Está en la página 1de 16

POTENCIAL

DE ACCIÓN
Por:
Juliana Bernal
Isabella Moreno
Luisa Murcia
TABLA DE CONTENIDO
01 DEFINICIÓN. 02 FASES.

03 CARACTERíSTICAS. 04 CANALES DEPENDIENTES.

05 TIPOS DE POTENCIAL. 06 PROPAGACIÓN.

CÓMO FUNCIONAN LAS


07 VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN. 08 CÉLULAS EXCITABLES.
DEFINICIÓN
Un potencial de acción es una onda o descarga
eléctrica el cual surge de los cambios que se
presentan en la membrana neuronal debido a
las variaciones eléctricas y la relación existente
entre el interior y exterior de la neurona.
El potencial de acción trabaja bajo la
Depende de la presencia de
ley del “todo o nada”, es decir, se
canales iónicos dentro de la
produce o no se produce, no
membrana operados por el
existiendo posibilidades intermedias.
voltaje.

CARACTERÍSTICAS
Los estímulos capaces de Los potenciales de acción tienen la
desencadenar un potencial misma amplitud y duración para
de acción pueden ser cada tipo de fibra, y a la hora de
eléctricos, químicos,
propagarse por el axón tiene una
mecánicos o térmicos.
velocidad constante.
FASES
POTENCIAL DE DESPOLARIZACIÓN
REPOSO 1 2.1 La estimulación
genera que se
En este punto aún no produzca en la
se han producido membrana de la un
alteraciones que cambio eléctrico de
conduzcan al suficiente intensidad
potencial de acción. excitatoria (Como
La membrana está a mínimo -40 mV) y los
-70 mV [1]. canales de sodio se
abren, por ende el
sodio entra de
manera masiva.
Adicionalmente los
canales de sodio-potasio
(que mantenían el
equilibrio en la célula)
dejan de funcionar lo que
REPOLARIZACIÓN
hace posible la
despolarización dejando a 2.2 3 Los canales de sodio
la membrana con 30 mV y se cierran y se
como máximo llega a 40 inactivan por corto
mV, puesto que allí periodo de tiempo (lo
que impide
comienzan a abrirse los despolarizaciones
canales de potasio, los sumativas). Mientras
iones de potasio también las cargas siguen
positivos se repelen y expulsando por los
comienzan a salir y se canales de potasio,
frena la despolarización al por ende el potencial
se va volviendo más
salir los iones positivos negativo [1].
[1].
HIPERPOLARIZACIÓN
POTENCIAL DE 5 4 El potencial llega a un
nivel tan negativo que
supera al del reposo,
REPOSO se cierran los canales
de potasio, y sin
Debido a la abrirse se activan los
hiperpolarización la de sodio de nuevo. La
carga es muy negativa carga deja de bajar y
pero al reactivarse la también se reactiva la
bomba sodio-potasio bomba de
va entrando carga sodio/potasio [1].
positiva y la
membrana vuelve a
su estado base a -70
mV [1].
TIPOS DE POTENCIALES
Los tipos de potencial de acción se clasifican según la duración que tengan las fases de su ciclo de
desarrollo.

POTENCIALES EN ESPIGA POTENCIALES EN MESETA


- Se presentan en las fibras musculares cardiacas
- Se presentan en fibras musculares
- Son de larga duración (100 a 500 ms)
esqueléticas y en fibras nerviosas
- La fase de despolarización está reforzada en el
- Su duración es corta ( 0,4 a 3 ms)
tiempo por un aumento tardío del conducto al
- Los canales de sodio y potasio son calcio mediado por los canales dependientes del
dependientes del voltaje voltaje, permitiendo así el acoplamiento eléctrico
de las fibras para asegurar una contracción
efectiva del músculo cardiaco
CANALES
DEPENDIENTES
Para los canales dependientes de voltaje se desarrolló la técnica del
“patch clamping” en el cual permite fijar el potencial de membrana (Vm)
a un valor elegido en una pequeña región, asi como tambien el uso de
neurotoxinas naturales que se unen a canales específicos, permitiendo
localizar y caracterizar los canales dependientes durante el potencial de
acción como lo son:
CANALES DEPENDIENTES
Este canal de doble compuerta de activación e inactivación actúa durante la
Canal de Na+: fase de despolarización rápida y se inactiva aunque el Vm permanece
despolarizado, es uno de los canales más extendidos dependiendo del voltaje,
presente en la mayoría de los tejidos excitables.

Este canal presenta un solo compuesto de activación , cerrándose tardíamente


Canal de K+: implicando la fase de repolarización de la membrana. se inactiva lenta y de forma
temprana si el Vm permanece despolarizado, al igual que el canal de Na+ es uno de
los canales más extendidos dependiendo del voltaje, presente en la mayoría de los
tejidos excitables.

Canal de Ca+: Este canal se activa por despolarización, pero más lentamente que el canal
de Na+, y se inactiva en función de la Ca2+ citoplasmático o del Vm. [2]
PROPAGACIÓN
Dado que, como se mencionó en la fase de despolarización, entran
cargas positivas, estas se ven atraídas por las negativas que hacen que las
primeras mencionadas se desplacen más allá del punto de excitación para
cerrar el circuito eléctrico. Por lo anterior se generan corrientes de
circuito local que despolarizan áreas ubicadas más adelante haciendo que
se abran canales de sodio en regiones próximas. Experimentalmente este
proceso puede darse en ambas direcciones pero fisiológicamente solo en
una [2].
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
La velocidad de propagación de impulso oscila ente los 0,1 m/sg
y los 120 m/sg, el que se propague a menor o mayor velocidad
depende de las propiedades pasivas de cada membrana, lo cual
está relacionado con la constante de espacio (λ) ya que esta
refleja la distancia a lo largo de una membrana a la que una
diferencia de potencial disminuye en amplitud, cuanto mayor
sea λ, mayor será la velocidad de propagación.
λ = Rm/Rl
Rm = Resistencia transversal
(resistencia al flujo de corriente a través
de la membrana).
Rl = Resistencia longitudinal (
La constante de espacio
resistencia al flujo por vía intracelular).
está dada por Relación
de la resistencia [2]
transversal y
resistencia
longitudinal.
BIBLIOGRAFÍA
● [1] O. Castillero Mimenza, “Potencial de acción: ¿qué es
y cuáles son sus fases?,” Psicologiaymente.com, Feb. 23,
2018. [Online]. Disponible:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/potencial-
de-accion
● [2] V. Alfaro et al., “Los Tejidos Excitables.El Potencial de
Acción: Origen y Propagación.,” in Fisiología Animal,
Universitat de Barcelona, 2005. [Online]. Disponible:
https://books.google.com.co/books?id=WcUUNQv2Ltk
C&pg=PA29&dq=que+es+el+potencial+de+accion&hl=
es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjonMmEiO3vAhXpTTAB
HfrcCIQQ6AEwBXoECAQQAg#v=onepage&q&f=false
● [3]Med.unne.edu.ar [Online]. Disponible:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ck
finder/files/files/Fisio/cap%204%20celulasexcitables.p

También podría gustarte