Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TIEMPOS DE LA GLOBALIZACION1
CUSQUEÑAS COMMUNITIES TRANSFORMATIONS IN THE TIMES OF
GLOBALIZATION
Jesús José Solís Mora2
Resumen
El ensayo trata de las transformaciones económicas, sociales y culturales en las
comunidades campesinas, resultado del impacto de la sociedad globalizada. Dicha
influencia ha generado en los campesinos, fuertes expectativas por incorporarse a la
sociedad moderna, quienes consideran que asumiendo este modelo de sociedad van
alcanzar una mejor calidad de vida, considerando su situación de pobreza. Por dicha
razón vienen impulsando un conjunto de cambios en su economía, estilos de vida social,
mentalidades e ideologías.
Para ello, hemos entrevistado a los campesinos y autoridades comunales, también
hemos realizado observación participante a partir de nuestra experiencia laboral en
ONGs, municipalidades e instituciones estatales. Este trabajo se ha realizado en las
comunidades de las provincias de Paucartambo (Challabamba), Urubamba (Yanaconas),
Quispicanchi (Tinki), Canchis (Pampaphalla) y Anta (Tambo Real), donde hemos
evidenciado dichos cambios.
Palabras clave: transformación, modernidad, globalización, economía de mercado.
Abstract
The essay deals with economic, social and cultural transformations in peasant
communities, as a result of the impact of globalized society. This influence has
generated in the peasants, strong expectations for incorporating into modern society,
who consider that assuming this model of society will achieve a better quality of life,
considering their poverty situation. For this reason they are promoting a set of changes
in their economy, social life styles, mentalities and ideologies.
The methodology used for this paper was: deep interviews to peasants and community
authorities, we have also use participant observation, based on our work experience in
NGOs, municipalities and state institutions. This work has been carried out in the
communities of the provinces of Paucartambo (Challabamba), Urubamba (Yanaconas),
Quispicanchi (Tinki), Canchis (Pampaphalla) and Anta (Tambo Real), where we have
evidenced these changes.
Keywords: transformations, modern society, globalization, market economy.
Introducción
Si hay algo que resalta y distingue a nuestro país es la profunda desigualdad económica,
política, social y cultural expresada en las dimensiones económicas, sociales y políticas;
disimetrías que han sido ampliadas y multiplicadas por el proceso de globalización,
1
Ponencia presentada en el Seminario Internacional de Antropología Aplicada. Arequipa, 2018.
2
Antropólogo, Mgt. en Desarrollo rural, docente en la UAC y consultor en desarrollo regional.
como la desigualdad ciudad-campo, entre la capital y provincias entre las economías
campesinas-economía de mercado, la participación política, etc. Donde se evidencian
las grandes injusticias, las fracturas sociales, las inequidades, el racismo, la exclusión y
las enormes diferencias entre los que tienen poder y los que no lo tienen. Esta estructura
societal ha definido la sociedad peruana y se refleja también en las comunidades
campesinas cusqueñas en diversos grados y dimensiones dada su articulación con la
sociedad urbana, acentuándose con la implementación del modelo neoliberal y la
globalización a partir de 1990, la misma que gradualmente ha ido transformando la
sociedad rural cusqueña provocando enormes cambios estructurales, los que resumimos:
1. La sociedad rural cusqueña está más alfabetizada, habiéndose ampliado cada año
el número de niños y estudiantes que terminan la primaria y secundaria. Además
de ello han logrado un conjunto de proyectos de servicios básicos desde las
municipalidades y gobiernos regionales como infraestructura educativa, nuevos
centros de salud, instalaciones de agua potable, desagüe, redes de electrificación
entre otros.
2. Hay un fuerte flujo de movilidad espacial entre campo y ciudad, no solo de las
provincias al Cusco sino endógenamente de comunidades a distritos, de
provincias a la capital departamental o a ciudades intermedias como Sicuani,
Espinar, Quillabamba e Izcuchaca.
3
Aspiración de usar u gozar de la modernidad entendida como adopción de valores, tecnología,
costumbres, oportunidades de trabajo y mayor prestigio social.
