Está en la página 1de 42

Informe de

Panorama
Productivo
Evolución de los principales indicadores
de la actividad productiva
Mayo 2021
Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Hasta el momento, y de modo similar a lo que ocurrió hace unos meses en diversos países del hemisferio norte,
Argentina transita la segunda ola de COVID-19 con un impacto relativamente acotado en la actividad productiva. Si
bien los primeros datos disponibles de abril sugieren una impasse en la recuperación, no se vienen observando hasta el
momento caídas de la actividad económica de la magnitud registrada en 2020.
De acuerdo a nuestras estimaciones que toman como insumo el consumo de energía provisto por CAMMESA a las
principales plantas industriales, en abril la industria se contrajo 2,9% mensual desestacionalizado respecto a marzo. Sin
embargo, se ubicó 6% por encima de abril de 2019 (y 58,6% por encima de abril de 2020, que coincidió con el peor
momento económico de la pandemia).
De 16 sectores, 13 registraron caídas respecto a marzo, excepto químicos, alimentos (excluida molienda) y otros
sectores industriales. Con todo, las caídas reportadas por los 13 sectores fueron relativamente moderadas dada la
magnitud del rebrote de coronavirus (-3,1% en promedio en esos 13 sectores), con la más profunda en el sector
automotriz (-9,3%). Si bien la industria no tuvo restricciones para operar, las bajas reportadas se deben mayormente a la
mayor cantidad de contagios entre el personal (que obligó a suspender turnos en ramas como la siderurgia y la
automotriz) y la falta de insumos (por ejemplo, la situación sanitaria generó escasez de oxígeno, material importante en
ramas como la siderurgia). A ello se le sumaron factores no directamente vinculados con la pandemia, como conflictos
en el sector portuario (que provocaron falta de insumos en diversas fábricas) y paradas técnicas por mantenimiento en
sectores como el automotriz (Ford) y la siderurgia. A pesar de la baja de abril, 11 de 16 sectores industriales
consumieron más energía que en el promedio de 2019 (en la medición desestacionalizada).

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL, TOTAL INDUSTRIA Y SECTORES SELECCIONADOS


Base 2019=100, serie desestacionalizada

140
Madera y papel | Metalmecánica | Químicos | Automotriz | Metales básicos | Textil y cuero |
Caucho y plástico | Minerales no metálicos | Total industria
120

100

80

60

40

20
feb-1 9

feb-2 0

feb-2 1
dic-1 9

dic-2 0
ago-19

ago-20
abr-1 9

abr-2 0

abr-2 1
jun-19

jun-20
may-19

may-20
jul-19

jul-20
ene-19

sep-19

nov-19

ene-20

sep-20

nov-20

ene-21
mar-19

mar-20

mar-21
oct-19

oct-20

Fuente: CEP-XXI en base a CAMMESA.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 2


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Otro indicador que sugiere que el impacto de la segunda ola en materia económica está siendo relativamente acotado es
el de la movilidad de las personas. Como fuera mencionado en el Informe de Panorama Productivo anterior, a nivel
mundial existe una fuerte correlación entre la situación sanitaria de un país y la cantidad de personas circulando y, a su
vez, entre la circulación y la actividad económica (en particular, de aquellas ramas que son imposibles de realizar de
forma remota, como el turismo, gran parte de la gastronomía o buena parte del comercio). Cuando los contagios se
disparan, la circulación tiende a reducirse por dos razones: las restricciones a la circulación impuestas por los gobiernos
(para evitar una mayor disparada de contagios) y el temor al contagio por parte de la ciudadanía. Es por ello que, en
general, salud y economía van relativamente de la mano.
El dato de movilidad en zonas residenciales (provisto por Google Mobility) es útil para analizar en qué medida las
personas están en sus hogares o fuera de ellos. Mientras más elevado este indicador, menor es la circulación callejera
(al trabajo, a comercios, restaurantes, parques o estaciones de transporte). En abril y en lo que va de mayo se observa
un aumento de la movilidad en zonas residenciales en todas las provincias, pero en ningún caso —salvo Formosa, que
tuvo pocos contagios en 2020 y una fuerte suba en las últimas semanas— se retornó a los niveles del segundo trimestre
del año pasado. En el promedio del país, la movilidad en zonas residenciales se ubicó en valores similares a los de
noviembre-diciembre.

MOVILIDAD EN ZONAS RESIDENCIALES SEGÚN JURISDICCIÓN

feb- mar- abr- may- jun- jul- ago- sep- oct- nov- dic- ene- feb- mar- abr- may-
Jurisdicción
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 21 21 21 21 21
CABA 1,5 16,6 33,4 29,4 27,4 28,0 24,1 21,7 19,2 15,7 12,0 12,1 11,3 11,4 15,5 16,0
Formosa 1,1 9,2 16,4 12,9 11,0 10,1 9,1 8,0 6,6 6,8 5,3 11,3 3,3 4,5 7,6 12,7
Buenos Aires 0,8 13,2 26,3 21,8 19,7 20,0 17,5 15,6 13,8 10,9 7,8 7,8 6,3 5,9 10,2 11,2
Catamarca 0,7 11,7 21,2 15,5 11,1 17,3 9,7 14,8 11,4 12,2 6,3 7,1 5,0 3,9 8,3 9,8
Media nacional 0,6 13,0 25,5 20,7 17,4 17,2 15,8 15,2 13,5 10,7 7,1 7,0 4,9 4,7 8,0 9,3
Mendoza 0,3 12,6 26,1 20,1 15,4 15,5 15,5 16,6 13,6 10,2 5,8 4,5 3,1 3,1 7,0 8,8
Neuquén 1,0 14,3 29,9 24,4 20,0 20,6 17,3 17,9 18,5 14,2 8,7 7,6 5,0 4,9 7,3 8,1
Río Negro 0,6 12,8 28,0 23,9 20,2 18,6 18,3 16,6 15,3 12,1 7,8 6,0 2,8 2,7 5,0 7,8
Santa Cruz 0,5 11,8 24,5 18,7 14,1 14,5 16,5 14,7 14,8 13,2 9,2 7,8 3,6 4,6 6,7 7,5
San Luis 0,9 12,1 24,0 16,9 11,4 10,8 9,4 16,2 12,7 10,4 3,7 3,0 0,4 -0,2 4,8 7,3
Santa Fe 0,7 12,6 24,2 18,5 12,6 11,4 11,5 13,6 11,9 9,1 5,7 5,8 2,6 2,8 5,0 7,1
Tucumán 0,4 11,8 21,4 15,7 10,1 8,7 11,5 13,5 13,6 10,3 5,9 5,4 3,6 3,6 6,5 6,8
Chubut 0,9 13,4 25,4 19,8 18,0 15,4 13,1 13,8 14,6 10,7 6,7 5,2 1,8 2,7 5,0 6,1
Córdoba 0,9 13,4 26,3 21,4 15,6 14,1 13,6 12,8 13,8 9,9 5,7 4,8 3,0 3,1 4,9 6,0
Corrientes 0,7 10,6 19,7 14,6 10,9 10,1 9,4 11,5 9,5 10,4 7,3 7,7 4,3 4,4 5,2 6,0
San Juan 0,1 11,5 22,2 16,3 11,7 9,5 14,2 13,7 11,6 11,7 7,1 5,4 2,2 0,8 3,6 5,7
Entre Ríos 0,8 11,9 21,6 16,3 13,7 12,7 11,8 11,1 10,1 8,9 5,5 5,9 2,4 2,2 4,0 5,5
La Rioja -0,1 10,3 21,4 16,8 12,2 13,5 15,2 14,6 10,7 7,0 2,3 2,0 -0,3 -0,4 2,9 5,1
Jujuy -0,1 12,2 20,7 14,2 16,3 20,5 20,2 17,0 11,7 9,5 5,2 4,9 3,5 2,8 3,5 4,9
Salta 0,7 11,6 21,7 14,9 11,4 12,1 12,6 17,8 12,5 8,8 5,1 4,4 2,8 2,5 3,7 4,9
Santiago del
-0,4 10,8 21,0 16,6 11,1 9,6 16,0 15,4 14,0 12,7 6,7 6,4 3,3 1,7 3,7 4,7
Estero
Tierra del
1,3 13,7 28,9 21,8 13,3 12,5 18,9 14,9 15,7 10,7 5,2 3,8 1,4 1,7 4,3 4,7
Fuego
Chaco 1,3 11,6 20,0 16,8 16,0 14,8 11,5 10,2 9,8 8,6 6,0 6,9 3,0 2,9 4,2 4,5
La Pampa 0,3 11,6 23,2 16,5 10,5 11,4 12,9 8,6 9,5 7,6 4,3 5,4 0,3 -0,6 2,0 4,3
Misiones 2,1 11,2 20,6 16,5 11,5 9,8 8,5 7,4 7,0 6,9 5,0 7,6 2,6 2,0 1,9 3,1
Fuente: CEP-XXI en base a Google Mobility. El período base es 3/1/2020 al 5/2/2020. Cuanto más alto el valor, mayor permanencia de las
personas en sus hogares.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 3


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Los resultados hasta el momento vienen siendo consistentes con lo ocurrido en el hemisferio norte con la llegada del
otoño a fines de 2020: en general, la tendencia fue hacia una menor circulación callejera, pero sin retornar a lo que fue la
primera ola de COVID-19. Lo mismo se viene observando en Sudamérica, en donde en estos meses la movilidad en
zonas residenciales nunca retornó a lo que fue el segundo trimestre del año pasado. En todos los casos hubo un común
denominador: las restricciones a la circulación no volvieron a ser las de abril de 2020 y, a su vez, muchas más
actividades económicas permanecieron abiertas (o con menores restricciones) comparado con en el segundo trimestre
del año pasado.

MOVILIDAD EN ZONAS RESIDENCIALES SEGÚN REGIÓN

30
Primera ola Europa-5 | EE.UU. | Sudamérica | Argentina

25

20 Otoño boreal Otoño meridional

15

10

0
20
20

21

1
20
0

1
0

20

20

21
0
0

1
-2
-2

-2
l- 2

-2
-2

-2
r-2

r-2
e-
c-
b-

b-
o-

p-

v-
ar

ar
t
ay

ay
n

ju
ab

oc

ab
no

en
se

di
ag
ju
fe

fe
m

m
m

Fuente: Elaboración propia en base a Google Mobility. Europa-5 es el promedio simple de Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido. Sudamérica es el
promedio simple de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Nota: el período base es 3/1/2020 al 5/2/2020.

Así como la segunda ola en el hemisferio norte no supuso cierres de la magnitud de la primera, tampoco implicó
caídas de la actividad económica generalizadas. Sí hubo sectores particularmente muy golpeados, en tanto que otros
continuaron recuperándose; en el medio, hubo ramas que amesetaron su recuperación. En el gráfico a continuación se
muestra la evolución de la actividad económica sectorial promedio en cuatro países europeos para los que contamos
con datos desagregados al primer trimestre de 2021 (Austria, España, Francia y Reino Unido). En esos países, el PBI
frenó su recuperación (cayó alrededor de un 1,1% entre el tercer trimestre de 2020 y el primero de 2021), con el grueso
de la caída explicado por dos grupos de actividades, que también habían sido los más afectados en la primera ola: a)
comercio, transporte, hoteles y restaurantes, y b) artes, recreación, servicios personales y servicio doméstico. En estos
países, en el primer trimestre, estos sectores se ubicaron respectivamente 19% y 30,4% por debajo de la prepandemia.
Vale aclarar que se trata de categorías amplias y con ciertas heterogeneidades en su interior (por ejemplo, el comercio
fue bastante menos afectado que hoteles y restaurantes).

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 4


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD SECTORIAL EN PAÍSES EUROPEOS,


PROMEDIO SIMPLE DE REINO UNIDO, FRANCIA, ESPAÑA Y AUSTRIA
Base IV-2019=100, serie desestacionalizada

110
PBI | Finanzas y seguros | Adm. Pública, Educación y Salud | Información y comunicación |
Industria manufacturera | Agro | Construcción | Serv. profesionales y empresariales |
Comercio, transporte, hoteles y restaurantes | Artes, recreación, servicios personales y doméstico

102,2
100 100,0

97,5
96,1
95,3
93,9
93,0
90 91,1

81,0
80

70 69,6

60

50
IV-2019 I-2020 II-20 20 III-2020 IV-2020 I-2021

Fuente: CEP-XXI en base a OCDEStat

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 5


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

La información preliminar para Argentina pareciera mostrar una tendencia medianamente similar a la de los países
europeos mencionados, con el mayor impacto de la segunda ola en ramas como gastronomía, turismo y servicios
culturales (a quienes se incrementó la ayuda vía el programa Repro II, pasando de un monto de $12.000 por trabajador a
$18.000, y además se les agregó el beneficio de la eliminación de las contribuciones patronales para las empresas de
estos sectores que accedan al Repro). Como fuera mencionado, hubo cierto impacto de la segunda ola en la industria,
aunque a diferencia de los países europeos, éste se dio sobre un nivel de actividad sectorial que venía siendo mayor al de
la prepandemia (en los mencionados países europeos la industria continuaba casi 4% por debajo de la prepandemia en el
primer trimestre de 2021). A su vez, y salvo por las restricciones de dos semanas a las grandes obras privadas de
construcción en CABA, no se observan hasta el momento impactos de gran magnitud en la construcción (algo que
tampoco ocurrió en Europa). No obstante, y al igual que con la industria, en Argentina la segunda ola llegó con la
construcción operando 11,1% por encima de la prepandemia (no así en Europa).

Panorama del empleo. La segunda ola llegó en un momento en el cual, producto de la reactivación económica, el empleo
—tanto formal como informal— estaba en vías de recuperación. De acuerdo al Ministerio de Trabajo, el empleo asalariado
formal privado tocó piso en agosto pasado, con una contracción neta de 176,1 mil trabajadores respecto a la
prepandemia. Desde entonces, comenzó muy gradualmente a recuperarse, con una creación neta de 20,1 mil empleos
entre agosto y febrero, lo que da como resultado una baja interanual de 156 mil trabajadores (-2,6%). El ritmo de la baja
es idéntico al de los 12 meses previos a la pandemia, aunque en ese caso la contracción económica fue de menor porte
que la del COVID-19.
Si bien el empleo asalariado formal privado se ha recuperado gradualmente desde agosto pasado, la heterogeneidad
sectorial continúa siendo profunda (y explica por qué dicha mejora es todavía tímida). La importante recuperación del
empleo en la construcción, la industria y los servicios profesionales y empresariales (que, juntas, crearon 55 mil empleos
desde agosto pasado) se vio limitada por la persistente baja del empleo en ramas como hoteles, restaurantes, transporte
y servicios culturales y personales (que, en conjunto, experimentaron una baja de 33,8 mil empleos desde agosto, y de
98,1 mil desde la prepandemia).
Aun al interior de la industria (que en febrero de 2021 tuvo 19,8 mil puestos de trabajo más que en la prepandemia)
encontramos heterogeneidades. La gran mayoría de las ramas (18 de 24) creó empleo, algo consistente con el
mencionado hecho de que buena parte del sector manufacturero está operando por encima de los niveles de 2019.
Sectores como caucho y plástico, alimentos, químicos y aparatos de uso doméstico han sido los de mayor creación
absoluta de empleo. En el caso de alimentos y químicos, ello se debe a que se trata mayormente de ramas esenciales; en
el caso de caucho y plástico, la mejora obedece en buena medida a la fabricación de productos plásticos, muchos de los
cuales sirven de insumo a otras ramas industriales. En tanto, aparatos de uso doméstico viene teniendo una
recuperación muy pujante, debido al financiamiento al consumo vía Ahora12, a la sustitución de importaciones en
algunos productos (como por ejemplo heladeras) y a que la pandemia redirigió hábitos de consumo hacia bienes
durables domésticos (ya que las personas pasan más tiempo en sus hogares).
Si bien el 75% de las ramas industriales tiene más empleo que en la prepandemia, hubo 6 que experimentaron
contracciones significativas y atenuaron la importante mejora del agregado industrial. En particular, sobresalen
indumentaria, calzado y cuero. En los tres casos se trata de ramas que venían en baja en la prepandemia y que además
se vieron perjudicadas por el cambio de hábitos de consumo que implicó el COVID-19. En el caso de indumentaria,
calzado y cuero, la reducción de la circulación y la menor frecuencia de reuniones sociales repercutieron negativamente.
Esto es algo también observado en otros países: de acuerdo al INE, en España, en febrero la producción de confecciones
de prendas de vestir se ubicaba 15,1% por debajo de la prepandemia, la de cuero un 24,9% y la de calzado un 23,7%. En
tanto, según el Istat, en Italia el sector de indumentaria produjo 25,5% menos en el primer trimestre de 2021 que en la
prepandemia ; caídas de dos dígitos también se observan en calzado (-16,2%) y artículos de cuero (-15,2%), y estuvieron
entre las más profundas de la industria italiana.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 6


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

PUESTOS DE TRABAJO ASALARIADOS FORMALES EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Rama feb-20 feb-21 Variación absoluta Var. Relativa


Caucho y plástico 61.374 65.544 4,170 6,8%
Alimentos 320.641 324.544 3,903 1,2%
Químicos 62.610 66.270 3,660 5,8%
Aparatos de uso doméstico 36.218 39.813 3,595 9,9%
Electrónica e instrumentos médicos 18.527 20.386 1,859 10,0%
Automotriz 67.533 69.085 1,552 2,3%
Farmacéuticos 38.582 40.038 1,456 3,8%
Textiles 49.034 50.311 1,277 2,6%
Papel 32.442 33.547 1,105 3,4%
Maquinarias 50.232 51.193 961 1,9%
Madera 24.983 25.800 817 3,3%
Bebidas 60.804 61.409 605 1,0%
Minerales no metálicos 42.831 43.344 513 1,2%
Muebles y colchones 21.043 21.488 445 2,1%
Metales básicos 35.360 35.757 397 1,1%
Tabaco 5.115 5.498 383 7,5%
Equipos de transporte 7.570 7.934 364 4,8%
Refinación de petróleo 3.823 3.829 6 0,2%
Otras industrias 14.043 14.008 -35 -0,2%
Elaborados del metal 86.563 86.158 -405 -0,5%
Reparación de maquinaria y equipo 10.063 9.534 -529 -5,3%
Imprentas 18.033 17.184 -849 -4,7%
Calzado y cuero 27.155 25.762 -1,393 -5,1%
Indumentaria 40.873 36.825 -4,048 -9,9%
Total 1.135.452 1.155.261 19.809 1,7%
Fuente: CEP-XXI en base a AFIP.

