Está en la página 1de 3

CARAVEDO

La variación actúa como una especie de bisagra, articulando a la permanencia y a la


transformación.
Desde la perspectiva laboviana (de William Labov) la variación puede entonces
representar o no un primer paso hacia el cambio, de modo que la estabilidad de las
lenguas descansa en cierto equilibrio interno de la variación, y el cambio se produce solo
cuando la estabilidad se rompe en algún punto del espacio a causa del comportamiento
de ciertos grupos sociales que se desvían de modo abrupto de las tendencias de los demás
integrantes de la sociedad.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PRINCIPIO DE LA EDAD


DORADA (GOLDEN AGE PRINCIPLE)?
Se refiere a un punto de vista que rechaza de toda variación desde la perspectiva
de los hablantes. Básicamente se describe en la frase “en algún punto en el pasado, el
lenguaje estuvo en un estado de perfección”, y es así que el cambio es interpretado como
una especie de corrupción.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES SOCIALES DEL CAMBIO?


Existen unos factores que desempeñan un papel central en el fenómeno del
cambio, Caravedo se refiere al sexo y generación como aquellos determinados de modo
natural, y respecto a la clase social, prefiere realizar otra distinción, ya que este se trata de
un concepto subjetivo. La diferenciación social es mucho más compleja, entre ellas entran
distintos valores jerárquicos tales como la ocupación, educación, entre otros, pero a la
que Labov le da un mayor énfasis es a la movilidad social (social mobility).
La movilidad, es según Labov significativa para la caracterización de una sociedad,
ya que ofrece una visión teniendo en cuenta el funcionamiento de las sociedades
modernas y los constantes cambios demográficos producto de la migración. La escala
incluye movilidad ascendente, estable y descendente.
Otro de estos factores sociales que desempeñan un papel decisivo en los procesos
del cambio son las redes sociales, puesto que los fenómenos de variación y cambio se
transmiten a través de las interacciones comunicativas entre los hablantes, pero exige
complementarse con otras informaciones, a saber, el tipo de vínculos que se dan entre
esas interacciones. Mientras más fuerte sea, tendrá mayor influencia.
Labov, sin embargo, pone el foco de atención hacia el individuo, por lo que ingresa
de modo natural el plano estilístico. Tiene un papel fundamental en el origen, transmisión
y difusión del cambio. En los distintos contextos se da una coincidencia entre variación
estilística con el espectro de la variación social: mientras más formal la situación
comunicativa, las variables, las variables se acercan más a los prototipos estándares. En
cambio, se alcanza un mayor grado de informalidad en las situaciones lúdicas con
congéneres, aparecen variantes alejadas de tales prototipos.
Dentro del plano estilístico, cabe agregar la visión del plano cognoscitivo. Los niños
perciben valores estilísticos opuestos de formalidad (adecuación a las normas en
contextos de carácter disciplinario) e informalidad (los valores impuestos dejan de tener
vigencia en ambientes espontáneos), Las formas innovadoras aparecen en situaciones
relajadas.
Según Labov, los factores sociales y de sexo no son per se los verdaderos motores
del cambio, sino que es obra de individuos innovadores (leaders), que exteriorizan un
tipo definido de conducta social que reacciona ante los valores vigentes de una
comunidad (no conformistas) y que además se convierten en influyentes, lo que implica
que sean apreciados fuera de su grupo originario. Estos han sido identificados como in-
betweens en su etapa de escolaridad (esto es, neutrales, que se mueven a gusto entre lo
formal e informal)
Otro de los factores sociales del cambio es la espacialidad. Labov realiza un análisis
desde los microcosmos territoriales dentro de una composición mayor como una ciudad
(macroentorno) que incluye la composición demográfico-social y categorización de los
pobladores. Los barrios son el centro originario del cambio, si logra proyectarse hacia
otros sectores de la ciudad. La interrelación varía según las sociedades específicas.
Labov considera que el efecto de la etnicidad en la adopción de ciertas formas
lingüísticas no es determinante como lo es la influencia de factores de tipo
socioeconómico, generacional o genérico. Afirma que los grupos marginales (por ejemplo,
de migrantes) no transgreden los límites interétnicos y se encuentran cohesionados entre
sí (la variación no sale del grupo). Cabe aclarar que el autor sólo utiliza ejemplos
norteamericanos.

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CAMBIO?


1. TRANSMISIÓN: Socialmente, se centra en la expansión externa de las
formas a trasvés de espacios mayores en los cuales las redes sociales y
comunicativas entre los hablantes desempeñan un papel fundamental.

Individualmente, tanto la difusión como la continuación tienen que ver con


el proceso mismo de adquisición lingüística (sistema cognoscitivo de la
lengua)

2. DIFUSIÓN: Alcanza una cima durante la adolescencia, después de las cuales


puede presentar unos descensos. (véase reorganización del vernáculo)
3. CONTINUACIÓN: Aquellos fenómenos que evolucionan son los que no se
adscriben de modo exclusivo a una etapa provisoria de cambios
generacionales, sino que se mantienen o avanzan gradualmente en la
adultez.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN


DEL VERNÁCULO?
El niño aprende un sistema de variación de carácter estable, y lo reinterpreta. El
punto de partida del cambio está en las mujeres que están a cargo de los niños, ya que
estos adoptan una forma heredada, pero al mismo tiempo desarrollan simultáneamente
en el proceso evolutivo generacional un reacomodo de tales formas hasta llegar a una
intermedia. Esto es, cambian el patrón acercándose a la adolescencia distanciándose y
acercándose a las formas de los demás jóvenes de su entorno.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO SEGÚN


LABOV?
En otras palabras, este concepto de Labov conecta tanto aspectos sociales como
cognoscitivos individuales en la adquisición de la lengua:
1. La herencia recibida de las cuidadoras como punto de partida del cambio
2. Reinterpretación por parte del niño de las diferencias existentes en términos de la
polaridad formal/informal
3. Adscripción de tal diferencia a la polaridad social, respecto de la cual una forma
tolerada en la situación informal sería posteriormente calificada como
correspondiente a un grupo social inferior
4. Asociación de la situación informal con el no-conformismo a las normas en los
jóvenes
5. Adopción de parte de ciertos tipos de adultos de las formas no conformistas
Los no conformistas transgreden las normas de manera consistente, y es necesario
que constituyan modelos de referencia imitables para los demás.

También podría gustarte