4
Campesinos ricos con gran número de tierras, ganados y bienes de capital que tienen posibilidades de
acumulación que conducen los procesos de articulación con la globalización.
6. Las comunidades, de manera diferenciada, vienen articulándose con el mercado
mediante circuitos de comercialización y muy rara vez con cadenas productivas
de empresas; lo hacen de manera individual o vía emprendimientos. El interés
por integrarse a la lógica del mercado es para incrementar los ingresos familiares
y completar su canasta de consumo mensual; aunque este proceso es difícil y
harto complejo considerando sus limitaciones de educación, información,
manejo tecnológico y capital dinero.
Factores para el cambio social en las comunidades
Todos los cambios indicados es resultado de un proceso de 40 años de desarrollo rural
motivado por la cooperación técnica internacional, las ONGs5 y proyectos del Estado
que han mejorado e incrementado la infraestructura productiva en las comunidades
consistentes en canales de riego, reservorios, almacenes, centros de acopio, plantas
lecheras, bañaderos, piscigranjas e instalaciones para cuyes e invernaderos de flores y
galpones de aves permitiendo que las familias “beneficiarias” se hayan capitalizado en
un 40% aproximadamente.
La presencia de ONGs de desarrollo y órganos del Estado han incrementado sus activos
y mejorado sus capacidades y potencialidades humanas y sociales. Dichos proyectos
han intervenido principalmente en comunidades ricas y medianas colocando en las
familias cantidad de recursos, tecnologías, información y contactos; todo ello mediante
proyectos de desarrollo rural bajo enfoques diversos6 promoviendo el incremento de
capacidades técnicas agropecuarias y dotándoles de capitales (natural, financiero y
físico). Además de ello, fueron capacitados en aspectos de liderazgo, fortalecimiento
organizativo, empoderamiento de mujeres, equidad de género y participación ciudadana
con los que incrementaron sus capitales humano y social. En los últimos 10 años a los
campesinos se los capacita en emprendimientos, educación financiera y negocios rurales
mediante proyectos estatales como SIERRA EXPORTADORA, FONCODES,
AGRORURAL, PROCOMPITE, entre otros.
Los cambios económicos y sociales en las comunidades se han acelerado los últimos 15
años debido a dos factores: los proyectos sociales en las comunidades y distritos y
mediante la promoción desde el gobierno central de los proyectos mineros.
5
Desde 1980 al 2010 en la región del Cusco han intervenido alrededor de 200 ONGs habiendo invertido
aproximadamente 400 millones de dólares. Ver Documento de informe final sobre presencia de la CTI
en el Cusco, elaborado por A.Bebbington, R.Rojas y L.Hinojosa; Boulder Colorado, 2012.
6
Desarrollo rural integrado, revolución verde, desarrollo sostenible, desarrollo humano, crecimiento
económico, ecologismo, asistencialismo entre otros.
Los proyectos sociales han sido mediante proyectos los gobiernos regionales y locales
con los recursos de canon, dicho gasto social principalmente ha sido en infraestructura
vial, lo cual de manera extraordinaria ha articulado a casi todo el departamento lo que
antes nunca se imaginó; esta situación ha logrado impactos de tipo económico, cambios
en los estilos de vida campesinos, mayor demanda de servicios sociales y flujos intensos
de migración intraprovincial y hacia el Cusco metrópoli.
Cusco-Sicuani-Espinar
Cusco-Urcos-Puerto Maldonado
Cusco-Valle sagrado-Chinchero
Cusco-Anta-Limatambo
7
Formado por ejes viales asfaltados que articulan capitales de provincia y distritos y a partir de ellos a
las comunidades campesinas, sobre este eje se han estructurado mercados regionales y locales que
articulan la economía de mercado con las economías mercantiles.
Los agentes económicos que intervienen en las ferias locales articuladas a los corredores
económico-viales son campesinos pobres, medios y acomodados, acopiadores,
mayoristas, emprendedores minoristas, asociación de productores, emprendedores,
empresas familiares, operadores de crédito; además mercachifles, informales,
ambulantes, transportistas, vendedores de herramientas y comerciantes de todo tipo.