Panorama territorial. Así como se observan heterogeneidades intersectoriales e intrasectoriales en el desempeño


productivo y del empleo, es posible notar lo mismo en clave territorial. Como se dijo, tomando el conjunto de los
sectores, la contracción interanual del empleo ha sido del 2,6%; consistente con este dato es que 363 de 486
departamentos/partidos para los que contamos con información hayan tenido en febrero una menor cantidad de
asalariados formales privados que en la prepandemia. ¿Cuáles han sido los distritos que han podido crear empleo en
pandemia y cuáles son aquellos en donde se produjeron las bajas más significativas? ¿Qué factores están detrás de
dichos comportamientos?
Dentro de los departamentos/partidos de mejor desempeño, se destacan en primer lugar varios que forman parte del
núcleo agroindustrial del país, como el este de Córdoba, el oeste de Santa Fe y parte de la provincia de Buenos Aires. A
modo de ejemplo, departamentos santafesinos como Castellanos en Santa Fe (en donde están Rafaela y Sunchales),
General López (en donde está Venado Tuerto), Belgrano (en donde hay muchas empresas productoras de maquinaria
agrícola en localidades como Las Parejas o Armstrong) o Las Colonias (donde se encuentra localidades como Esperanza
y Franck) tienen más empleo que en la prepandemia. Estos departamentos poseen un común denominador: una
densidad industrial muy superior a la media nacional, que se imbrica virtuosamente con el sector agropecuario, sea
aguas arriba (por ejemplo, en lo que concierne a la maquinaria agrícola) como aguas abajo (elaboración de alimentos). Si
la industria explica el 19% del empleo asalariado formal privado, en estas localidades esa cifra es muy superior: 24% en
General López, 35% en Castellanos, 42% en Las Colonias y 54% en Belgrano. En tanto la industria y el agro vienen
teniendo un buen desempeño, no sorprende que en estos distritos haya más puestos de trabajo registrados que en la
prepandemia.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 7


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Algo similar puede decirse de departamentos del este cordobés como San Justo (en donde están ciudades como
Arroyito —famosa por tener las principales plantas productivas de empresas como Arcor— y San Francisco), Unión
(donde está Bell Ville), Juárez Celman (donde están localidades como La Carlota) o Marcos Juárez (cuya cabecera es la
localidad homónima). Al igual que el oeste santafesino, todos estos departamentos se caracterizan por una mayor
densidad industrial que la media nacional, y por una virtuosa conexión con el agro pampeano. Lo mismo puede decirse
de partidos bonaerenses como Bragado, Rojas, Chacabuco o Salto (entre otros), que crearon empleo formal durante la
pandemia y en donde la industria explica alrededor del 30% de los puestos de trabajo privados formales.

VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ASALARIADOS REGISTRADOS PRIVADOS


febrero 2021 vs febrero 2020

Fuente: CEP-XXI en base a AFIP. Nota: Los datos por departamento/partido están disponibles para descargar.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 8


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

También destacan en su desempeño provincias como Tierra del Fuego y San Luis, que poseen una elevada
especialización industrial como consecuencia de políticas de promoción regional de larga data. De la mano del fuerte
repunte de la demanda de electrónica de consumo (mayormente celulares y TVs), la producción fueguina experimentó un
notorio repunte en la segunda mitad de 2020 y principios de 2021, lo cual impactó favorablemente en el empleo formal,
particularmente en Río Grande. A su vez, gran parte de la provincia de San Luis (y, en particular, el departamento de
General Pedernera, en donde está Villa Mercedes, el principal polo industrial de esa provincia) exhibió un alza del empleo
asalariado privado formal. La excepción fue el noreste de la provincia, en donde se sitúa Merlo, que estuvo muy afectado
por la baja de la actividad turística. Algo similar puede decirse de Ushuaia, ciudad que -si bien tiene importantes fábricas-
tiene una elevada dependencia del turismo, mayormente extranjero.

PORCENTAJE DEL EMPLEO QUE ES INDUSTRIAL Y VARIACIÓN INTERANUAL


DEL EMPLEO ASALARIADO FORMAL PRIVADO TOTAL
febrero 2021

15%
Variación interanual del empleo asalariado formal privado total (feb-21 vs feb-20)

Río Grande - Tierra del Fuego

10%

Santo Tomé - Corrientes Río Segundo - Córdoba


Belgrano - Santa Fe
Castellanos - Santa Fe Gral. Pedernera - San Luis
5%

Las Colonias - Santa Fe


Salto - PBA
Ledesma - Jujuy
0%

San Justo - Córdoba

-5 %

-1 0%
Iguazú - Misiones
Pinamar - PBA Calamuchita - Córdoba

Punilla - Córdoba
Villa Gesell - PBA
-1 5%

La Costa - PBA El Carmen - Jujuy

-2 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Porcentaje del empleo asalariado formal privado que es industrial (2021)

Fuente: CEP-XXI en base a AFIP. Nota: cada punto es un departamento/partido. Para facilitar la lectura, figuran en el gráfico aquellos departamentos/partidos
con más de 5.000 empleos asalariados formales privados en 2021.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 9


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

El gráfico anterior confirma lo mencionado: los departamentos/partidos más especializados en industria (esto es,
aquellos en donde el sector fabril explica un mayor porcentaje del empleo privado total) tendieron a ser los de mejor
desempeño en materia de generación de empleo total. A la inversa, las mayores bajas se produjeron en aquellos
departamentos/partidos muy especializados en turismo, tales como Pinamar, Villa Gesell y La Costa en la provincia de
Buenos Aires, Iguazú en Misiones o Calamuchita y Punilla en Córdoba. Junto a este grupo está también el departamento
tabacalero de El Carmen en Jujuy, que estuvo afectado por la baja en la producción de este cultivo.
Un comentario aparte merece la dinámica del Área Metropolitana de Buenos Aires, en donde la contracción del empleo
formal privado (-3,3%) fue mayor a la media nacional. Aquí vale una aclaración: para la confección del mapa se tomó el
lugar de residencia del trabajador (en lugar del lugar donde dicho ocupado trabaja). Un primer patrón es claro: a mayor
cercanía con CABA, el desempeño del empleo fue peor. Si bien muchos partidos del AMBA tienen una elevada dotación
de plantas industriales, el hecho de que muchos de sus ocupados trabajen en firmas radicadas en CABA —en donde se
dieron las mayores contracciones de la actividad económica y, en donde además hay una relativamente baja actividad
industrial— incidió negativamente en la cantidad de trabajadores formales residentes en cada partido. No es casualidad
que los únicos partidos del AMBA con variación positiva del empleo respecto a la prepandemia estén relativamente lejos
de CABA (y, por ende, tienen un menor porcentaje de residentes que trabajan en la capital argentina). Es el caso de
partidos como Pilar, Escobar y Malvinas Argentinas, en donde alrededor del 30% del empleo privado formal lo explica la
industria, muy por encima de la media de CABA (12%, la menor del AMBA solo por detrás de La Plata) y también del
promedio de los partidos del AMBA. Lo mismo puede decirse de los menos populosos partidos de Brandsen y General
Las Heras, que son todavía más distantes de CABA pero en donde la industria explica más del 40% del empleo privado
formal del partido.

VARIACIÓN INTERANUAL DE LOS PUESTOS DE TRABAJO ASALARIADOS REGISTRADOS PRIVADOS EN EL AMBA


febrero 2021 vs febrero 2020

Fuente: CEP-XXI en base a AFIP. Nota: Los datos por departamento/partido están disponibles para descargar.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 10


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Al igual que lo que señalamos para el total nacional, en el AMBA también hay una clara correlación positiva (todavía más
intensa que para el conjunto del país) entre el porcentaje de los trabajadores que está ocupado en la industria y la
variación interanual del empleo formal en ese distrito. Así como Pilar, Malvinas Argentinas, Escobar, Brandsen o Las
Heras comparten el tener un elevado porcentaje de sus residentes que están ocupados en firmas industriales, lo
contrario ocurre con CABA y La Plata (y sus partidos cercanos Berisso y Ensenada). No es azaroso que la contracción del
empleo en estos partidos haya sido muy superior a la media del AMBA.

PORCENTAJE DEL EMPLEO QUE ES INDUSTRIAL Y VARIACIÓN INTERANUAL


DEL EMPLEO ASALARIADO FORMAL PRIVADO TOTAL
febrero 2021, AMBA
Variación interanual del empleo asalariado formal privado

4% Brandsen

Las Heras
2%
Malvinas Argentinas
total (feb-21 vs feb-20)

Pilar
Escobar

0%
Gral. Rodríguez
Cañuelas

Luján

-2 %
La Plata

Berisso

Ensenada
-4 %
Avellaneda
Marcos Paz
Pte. Perón
CABA Zárate
Campana
-6 %
10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%
Porcentaje del empleo asalariado formal privado que es industrial (2021)

Fuente: CEP-XXI en base a AFIP.

No obstante, merece una explicación lo ocurrido en partidos como Zárate y Campana que, a pesar de tener una elevada
densidad industrial, experimentaron las mayores caídas del empleo de todo el AMBA (-5% y -6% respectivamente). La
razón principal tiene que ver con la importancia que tiene en esa región la parte industrial de la cadena hidrocarburífera
(sea a partir de la provisión de productos siderúrgicos para el sector, o la refinación de petróleo), que sufrió una marcada
contracción producto de la pandemia.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 11


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

Panorama internacional. A nivel global, las discusiones aparecen marcadas por dos grandes cuestiones. Por un lado, la
recuperación económica que, vale apuntar, está siendo dispar. Mientras los países desarrollados —con mayores niveles
de vacunación que gran parte del mundo— consolidan su recuperación de la mano del aumento de la circulación y la baja
de contagios, en países en desarrollo como India, los del sur de Asia y los de América del Sur la situación luce más
complicada, habida cuenta de que la prevalencia de contagios está obligando a mantener medidas de restricciones. En
tanto, China continúa con una situación sanitaria controlada, mientras avanza en la vacunación de su enorme población y
continúa con su expansión económica.
Además de la recuperación dispar, la economía global se encuentra signada por una segunda característica: la
reaparición de la inflación. Se trata de un tema que está siendo motivo de preocupación en varios países importantes y a
raíz del cual se ha generado un importante debate acerca de sus causas. Por un lado, están quienes señalan que se trata
de presiones transitorias de costos derivadas de cuellos de botella en la producción, los cuales están repercutiendo en la
suba del precio de las materias primas e insumos. Por el otro, están quienes señalan que las políticas expansionistas
implementadas por los gobiernos y los bancos centrales de los países desarrollados estarían causando un
sobrecalentamiento de la demanda (que no estaría encontrando correlato en aumentos equivalentes de la oferta de
bienes y servicios), dando como resultado un incremento de la inflación.
En Estados Unidos, lo que aparece como una fuerte recuperación (impulsada por un enorme esfuerzo fiscal de 1,9
billones de dólares, con importantes auxilios de desempleo y pagos directos a ciudadanos) apareció opacado por
números de generación de empleo muy por debajo de las expectativas de los analistas, que se combinaron con un fuerte
aumento de la inflación, también por encima del consenso. EI índice de precios al consumidor se aceleró hasta el 0,8%
mensual (y al 4,2% interanual, el más alto desde 2008). Si bien la desde la Reserva Federal y la Secretaría del Tesoro se
minimizó la posibilidad de que los aumentos vayan a resultar persistentes, señalaron que, de todos modos, en caso de
que se exceda la meta en forma persistente, es posible recurrir a la suba de tasas de interés.
La recomposición de precios por la reapertura de actividades, los cuellos de botella en ciertas producciones
(especialmente vehículos) por la escasez global de chips y los aumentos en commodities y otros insumos básicos
impulsaron la suba del índice. Por otro lado, la economía estadounidense añadió 266.000 nuevos empleos en abril, muy
por debajo de la previsión de un millón del consenso de los economistas, generando una discusión sobre las causas de
los resultados y revitalizando las prédicas republicanas contra el gasto público. Mientras el presidente Biden declaró que
la economía del país “se está moviendo en la dirección correcta” pero que falta un largo camino, y anunció medidas para
paliar las dificultades para conseguir trabajadores en algunas actividades, desde la oposición culparon a los beneficios
excesivamente generosos de desempleo, que de acuerdo a esa visión, estarían desalentando la vuelta al trabajo.
A nivel europeo, la recuperación aparece impulsada por una recuperación del ritmo de vacunación que ha permitido la
reapertura gradual de las economías, aminorando las restricciones y dando como resultado un incremento de la
circulación. El índice de servicios PMI de IHS Markit para la eurozona indicó un valor de 50,3, que sugiere una leve
expansión de la actividad. Es el primer valor por encima de 50 para el sector en más de ocho meses. En tanto, el índice
manufacturero arrojó un resultado de 63,3 que sugiere una expansión importante del sector privado. De acuerdo al
Banco Central Europeo, las perspectivas son de un crecimiento algo más acelerado que lo previsto, aunque también
advirtió sobre la posibilidad de un incremento de la inflación. Este eventual recalentamiento inflacionario podría generar
tensiones sobre los países del sur del continente (más endeudados y expuestos al riesgo soberano, y más afectados por
el impacto de la crisis de sobre el turismo) en tanto podría suponer un alza de las tasas de interés. Asimismo, muchas
empresas mantienen una elevada dependencia del soporte estatal, por lo que el regulador advirtió sobre posibles
insolvencias masivas una vez que las empresas tengan que retomar las condiciones de financiamiento de mercado.
La economía china registró un aumento del PIB récord del 18,3% interanual en el primer trimestre, aunque debe tener en
cuenta que la base de comparación fue baja. La alta demanda de insumos para la producción determinó una suba del
índice de precios al productor del 6,8% interanual en abril, el mayor ritmo en más de tres años. Se destacaron en
particular los aumentos en materiales como el cobre o el mineral de hierro, que alcanzó máximos históricos y llevó
incluso a especulaciones sobre una posible intervención gubernamental sobre los principales actores del mercado por
parte del gobierno de Tangshan (la principal ciudad acerera de China).

