Está en la página 1de 6

Trabajo practico N 1

KINEFISIATRIA EN TRAUMATOLOGIA

Luque Cristian

Entregar a jorgechinofernandez@gmail.com hasta el lunes 20 inclusive

1.- Efectos fisiológicos del frio

Acción analgésica del frio

Métodos de aplicación.

Indicaciones.

2.- Aspectos fisiológicos de la termoterapia

Modalidades

Acción analgésica del calor

Contraindicaciones.
CRIOTERAPIA

A)Efectos fisiológicos del frío:

 Disminución de la temperatura y metabolismo tisular


 Disminución del flujo sanguíneo
 Disminución de la inflamación y el edema
 Disminución de dolor y espasmo muscular

B)Acción analgésica:

Se debe a que reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas


libres, aumenta el umbral del dolor y reduce temporalmente el espasmo
muscular disminuyendo la descarga en las fibras musculares eferentes.

C)Formas de aplicación:

Las formas más utilizadas en la aplicación de hielo son:

1. Bolsa de hielo, método muy accesible, que posibilita un enfriamiento


más intenso que otras modalidades en profundidad. El tamaño se
adecuará a la zona que se debe tratar. Deberán aplicarse directamente
sobre la piel y se sujetara con venda para facilitar el efecto coadyuvante
de la compresión.

2. Cold pack (paquetes fríos) Estos dispositivos se almacenan en


congelador durante 2 horas como mínimo. Se deben aplicar con un paño
húmedo entre la piel y el dispositivo para evitar el peligro de quemaduras,
debido a la baja temperatura a la que se suelen encontrar.

3. Criomasaje, consiste en la aplicación de bloques de hielo que son


frotados sobre la superficie corporal. Se debe aplicar con temperaturas no
inferiores a 15 º. Hay que prestar especial atención cuando aparezcan
reacciones adversas (frío intenso, quemazón, dolor, color blanco o
azulado). Esta forma de aplicación estimula mejor los mecanorreceptores,
por eso produce una mayor sensación de adormecimiento, que otras
formas de terapia.
4. Toallas o compresas frías, se puede aplicar sobre zonas muy extensas si
bien tiene la desventaja de tener que cambiarse cada 4 o 5 minutos, ya
que su calentamiento se produce de manera rápida.

5. Aerosoles refrigerantes, emiten ráfagas finas que son pulverizadas


directamente sobre la piel. La reducción de la temperatura que produce es
de corta duración y el líquido utilizado no debe ser tóxico ni inflamable.
No es adecuado cuando se pretende enfriar tejidos profundos. Su
aplicación fundamental es el tratamiento de puntos gatillos y
contracturas, así como para favorecer maniobras como el estiramiento.

D) Indicaciones:

Las indicaciones se basan en los efectos fisiológicos que producen será de


Gran utilidad en cuadros postraumáticos agudos, afecciones que cursan
con espasticidad, quemaduras, afecciones que cursan dolor y prurito y
procesos inflamatorios.

TERMOTERAPIA

A) Aspectos fisiológicos de la termoterapia:

Cuándo se aplica calor el cuerpo humano pone en marcha una serie de


respuestas fisiológicas encaminadas a mantener su constancia térmica
las principales respuestas fisiológicas se producen frente a una
elevación de temperatura:

 Aumento de la extensibilidad de tejido conectivo


 Disminución de la rigidez articular
 Efectos analgésicos
 Efectos antiespasmódicos
 Efectos antiinflamatorios
B)Modalidad de termoterapia:

Según el mecanismo principal, aunque no exclusivo de transmisión de


calor la termoterapia puede ser por conducción y convección térmica, y
por conversión de otras formas de energía en calor.La mayor parte de
materiales empleados en termoterapia tienen como mecanismo principal
de cesión de calor la conducción. Estos medios pueden ser sólidos (arena,
envolturas secas, almohadillas y mantas eléctricas, objetos metálicos
calientes, bolsas de agua caliente, hot-packs, etc.) y semilíquidos
(peloides, parafina, parafangos). La convección es otra de las formas de
transmisión de calor de los agentes termoterápicos superficiales. Las
modalidades termoterápicas por convección incluyen las aplicaciones
hidroterápicas calientes, los baños de vapor de agua y aire seco (sauna),
etc. En el caso de la termoterapia por conversión, el calentamiento se
produce por la transformación de otras formas de energía en energía
térmica. Por ejemplo, en el caso de los ultrasonidos, la energía mecánica
acaba degradándose, como consecuencia del rozamiento y la viscosidad
del medio, y transformándose en calor.

Modalidades de termoterapia
C)Efectos analgésicos

Las aplicaciones de calor para obtener analgesia se han realizado


empíricamente desde los tiempos más remotos, para facilitar la
realización de movilizaciones pasivas y ejercicios activos. En algunos casos,
el dolor puede reducirse al combatir los espasmos musculares
secundarios. En cuadros tensionales, la aparición de dolor se relaciona con
la existencia de cierto grado de isquemia, por lo que la hiperemia
producida por el estímulo térmico contribuye a su disminución. En efecto,
se ha demostrado que el aumento del flujo sanguíneo por encima de los
30 ml por 100 g de tejido conlleva una reducción del dolor. Este aumento
del flujo sanguíneo permite la llegada de nutrientes a la zona patológica,
lo que favorece los procesos de reparación tisular y contribuye a eliminar
de los tejidos alterados sustancias como prostaglandinas, bradicinina e
histamina, implicadas en la génesis del círculo dolor-espasmo-dolor.
Existen estudios clásicos en los que se ha demostrado que la aplicación de
calor sobre el área de un nervio periférico produce un aumento del
umbral doloroso en la zona inervada por él. Asimismo, al calentar otros
tejidos, como la piel, el umbral doloroso se eleva en la parte tratada.
Trabajos más recientes han estudiado la relación entre la actividad de los
nervios dentales y el dolor pulpar tras estimulación térmica. Se han
observado tres fases de poca duración, en las que la actividad nerviosa y el
dolor se acrecientan, a lo que sigue una paulatina disminución, hasta
obtenerse, mediante aplicaciones repetidas, la abolición de la respuesta
nerviosa. Otras teorías apuntan la posibilidad de que el calor actúe como
un «contrairritante», modificando la sensación dolorosa por el mecanismo
de la «puerta» (gate control) de Melzack y Wall. Existen datos clinicos que
apuntan a que el efecto analgésico también podría explicarse mediante la
elevación en el líquido cefalorraquídeo de neurotransmisores endógenos
con propiedades morfomiméticas (encefalinas y betaendorfinas), como se
ha observado tras la inmersión en baños hipertérmicos
D)CONTRAINDICACIONES:

No debe aplicarse en pacientes con:

 Diátesis hemorrágicas,
 Alteraciones circulatorias hemofilia
 Traumatismos agudos
 Neoplasias malignas
 Gónadas
 Abdomen y regiones pélvicas en mujeres embarazadas

También podría gustarte