En estos mercados rurales lo que predomina es una producción campesina al menudeo,
no seleccionan ni estandarizan su producción, carecen de calidad, no tienen marca, no
forman parte de cadenas con empresas agroindustriales, usan el crédito formal en
pequeñas cantidades, no producen en cantidad, sus productos son muy diversos,
cambian constantemente de rubros, no cuentan con asesoramiento en mercadeo. No
asumen una lógica empresarial clásica (socios, acciones, formalización, uso del sistema
financiero, estudios de mercado); sus emprendimientos son familiares basados en el
parentesco y en su producción doméstica con un uso relativo de tecnología moderna.
Dichos agentes concurren masiva y cotidianamente a los corredores económicos y
mercados siguientes:
Cuadro N. 1
Corredores económicos y mercados locales en el Cusco
Corredor vial- Ferias, mercados, días tipo de bienes que se comercializan
económico tabladas y plazas
locales
Cusco-Sicuani Quiquijana, Cusipata, Viernes Productos agrícolas, ganaderos,
Tinta, Combapata, Sabado derivados lácteos, lana, textiles,
Sicuani Domingo cerámica, harinas, productos agrícolas
procesados.
Sicuani-Espinar Langui, Yanaoca, El Domingo Productos pecuarias, derivados
Descanso, Yauri, Velille lácteos, lana, fibra
Cusco-Ocongate Urcos, Catca, Ocongate, Cada Productos agrícolas, ganaderos,
Marcapata domingo derivados lácteos, lana, textiles,
truchas, gastronomía.
Cusco-Anta Izcuchaca, Huarocondo Cada Productos agrícolas, ganaderos,
Ancahuasi domingo derivados lácteos, harinas, productos
agrícolas procesados, gastronomía.
Cusco-Valle Pisac, Calca, Urubamba, Cada Productos agrícolas, derivados lácteos,
Sagrado de los Ollantaytambo, domingo lana, textiles, cerámica, harinas,
incas Chinchero, productos procesados,
Gastronomía diversa.
Elaboración propia en basa al trabajo de campo, 2017
8
Existe una casuística muy rica relatada en el libro “Minería y movimientos sociales en el Perú” (2013,
Hoetmer, Castro, Daza, de Echave y Ruiz editores).
9
Por su carácter de enclave, las inversiones mineras no van a dinamizar ni generar desarrollo en las
comunidades, por el contrario, van a dejar una secuela de contaminación y otras veces incremento de la
pobreza.
10
El caso de las Bambas es impresionante: la empresa les otorga para cada evento o asamblea
alimentación, herramientas, laptop, tabletas, celulares, además de folletos, víveres, servicios de
internet, pasantías y ropas urbanas.
11
Que van desde educación de los hijos, compra de lotes, casas, vehículos, bienes de consumo hasta
instalación de pequeños negocios en las ciudades.
12
Para más detalle ver mi ensayo “Relaciones de poder entre la comunidades y la gran minería en
Chumbivilcas-Cusco” (Solís, 2014).
adquisición de vehículos y la construcción de viviendas de material noble. Además de
transformaciones en la mentalidad y aspiraciones de los jóvenes según los patrones
culturales de la ciudad.
IMPACTOS DE LA GLOBALIZACION
1.- Transformaciones en la organización comunal
Todas las comunidades andinas se reproducen socialmente en base al principio de
reciprocidad y contraprestaciones entre las familias y la organización comunal. Las
familias representan el interés privado, en tanto que lo comunal empuja hacia lo
colectivo, lo asociativo. Esta tensión es permanente y predomina una u otra siendo este
un proceso dialectico y cambiante.