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 12


Unidad Gabinete de Asesores

EDITORIAL mayo 2021

En América Latina la situación sanitaria sigue condicionando la recuperación, mientras la inflación muestra algunas
señales de preocupación. Brasil registró una inflación del 6,8% interanual en abril de 2021, y acumula un 2,4% en los
primeros cuatro meses del año, con los alimentos como principal componente de aumentos (que treparon 15,5%
interanual, sobresaliendo el arroz con 56,7% y las carnes con 35%), e importantes subas en electrónica de consumo
(impulsadas por la suba del real del último año). La inflación mayorista mostró mayores signos de alerta. Los precios al
productor subieron 5,2% en febrero y 4,8% en marzo, acumulando un 14% en el primer trimestre del año y un 33,5%
interanual. En México, el índice de precios al consumidor aumentó en abril hasta el 6,1% interanual, la marca más elevada
desde finales de 2017, después de que los precios subieran un 0,3% mensual. Las tensiones políticas, visibles en las
elecciones de Ecuador y Perú, también se hicieron visibles en las importantes protestas que obligaron a retirar la reforma
tributaria con la que el gobierno de Colombia intentaba ampliar la base tributaria. En tanto, en Chile fue notorio el
importante caudal de votos obtenido por candidatos independientes en las elecciones constituyentes, en un contexto en
que las encuestas indican un nivel de desconfianza récord en los partidos políticos. La conjunción de factores de
amenaza en la región balancea las crecientes oportunidades derivadas de la suba de los precios de las commodities, la
cual está permitiendo apuntalar la capacidad exportadora y el balance fiscal, en un marco de necesidades sociales
incrementadas y cierta vulnerabilidad derivada de los gastos extraordinarios afrontados durante el último año.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 13


SEMÁFORO DE LA ECONOMÍA REAL mayo 2021

ACTIVIDAD ECONÓMICA
En marzo la industria creció 10,7% frente al mismo mes de 2019 y 32,8% interanual (respecto del primer mes con ASPO). En la medición sin
estacionalidad aumentó 0,7% y el nivel se posicionó 3,9% por encima del prepandemia. 12 de los 16 sectores tuvieron incrementos frente a
marzo de 2019. El índice adelantado de actividad industrial elaborado por el CEP XXI (que toma el consumo de energía en las plantas
industriales en base a CAMMESA) arroja cierto efecto de la segunda ola, con la industria cayendo 2,9% en la comparación mensual, aunque a
la vez se ubicó 6% por encima de abril de 2019.
Según el EMAE, la actividad económica cayó 2,6% interanual en febrero. En la medición sin estacionalidad cayó 1% luego de nueve alzas
mensuales consecutivas, por lo que la brecha respecto del nivel de febrero de 2020 se amplió a 2,3%. 6 de los 15 sectores crecieron en
términos interanuales y 8 mejoraron su resultado en comparación con el de enero.

INVERSIÓN
La construcción mostró el mayor nivel para un mes de marzo en tres años. De esa forma, creció 97,6% frente a marzo de 2020 –mes de inicio
del ASPO– y 4,5% respecto del mismo mes de 2019, en un contexto de costos bajos en dólares y reactivación de la obra pública y privada
luego de la recesión de 2018-2019 y la pandemia. En la medición desestacionalizada cayó 0,5% mensual y la tendencia-ciclo marcó un alza
mensual de 0,7%. Datos privados de abril sugieren un escenario favorable: según la AFCP, el consumo de cemento tuvo el tercer mejor abril
desde 2004 y el Índice Construya mostró el mejor inicio de año desde que hay registro, junto con 2018. De todas formas, las restricciones a la s
grandes obras en CABA podrían tener algún impacto en las próximas mediciones.
Las importaciones de bienes de capital aumentaron 80,5% interanual en marzo respecto del primer mes de gran impacto global de la
pandemia, y 35,8% en comparación con marzo de 2019.

SECTOR EXTERNO
Las importaciones crecieron 68,7% interanual en marzo y 34,5% frente al mismo mes de 2019. Se incrementaron tanto las cantidades (+64,2%)
como los precios (+2,8%) y la expansión se difundió a todos los usos. En la medición sin estacionalidad aumentaron un 13,8% mensual.
En marzo el saldo comercial fue positivo en US$ 400 millones, sobre todo por las ventas de manufacturas agropecuarias y mayores precios de
exportación. De esa forma, se registró el tercer superávit consecutivo tras el déficit de diciembre (aunque fue el menor de ellos).
Las exportaciones aceleraron a 30,5% interanual su crecimiento en marzo y a 11,3% en la comparación con el mismo mes de 2019. La suba de
las cantidades (+14,6%) y los precios (+13,9%) fue relativamente pareja. De los principales destinos, crecieron las ventas a India (+64,4%),
China (+36,9%), Países Bajos (+36,1%), Vietnam (+26,1%), Paraguay (+19,8%), Estados Unidos (+13,1%) y Brasil (+5,7%); el único destino en baja
fue Chile (-7,7%). Las exportaciones tuvieron el mejor primer trimestre desde 2013.
En marzo las ventas externas de manufacturas agropecuarias aumentaron 63,7% interanual por subas tanto en cantidades (+31,3%) como en
precios (+24,6%), y 35,8% en la comparación con marzo de 2019. Los rubros que más incidieron fueron residuos y desperdicios de la industria
alimenticia, y grasas y aceites.
Las ventas al exterior de productos primarios crecieron un 14,7% interanual en marzo gracias a aumentos simultáneos de precios (+11,2%) y
cantidades (+3,1%). Este resultado respondió principalmente a mayores envíos de cereales, semillas y frutos oleaginosos, y minerales
metalíferos, escorias y cenizas.
Las exportaciones de manufacturas industriales se incrementaron 15,2% interanual, pero cayeron 8,4% respecto de marzo de 2019. Frente al
primer mes de impacto local del la pandemia las cantidades crecieron 16,1% y los precios bajaron 0,7%.

EMPLEO Y CONSUMO
En febrero las ventas reales en supermercados cayeron 5,8% interanual, mientras que en mayoristas desaceleraron su suba a 2,4%. Los rubros
de alimentos y bebidas, y artículos electrónicos fueron los más dinámicos. Las compras online en supermercados continuaron creciendo
(+243,9% interanual).
En abril, posiblemente afectadas por la caída de la circulación, las ventas reales con Ahora 12 en precios constantes fueron 25% menores que
las de marzo (sin ajuste por estacionalidad) y la caída se difundió en la mayoría de los rubros. El primer cuatrimestre logró registrar un
crecimiento acumulado de 19,4% frente al mismo período de 2020.
En febrero, la cantidad de trabajadores registrados fue 27.700 más que en enero en la medición sin estacionalidad. En general todas las
modalidades presentaron estabilidad respecto a enero: el sector privado mostró un incremento de 1.000 asalariados (0%), en el empleo
independiente, aumentó la cantidad de monotributistas (+0,7%) y autónomos (+0,8%) luego de varias bajas consecutivas, y los monotributistas
sociales se mantuvieron (0%). Según la EIL, en marzo el empleo asalariado privado mostró una suba de 0,3%, mientras que la tasa de
suspensiones fue de 1,8% (similar a la de los meses previos), aplicadas por el 9,8% de las empresas.
La ventas reales en shoppings aceleraron su baja interanual al 33,3% en febrero, 1,8 p.p. más que en enero. En términos nominales, registraron
el tercer incremento consecutivo, que se plasmó en 8 de los 10 rubros y en todas las regiones a excepción de CABA.
De acuerdo con el índice de salarios de INDEC, en términos interanuales, el salario real se contrajo 7,0% en el tercer mes del año,
desacelerando en 0,5 p.p. la caída frente al mes anterior. En el sector privado registró una leve desaceleración de la caída interanual (-7,8 i.a.),
en el público la baja fue de 7,6% i.a., y en el privado no registrado, se aceleró el ritmo de caída en 0,6 p.p. frente al mes anterior.
En abril la inflación fue de 4,1% mensual (0,7 p.p. menor que la de marzo). Se destacaron los aumentos en prendas de vestir y calzado (+6%),
transporte (+5,7%) y alimentos y bebidas (+4,3%). Los bienes estacionales subieron 2,2% (-5 p.p.), los regulados 3,5% y la inflación núcleo fue la
categoría de mayor aumento, con un 4,6% (+0,1 p.p.). En términos interanuales, los precios minoristas aceleraron su suba al 46,3% y
profundizaron así su tendencia alcista.

Fuente: CEP-XXI sobre la base de INDEC, AFIP, DNAAPP y DNPDMI de Ministerio de Desarrollo Productivo, y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 14


SEMÁFORO DE LA ECONOMÍA REAL mayo 2021

MAQUINARIA Y EQUIPO: la producción creció 41,7% en marzo respecto a mismo período de 2019, según INDEC. Explicaron
ese incremento el segmento agropecuario (+83,7%), impulsado por el crédito bancario, la suba del precio internacional de los
granos y buenas expectativas para la cosecha; y el de aparatos de uso doméstico (+53,1%), por el dinamismo en heladeras,
lavarropas y cocinas, en parte por el impulso de Ahora12. El consumo de energía en las plantas del sector arroja una mejora del
8,5% frente a abril de 2019, pero una baja del 2,5% en la comparación mensual.

CAUCHO Y PLÁSTICO: su producción creció 16,7% en marzo respecto a 2019, según INDEC. El resultado responde a subas en
todos los segmentos; los neumáticos (+15%) crecieron menos que las manufacturas de plástico (+16,6%) y otros productos de
caucho (+21,1%). Datos de consumo de energía con base en CAMMESA de abril sugieren una suba del 5% frente a abril de
2019, y una baja del 0,5% frente a marzo de 2021.

ALIMENTOS: su producción creció 14,5% en marzo respecto a 2019, según INDEC. La molienda de oleaginosas (+13,8%), las
bebidas excluyendo el vino (+14,1%) y los otros productos alimenticios (+33%) fueron los de mayor incidencia, y la mayoría de
los segmentos registró alzas. Además, el sector tuvo la incidencia más relevante en la suba interanual general.

MOLIENDA DE OLEAGINOSAS: según INDEC, se incrementó 13,8% en marzo, sobre todo por los productos de soja pero
también con incidencia positiva de los de girasol.

QUÍMICOS: según INDEC, registró una suba de 9% en marzo contra 2019, gracias a aumentos en todas las divisiones a
excepción de gases industriales y otros. Se destacaron los crecimientos de los productos cosméticos y los agroquímicos.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: según INDEC, minerales no metálicos creció 8,8% en marzo respecto a 2019 y anotó su
quinta suba en fila, fundamentalmente por los productos de arcilla y cerámica no refractaria y el vidrio. Datos de la AFCP
referidos a los despachos de cemento apuntan a una continuidad del crecimiento en abril (+5,2% respecto a 2019). El consumo
de energía en las plantas de minerales no metálicos va en la misma dirección (+4% frente a 2019).

MADERA, PAPEL, EDICIÓN E IMPRESIÓN: su producción se expandió 4,5% respecto a 2019, de acuerdo con INDEC. La suba se
manifestó en todos los segmentos, en particular en madera y sus productos, excepto muebles (+8%).

SIDERURGIA: de acuerdo con INDEC, la producción siderúrgica creció 12,9% en marzo y consolidó así el buen desempeño que
había mostrado en el primer bimestre. El impulso lo dieron el dinamismo de la construcción, la maquinaria agrícola, la línea
blanca y el sector automotriz. Sin embargo, datos de la Cámara del Acero de abril muestran una retracción frente a marzo por
impacto de la segunda ola (que implicaron suspensiones de turnos en ciertas plantas y falta de insumos).

AUTOMOTRIZ: en abril se produjeron 29.315 unidades según ADEFA, 3,2% menos que dos años atrás. La baja respondió a
paradas para adecuación de líneas de producción, reducción de turnos por contagios y paros portuarios.

PRENDAS DE VESTIR, CUERO Y CALZADO: tras las desaceleraciones en las bajas de los meses previos, el sector se mantuvo
estable en marzo (-0,1% frente al mismo mes de 2019). Aunque las prendas de vestir y curtido y artículos de cuero continuaron
en terreno negativo, la suba del calzado y sus partes compensó casi la totalidad de la baja.

REFINACIÓN DE PETRÓLEO: según INDEC, su caída fue de 4,4% en marzo respecto a 2019. Esa baja se explicó por el retroceso
en la producción de asfaltos (-42,6% por un menor nivel de obra pública que en 2019), fueloil (-24,7%), otros productos de la
refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (-12,7%) y naftas (-2,3%). Datos de consumo de energía de CAMMESA de
abril sugieren crecimiento del 14,2% contra abril de 2019.

ALUMINIO Y FUNDICIÓN DE METALES: la producción aluminera se contrajo 24,2% en marzo según INDEC y la fundición de
metales lo hizo en un 3,5%. Este bajo dinamismo continúa respondiendo a la reducida demanda del sector de hidrocarburos.

ALOJAMIENTO EN HOTELES: el turismo interno volvió a mostrar signos de reactivación en febrero, aunque continuó en niveles
históricamente bajos. Según INDEC, se hospedaron 987.400 viajeros por 2,83 millones de noches, registros que representan
bajas de 51,6% y 50,2% respectivamente. La segunda ola está impactando en el sector: las búsquedas del término “hotel” en
Google pasaron de caer al 30,5% interanual en febrero a hacerlo al 56% en lo que va de mayo (respecto a mayo de 2019).

Nota: salvo que se aclare lo contrario, las variaciones son respecto a 2019 ya que en las comparaciones interanuales influye el comienzo del ASPO.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 15


Unidad Gabinete de Asesores

Índice

SECTORES PRODUCTIVOS

Actividad económica 17

Inversión 21

Servicios 23

Actividades primarias 25

Industria manufacturera 29

CONSUMO 32

PRECIOS 35

EMPLEO E INGRESOS 36

COMERCIO EXTERIOR 38

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 16


ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica febrero 2021

La economía cayó luego de nueve subas en la medición


desestacionalizada y aceleró levemente su caída interanual
En febrero de 2021 la actividad económica cayó 2,5% interanual y el indicador desestacionalizado retrocedió 1% luego
de nueve subas consecutivas, por lo que la brecha con el nivel de febrero de 2020 –mes previo a la pandemia– se
amplió a 2,3%. La tendencia ciclo mostró estabilidad, como lo hace desde octubre de 2020. El primer bimestre terminó
con una baja interanual acumulada de 2,4%, pero tuvo dos días hábiles y un día calendario menos que el mismo período
de 2020.
6 de las 15 actividades productivas tuvieron subas interanuales en febrero, mientras que 8 mejoraron su resultado en
relación con el de enero. La construcción (+11,7%) fue el sector de mejor desempeño, seguido por la intermediación
financiera (+3,5%) y el comercio (+3,4%), que fue la actividad de mayor incidencia positiva. De los rubros que cayeron,
solo dos mostraron bajas menores a 5%. Los más afectados volvieron a ser hoteles y restaurantes (-38,2%), servicios
comunitarios, sociales y personales (-17,7%), y transporte y comunicaciones (-15,6%), que tuvo la mayor incidencia
negativa; se sumó a este grupo la pesca (-16,7%).
La industria se expandió 1,6% y el comercio 3,4%. De esa forma, ambos sectores (fuertemente correlacionados entre sí
en el EMAE) marcaron la cuarta suba consecutiva; la industria la desaceleró y el comercio la aceleró respecto del registro
de enero. La tendencia-ciclo de la industria, según el IPI, creció 0,5% mensual.
Se espera que una mejora del EMAE en marzo (traccionada por el buen desempeño industrial), aunque cierto impacto
moderado de la segunda ola de cara a la medición de abril. De acuerdo a nuestro índice adelantado de actividad
industrial con base en CAMMESA, la industria se contrajo 2,9% mensual en abril en términos desestacionalizados.

