences Journal,
being of same-sex-attracted youth. Gender and Society, 23(4),
35(3), 154–159.
542–568. https://doi.org/10.1177/0891243209339913

Obra bajo licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
© 2020 Autores.

Revista Caribeña de Psicología, 2021, Vol. 5, e5455 Page 11 of 11

View publication stats

También podría gustarte