En las comunidades donde predomina lo individual, la organización comunal será
mínima y se orientara a la gestión privada del agua, las tierras, los pastos naturales y los
bosques; en cuanto predomine lo comunal se exigirá a las familias el cumplimiento de
obligaciones y la comunidad administrará los recursos para beneficio público. La
tendencia actual en las comunidades cusqueñas es la disminución severa de las
obligaciones de las familias frente a la comunidad, a consecuencia de sus procesos de
migración y ausencias frecuentes de la comunidad, las familias no pueden cumplir con
las obligaciones comunitarias que les permite mantener la vigencia y condición de
“comuneros calificados” comúnmente denominados empadronados13. Teniendo esa
categoría el comunero empadronado puede acceder o reclamar tierras a la comunidad,
puede tener familia, hacer uso de los pastizales, de los bosques, tener derecho a turnos
de riego y a beneficiarse de los bienes comunales. Como devolución a estos beneficios
deberá asistir a las asambleas y faenas y cumplir con tareas que se les asigne; caso
contrario se les quitaría dichos derechos.
En la mayoría de las comunidades estudiadas, lo que se ha descubierto son las nuevas
circunstancias de las familias por vivir entre la ciudad y el campo; el ser migrante no
13
Para lo cual han cumplido requisitos y calificaciones durante 3 años, a partir de los cuales la asamblea
decide incorporarlos como “ciudadanos” con derechos y obligaciones.
les quita su condición de “comuneros” y tienen que cumplir con las obligaciones
comunitarias (asambleas, faenas y tareas) para seguir accediendo a las tierras,
pastizales, al agua para el riego y a la cobertura vegetal. La organización comunal para
el comunero es una suerte de “banco” para su alimentación, pero al mismo tiempo es un
“obstáculo” para su progreso personal.
El principio fundamental de todo campesino migrante es que no rompe con su
comunidad de origen, sigue conservando sus tierras, ganados, bosques, sus vínculos de
parentesco y sus propiedades cuyo usufructo es a cambio de que cumpla sus
obligaciones como “comunero”, es decir, que realice faenas, participe en asambleas,
cumpla obligaciones y forme parte de la vida comunitaria que le permita seguir
beneficiándose de los bienes comunales: riego, obras comunales, pastos naturales,
tierras y obtener otros beneficios14.
Por otra parte esta su deseo ferviente de asimilarse a la ciudad: hacer negocios, que
estudien sus hijos, aprender la cultura moderna y “vivir como gente”. A partir de estos
intereses contrapuestos se abre la tensión de estar en los dos mundos, para ello recurre a
arreglos sociales con los comuneros que permanecen en la comunidad todo el año,
arreglos que serán diferenciados según la condición socioeconómica del comunero. Si
es acomodado dejará sus tierras a sus parientes o en alquiler; si es mediano trabajara “al
partir” o dejara a sus padres.
Las familias tienen problemas para asistir a las asambleas y cumplir con las faenas y
vienen presionando para su reducción: normalmente la costumbre era una asamblea por
mes, ahora ha disminuido a 2-3 veces por año; de igual manera con las faenas que se
han reducido a 3-4 al año15. Las familias que se quedan en la comunidad son las que
asumen todo el peso de las tareas comunitarias 16 y se interesan por conservar el espíritu
solidario del trabajo colectivo que les permita alcanzar obras comunitarias de uso
público. Las familias ricas que han migrado a quienes se les llama residentes las
consideran una carga, prefieren enviar peones o pagar multas porque disponen de
recursos. En el caso de las familias pobres es problemático porque al no disponer de
recursos prefieren aportar con su mano de obra entrando en conflicto con los residentes
porque el dinero o los peones no compensan el esfuerzo de las faenas, al final ellos
terminan subsidiando a las familias pudientes.
2.- Transformaciones culturales en las comunidades
El proceso de incorporación a la sociedad globalizada ha impactado en los campesinos a
nivel cultural por el peso enorme de los medios de comunicación, donde la televisión es
el factor clave de aculturación del campesino indígena, además de las redes sociales, la
moda, el consumismo avasallador, los espectáculos, la música, estereotipos, la
14
Aquí se aprecia como la comunidad sirve para las familias utilitariamente y como refugio para su
sobrevivencia, pero también como grupo de referencia de parientes, de prácticas culturales
permitiéndoles reproducir sus costumbres, fiestas, tradiciones, cosmovisión e identidad.
