Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:
LIC. RUIZ BACA JESU

ALUMNO:
MALLQUI NIETO, ENMA

CURSO:
ECOLOGIA E IMPACTO AMBIENTAL

TEMA:
ENSAYO SOBRE LAS PERSPECTIVAS DE LA VIDA DE DESPERDICIO Y DE LA
NAVE TERRESTRE EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES
Introducción

Actualmente se vive una vida agitada y excitante, por mucho tiempo se ha usado el
cerebro para degradar a un ritmo acelerado la naturaleza. El poder para destruir la
vida incluyendo nuestra propia especie es tan grande ahora que es imprescindible
usar nuestro cerebro y nuestro corazón para proteger y sanar el planeta. Efectuar
esta transición crucial requiere que cambiemos nuestra visión antropocéntrica del
mundo, a una visión egocéntrica (o centrada en la Tierra), o bien a una biocéntrica
(centrada en la vida).

Desarrollo

La sociedad del uso Desperdiciador se origina del “estilo de la vida del mundo
moderno, que a su vez proviene de sus creencias básicas” E.F Schumacher. La
mayoría de las personas de las sociedades industrializadas de hoy tienen una
perspectiva mundial de vida de desperdicio, también conocida como concepto
frontera del mundo, basadas en varias creencias: Somos entes aparte de la
naturaleza. Somos superiores a otras especies. Nuestro papel es conquistar y
subyugar la naturaleza silvestre y usarla para nuestros propósitos. Los recursos son
ilimitados debido a nuestro ingenio para hacerlos disponibles o encontrarles
sustitutos. Cuanto más produzcamos y consumamos, tanto mejor estaremos. El
individuo o nación más importante es el que puede dominar y usar la mayor fracción
de los recursos del mundo. Usted puede no aceptar todas estas aseveraciones pero
la mayoría de la gente de las sociedades industrializadas de hoy actúa como si lo
hiciera y eso es lo que cuenta. Si siempre hay más. ¿Por qué tener la molestia y el
costo de recoger, reciclar o reutilizar lo que arrojamos al medio ambiente? Si el aire,
el agua y el suelo pueden manejar todos los desechos que tiramos en ellos, ¿Por
qué preocuparnos por la contaminación? Incluso si contaminamos una región,
podemos inventar una tecnología para limpiarla o podemos irnos a otra parte. Por
tanto, no se preocupe, no de involucre y sea feliz. Como una especie viva del
mundo, hemos llegado a ser los depredadores más exitosos del planeta, con toda la
tierra como nuestra presa. Buscamos los recursos del planeta, los devoramos y nos
vamos a otra parte. Los que dicen que hay límites para el crecimiento económico, a
veces son ridiculizados, pero muchos analistas temen que si continúa la devoción al
seductor concepto del mundo del desecho, o del “siempre habrá más” esto resultará
en una atracción fatal.

La vista de nuestro planeta desde el espacio ha conducido a algunos a pensar que


es como una nave espacial no viva y mecánica, cuyos sistemas de soporte vital se
deben dominar, manejar y controlar. Otros ven a la tierra como un único sistema
vivo, holístico, sin fronteras o límites políticos. Lo que necesitamos es más sabiduría
y no más información- una revolución de la sapiencia o juicio y no una revolución de
los datos abundantes. Necesitamos dar nacimiento a una variedad de sociedades
adaptadas a diferentes condiciones físicas, biológicas y culturales. Cada cultura
proporciona experiencias diferentes, sabiduría y percepciones que pueden ser
utilizadas para desarrollar una diversidad de economías, sistemas políticos y estilos
de vida personal sustentadora de la tierra. Esto es lo que se necesita para preservar
la diversidad biológica y la cultural.

Conclusión

Estamos en una transición entre los conceptos del mundo. Sospechamos o en el


fondo sabemos que nuestro antiguo concepto del mundo ya no es válido, pero no
deseamos o tememos dejarlo por completo y adoptar una nueva manera de ver y
actuar en el orbe. El cambio es amenazador, pero no es cambiante en un mundo
que nosotros cambiamos a un ritmo acelerado.

También podría gustarte