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA


Índice base enero 2004=100, enero 2016 a febrero 2021

153,2
146,9 145,5
140,8
137,5

5,3%

104,3

-3,1% -2,5%
-5,7% -7,2%
-7,3%
-11,1%
-12,7%
Índice sin estacionalidad | Var. interanual

-25,4%
SEPT

SEPT

SEPT

SEPT
DIC

DIC

DIC

DIC

DIC
MAR

MAR

MAR

MAR

MAR
MAY

MAY

MAY

MAY

MAY
NOV

NOV

NOV

NOV

NOV
FEB

ABR

FEB

ABR

FEB

ABR

FEB

ABR

FEB

ABR

FEB
ENE

ENE

ENE

ENE

ENE

ENE
SEP
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
OCT

OCT

OCT

OCT

OCT
AGO

AGO

AGO

AGO

AGO
JUN

JUN

JUN

JUN

JUN

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 17


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica febrero 2021

La industria creció por cuarto mes consecutivo en febrero (+1,6% interanual) y en lo que va del año superó el nivel del
primer bimestre de 2020 (prepandemia). Sin embargo, desaceleró su suba en 2,7 p.p. frente a la de enero, en parte por
mayores recesos vacacionales que en febrero de 2020. Se destacaron las alzas en industrias metálicas básicas,
maquinaria y equipo, minerales no metálicos y otros equipos, y aparatos e instrumentos. Alimentos y bebidas, el rubro de
mayor peso, mostró estabilidad (+0,3%). Las bajas más destacadas fueron las de otro equipo de transporte, refinación de
petróleo y químicos (que además tuvo la mayor incidencia negativa). El comercio, que tiene una alta correlación con la
industria en este indicador, aceleró a 3,4% su expansión impulsado por la actividad local y las importaciones, y señaló así
la principal incidencia positiva de febrero.
La recuperación de los sectores más afectados por la crisis se ralentizó en febrero. Hoteles y restaurantes (-38,2%
interanual) mantuvo su ritmo de baja y fue el segundo de mayor incidencia negativa, mientras que servicios
comunitarios, sociales y personales (-17,7%), lo desaceleró en 1,3 p.p. Pesca retrocedió 16,7% luego de ser el de mejor
desempeño en enero por menores capturas de todos los grupos de especies. Transporte y comunicaciones (-15,6%)
volvió a ser el que más incidió en la baja general y mantuvo el ritmo de caída de enero. La explotación de minas y
canteras aceleró a 9,8% su caída y volvió a ser el de peor rendimiento si se excluye a los anteriores (estructuralmente
más afectados por la crisis).
La construcción también creció por cuarto mes consecutivo (11,7% en febrero), fue el sector de mejor desempeño y el
segundo de mayor incidencia positiva y aceleró en 1,5 p.p. su suba. Ese resultado responde sobre todo a precios todavía
reducidos en dólares y la continuidad de obras que se reactivaron luego del ASPO. La intermediación financiera creció
3,5%, ritmo superior al de enero pero menor que el del final de 2020. Las actividades empresariales, inmobiliarias y de
alquiler señalaron su segunda suba consecutiva, mientras que el sector agropecuario desaceleró su alza. La salud
mejoró el resultado de enero, al igual que la enseñanza, que continuó con la tendencia de progresiva desaceleración de
las bajas iniciadas en mayo. La administración pública cayó a un ritmo similar al de enero. Electricidad, gas y agua cayó
8,7% y señaló su peor resultado desde junio de 2019.

ACTIVIDAD ECONÓMICA, POR SECTOR

Var. interanual
Sectores
I Trim-20 II Trim-20 III Trim-20 IV Trim-20 Ene-21 Feb-21
Total -4,9% -19,2% -10,1% -4,2% -2,2% -2,6%
Construcción -19,8% -50,2% -21,6% 3,5% 10,2% 11,7%
Intermediación financiera -6,1% -0,9% 5,0% 10,6% 2,9% 3,5%
Comercio -5,9% -17,3% -1,8% 3,6% 2,6% 3,4%
Industria -6,3% -21,0% -5,1% 1,6% 4,3% 1,6%
Act. inmobiliarias y empresariales -1,9% -13,7% -6,3% -2,1% 1,2% 1,0%
Agro y ganadería -5,2% -10,7% -2,5% -2,1% 1,8% 0,7%
Servicios sociales y de salud -3,8% -23,5% -8,7% -1,7% -1,3% -0,7%
Enseñanza -0,2% -9,1% -6,5% -4,7% -3,9% -3,3%
Administración pública 0,3% -12,3% -9,7% -8,0% -5,7% -5,4%
Electricidad, gas y agua 4,2% -3,2% 2,2% 0,2% -0,8% -8,7%
Minas y canteras 0,3% -18,2% -12,8% -11,0% -7,2% -9,8%
Transporte y comunicaciones -5,2% -22,1% -21,2% -18,9% -15,6% -15,6%
Pesca -30,4% -14,0% -18,3% -21,8% 12,3% -16,7%
Servicios sociales y personales -7,0% -67,5% -55,9% -24,3% -19,0% -17,7%
Hoteles y restaurantes -10,2% -72,9% -61,5% -53,8% -38,4% -38,2%

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 18


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica febrero 2021

Al comparar el desempeño de cada sector y de la economía en general con el nivel de febrero (antes de la pandemia)
mediante sus series desestacionalizadas, en febrero se refuerza, aunque de forma más leve, lo ocurrido en los últimos
meses: la mayoría de los sectores productivos lograron revertir, al menos parcialmente, los efectos de la pandemia
sobre sus niveles de actividad y los aproximaron así a los de inicios de 2020. Tras la baja récord de 26% entre febrero y
abril de 2020, la economía argentina se ha ido recuperando mes tras mes. Sin embargo, en febrero 2021 la brecha en la
medición desestacionalizada respecto de febrero de 2020 se amplió por primera vez. De todas formas, ya se recuperó el
91% de lo perdido en el peor momento económico de la pandemia.
La heterogeneidad en la recuperación se mantiene. Como se mencionó aquí y en informes previos, sectores como
hoteles y restaurantes, servicios personales y recreativos (como peluquerías, clubes o cines) y transporte (que por su
esencialidad presentó caídas inferiores al inicio de la crisis) persistieron en niveles de actividad sumamente reducidos.
Por su parte, otras ramas como finanzas y electricidad, gas y agua se mantuvieron durante buena parte de 2020 por
encima del nivel de febrero (en el caso de los servicios públicos esa dinámica se revirtió en el último registro). El
comercio y la industria mostraron un marcado rebote y, luego de pronunciadas bajas, se ubicaron en niveles de relativa
normalidad. La construcción también mostró una acentuada recuperación en los últimos registros y se posicionó así
como el sector más dinámico en los últimos meses. Los servicios profesionales moderaron en febrero la mejora de los
meses previos, pero se mantuvieron por encima del nivel precrisis. Algo similar, aunque en niveles que aún no alcanzan
los prepandemia, sucedió con la salud y la enseñanza. La administración pública se muestra algo más estancada.

ACTIVIDAD ECONÓMICA, POR SECTOR


Variación desestacionalizada respecto de febrero 2020

Rama mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21
Construcción -32,6% -66,4% -43,7% -28,1% -16,5% -21,3% -15,9% 0,9% 4,6% 9,8% 10,6% 11,1%
Intermediación
1,4% 2,3% 1,7% 4,7% 4,5% 6,4% 7,2% 8,7% 9,3% 7,8% 3,9% 3,2%
financiera

Industria -18,6% -33,0% -23,5% -10,5% -9,8% -7,8% -2,7% -3,2% 0,9% 1,9% 3,5% 2,6%

Comercio -19,7% -29,3% -20,3% -11,4% -7,3% -5,7% -1,7% -1,9% 1,3% 3,3% 3,8% 2,6%
Act. inmobiliarias y
-6,9% -18,1% -13,7% -10,2% -7,7% -5,0% -3,8% -2,9% -1,5% -1,4% 1,8% 0,8%
empresariales
Agro -2,1% -4,0% -5,1% -3,6% 0,4% 1,9% 3,7% 0,2% -0,5% -2,3% -0,4% 0,0%

Serv. sociales y de salud -8,1% -34,0% -20,2% -19,1% -9,0% -9,9% -6,4% -1,5% -1,0% -0,5% -1,5% -0,4%

Total -10,4% -25,9% -18,5% -11,9% -10,0% -8,2% -6,3% -5,1% -3,8% -3,1% -1,3% -2,3%

Enseñanza -0,8% -10,4% -7,8% -8,0% -5,9% -6,9% -5,8% -4,8% -4,4% -3,8% -3,7% -3,3%

Administración pública -0,8% -12,7% -12,3% -12,3% -9,6% -10,1% -10,0% -7,9% -8,0% -8,3% -5,7% -5,4%

Electricidad, gas y agua 3,8% -7,0% -5,1% -0,7% 5,1% 1,4% 0,8% -0,5% 3,7% 4,0% 0,6% -6,8%

Minas y canteras -6,9% -21,6% -21,5% -16,2% -15,0% -12,2% -13,7% -13,4% -12,9% -11,7% -10,3% -9,5%
Transporte y
-12,6% -24,3% -20,8% -19,0% -21,9% -19,8% -17,2% -17,5% -16,1% -17,2% -14,3% -13,9%
Comunicaciones
Pesca -41,7% -5,3% 5,1% -59,5% -66,5% -27,8% -18,4% -38,0% -21,4% -8,6% -7,0% -14,9%
Servicios sociales y
-15,0% -69,5% -68,7% -61,8% -70,0% -52,1% -46,7% -23,4% -21,7% -19,2% -18,5% -17,7%
personales
Hoteles y restaurantes -35,7% -81,7% -67,4% -56,8% -68,8% -58,4% -60,0% -58,3% -57,7% -52,7% -40,5% -38,7%

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC. El desestacionalizado es propio.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 19


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región febrero 2021

Los países americanos mostraron mejoras generalizadas en


febrero y algunos alcanzaron niveles de prepandemia

La mayoría de los países del continente creció en febrero frente al mes previo y cinco de ellos (República Dominicana,
Brasil, Guatemala, Ecuador y Chile) alcanzaron niveles de actividad superiores a los registradas en febrero de 2020 –
mes previo a la pandemia–. En los meses posteriores a marzo y abril de 2020 –que registraron caídas récord–, el
conjunto de las economías marcó rebotes desestacionalizados que, tras la llegada de la segunda ola, han perdido fuerza
y algunos países incluso registraron bajas.
Luego de un inicio de año atravesado por la reactivación económica, gran parte de los países mejoró su desempeño
interanual en febrero. Guatemala, República Dominicana y Brasil presentaron niveles de actividad superiores a los de un
año atrás. En tanto, el resto de las economías desaceleraron sus bajas –los casos más destacados son los de Paraguay
(-0,5% interanual, +5,1 p.p.) y Ecuador (-2,1%, +4,7 p.p.)– con la excepción de Argentina (-2,5%, -0,4 p.p.), Perú (-4,2%, -3,2
p.p.) y Estados Unidos (-2,9%, -2,1 p.p.), que las acentuaron.

INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


Variación mensual, serie sin estacionalidad

Variación mensual – sin estacionalidad


País
Feb.21
Ene.20 Feb.20 Mar.20 Abr.20 May.20 Jun.20 Jul.20 Ago.20 Sep.20 Oct.20 Nov.20 Dic.20 Ene.21 Feb.21
vs. feb.20

Rep.
-0,5% -1,8% -11,4% -22,2% 27,3% 3,6% 0,5% 3,2% 0,5% 2,5% 1,6% 1,7% 1,0% 2,7% 4,0%
Dominicana
Brasil 0,3% 0,7% -5,8% -9,1% 1,4% 5,3% 2,4% 1,6% 1,7% 1,1% 0,8% 0,8% 1,3% 1,7% 2,3%

Guatemala 1,1% -0,3% -6,7% -4,6% 0,3% 1,9% 3,7% 3,8% 1,8% 2,1% -0,1% 2,0% -0,6% -0,7% 2,3%

Ecuador 6,2% -3,7% -8,3% -27,5% 14,0% 11,4% 4,9% 2,1% 6,1% 1,0% -1,0% 0,4% 2,7% 1,8% 0,6%

Chile 1,3% 0,3% -5,9% -7,6% -3,3% 0,5% 1,5% 3,9% 5,4% -0,3% 1,7% 3,5% 0,9% 0,9% 0,2%

Honduras 0,1% -1,8% -11,7% -9,8% 0,8% 8,5% 3,6% 4,3% 2,4% 4,5% -11,8% 6,8% 2,4% 2,5% -0,4%

Paraguay 1,8% 1,6% -6,5% -14,2% 10,4% 8,4% -0,2% -1,7% 2,1% 1,3% -0,8% 1,9% -5,9% 7,1% -0,6%

El Salvador 0,5% 1,0% -7,5% -12,1% -3,6% 5,8% 3,2% 6,3% 2,8% 1,4% 0,7% 0,9% 0,0% 2,5% -1,2%

Colombia 0,9% 0,0% -9,0% -15,7% 7,7% 5,7% 2,9% -1,3% 3,5% 2,6% 1,5% 1,4% -1,1% 2,5% -1,9%

Canadá 0,0% 0,3% -7,1% -11,4% 4,5% 6,2% 2,5% 0,9% 0,8% 0,8% 0,8% 0,1% 0,7% 0,4% -2,2%

Argentina 0,2% -0,1% -10,5% -17,2% 10,0% 8,1% 2,2% 1,9% 2,1% 1,3% 1,5% 0,6% 1,9% -1,0% -2,3%

Perú 0,6% 0,6% -18,1% -27,0% 10,7% 21,4% 8,7% 3,7% 2,6% 3,5% 1,1% 1,8% 0,1% -1,5% -2,4%
Estados
-0,1% 0,6% -5,2% -10,2% 4,5% 5,3% 1,4% 1,1% 1,2% 0,8% -1,3% -0,1% 2,2% -1,5% -2,9%
Unidos
Costa Rica 0,2% -0,4% -4,1% -6,8% 0,4% 2,0% -1,5% 2,2% 1,3% -0,3% 0,8% 4,9% -2,0% -0,3% -3,8%

México 0,4% -0,6% -1,1% -17,1% -2,1% 8,9% 5,4% 1,5% 1,3% 1,3% 0,8% -0,3% -0,1% -0,3% -4,0%

Nota: en este informe se tienen en consideración los países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, con datos a octubre de 2020.
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de Paraguay, Banco Central de Ecuador, Banco Central de Guatemala, Banco Central de
Costa Rica, Banco Central de México, Federal Reserve Bank of St. Louis, Statistics Canada, SECMCA, DANE, IBGE, INE, INEI, INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 20


Unidad Gabinete de Asesores

INVERSIÓN Construcción marzo 2021

La construcción creció por quinto mes consecutivo en la


medición interanual y marcó el mejor nivel para un mes de
marzo en tres años
La actividad de la construcción creció 97,6% frente a marzo de 2020 (mes de inicio del aislamiento social, preventivo y
obligatorio) y 4,5% en relación con el mismo mes de 2019. En la medición desestacionalizada cayó un 0,5% mensual,
mientras que la tendencia-ciclo aumentó 0,7% respecto del registro previo (su undécimo mes de crecimiento
consecutivo). En tanto, el nivel acumulado en el primer trimestre fue el más alto desde 2018.
Los 13 insumos de la construcción relevados por INDEC crecieron en su comparación con marzo de 2020 y 7 lo
hicieron frente al mismo periodo de 2019 (previo al impacto de la pandemia). El mayor incremento se registró en hierro
redondo y acero, que creció 204,9% interanual (+18,4% vs. 2019) con la segunda mayor incidencia (+16,7 p.p.); lo
siguieron asfalto –insumo vinculado con la obra pública– (+137,8% interanual, con un aporte de 1,6 p.p. al nivel general)
y pinturas para la construcción (+116,7%, +11,2 p.p.). Cabe destacar que estos últimos se posicionaron por debajo de los
niveles observados dos años atrás (-39,6% y -0,5% respectivamente). Ladrillos huecos creció 115,7% en relación con el
año previo (+60,4% vs. marzo de 2019) y fue el que más aportó a la suba general (+29,2 p.p.). Con crecimientos similares
siguieron placas de yeso (+112,8% interanual) y pisos y revestimientos de cerámicos (+110,1%), con una incidencia de
1,2 p.p. y 2,6 p.p. respectivamente; además ambos insumos superaron los niveles de marzo de 2019 (+24,3% en el
primer caso y +49,5% en el segundo). En tanto, cales tuvo el menor crecimiento (+47,5% en comparación con marzo de
2020 y +2,7% con el mismo mes de 2019) y una incidencia de 1,7 p.p.
Se espera un impacto acotado de la segunda ola en las próximas mediciones. Por un lado, las restricciones a las
grandes obras privadas en CABA podrían ralentizar la recuperación del sector; sin embargo, el financiamiento con
Ahora12, los incentivos destinados al sector privado, los bajos costos medidos en dólares y el buen desempeño de la
obra pública operarían como sostén de la actividad. Datos adelantados de abril sugieren un escenario positivo: el Índice
Construya creció 6,4% desestacionalizado, mientras que el consumo de cemento alcanzó el tercer mejor nivel para un
mes de abril desde 2004 (solo superado por 2015 y 2018).

ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (ISAC) DEMANDA DE INSUMOS


Índice 2004=100, enero 2016 a marzo 2021 Marzo-21 vs. Mar-20 | Marzo-21 vs. Mar-19 Var. mensual
Hierro y aceros 204,9% +0,2%
97,6% 18,4%
199 Asfalto 137,8% -13,3%
-39,6%
186 187 116,7%
Pinturas -0,5% +1,9%
115,7
155 Ladrillos huecos 60,4% %
+6,0%
27,4% Placas de yeso 112,8% -4,6%
27,8% 24,3%
110,1
Pisos y revestimientos 49,5% % -4,7%
106,7
Hormigón elaborado -33,7% % -5,4%
ISAC 97,6% -0,5%
-20,6% 4,5%
Cemento portland 94,0% -5,6%
48 3,6%
Artículos sanitarios 91,2% -0,7%
-47,1% 33,7%
Índice | Var. interanual Mosaicos 77,0% +11,7%
-76,2% -12,9%
Yeso 67,8% -3,6%
-1,3%
Jul

Jul

Jul

Jul

Jul
Ene

May

Ene

May

Ene

May

Ene

May

Ene

May

Ene
Nov

Nov

Nov

Nov

Nov
Sep

Sep

Sep

Sep

Sep
Mar

Mar

Mar

Mar

Mar

Mar

Cales 47,5% -12,3%


2,7%
2016 2017 2018 2019 2020 2021
Otros -39,0% 7,8% -8,7%

Nota: “otros” incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio plano. La variación mensual refiere a la serie sin estacionalidad.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC. Vale tener en cuenta que el dato del ISAC no es siempre coincidente con el del EMAE de Construcción, ya que este último
incorpora como variable adicional la cantidad de ocupados en el sector, además de los insumos.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 21


Unidad Gabinete de Asesores

INVERSIÓN Construcción marzo 2021

El costo de la construcción desaceleró su alza en marzo, y


presentó así la menor variación mensual desde julio de 2020
Medido en dólares, disminuyó con respecto al mes anterior y continúa en niveles históricamente
bajos.

El costo de la construcción se incrementó 2,2% mensual en marzo. Fue la décima suba consecutiva; sin embargo, se ubicó en
niveles inferiores a los de febrero (+5,0%) y tuvo la variación mensual más baja desde julio de 2020. Los costos de los
materiales volvieron a tener la mayor incidencia en el índice general, luego de que en febrero la tuviera la mano de obra. En
términos interanuales, el costo de la construcción subió 43,9% (3,1 p.p. más que en el mes anterior).
Los costos de los materiales se incrementaron un 4% mensual y un 81,2% interanual. Sin embargo, se desaceleraron
levemente con respecto a los registros de febrero. Los mayores aumentos se dieron en los insumos de áridos (+7,9%),
aberturas metálicas y rejas (+7,6%), productos de cobre, plomo y estaño (+6,8%), artefactos de iluminación y portero eléctrico
(+6,8%), y cables y conductores de media y baja tensión (+6,1%).

Los gastos generales crecieron un 3,2% mensual y un 42,9% interanual. Presentaron una desaceleración mensual acentuada
(el aumento fue 4,2 p.p menor que en febrero). Los incrementos en los servicios de alquiler de las retroexcavadoras (+7%),
camionetas (+6,2%), contenedores tipo volquete (+4,2%), palas cargadoras (+3,9%) y andamios (+2,8%) fueron los de mayor
incidencia.
Los costos de la mano de obra subieron un 0,2% mensual y 19% en términos interanuales. Este ítem fue el de mayor
desaceleración respecto del mes previo (cuando había subido un 4,9% mensual), y presentó así una variación mensual similar a
la de diciembre y enero. A su interior, la única variación significativa fue la de subcontratos de mano de obra (+1,3%).

Medido en dólares, el costo de la construcción registró un descenso mensual de 0,5% en marzo. En términos interanuales
disminuyó 1,2%, y fue el tercer retroceso consecutivo. De esta manera, se mantiene en línea con los valores más bajos en 10
años. Si se mide al dólar que opera en las transacciones bursátiles (dólar MEP), la suba mensual de marzo fue del 3,5% y el
retroceso interanual fue del 15,4%, por lo que continúa ubicándose en niveles aún inferiores a los registrados con el dólar
oficial.

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN EN DÓLARES


Marzo 2021 Índice base enero 2011; enero 2006 a marzo 2021
131,6
Var. intermensual Var. interanual 117,9
109,2

Materiales 4,0% 81,2%


76,0 81,4

Gastos generales 3,2% 42,9% 76,0 55,1


42,6

41,7
Nivel general 2,2% 43,9%
Costo a dólar mayorista | Costo a dólar MEP
ene-06
jul-06
ene-07
jul-07
ene-08
jul-08
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
ene-13
jul-13
ene-14
jul-14
ene-15
jul-15
ene-16
jul-16
ene-17
jul-17
ene-18
jul-18
ene-19
jul-19
ene-20
jul-20
ene-21

Mano de obra 0,2% 19,0%

Nota: para la construcción de la serie histórica del costo en dólares a nivel país, se realizó una adaptación, durante el período 2007-2015, del costo de la
construcción de CABA.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC, BCRA y Bloomberg.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 22


Unidad Gabinete de Asesores

SERVICIOS Servicios Basados en el Conocimiento: empleo febrero 2021

En febrero el empleo en los Servicios Basados en el Conocimiento


aumentó por sexto mes consecutivo
Al interior la dinámica sigue siendo heterogénea, con aumentos en el sector informático y bajas de
distinta magnitud en el resto de los rubros
Con 350 mil asalariados registrados, el empleo en SBC sumó seis meses de aumentos interanuales consecutivos.
Creció un 0,3% (+1,1 mil trabajadores) frente a febrero de 2020, suba apenas superior a la registrada el mes anterior. Si
bien la recuperación es lenta, se evidencia desde septiembre del año pasado. Al interior del sector la dinámica continúa
siendo dispar.
Informática mostró una suba interanual de 3%, algo superior a la del mes pasado (+2,9%). En términos absolutos el
empleo se incrementó en 3.484 trabajadores y totalizó 120.712 (el 34,4% del sector de SBC). El segmento se ve impulsado
por una demanda de empleo que, en parte, responde a un contexto que impone la digitalización en las empresas.
El empleo en servicios empresariales de exportación cayó un 0,3% interanual, prácticamente al mismo ritmo que en enero
(-0,4%). Se redujo así en 454 trabajadores y alcanzó un total de 160.263 (el 45,7% del sector). Se trata de la segunda caída
consecutiva, luego de una buena perfomance durante 2020: cerró el año con una suba interanual de 2,1%, superior a la de
2019 (+0,4%).
En los servicios vinculados al rubro audiovisual el empleo cayó 3,4% interanual en febrero (-3,8% en enero). Esto implicó
una reducción en 941 trabajadores, y se registró un total de 26.774 (el 7,6% a nivel sectorial). La caída del empleo se
desaceleró significativamente respecto del período abril-octubre de 2020, cuando las bajas interanuales promediaron el
17,3% por mes. Por su parte, los servicios de telecomunicaciones de exportación cayeron 2,3% (vs. -3% en enero) y
totalizaron 42.704 trabajadores (el 12,2% del sector de SBC).
El salario real en SBC cayó un 4,6% interanual en febrero (en enero no había variado). El rubro de telecomunicaciones fue
el único que mostró un aumento (+6,6% interanual). Entre los que registraron bajas, informática fue el menos afectado (-
1,6%), seguido por los servicios empresariales (-6,6%) y los vinculados al sector audiovisual (-12,5%).

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN SBC EVOLUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES EN SBC


Enero 2017 a febrero 2021 Enero 2017 a febrero 2021

Miles de trabajadores | Var. interanual 350.453 Remuneración en pesos (nominal)


Var. interanual real 97.237

334.676
47.030

324.472 23.691 9,6% 8,4%


3,6%
3,1% 1,2% 1,0% 3,2% 1,8%
1,9%
0,3%

-3,8% -4,6%
abr

abr

abr

abr
feb
mar

feb
mar

feb
mar

feb
mar

feb
ago

ago

ago

ago
jul

jul

jul

jul
jun

jun

jun

jun

jun

jun

jun

jun
oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct

oct
may

may

may

may

may

may

may

may
ene

ene

ene

ene

ene

ene

ene

ene

ene

ene
dic

dic

dic

dic

dic

dic

dic

dic
sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov
abr

abr

abr

abr
feb
mar

feb
mar

feb
mar

feb
mar

feb
ago

ago

ago

ago
jul

jul

jul

jul

2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021

Nota: los SBC comprenden, por un lado, los siguientes sectores (exporten o no): servicios de informática; de grabación de sonido y cinematografía; empresariales,
profesionales y técnicos como ensayos y análisis técnicos; de investigación y desarrollo; de publicidad; de diseño especializado; y de fotografía. Por otro lado, los
siguientes sectores con inserción internacional: servicios de apoyo a la actividad primaria; emisión y trasmisión de radio y televisión; telecomunicaciones; servicios
de asesoramiento empresarial (jurídicos, contables, de estudios de mercado); de apoyo en administración de oficinas; veterinarios; y de arrendamientos.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC y AFIP.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 23


Unidad Gabinete de Asesores

SERVICIOS Turismo febrero 2021

En febrero el turismo mostró signos de recuperación,


consolidando la tendencia iniciada en diciembre
El turismo interno continuó con las mejoras en los niveles de actividad observadas desde el inicio de la temporada de
verano, aunque continúa en valores históricamente bajos. Sujetas a los protocolos sanitarios de los rubros vinculados al
sector, la totalidad de las provincias permitieron el turismo interprovincial. De esta manera, en febrero se hospedaron
987.400 viajeros, 51,6% menos que un año atrás, y se registraron 2,83 millones de pernoctaciones (-50,2% interanual).
Las regiones que hospedaron el mayor número de viajeros fueron la Patagonia (207.800) y Córdoba (194.900). En
cuanto a noches de alojamiento, las regiones de Córdoba (-29,5%), Cuyo (-36,3%) y el Norte (-38,2%) presentaron los
retrocesos más atenuados. Las localidades con la mayor cantidad de pernoctaciones fueron Mar del Plata (310.700),
Villa Gesell (175.200) y Pinamar (145.300) –en la Costa Atlántica–, San Carlos de Bariloche (173.200), Villa Carlos Paz
(161.300) y CABA (147.000).

Hubo 3,1 millones de habitaciones disponibles, de las cuales se ocuparon 1,2 millones (51,6% menos que en febrero
de 2020), lo que arroja una tasa de ocupación del 38,4%. Por su parte, las plazas disponibles fueron 8,4 millones y se
ocuparon 2,8 millones (-50,2% interanual), el 33,6%. Las regiones de Córdoba (56,7%) y la Patagonia (45,8%) presentaron
las tasas de ocupación más elevadas.
De cara a las próximas mediciones, se espera una disminución en el volumen mensual de viajeros y pernoctaciones,
por la culminación de la temporada de vacaciones en el primer trimestre de 2021 y el advenimiento de la segunda ola de
COVID-19. En efecto, la segunda ola está impactando en el sector: las búsquedas del término “hotel” en Google pasaron
de caer al 30,5% interanual en febrero a hacerlo al 56% en lo que va de mayo (respecto a mayo de 2019).

TURISTAS ALOJADOS EN EL PAÍS PERNOCTACIONES EN EL PAÍS


En cantidad, enero 2019 a febrero 2021 En número de noches, enero 2019 a febrero 2021

feb 2019: feb 2020: feb 2021: feb 2019: feb 2020: feb 2021:
1,99 millones 2.05 millones 987.700 5,19 millones 5,7 millones 2,83 millones

0
Ma rzo

Ma rzo
Ju lio

Ju lio
Dic iemb re

Dic iemb re
Abril

Agosto

Abril

Agosto
Noviem bre

Noviem bre

Ma rzo

Ma rzo
En ero

Octu bre

En ero

Octu bre

En ero
Feb rero

Feb rero

Feb rero

Ju lio
Agosto

Ju lio
Agosto
Dic iemb re

Dic iemb re
Ma yo
Ju nio

Ma yo
Ju nio

Abril

Abril
Septiembre

Septiembre

Noviem bre

Noviem bre
En ero

Octu bre

En ero

Octu bre

En ero
Feb rero

Feb rero

Feb rero
Ma yo
Ju nio

Ma yo
Ju nio
Septiembre

Septiembre

20 19 20 20 20 21 20 19 20 20 20 21

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 24


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDADES PRIMARIAS Producción pecuaria marzo 2021

En marzo se recuperó el consumo de carne bovina y crecieron


las cantidades y los valores exportados
Por los mejores precios pagados por China, el valor promedio por tonelada exportada registra
desde enero de este año una desaceleración significativa en su caída.
En marzo la producción de carne bovina aumentó luego de tres meses de bajas consecutivas. Se produjeron 260.967
toneladas de carne, 7% más que un año atrás, luego de la caída del febrero (-1,2%). El crecimiento interanual fue superior al
de marzo de 2020, e impulsado por las mismas condiciones: la recuperación del consumo y mayores cantidades
exportadas.
Las exportaciones crecieron 15,8% en cantidad y 6,8% en valor, en línea con el dinamismo del mes anterior. Se enviaron al
exterior 73.436 toneladas de carne por un valor de US$ 225,2 millones. Si bien el crecimiento interanual de las cantidades
exportadas fue 10,1 p.p. menor que el de febrero, en términos de valor fue superior en 1,3 p.p. El mejor desempeño de los
valores exportados está asociado, en parte, a una recuperación de los precios pagados por China –principal destino de
exportación–. En este contexto, que desde enero se registra una importante desaceleración en la caída del precio promedio
de exportación: en marzo cayó un 8,4% interanual, en febrero 16,2% y en enero 20,4%.
El consumo interno subió un 2,2% interanual, luego de las bajas de los últimos dos meses. En febrero el consumo había
retrocedido 7,6%, aunque influenciado, en parte, por la menor producción de ese mes (afectada por conflictos gremiales con
transportistas). Por otro lado, los precios minoristas de la carne vacuna aumentaron un 77,3% interanual y 7,4% en términos
mensuales –por encima del crecimiento en la división de alimentos–.
Datos de la Dirección de Control Comercial Agropecuario –organismo dependiente del Ministerio de Agricultura que lleva a
cabo tareas de fiscalización– anticipan para abril una caída interanual de 9,7% en la cantidad de cabezas faenadas (luego
de una suba de 6,8% en marzo), lo que resultaría en una menor producción. En cuanto a las exportaciones, el surgimiento de
nuevos rebrotes de peste porcina en China podría impulsar las ventas externas de carne, incluida la bovina.

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES


Enero 2016 a marzo 2021 Enero 2016 a marzo 2021

Miles de toneladas | Var. interanual Millones de dólares | Var. interanual

277
262 241
261 252,7
233

225,2

177,4
10,8% 113,3
11,4% 12,7%
7,0% 94,1%
5,7%
49,9% 86,2% 59,6%
1,1%
6,8%
-1,2%
-4,3%
-16,0%
-12,8% -43,3%
may

may

may

may
ene

ene

ene

ene

ene
sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov
mar

mar

mar

mar

mar
jul

jul

jul

jul
may

may

may

may
ene

ene

ene

ene

ene
sep
nov

sep
nov

sep
nov

sep
nov
mar

mar

mar

mar

mar
jul

jul

jul

jul

2017 2018 2019 2020 2021 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP XXI sobre la base de MAGYP.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 25


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDADES PRIMARIAS Petróleo y gas marzo 2021

La producción de petróleo y gas volvió a caer en marzo,


aunque a menor ritmo que en febrero
En marzo se produjeron 2,47 millones de m3 de petróleo crudo y se alcanzó así el mayor volumen desde el mismo mes
de 2020. De esa forma, la caída interanual se desaceleró al 4,7% y fue la menor desde el inicio de la pandemia. La
producción de convencional se contrajo 11,1% (fue la caída menos profunda desde marzo de 2020). La de shale, por su
parte, aceleró su suba al 17,2% y marcó un volumen de 712.378 m3. El retroceso de YPF fue menor que el del resto de las
empresas (-3,2% vs. -6%), y su participación en el total aumentó al 47,7%. La producción petrolera acumuló una caída de
6,1% en el primer trimestre del año.
En cuanto al gas, la producción desaceleró su baja interanual a 9,6% en marzo. El volumen producido fue de 3.550
millones de m3, lo que muestra cierta recuperación luego del magro rendimiento de febrero. Los tres segmentos
desaceleraron su baja. El convencional (-8,8%) mejoró respecto de febrero, pero se mantuvo en niveles reducidos (2.069
millones de m3). El shale fue el que más diferencia mostró en comparación con el mes previo (+10,8 p.p.) y su volumen
fue el mayor de los últimos cinco registros (con 859 millones de m3). El tight, con 622 millones de m3, mostró un nivel
similar al del tercer trimestre de 2020, aún reducido respecto de los últimos años. En este caso YPF disminuyó su
elaboración (-19,3%) más que el resto de las empresas (-5,6%). La caída acumulada del gas en el primer trimestre fue de
11,3%.
Las exportaciones de combustible argentino se contrajeron levemente en marzo; en abril, los precios internacionales
del petróleo se sostuvieron por encima de los niveles prepandemia. En marzo las exportaciones argentinas de
combustibles y energía cayeron 0,7% interanual por la baja de las cantidades, sobre todo de carburantes. A fines de abril,
el petróleo WTI se ubicó en torno a los US$ 63,5 por barril mientras que el Brent, de referencia para el mercado argentino,
rondó los US$ 66,5 por barril. De esa forma, ambos se ubicaron por encima de sus niveles de un mes atrás (luego de
estar por debajo durante la primera quincena de abril), impulsados por mayores proyecciones de demanda derivadas del
avance de los procesos vacunatorios a nivel global. Adicionalmente, superaron en un 60% los respectivos promedios de
2020 y en un 11,2% y 3,8% respectivamente los de 2019 (año previo a la pandemia).
Por cortes de rutas asociados a conflictos gremiales, se paralizó la actividad de varios equipos perforadores en Vaca
Muerta durante 20 días en abril. Ese conflicto trajo aparejada una importante reducción en la producción del sector,
especialmente en el caso del gas, cuyas importaciones deberán incrementarse para cubrir la mayor demanda invernal.
Además, los niveles de importación desde Bolivia (mayor y más económico proveedor) se encuentran en baja. De todas
formas, se anunció que se garantizará el abastecimiento a PyMEs. En el plano internacional, la OPEP+ anunció que
continuará con sus planes de expansión progresiva de la producción por la recuperación (observada y proyectada) de la
demanda y pese a los rebrotes de COVID-19 en grandes economías como India y Brasil. En el plano local, el
empeoramiento de la crisis sanitaria y las medidas asociadas podrían reducir la demanda.

PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO


Gas en miles de millones de m3; petróleo en millones de m3

15 Gas | Petróleo
-9,6% i.a. | -4,7% i.a.
10 5
4
3
5 2
1
0 0
ene - mar ene - mar ene - mar ene - mar ene - mar ene - mar ene - mar ene - mar mar-20 mar-21
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: CEP XXI sobre la base de Secretaría de Energía y Bloomberg (cotizaciones).

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 26


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDADES PRIMARIAS Minería metalífera marzo 2021

En marzo las exportaciones mineras se recuperaron tras la


caída del mes anterior
En marzo de 2021, las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 236 millones y superaron en un 10,9% a las del
mismo mes del año pasado. En el acumulado del primer trimestre, sumaron US$ 643 millones y se ubicaron 1,6% por
debajo del mismo período de 2020. Cabe destacar que la base de comparación interanual es baja debido a que en
marzo de 2020 se decretó el ASPO.
Las exportaciones de oro, principal producto de la canasta minera, continúan mostrando un magro desempeño,
sostenidas principalmente por los mayores precios de referencia que aún se mantienen elevados luego de los niveles
máximos históricos de agosto 2020. Durante el primer trimestre, las exportaciones de oro totalizaron US$ 378 millones y
se ubicaron 16,2% por debajo del mismo período de 2020. No obstante, en volumen la caída fue mayor: llegó al 31%.
La plata, segundo producto de exportación minero, muestra una continua mejora en sus despachos, principalmente por
la puesta en marcha del yacimiento de Chinchillas, en Jujuy, y del buen desempeño de la mina San José, en Santa Cruz.
En marzo, las ventas al exterior de plata acumularon US$ 180 millones durante el primer trimestre, lo que representó una
suba interanual del 27,1%.
Finalmente, el litio tuvo un comienzo de año auspicioso: registró una recuperación de la demanda y de los precios de
referencia, alcanzando exportaciones por US$ 44 millones en el acumulado del primer trimestre —una mejora interanual
del 52%—. Durante buena parte del año pasado, el sector se vio significativamente afectado por el impacto de la
pandemia, que se reflejó en la suspensión de nuevos lanzamientos de vehículos eléctricos, principal demandante del
mineral. No obstante, a medida que finalizaba el invierno europeo y China recuperaba su nivel de actividad, el consumo
de medios de movilidad eléctrico creció y de esta manera se superó la cantidad de vehículos con baterías de litio
registrados incluso durante 2019.

EXPORTACIONES MINERAS TOTALES EXPORTACIONES MINERAS, COMPOSICIÓN


Enero 2019 a marzo 2021 Primer trimestre 2021

Millones de dólares (eje izquierdo) Millones de dólares Var. i.a.


Var. interanual (eje derecho)
3 50 5 0% TOTAL GENERAL 643 -1,6%
282 4 0%
3 00

236 3 0%

2 50 212 2 0% Oro 378 -16,2%


1 0%
2 00

0%

1 50
-1 0%
Plata 181 27,1%
1 00 -2 0%

-3 0%
50
-4 0%

- -5 0%
Litio 44 51,5%
Ju lio

Ju lio
Ma rzo

Ma rzo

Ma rzo
Abril

Agosto

Abril

Agosto
En ero

Dic iemb re
En ero

Dic iemb re
En ero
Noviem bre

Noviem bre
Octu bre

Octu bre
Feb rero

Feb rero

Feb rero
Ma yo
Ju nio

Ma yo
Ju nio
Septiembre

Septiembre

Rocas y minerales
27 20,3%
industriales
20 19 20 20 20 21

Resto metalíferos 13 53,9%

Fuente: CEP XXI sobre la base de Secretaría de Minería y Aduana.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 27


Unidad Gabinete de Asesores

ACTIVIDADES PRIMARIAS Pesca marítima: exportaciones febrero 2021

Las exportaciones pesqueras volvieron a caer en febrero


por el desempeño del calamar y la merluza
El complejo pesquero exportó US$ 154,8 millones en febrero, 11,1% menos que un año atrás. En cantidades, la baja fue
de 11,7%, con un total de 48.953 toneladas, y el precio promedio se mantuvo relativamente estable. Las ventas de
calamar retrocedieron 43,1% en dólares en el primer mes de la temporada alta, por la reducción de las cantidades
(-28,4%, con 22.850 toneladas) y el precio (-20,6%). Las exportaciones de merluza hubbsi cayeron 9,5% debido sobre todo
a la baja de su precio promedio (-8,3%), que potenció la reducción del volumen (-1,3%). Las de langostino, por su parte, se
incrementaron 27,5% por el aumento en el volumen despachado. En cuanto a la producción, los desembarcos se
redujeron un 8,3% interanual en abril por menores capturas de moluscos en temporada alta (-35,3%), cuyo efecto en el
agregado sobrepasó al de la mayor producción de peces (+22,9%) y crustáceos (+83,4%, pero en volúmenes pequeños
por temporada baja). Por su esencialidad, el sector logró alcanzar un nivel de producción relativamente normal en abril
de 2020, mes de mayores restricciones por el ASPO.
La reducción de las exportaciones de calamar en febrero explicó la mayor parte de la baja acumulada en el primer
bimestre (-14% interanual en valor). Los US$ 133,3 millones generados por la venta de langostinos en los primeros dos
meses del año representan una caída interanual de 3,1%, que respondió sobre todo a las menores cantidades exportadas
en enero. El volumen de ventas de merluza hubbsi, en cambio, se incrementó 16,3% en el primer bimestre, suba que fue
casi totalmente contrarrestada por la caída del precio medio (-12,5%). En valores, esta especie tuvo un crecimiento de
1,7%, con US$ 32,2 millones en total.
España incrementó un 20,8% interanual el valor de sus compras en febrero y, con US$ 26,1 millones, volvió a ser el
principal destino de las exportaciones del sector. Con casi US$ 22 millones, Corea se ubicó en el segundo lugar
(+22,6%), mientras que Estados Unidos (tercero en febrero) incrementó sensiblemente el volumen (+75%) y el valor
(+40%) de productos pesqueros adquiridos. Tailandia (US$ 13,3 millones) y Rusia (US$ 11 millones) también se
posicionaron como compradores relevantes y desplazaron a otros más tradicionales como Brasil (-26,3% en valor) e
Italia (-11,7%). China se mantuvo en niveles muy reducidos y se posicionó como el quinto mayor comprador en el
bimestre (había sido el primero en 2020, con compras que triplicaron en valor a las de 2021).
Las perspectivas para este año dependen en buena medida de la evolución de la pandemia, pero también de los
conflictos gremiales domésticos y la abundancia de los recursos. El grado de normalidad de la temporada de verano de
Europa puede ser determinante y dependerá en parte del avance de los procesos de vacunación. En el ámbito local,
conflictos gremiales e incertidumbre por el rebrote de coronavirus pueden complicar la campaña de langostino, especie
para la que se espera mayor abundancia por menores capturas en 2020. Las gestiones que destrabaron las
exportaciones de langostino a Brasil aportan optimismo en el sector.

EXPORTACIONES, PRINCIPALES ESPECIES EXPORTACIONES, PRINCIPALES DESTINOS


Enero - febrero 2021 Enero - febrero 2021
Precio por tonelada exportada Var. Miles de dólares Var.
Toneladas exportadas interanual Toneladas exportadas interanual
1,1% 49.840 1,5%
US$ 6.482 España
Langostinos 10.044 -1,0%
20.558 -4,1% 26.884 3,1%
Estados Unidos
5.385 66,6%
US$ 2.029 -19,8% 20,3%
Calamar 22.638
Corea 11.615
23.362 -27,0% 61,8%
21.876 12,8%
US$ 2.304 -12,5% Tailandia 4.945 -3,3%
Merluza hubbsi 19.698 -68,2%
13.973 16,3% China
3.770 -79,8%

Fuente: CEP XXI sobre la base de Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 28


INDUSTRIA Producción de la industria manufacturera marzo 2021

La actividad industrial retomó el crecimiento en la medición


mensual y aceleró su suba interanual incluso en
comparación con 2019
En marzo de 2021 la actividad industrial creció un 32,8% interanual respecto del primer mes con ASPO, y 10,7% en
comparación con el mismo mes de 2019 (que tuvo tres días hábiles menos). En la serie desestacionalizada se registró
un alza mensual de 0,7% y el nivel se ubicó 3,9% por encima del de febrero de 2020 (previo al inicio de la pandemia). La
serie tendencia-ciclo, de particular relevancia en este contexto por la preponderancia del componente irregular, señaló
su onceavo aumento consecutivo, aunque lo desaceleró levemente (fue 0,4 p.p. menor que el de febrero). El crecimiento
acumulado del primer trimestre fue de 5,4% respecto del mismo período de 2019 y de 12,4% en comparación con 2020.
12 de los 16 sectores crecieron frente a marzo de 2019, y todos los hicieron en comparación con el mismo mes de
2020. La división con mayor incremento fue maquinaria y equipo (+41,7%), seguida por la industria automotriz (+28,3%),
otros equipos, aparatos e instrumentos (+22,8%) y caucho y plástico (+16,7%). En sentido contrario, las bajas más
pronunciadas fueron las de otro equipo de transporte (-18,1%), productos de metal (-6,4%) y refinación del petróleo,
coque y combustible nuclear (-4,4%). La principal incidencia en el resultado agregado del mes la señaló la industria
alimenticia, que creció 16,2% frente a marzo de 2020 y 14,5% respecto del mismo mes de 2019.
Los datos adelantados de abril dan cuenta de cierto impacto de la segunda ola de COVID-19 en la actividad industrial.
La producción automotriz retornó a los niveles del primer bimestre y cayó 3,2% frente a abril de 2019, mientras que los
despachos de cemento crecieron 5,2% en esa comparación (+134,6% respecto de 2020). En tanto, el índice adelantado
de actividad industrial que elabora el CEP-XXI estima un alza interanual de 58,6% respecto a 2020 y del 6% contra abril de
2019, aunque una baja del 2,9% en la medición mensual desestacionalizada.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


Variación mensual s.e., niveles (índice base 2004=100), marzo 2016 a marzo 2021

133,4
123,4
118,8

4,5
0,7

-1,5

Var. Mensual (%) | Nivel sin estacionalidad | Nivel tendencia-ciclo


80,8
Ma y

Ma y

Ma y

Ma y

Ma y
Ma r

Ju n

Ma r

Ju n

Ma r

Ju n

Ma r

Ju n

Ma r

Ju n

Ma r
Nov

En e

Nov

En e

Nov

En e

Nov

En e

Nov

En e
Ju l

Sep

Ju l

Sep

Ju l

Sep

Ju l

Sep

Ju l

Sep
Oct

Oct

Oct

Oct

Oct
Abr

Abr

Abr

Abr

Abr
Ago

Ago

Ago

Ago

Ago
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb
Dic

Dic

Dic

Dic

Dic

20 16 20 17 20 18 20 19 20 20 20 21

Si se analiza el desempeño por subsectores, la mayoría presentó alzas frente a marzo de 2019: de los 68 subsectores
relevados por el INDEC, el 71% mostró subas (cifra que asciende al 90% en la comparación con 2020). Salvo que se
especifique lo contrario, la variación en la producción de los sectores industriales presentada en las páginas siguientes
toma como base marzo de 2019, ya que el desempeño de marzo de 2020 tiene fuerte influencia del inicio del ASPO.

Fuente: CEP XXI sobre la base de ADEFA, AFCP, CAMMESA e INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 29


Unidad Gabinete de Asesores

INDUSTRIA Producción de la industria manufacturera marzo 2021

ÍNDICE DE DIFUSIÓN INDUSTRIAL, POR SECTORES


Cantidad de subsectores con variaciones interanuales positivas, enero 2017 a marzo 2021

100%
Frente a 2020 | Frente a 2019 Mayoría de sectores en crecimiento
90% 90%
79%
80%

70% 69% 71%


59% 59%
60% 56%
47% 53%
50%
37% 41%
40%

30% 35%
20% 22%

10% 15%
Mayoría de sectores en baja
0%
Feb

Feb

Feb

Feb

Feb
Jun
Jul

Jun
Jul

Jun
Jul

Jun
Jul
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Sep

Sep

Sep

Sep
Nov

Nov

Nov

Nov
Mar

Mar

Mar

Mar

Mar
May

May

May

May
Dic

Dic

Dic

Dic
Ago

Ago

Ago

Ago
Oct

Oct

Oct

Oct
Abr

Abr

Abr

Abr
2017 2018 2019 2020 2021

Maquinaria y equipo fue el sector de mayor incremento (+41,7%). Todos los segmentos aumentaron; se destacaron las
subas de maquinaria agropecuaria (+83,7%, impulsada por líneas de crédito bancario, el mayor precio internacional de
los granos y buenas expectativas para la cosecha) y aparatos de uso doméstico (+53,1%, particularmente por heladeras,
lavarropas y cocinas, en parte por el impulso de Ahora12).
La producción de vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes creció 28,3% luego de la caída interanual
de febrero. Si bien todas las divisiones mostraron incrementos, carrocerías, remolques y semirremolques tuvo el más
acentuado (+85,8%), seguido por vehículos (+43,3%). Datos adelantados de ADEFA dan cuenta de un retroceso en abril.
Otros equipos, aparatos e instrumentos (+22,8%) volvió a tener un desempeño destacado y señaló su séptima suba
consecutiva impulsado por los equipos de informática, televisión y comunicaciones, y componentes electrónicos
(+69,5%), sobre todo por mayor producción de celulares.
Los productos de caucho y plástico aumentaron 16,7% debido a subas en sus tres segmentos. Los neumáticos (+15%)
crecieron menos que las manufacturas de plástico (+16,6%) y otros productos de caucho (+21,1%).
La industria alimenticia se expandió 14,5%, ritmo superior al del nivel general. Todos los segmentos crecieron, a
excepción de la preparación de frutas, hortalizas y legumbres. La molienda de oleaginosas (+13,8%, sobre todo por los
productos de soja), las bebidas excluyendo el vino (+14,1%) y otros productos alimenticios (+33%) fueron los de mayor
incidencia. Además, el sector marcó la incidencia más relevante en la suba frente a marzo de 2020.
Los muebles y colchones y otras industrias tuvieron una suba de 10,2%, impulsados por las otras industrias y pese a la
baja de muebles y colchones. Las sustancias y productos químicos retomaron la senda alcista (+9%) luego de la baja de
febrero por subas en todos los segmentos (con desempeño destacado de cosméticos y agroquímicos) a excepción de
gases industriales y otros. Los minerales no metálicos volvieron a mostrar un buen desempeño (+8,8%) por los
productos de arcilla y cerámica, y el desempeño del vidrio. La metálica básica, que había tenido incidencia positiva
destacada en los registros previos, creció 1,7%. El segmento textil se expandió 5,1%, la industria tabacalera 5% y
madera, papel y edición 4,5%. Por último, prendas de vestir, cuero y calzado se mostró estable luego de tener una de las
mayores caídas en febrero.