15
Esto está en función al tipo de comunidad: en las comunidades “tradicionales” escasas de recursos y
alejadas, predominara la gestión comunal con mucho vigor. Por el contrario, en las comunidades con
abundantes recursos, con alta diferenciación socioeconómica y cercana a las ciudades, predominará lo
privado, entonces las obligaciones comunitarias como asambleas y faenas van a ser una molestia.
16
Derivado de los compromisos con las instituciones estatales y ONGs para proyectos de saneamiento,
carreteras, locales comunales, centros educativos y otros.
discoteca, las relaciones sociales; en todos ellos los medios de comunicación, el sistema
educativo difunden mensajes apologéticos hacia “la competitividad”, “la eficiencia”,
“ser empresario”, “ocupar altos cargos”. Ello ha provocado un proceso creciente de
aculturación y glocalizacion17 de los pueblos rurales y comunidades campesinas,
expresadas en la conformación de “culturas hibridas”18 fruto de la asimilación cada vez
mayor de elementos interculturales urbanos y extranjeros.
Del estudio realizado en las provincias cusqueñas se desprende dos razones o vehículos
para que las familias indígenas campesinas accedan a la modernidad: a) el acceso a la
educación y b) el acceso a los medios de comunicación. Para los campesinos lograr
ambos objetivos es alcanzar sus sueños y aspiraciones familiares cumpliendo el Mito
del Progreso19, por ello los padres invierten en la educación de sus hijos
matriculándolos en colegios y universidades incluso privadas, para que se aculturen o se
transculturicen rápidamente y dejen de ser campesinos; que sean profesionales,
empresarios, administradores, directores o jefes con posición social e integrados
totalmente a la cultura criollo-mestiza occidental 20. Todo lo cual les permita gozar de un
modo de vida mejor a la de sus ascendientes, no interesa si es a costa de su cultura
originaria y su identidad. En ese proceso se van a producir cambios identitarios de
indígena a “cholo” o “mestizo”.
En este esfuerzo el campesino migrante y su familia sufrirán también grandes
transformaciones a nivel de su cultura que se va reflejar en la carencia de identidad
cultural o confusión; por cuanto la ciudad los va a transculturar, acomplejar, ser motivo
de burla, racismo y discriminación por su origen cultural y étnico, provocando “crisis de
identidad” es decir cierta vergüenza étnica y complejos de inferioridad producto de la
discriminación y racismo. Ello va a impactar en sus valores, ideologías e identidad
cultural, provocando dos tipos de reacciones:
La primera, debido a la exclusión, abuso, injusticia y desigualdad social van a sentir
vergüenza y baja autoestima cuando en la ciudad los agreden en el colegio, en las
relaciones sociales con amigos, centro de trabajo e interacción social cotidiana bajo
conceptos semánticos cargados de prejuicios, estereotipos y estigmas como “indio”,
“cholo”, “chuto”, “llama”, “guanaco”, “provinciano”, “ignorante” ante lo cual su
reacción será de disfrazarse o negarse a sí mismo. Esto significa que para no seguir
discriminado o despreciado el campesino asimila la cultura dominante criollo-mestiza
como modelo para ser reconocido y aceptado socialmente; el resultado será un
individuo avergonzado de su matriz cultural y aculturado en otra identidad postiza y
forzada.
17
Entendida como la práctica y uso de tecnologías, consumo de bienes: vestido, alimentación y placeres
de la globalización en el espacio rural, distrital o provincial, cuyos usuarios son indígenas campesinos.
18
Es el proceso de integración incentivado por los encuentros, la interacción y la reconstrucción de
diferentes culturas locales, se le denomina cultura híbrida; es decir, es una mezcla de elementos de
distintas sociedades. (García Canclini, 1990).
19
Expresado principalmente en el significado de la escuela en el pensamiento andino, donde el saber
leer, educarse significa “despertar”, “pasar de la noche al día” accediendo al mundo occidental en
términos de aprender castellano, las costumbres citadinas, acceder a la tecnología y todos los goces del
modo de vida moderno; aunque ello signifique dejar lo “tradicional”. (en Montoya 1980).
