Está en la página 1de 4

EL RENACIMIENTO: LA POESÍA

RENACIMIENTO (RENACER A LO CLÁSICO): Surge un cambio de mentalidad y se asimila que el


hombre es el centro del universo. Esta idea se expresa de forma artística y expresiva.

>CARACTERÍSTICAS: imitación de modelos clásicos y humanismo. Modelo de hombre


cortesano y conocedor en cuanto a armas y letras.

>TRANSFORMACIÓN SOCIAL: nacen estados modernos, la burguesía asciende y los


ciudadanos participan el las tareas del gobierno.

Cambios en el sistema de producción artesanal e indicios de precapitalismo


(conjunto de relaciones económicas)

Conquista de nuevos mundos y ampliación del conocimiento humano.

Surgen grandes inventos (papel, imprenta, brújula) y progresos técnicos (molino de


viento)

>IDEAS FILOSÓFICAS:

ESCEPCTICISMO EPICUREÍSMO ESTOICISMO NEOPLATONISMO ERASMISMOS

actitud crítica al goce moderado de exaltación de la se de ne a los religiosidad íntima


dogmatismo los placeres de la dignidad del seres naturales centrada en la
medieval vida hombre y respaldo como la belleza y pureza de las
a una vida según el la divinidad costumbres
orden natural

>ADMIRACIÓN POR LOS CLÁSICOS: culturas griegas y latinas como referencia de


estudio (Homero, Platón, Cicerón Virgilio y Horacio). Toma importancia la imitación de los grandes
autores por su prestigio.

>HUMANISMO: comprensión de gramática, retórica, poética, historia y losofía.

Conocimiento de la antigüedad grecolatina.

Restauración de los ideales clásicos.

Valoración de la divinidad del ser humano.

>PERSONAJES IMPORTANTES: Dante Alighieri (1º escritor europeo moderno, Divina)


Francesco Petrarca (1º humanista que canta a su amada) y Giovani Boccaccio (continuador de
Dante, Decamerón)

RENACIMIENTO EN ESPAÑA: junta lo tradicional religioso con la nueva valoración del mundo
(hombre centro del universo)

>CARACTERÍSTICAS: el reinado de Carlos I de España y V de Alemania es el simbolo del


esplendor ya que permite el acceso a las corrientes europeas. El reinado de Felipe II se basa en la
Contrarreforma y ejerce una férrea censura con la inquisición.

LA POESÍA: se siguen cultivando algunos cancioneros artesanales durante los siglos XVI y XVII,
utilizando juegos conceptistas y, gracias a Boscán y Garcilaso, se implanta la poesía italianizante.
Por lo tanto, la lírica culta del Renacimiento nace de la tradición castellana de los cancioneros y la
poesía italianizante. Las dos provienen de la lírica provenzal.

MÉTRICA:

VERSOS RIMA

LIRA 5 versos; 1º, 3º, 4º heptasílabos y Consonante (aBabB)


2º , 5º endecasílabos

OCTAVA REAL 8 versos; endecasílabos Consonante (ABABABCC)

ESTANCIA Versos variables; gusto del poeta Consonante (variable)

TERCEROS ENCADENADOS Versos variables; endecasílabos Consonante ABA/BCB/CDC/


DED/EFE/FGF etc
fi
fi
>CARACTERÍSTICAS DE LOS POEMAS ESTRÓFICOS: canciones constituidas por un
número variable de estrofas, cuyo esquema se repite rigurosamente.

Soneto de 14 versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos (ABBA/ABBA) y


dos tercetos (disposición variada) rima consonante.

TENDENCIAS POÉTICAS

>PETRARQUISTA: amor, naturaleza y mitología

>ASCÉTICO-MORAL: huida del mundo y ansia de transcendencia

>MÍSTICA: unión del alma con Dios

>PATRIÓTICA Y ÉPICA CULTA: ideal patriótico

POESÍA PETRARQUISTA: termina el proceso de espirituación del amor cortés. Los seguidores
italianos de Petrarca enriquecen la poesía con componentes neoplatónicos.

>TEMAS:

>AMOR: anhelo de belleza; la amada es un re ejo de la divinidad. Esto hace que


se considere el amor como un acto de adoración.

La amada suele responder con indiferencia y con una actitud esquiva, mientras que el enamorado
experimenta un dolor insufrible y gozoso a la vez. Piensa que el amor es su destino.

Este puede reaccionar reprochándole a su amada y refugiándose (marginándose) en la naturaleza,


o analizando sus estados de ánimo (introspección amorosa)

>PLASMACIÓN DE LA BELLEZA:

RASGO FÍSICO CUALIDAD METÁFORA

CABELLO rubio oro

FRENTE tersa y blanca lirio, sol, día

OJOS luminosos, radiantes, verdes sol, Apolo, Febo, esmeralda

MEJILLAS sonrosadas rosa, azucena, eurora, púrpura

LABIOS rojos clavel, coral, rubí

DIENTES blancos perlas

CUELLO blanco, erguido cristal


>CARPE DIEM: aprovecha el día; adapta al ámbito amoroso el precepto Horacio. (Carpe
Diem en el cine, pág 222)

>LA NATURALEZA: apacible, agradable, armoniosa e idealizada. Locus amoenus.