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 30


Unidad Gabinete de Asesores

INDUSTRIA Producción de la industria manufacturera marzo 2021

Entre las bajas en el sector industrial, por su magnitud se destacó la de otro equipo de transporte (-18,1%), pese a una
nueva expansión de la producción de motocicletas (+44,4%).
La fabricación de productos de metal retrocedió 6,4%, arrastrada por la baja en los de uso estructural (-30,6%).
La refinación del petróleo, coque y combustible nuclear (-4,4%) se mantuvo en terreno negativo. La caída en asfaltos
(-42,6% por un reducido nivel de obra pública en comparación con 2019), fueloil (-24,7%), otros productos de la refinación
del petróleo, coque y combustible nuclear (-12,7%) y naftas (-2,3%) explican el resultado del sector.
Como se mencionó, la comparación con marzo de 2020 arroja subas en todos los sectores por el comienzo de la
pandemia en ese mes. En muchos casos, en la magnitud de esos aumentos tiene más influencia la gravedad de la caída
sufrida en marzo 2020 que el nivel de producción en el mismo mes de 2021. Por su incidencia, se destacan en esta
comparativa las expansiones de la industria alimenticia (+16,2%), pese a que fue una de las de menor magnitud, ya que
por su esencialidad la caída en 2020 no fue tan grande; de maquinaria y equipo (+84,7%); de la industria automotriz
(+97,2%); y de minerales no metálicos (+83,4%). La mayor suba se registró en otros equipos y aparatos (+103,9%).
Las expectativas netas de corto plazo para la demanda interna se mantuvieron en niveles elevados, relativamente
similares a los registrados en el mes previo (+20,7 p.p.); el 42,9% de las firmas espera que la demanda aumente, el 22,2%
que disminuya y el 34,9% que no varíe. Las perspectivas sobre la utilización de la capacidad instalada continúan altas,
pero empeoraron frente a las de febrero (cuando se registró el mayor valor desde septiembre de 2017): el 32,5% de los
encuestados prevé que suba, el 15,5% que baje y el 52% que se mantenga constante. Las expectativas netas de dotación
del personal (+10,7 p.p.) mejoraron frente a febrero: el 19,5% de los consultados esperan que su dotación de personal
aumente, el 8,8% que disminuya y el 71,7% que no varíe.

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, POR SECTORES EXPECTATIVAS NETAS EN LA INDUSTRIA, PARA LOS
Marzo 2021 vs marzo 2019 PRÓXIMOS TRES MESES. Enero 2016 a marzo 2021
Maquinaria y equipo 41,7% 60 Dotación de personal
Automotriz 28,3% Utilización de la capacidad instalada
Demanda interna
Equipos eléctricos y electrónicos 22,8% 40
Caucho y plástico 16,7%
20,7
Alimentos y bebidas 14,5% 20
17,0
IPI manufacturero 10,7% 10,7
Muebles y otras industrias 10,2% 0
Químicos 9,0%
Minerales no metálicos 8,8% -20
Textil 5,1%
Tabaco 5,0% -40
Madera, papel y edición 4,5%
Metales básicos 1,7% -60
Prendas de vestir, cuero y calzado 0,0%
Refinación de petróleo -4,4% -80
oct-16

abr-17

oct-17

abr-18

oct-18

abr-19

oct-19

abr-20

oct-20
jul-16

jul-17

jul-18

jul-19

jul-20
ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

ene-21

Productos de metal -6,4%


Otros equipos de transporte -18,1%

Nota: expectativas netas en la industria es la diferencia entre el porcentaje de empresas encuestadas que esperan mayor producción y las que esperan
disminución.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 31


Unidad Gabinete de Asesores

CONSUMO Ventas minoristas febrero 2021

En febrero las ventas reales en supermercados tuvieron un


fuerte retroceso mientras que en shoppings aceleraron su caída
En mayoristas, por su parte, desaceleraron su alza por segundo mes consecutivo aunque llevan
más de un año de expansión ininterrumpida.

En febrero las ventas reales en supermercados tuvieron una caída del 5,8% frente al mismo mes de 2020, lo que
implicó un retroceso de 9,8 p.p. con respecto al registro de enero. Varios rubros ligados al consumo alimenticio
tuvieron incrementos nominales destacados. Bebidas, carnes, y verdulería y frutería subieron por encima del promedio;
este último posiblemente influido por el efecto precios: en febrero registraron aumentos considerables en el Índice de
Precios al Consumidor del INDEC. Las ventas online continúan mostrando un desempeño notable (+243,9% interanual en
términos nominales) y, si bien su participación en el total (3,6%) fue similar a la de enero y mayor que los niveles
prepandemia, se mantiene por debajo de las observadas en el período abril-noviembre de 2020. Las ventas en efectivo
aumentaron un 25,5% interanual con una participación del 32,4%, apenas por debajo de los valores cercanos al 33% que
se observaban antes del inicio de la pandemia.
La actividad en shoppings mostró una baja del 33,3% en términos reales, 1,8 p.p. más profunda que la de enero. En
términos nominales crecieron 8 de los 10 rubros relevados, y hubo aumentos en todas las regiones con excepción de
CABA.
Por su parte, las ventas reales en mayoristas subieron un 2,4% interanual, un ritmo 5,7 p.p. inferior al del mes anterior.
De los rubros con mayor peso, el más destacado en términos nominales fue bebidas, mientras que almacén, y limpieza y
perfumería mostraron subas por debajo del total.

VENTAS DE SÚPER, SHOPPINGS MAYORISTAS VENTAS NOMINALES EN SÚPER, POR RUBROS


enero 2019 a febrero 2021 Variación interanual, febrero 2021

Electrónicos 49,9%
21,2%
11,2%
Verdulería y frutería 43,2%
9,1%
5,8%
2,4% Carnes 41,5%
4,0%
9,6% -2,2% -1,1% Bebidas 36,6%
-5,8%

-31,1% 28,2%
TOTAL
-45,5%
-33,3%
Almacén 26,2%
-67,3%
Lácteos 22,9%
Mayoristas
Super Limpieza y perfumería 22,7%
Shoppings
-80,9%
Otros 19,7%
-88,5%
-98,1% 12,1%
Panadería

Indumentaria y calzado 6,4%


DIC

DIC
MAR

MAR
MAY

MAY
NOV

NOV
FEB

ABR

FEB

ABR

FEB
ENE

ENE

ENE
SEP

SEP
JUN

JUN
JUL

JUL
OCT

OCT
AGO

AGO

2019 2020 Rotisería -1,7%

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 32


Unidad Gabinete de Asesores

CONSUMO Confianza del consumidor abril 2021

La confianza del consumidor tuvo un fuerte retroceso en


abril luego de la recuperación del mes anterior
En abril la confianza del consumidor tuvo una baja mensual de 7,5%. En términos interanuales retrocedió 10%, mientras
que en niveles el indicador se ubicó en los 35,3 puntos, lejos del umbral de 50 que marca optimismo, alcanzado por
última vez en noviembre de 2017. Pudieron haber influido en este resultado los elevados registros de inflación (4,8% en
marzo y 4,1% en abril) y la segunda ola de contagios de COVID-19 junto con las restricciones implementadas.
El desempeño por región y por subíndices fue desfavorable. Aumentó solo en CABA (+2,3% mensual), mientras que en
GBA se redujo 9% y en el interior 9,7%. El subíndice de situación macroeconómica se contrajo un 5,9% frente a marzo, el
de situación personal 6,8% y el de bienes durables e inmuebles mostró la caída más pronunciada (-11,3%). Tanto en GBA
como en el interior, la confianza tuvo un comportamiento negativo en todos los subíndices, mientras que en CABA todos
mostraron resultados positivos.
En el análisis por nivel de ingresos, los consumidores de ingresos bajos mostraron un retroceso del 4,4%, similar al
relevado en marzo (-4,5%), mientras que en los de ingresos altos la confianza se redujo 9,8%, luego del incremento de
5,6% en marzo.

En otros países este indicador mostró en abril un CONFIANZA DEL CONSUMIDOR, DESAGREGADA
comportamiento optimista. En la Unión Europea subió 3,1 Variación mensual, abril 2021
puntos, en Estados Unidos 12,7 puntos y en Brasil 4,3
puntos –luego de la fuerte caída del mes anterior en 9,8 TOTAL -7,5%
puntos–. POR REGIÓN

Interior -9,7%
CABA 2,3%
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR GBA -9,0%
Índice 50 puntos = optimismo; enero 2018 a abril 2021
POR NIVEL DE INGRESOS
45,2 44,2 43,0 Alto -9,8%
41,3 40,9
Bajo -4,4%
38,2
38,2 38,8 35,3
POR SUBÍNDICE

Vs. un año atrás -6,8%


32,1
Índice | Var. intermensual Situación personal -6,8%
Expectativas a un año -6,8%
8,2%
5,2% Perspectivas a corto plazo -17,6%
0,8% 2,4% 1,1% 11,0%
Situación macroeconómica -5,9%
-1,1%
-3,0% -3,7% -2,8% Perspectivas a largo plazo 2,5%
-7,5%
Electrodomésticos -14,4%

Durables e inmuebles -11,3%


-6,4%
DI C

DI C

DI C
MA R

MA R

MA R

MA R
FEB

FEB

FEB

FEB
MA Y

MA Y

MA Y
OC T

OC T

OC T
AG O

AG O

AG O
SEP

SEP

SEP
JUN

JUN

JUN
NOV

NOV

NOV
JUL

JUL

JUL
ENE

ABR

ENE

ABR

ENE

ABR

ENE

ABR

2018 2019 2020 2021 Auto y casa -6,1%


-11,9%

Nota: la UTDT realiza mensualmente una encuesta en la que mide la confianza de los consumidores, desagregados geográficamente (CABA, GBA e interior) y por
estratos de ingresos (altos y bajos). Además, segmenta esa confianza por componentes: situación personal, situación macro y consumo de bienes durables. En el
gráfico la fractura de barra indica valores fuera de escala.
Fuente: CEP XXI sobre la base de UTDT.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 33


Unidad Gabinete de Asesores

CONSUMO Ventas a través de Ahora 12 abril 2021

Las ventas a través de Ahora 12, cerraron el primer


cuatrimestre con un crecimiento acumulado interanual de
19,4%; en la variación mensual registraron una baja de 25%
En abril, las ventas reales en precios constantes con Ahora 12 fueron 25% menores que las de marzo. Cabe destacar
que la medición no incluye ajuste estacional y si se compara el desempeño de abril contra enero y febrero, meses de
menor estacionalidad, las bajas fueron de -14,2% y -3,3% respectivamente. La caída de la circulación, producto de la
segunda ola de COVID, pareciera ser un factor relevante detrás de este comportamiento. Por su parte, en el comparativo
de primer cuatrimestre las ventas acumularon una suba de 19,4% en comparación con el mismo período de 2020. El
aumento respondió principalmente a la baja base comparativa: en marzo y abril de este año las ventas tuvieron
crecimientos interanuales de 49,1% y 71,9% respectivamente en comparación con los mismos meses de 2020, afectados
por el inicio de las medidas restrictivas ante la pandemia.
A nivel de rubro, la caída mensual de abril se difundió en la mayoría de los sectores. El más afectado fue turismo y
deportes (-68,5%) que registró el quinto mes de caída luego de alcanzar en noviembre los mayores niveles desde la
irrupción de la pandemia —por la cercanía de noviembre a la temporada de verano, los máximos niveles podrían haber
estado asociados a compras turísticas previajes—. En las caídas, lo siguieron electrónica y tecnología (-27,8%), prendas
de vestir y calzado (-26%), transporte (-26,8%), y equipamiento y mantenimiento del hogar (-20,8%). En el caso de
muebles, cuya caída respecto a marzo fue más leve (-9,9%), las ventas se ubicaron en niveles incluso inferiores que los
de abril de 2020 (-5,3% interanual). Por su parte, se destacó juguetes, con un crecimiento mensual de 5,6%. En el
comparativo de abril contra los niveles prepandemia (febrero de 2020), todos los rubros cayeron salvo equipamiento y
mantenimiento del hogar (+9,2%).

VENTAS POR AHORA 12


A precios constantes

Var. interanual
Var. mensual abril 2021
enero-abril 2021

Juguetes 5,6% -2.8%

Muebles -9,9% -8.1%

Equipamiento y mantenimiento del hogar -20,8% 40.0%

Total -25,0% 19.4%

Prendas de vestir y calzado -26,0% 7.7%

Transporte -26,8% 36.3%

Electro y tecnología -27,8% 5.4%

Turismo y deporte -68,5% -28.8%

Nota: se incorporaron aquí los rubros “perennes” del programa, esto es, aquellos que estuvieron tanto en 2020 como en 2021 (habida cuenta de que determinados rubros
salieron y otros ingresaron).
Fuente: CEP XXI sobre la base de Dirección Nacional de Políticas para el Desarrollo del Mercado Interno del Ministerio de Desarrollo Productivo.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 34


Unidad Gabinete de Asesores

PRECIOS Precios minoristas abril 2021

En abril la inflación minorista volvió a superar el 4%:


alimentos y bebidas, prendas de vestir y calzado, y
transporte fueron los sectores que más influyeron
En abril de 2021 los precios al consumidor experimentaron una suba mensual de 4,1% –segundo registro consecutivo
superior al 4%– y se ubicó 0,7 p.p. por debajo de la del mes anterior. El aumento interanual fue de 46,3% (+3,7 p.p. frente
a marzo), profundizando fuertemente la tendencia alcista. Los bienes estacionales registraron un incremento de 2,2%
(-5,0 p.p.) y los bienes y servicios regulados subieron 3,5% (-1,0 p.p.). La inflación núcleo fue la categoría que más
aumentó con un alza de 4,6% (+0,1 p.p.).
Alimentos y bebidas registró un incremento de 4,3%, ritmo 0,3 p.p. menor que el del mes anterior. Las subas más
relevantes dentro de esta división se dieron en leche, lácteos y huevos; café, té, yerba y cacao; carnes y derivados; pan y
cereales; y aceites, grasas y manteca, mientras que se observaron alzas más moderadas y bajas en frutas y verduras,
tubérculos y legumbres. En tanto, prendas de vestir y calzado registró el mayor incremento (+6,0%), seguido por
transporte (+5,7%) con alzas en la adquisición de vehículos, combustibles y taxi y en el subterráneo en la región de GBA,
y equipamiento para el hogar (+4,3%).
En cuanto a la dinámica regional, los precios aumentaron por encima del total nacional en Patagonia (+4,8%), con una
aceleración de 0,7 p.p. frente a marzo, y Cuyo (+4,2%), registro 0,1 p.p. menor que el del mes anterior, mientras que en la
región Noreste y GBA lo hicieron a un ritmo similar al promedio (+4,1%), con una suba de 0,8 p.p. en la primer región y
una desaceleración de 1,1 p.p. en la segunda. En contraste, los precios subieron por debajo del total nacional en
Noroeste y Pampeana (+4,0% en ambos casos) con bajas de 0,2 p.p. y 0,8 p.p. frente al mes anterior, respectivamente.
En términos interanuales, todas las regiones mostraron fuertes aceleraciones en relación con marzo. Los incrementos más
elevados se dieron en Noreste (+48,8%), Cuyo (+48,6%), Pampeana (+48,4%) y Noroeste (+46,9%). En cambio, las regiones
de GBA (+44,2%) y la Patagonia (+44,7%) se mantuvieron por debajo del promedio y con valores por debajo del 45%.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR INFLACIÓN SEGÚN DIVISIONES


75,0% 15,0%
Enero 2019 a abril 2021 Variación mensual, abril 2021

65,0% Var. interanual 13,0% Prendas de vestir y calzado 6,0%


57,3% Var. mensual
53,8% Transporte 5,7%
55,0% 11,0%
Equipamiento para el hogar 4,3%
46,3%
50,5% 43,4% Alimentos y bebidas no alcohólicas 4,3%
45,0% 40,7% 9,0%
37,2%
42,6% NIVEL GENERAL 4,1%
35,0% 7,0%
5,9% 35,8%
Restaurantes y hoteles 3,9%

4,7% 4,8% Salud 3,7%


25,0% 4,3% 5,0%
3,8% 4,0% 4,0% 4,1%
3,4% 3,3% 3,8% Bienes y servicios varios 3,6%
2,9%
15,0% 2,8% 3,0% Bebidas alcohólicas y tabaco 3,6%
2,2% 2,0% 2,2%
Vivienda, agua y electricidad 3,5%
5,0% 1,0%
Educación 2,5%
DIC

DIC
FEB

ABR

FEB

ABR

FEB

ABR
EN E

EN E

EN E
SEP

SEP
AGO

AGO
OCT

OCT
JUN

JUN
MAR

MAR

MAR
JUL

JUL
MAY

MAY
NOV

NOV

-5,0% -1,0% Recreación y cultura 1,5%


20 19 20 20 20 21 0,5%
Comunicación

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 35


Unidad Gabinete de Asesores

EMPLEO E INGRESOS Trabajadores registrados febrero 2021

En febrero la cantidad de asalariados privados se mantuvo


estable y en la industria encadenó nueve subas consecutivas
El empleo suspendido acumuló entre abril de 2020 y febrero de 2021 una reducción del 78%.