Los referentes literarios son las Bucólicas y las Geórgicas de Virgilio. Habla del sufrimiento
amoroso y por ello la naturaleza se muestra impasible y distante, aunque a veces se conmueve.

>MITOLOGÍA: función estética. El poeta escoge aquellos episodios cuyo signi cado tenga
relación con sus sentimientos.

>POETAS: primer renacimiento; Boscan, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Gutierrre


de Cetina y Hernando de Acuña. Segundo renacimiento; Fernando de Herrera, Francisco de
Figueroa, Francisco De la Torre, Francisco de Aldana y Luis Barahona de Soto.

GARCILASOMDE VEGA: Poeta petrarqueista. Tiene un estilo que se caracteriza por la


naturalidad, la elegancia, la sencillez y la uidez en el lenguaje, por su equilibrio entre la pasión y
la contención. Utiliza estrofas con frecuente simetría (armonía)

Su producción poética está compuesta por tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones,
una epístola, dos elegías y ocho composiciones de estilo tradicional.

Sus sonetos suelen basarse en temas amorosos (¡Oh dulces prendas por mi mal halladlas!, A
Dafne ya los brazos le crecían, El tanto de rosa y azucena...)

En la Égloga I, habla del lamento de dos pastores mientra que Nemoroso lamenta la muerte de su
amada. Escrita en estancias.

En la Égloga III, describe un paisaje idílico donde las ninfas bordan en telas escenas mitológicas.

fl
fl
fi
POESÍA ASCÉTICO-MORAL: segundo Renacimiento; clima de espiritualidad y cristanización de
de las tendencias paganizantes.

Amalgama de corrientes losó cas que se centran en la huida del hombre de este mundo y en su
deseo de trascender y difundirse con la eternidad. Ya que vive encerrado en la prisión del mundo,
donde reina el caso y la discordia, los vicios, la inquietud y el desasosiego.

Para ello debe iniciar un recorrido puri cador a través de la práctica de la virtud, la dedicación al
estudio, (ocio santo) el contacto directo con la naturaleza, (refugio) y la percepción del arte
musical.

Cuando el hombre se desentiende del mundo cultiva su espíritu, atisba las realidades supremas y
recuerda su origen divino.

>BEATUS ILLE: feliz aquel.

FRAY LUIS LEÓN: gura representativa del segundo Renacimiento. Catedrático de la universidad
de Salamanca y víctima de sus luchas internas, su temperamento vehemente y apasionado.
Estuvo en la cárcel durante cinco años. Fue un hombre de vasta cultura y un gran humanista.

Los poemas que escribió antes de ir a prisión fueron Oda a la vida retirada y Profecía del Tajo.
Aparece un fray Luis moralista que muestra el ansía de soledad y el desparecio de los placeres
mundanos.

Dentro de la cárcel escribió Noche Serena y En la ascensión, de que carácter religioso, y Al salir
de la cárcel, en la que se queja de la insjusticia de su encarcelamiento.

Al salir de la prisión escribió Oda a Salinas y Oda a Felipe Ruiz, donde muestra misticismo
espiritual y un anhelo de armonía.

POESÍA MÍSTICA: descripción de la experiencia de la unión del alma con Dios.

>Exige un proceso previo de puri cación.

>No depende de la voluntad humana (gracia divina)

>Exática, estado de arrobamiento.

>Inefable. Se recurre al símbolo, a la alegoría, la paradoja y la antítesis.

SAN JUAN DE LA CRUZ: expresa la experiencia de la unión del alma con Dios con una mujer, que
representa el alma, que busca a su amado, que representa a Dios, a traves de la naturaleza. Al
nal se encuentran y se funden en un éxtasis amoroso.

Destacan poemas breves y otros tres poemas importantes:

Cántico espiritual: diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y
montañas.

Noches oscura del alma: ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, se une al
amado en un éxtasis místico.

La llama del amor viva: expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.

fi
fi
fi
fi
fi
fi
POESÍA PATRIÓTICA: exalta el heroísmo nacional. Destacan Fernando de Herrera y Fernando de
Acuña.

ÉPICA CULTA: extensos poemas narrativos inspirados en grandes epopeyas de la Antigüedad


clásica grecolatina.

LENGUAJE ÉPICO: afán esteticista. Sobriedad expresiva, naturalidad, la selección y la elegancia.


Equilibrio clásico entre la expresión y el contenido.

POESÍA EUROPEA XVI: Ludovico Ariosto, Orlando furioso; Torcuato Tasso, Jerusalén libertada;
Luis de Camões, Os Lusíadas.
POESÍA LÍRICA: amor petrarquista, idealización de la naturaleza, mitos clásicos, el endecasílabo
y el soneto. Destacan Pierre de Ronsard y Francisco Sa de Miranda.

También podría gustarte