En febrero la cantidad de trabajadores registrados totalizó los 11,98 millones, 27.700 más que en enero en la medición
sin estacionalidad. Esto representó una suba mensual de 0,2%, la segunda consecutiva. El empleo independiente
presentó un comportamiento positivo: los monotributistas aumentaron en 10.700 (+0,7%) y los autónomos en 3.000
(+0,8%), mientras que los monotributistas sociales lo hicieron en 200 trabajadores (0%). Por su parte, los asalariados de
casas particulares disminuyeron en 100 (0%) y los del sector público subieron destacadamente, en 12.900 (+0,4%).
El sector privado mostró un incremento de 1.000 asalariados (0%). De las 14 ramas de actividad, 8 tuvieron aumentos.
Los mayores fueron en pesca (+2,9%); construcción (+1%, séptimo consecutivo); electricidad, gas y agua (+0,4%); y
actividades inmobiliarias y empresariales (+0,3%). En contraste, se dieron retrocesos en hoteles y restaurantes (-1,3%) y
enseñanza (-0,4%). La industria (+0,1%) registró nueve meses de subas mensuales sucesivas.
En términos interanuales, el total de trabajadores registrados presentó en enero una caída del 1% (-124.600
trabajadores), desempeño que se explicó principalmente por las reducciones de 154.900 asalariados privados (-2,6%), de
18.000 autónomos (-4,5%) y de 18.200 asalariados de casas particulares (-3,6%). En cambio, se registraron aumentos
interanuales en las categorías de asalariados públicos, con una importante suba de 39.400 trabajadores (+1,2%);
monotributistas, con 26.500 más (+1,6%); y monotributistas sociales, con 500 más (+0,1%). A nivel sectorial, las mayores
pérdidas de empleo asalariado privado se dieron en hoteles y restaurantes (-21,4%), construcción (-8,9%), minas y
canteras (-5,5%), servicios sociales y personales (-5,7%), y transporte y comunicaciones (-3,6%). Por el contrario, se
registraron alzas en cinco ramas: las más destacadas fueron las de actividades inmobiliarias y empresariales (+1,1%),
industria manufacturera (+1,1%) y pesca (+1,7%). En el desagregado por jurisdicción, hubo aumentos únicamente en
Tierra del Fuego (+6%), San Luis (+1,9%), Chaco (+0,6%) y Formosa (+0,3%); las mayores reducciones se observaron en
Neuquén (-8,5%), Jujuy (-6,2%), La Rioja (-6%), Mendoza (-4,7%), CABA (-4,6%) y Salta (-4,4%).
La remuneración promedio de los asalariados privados alcanzó en febrero los $79.311. Esto implicó un aumento
interanual nominal del 32,6% y una caída real del 5,8% frente a la variación del IPC del período, de 40,7%.

TRABAJADORES REGISTRADOS, POR MODALIDAD EVOLUCIÓN DEL EMPLEO ASALARIADO PRIVADO


Variación mensual sin estacionalidad, febrero 2021 Var. mensual s.e., febrero 2020 a febrero 2021

Autónomos 0,8% 0,3%


0,1% 0,1% 0,0%
Monotributo 0,7%
0,0% -0,1% 0,0%
-0,1% -0,1%
Asalariados públicos 0,4% -0,3% -0,3%
-0,5%
TOTAL 0,2%

Monotributo social 0,0%

-1,7%
Asalariados privados 0,0%
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB
Asalariados de casas particulares 0,0% 2020 2021

Fuente: CEP XXI sobre la base de SIPA-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 36


Unidad Gabinete de Asesores

EMPLEO E INGRESOS Trabajadores registrados marzo 2021

En marzo el empleo asalariado privado en los aglomerados


urbanos se expandió por tercer mes consecutivo
Según datos de los aglomerados relevados por la Encuesta de Indicadores Laborales, las
incorporaciones de personal crecieron respecto del mes anterior y se ubicaron por encima de las
observadas un año atrás.

En marzo, el empleo privado en los aglomerados relevados por la Encuesta de Indicadores Laborales presentó una
suba mensual de 0,3%, la tercera consecutiva. En comparación con un año atrás, mostró una disminución de 1%, una
baja 0,7 p.p. menor que la de febrero. En los aglomerados del interior hubo un aumento de 0,3% frente a febrero –el
tercero continuo–, mientras que en el Gran Buenos Aires la suba fue de 0,2%.
Las incorporaciones de personal (tasa de entrada) se ubicaron en el 2,1% y aumentaron en 0,6 p.p. con respecto a
febrero, mientras que las desvinculaciones (tasa de salida) presentaron un valor de 1,9%, 0,4 p.p. mayor que el del mes
anterior. El 9,8% de las empresas aplicaron suspensiones (+0,2 p.p. con respecto a febrero) y la tasa de suspensiones
fue del 1,8%, valor similar al del mes anterior.
Por último, las expectativas netas empresarias sobre la evolución de la dotación para los próximos tres meses –
diferencia entre el porcentaje que espera aumentarla y el porcentaje que espera disminuirla– mostraron un valor positivo
(+0,5%), retrocediendo en 1,9 p.p. con respecto a febrero.

VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO, TASA DE ENTRADA Y TASA DE SALIDA


Septiembre 2001 a marzo 2021

5, 0% Variación mensual del empleo I Tasa de entrada I Tasa de salida

4, 0%

3, 0%
2,1%
1,9%
2, 0%

1, 0%
1,3%
1,0%
0, 0%

-1,0 %

-2,0 %

-3,0 %
oc t-0 3

oc t-0 8

oc t-1 3

oc t-1 8
ma r-0 4

ma r-0 9

ma r-1 4

ma r-1 9
sep -0 1

ene -0 5

nov-0 5

sep -0 6

ene -1 0

nov-1 0

sep -1 1

ene -1 5

nov-1 5

sep -1 6

ene -2 0

nov-2 0
feb -0 2

ab r-0 6

feb -0 7

ab r-1 1

feb -1 2

ab r-1 6

feb -1 7
dic-02

ju n-05

dic-07

ju n-10

dic-12

ju n-15

dic-17

ju n-20
ag o-04

ag o-09

ag o-14

ag o-19
ju l-02

ju l-07

ju l-12

ju l-17
ma y-03

ma y-08

ma y-13

ma y-18

Fuente: CEP XXI sobre la base de SIPA-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 37


Unidad Gabinete de Asesores

COMERCIO EXTERIOR Intercambio Comercial Argentino marzo 2021

Las exportaciones registraron su nivel más alto en 16


meses mientras que las importaciones fueron las más elevadas
desde agosto de 2018
En marzo se realizaron exportaciones por US$ 5.720 millones, una suba de 30,5% frente a un año atrás (primer mes de
irrupción local de la pandemia), la tercera consecutiva. El crecimiento respondió al aumento tanto de los precios
(+13,9%) como de las cantidades (+14,6%). En la comparación con marzo de 2019, las ventas se incrementaron 11,3%.
En la medición sin estacionalidad, las ventas externas se incrementaron 0,6% en relación con febrero y marzo se
posicionó como el segundo mejor mes desde agosto de 2014. Además, en el acumulado fue el mejor primer trimestre
desde 2013, según la serie desestacionalizada. Entre los principales socios comerciales, aumentaron las ventas externas
a India (+121,8% interanual), China (+87,2%), Paraguay (+54%), Estados Unidos (+16,6%), Brasil (+8,5%), Vietnam (+8,4%)
y Chile (+6,7%). En el único caso que hubo contracción de las exportaciones fue con Países Bajos (-9,3%).
Todos los rubros mostraron subas interanuales salvo combustibles y energía. Las manufacturas de origen
agropecuario fueron las que más se incrementaron (+63,7%), producto de mayores precios (+24,6%) y cantidades
(+31,3%). Las manufacturas de origen industrial crecieron 15,2% y los productos primarios 14,7%. Combustibles y
energía se contrajo 0,7%.
Se realizaron importaciones por US$ 5.320 millones en marzo, un aumento en valores del 68,7% interanual (y del
34,5% en relación con el mismo mes de 2019) impulsado por subas en cantidades (+64,2%) y precios (+2,8%). En la
medición sin estacionalidad, el incremento fue de 13,8% en relación con febrero y la tendencia-ciclo subió 1,4%. Todos
los usos económicos crecieron: piezas y accesorios para bienes de capital (+82,3% interanual), bienes intermedios
(+81,2%), bienes de capital (+80,5%), bienes de consumo (+39,9%), combustibles (+28,3%) y vehículos automotores para
pasajeros (+15,3%).
El balance comercial fue positivo en US$ 400 millones, US$ 829 millones menor que el de marzo de 2020. Los
principales países con los que se obtuvo superávit comercial fueron Chile (US$ +213 millones), Vietnam (US$ +168
millones) e India (US$ +153 millones), mientras que los mayores déficits fueron con China (US$ -684 millones), Paraguay
(US$ 395 -millones) y Brasil (US$ -291 millones).
.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR


En millones de dólares, enero 2016 a marzo 2021
7.000 6.448 6.044 5.720
6.000
5.000
4.000
3.000 5.320
2.000 Exportaciones | Importaciones | Saldo
1.000 400
0
-1.000
-2.000
DIC

DIC

DIC

DIC

DIC
FEB

ABR

SEPT

FEB

ABR

SEPT

FEB

ABR

FEB

ABR

FEB

ABR

FEB
EN E

EN E

EN E

EN E

EN E

EN E
AGO

AGO

AGO

AGO

AGO
OCT

OCT

OCT

OCT

OCT
SEP

SEP

SEP
MAR

MAR

MAR

MAR

MAR

MAR
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
MAY

MAY

MAY

MAY

MAY
JUN

JUN

JUN

JUN

JUN
NOV

NOV

NOV

NOV

NOV

2016 2017 2018 2019 2020 2021


57.909 58.621 61.781 65.116 54.884 15.407
55.852 66.930 65.441 49.124 42.354 12.877
2.057 -8.309 -3.660 15.992 12.530 2.530

Nota: en el último cuatrimestre del año, el registro de las exportaciones fue estimado en forma provisoria debido a que 7% de la documentación aduanera
oficializada se encuentra aún pendiente.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 38


Unidad Gabinete de Asesores

COMERCIO EXTERIOR Intercambio Comercial Argentino marzo 2021

Las manufacturas agropecuarias continuaron siendo las de


mayor alza, mientras que combustibles y energía fue único
rubro con una leve contracción
En marzo de 2021 se exportaron US$ 2.441 millones en manufacturas agropecuarias, US$ 950 millones más que en
2020 y US$ 644 millones más que en marzo de 2019. La suba se explica, fundamentalmente, a partir de mayores ventas
externas de residuos y desperdicios (US$ +484 millones) y grasas y aceites (US$ +380 millones). También se destacó el
incremento en las ventas de productos lácteos (US$ +17 millones), carnes y sus derivados (US$ +18 millones), bebidas,
líquidos alcohólicos y vinagre (US$ +10 millones) y extractos curtientes y tintóreos (US$ +11 millones). Por el contrario,
se destacaron las reducciones en las exportaciones de pieles y cueros (US$ -5 millones) y lanas elaboradas (US$ -3
millones).
En el caso de los productos primarios, se exportaron US$ 1.537 millones, una suba interanual de US$ 197 millones y,
en relación con marzo de 2019, de US$ 189 millones. El incremento se debió a la suba tanto en cantidades (+3,1%)
como en precios (+11,2%). Se destacaron las ventas externas de cereales (US$ +100 millones), semillas y frutos
oleaginosos (US$ +41 millones) y minerales metalíferos, escorias y cenizas (US$ +38 millones). En cambio se redujeron
las de frutas secas (US$ -21 millones) y hortalizas y legumbres sin elaborar (US$ -3 millones).
Las manufacturas de origen industrial tuvieron exportaciones por US$ 1.456 millones, lo que implicó un crecimiento
interanual de US$ 192 millones y una reducción de US$ 133 millones en relación con marzo de 2019. La suba responde
al aumento en cantidades (+16,1%), pese a la caída de 0,7% en los precios. Entre los subrubros que crecieron, se destacan
material de transporte terrestre (US$ +170 millones), maquinarias y aparatos, material eléctrico (US$ +40 millones) y productos
químicos y conexos (US$ +39 millones). Por su parte, las ventas externas que más cayeron fueron las de metales comunes
y sus manufacturas (US$ -42 millones).

EXPORTACIONES POR GRANDES RUBROS


En millones de dólares, enero 2016 a marzo 2021

3.000 Manufacturas agropecuarias | Manufacturas industriales | Productos primarios | Combustibles y energía

2.500 2.441

2.000
1.537
1.500

1.456
1.000

500
286
0
DIC

DIC

DIC

DIC

DIC
FEB

ABR

SEPT

FEB

ABR

SEPT

FEB

ABR

FEB

ABR

SEPT

FEB

ABR

SEPT

FEB
EN E

EN E

EN E

EN E

EN E

EN E
SEP
AGO

AGO

AGO

AGO

AGO
OCT

OCT

OCT

OCT

OCT
JUN

JUN

JUN

JUN

JUN
MAR

MAR

MAR

MAR

MAR

MAR
JUL

JUL

JUL

JUL

JUL
MAY

MAY

MAY

MAY

MAY
NOV

NOV

NOV

NOV

NOV

2016 2017 2018 2019 2020 2021


23.383 22.562 23.835 23.962 21.786 7.016
16.806 18.769 20.618 19.213 13.314 3.759
15.693 14.814 14.022 17.521 16.216 3.698
2.020 2.477 4.200 4.421 3.569 933

Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 39


Unidad Gabinete de Asesores

COMERCIO EXTERIOR Intercambio Comercial Argentino marzo 2021

Por último, el único rubro que presentó una contracción interanual fue combustibles y energía, con ventas por US$ 286
millones en marzo, US$ 2 millones menos que un año atrás y US$ 117 menos que en el mismo mes de 2019. En este
caso, fue por las menores exportaciones de carburantes (US$ -35 millones) y gas de petróleo y otros hidrocarburos
gaseosos y energía eléctrica (US$ -23 millones). Los incrementos de las ventas de aceites crudos de petróleo (US$ +38
millones) y del resto de combustibles (US$ +16 millones) no lograron compensar la contracción general.

EXPORTACIONES, POR RUBROS


Variaciones interanuales de los principales subrubros; montos en millones de dólares

Rubros/Subrubros dic-20 2020 ene-21 feb-21 mar-21


EXPORTACIONES TOTALES -1.830 -10.231 333 397 1.337
Productos primarios -621 -1.304 -462 -127 197
Cereales -397 -400 -379 -72 100
Pescados y mariscos sin elaborar -29 -70 -16 -17 12
Semillas y frutos oleaginosos -141 -670 -46 -96 41
Hortalizas y legumbres sin elaborar -38 42 -23 -24 -3
Minerales metalíferos, escorias y cenizas -6 -121 s.d. 6 38
Miel -1 23 3 6 8
Manufacturas agropecuarias -871 -2.174 814 625 950
Residuos y desperdicios de la industria
-360 -1.047 531 420 484
alimenticia
Grasas y aceites -195 107 303 242 380
Carnes y sus preparados -186 -526 -38 3 18
Productos lácteos -31 204 30 -9 17
Preparados de hortalizas, legumbres y frutas -21 -275 -5 -3 9
Pieles y cueros -22 -260 -6 -6 -5
Manufacturas industriales -295 -5.898 -15 -2 192
Material de transporte terrestre -54 -2.595 24 -71 170
Productos químicos y conexos -129 -667 49 66 39
Piedras, metales preciosos y sus
44 -432 -10 -17 -29
manufacturas, monedas
Metales comunes y sus manufacturas -59 -792 -72 4 -42
Resto* -42 -521 1 52 16
Combustibles y energía -42 -854 -5 -98 -2
Gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos
139 159 63 10 -23
y energía eléctrica
Petróleo crudo -35 -406 30 45 38
Carburantes -157 -594 -104 -155 -35

Nota: la categoría resto (*) se incluyó debido al desempeño de noviembre, que refleja la venta de obras de arte.
Fuente: CEP XXI sobre la base de INDEC.

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 40


Unidad Gabinete de Asesores

Autoridades

Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Jefe de Gabinete de Ministros


Lic. Santiago Cafiero

Ministro de Desarrollo Productivo


Dr. Matías Kulfas

Director del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP-XXI)


Dr. Daniel Schteingart

INFORME DE PANORAMA PRODUCTIVO 41

También podría gustarte