20
Ideología trasmitida por los profesores rurales y reproducidos en los medios de comunicación y
socialización en la sociedad urbana.
La segunda vía es la más difícil, pero más reconfortante, significa que el campesino
migrante asuma conscientemente sus rasgos étnico culturales y reafirme los elementos
de su cultura local a través de una reafirmación de sus costumbres, tradiciones, lengua y
afirme positivamente su identidad cultural reconociéndose como indígena, originario,
cholo o quechua y se sienta orgulloso de esa condición afirmando su identidad como
respuesta a una negación; ello le conducirá a futuro a una opción política para afirmar
un espacio autónomo, propio (Montoya, 1992). Consiguientemente reivindicará la
cultura andina, la ciudadanía intercultural y derechos para ser reconocido como pueblo
indígena.
En términos de interacción cultural sus aspiraciones también están vinculadas a sus
relaciones con el mundo exterior: vivir sin ser sujetos a discriminación, a
marginaciones y racismo por parte de los habitantes urbanos. Ellos se reconocen
culturalmente como pobladores “mestizos”, “quechuas” o “provincianos”, mas no como
indígenas o cholos por la carga peyorativa asociada a la explotación y dominación que
sufrieron históricamente los campesinos. En esa medida los migrantes van a enfatizar
una identidad heterogénea, nueva, con énfasis en los procesos de interculturalidad,
de una identidad popular urbana múltiple, donde el componente andino es un
elemento más (Degregori, 1993).
4. Cambios en la ciudadanía indígena
La inserción en la sociedad urbana, especialmente después de la Reforma Agraria ha
determinado “otro tipo de campesino”, ya no es mas el indígena aplastado por la
dominación del hacendado en términos de sentirse menos aceptar calladamente el
abuso, la discriminación, sino que poco a poco está aprendiendo (a partir de los
movimientos sociales de democratización del país) que su rol no es solo ser productor
campesino sino también ciudadano, miembro activo de la sociedad y protagonista de los
cambios en su ámbito local y/o regional. Esta concepción fue promovida por las ONGs
con la implementación de la descentralización desde el año 2003 a la fecha, donde se
promovió la participación ciudadana en los gobiernos municipales, en los
presupuestos participativos, en la formulación de los planes de desarrollo concertado, la
rendición de cuentas, la vigilancia ciudadana y la remoción de las autoridades.
Estas posibilidades antes nunca experimentadas han abierto en los campesinos las
posibilidades de ejercer sus derechos y poder aplicarlos en los espacios locales con
legalidad y legitimidad, conquistando escenarios poco a poco. Actualmente muchos
campesinos migrantes han accedido a ser autoridades como regidores, alcaldes o
subprefectos; pero estos avances aún son débiles dado que la mayoría de ellos han
vuelto a reproducir el esquema dominante de poder: corrupción, clientelismo,
paternalismo y populismo sin reivindicar derechos políticos ni culturales como pueblos
indígenas.
Cambios alcanzados en la ciudadanía
El campesino cusqueño ya no se considera el indígena aplastado por la dominación del
hacendado en términos de una opresión económica, física y cultural que hubo hasta la
reforma agraria. Poco a poco está aprendiendo (a partir de los movimientos sociales de
democratización del país) que su rol ya es solo de ser productor campesino sino también
ciudadano, miembro activo de la sociedad y protagonista de los cambios en su ámbito
local y/o regional. Esta concepción fue trabajada por las ONGs con la implementación
de la descentralización desde el año 2003 a la fecha, donde se promovió la
participación ciudadana en los gobiernos municipales, en los presupuestos
participativos, en la formulación de los planes de desarrollo concertado, la rendición de
cuentas, la vigilancia ciudadana y la remoción de las autoridades.
Estas posibilidades antes nunca experimentadas han abierto en los campesinos las
posibilidades de ejercer sus derechos y poder aplicarlos en los espacios locales con
legalidad y legitimidad, conquistando escenarios donde su voz podía ser escuchada pero
a la fecha muy poco se ha aprovechado en ese sentido. Para los campesinos ser
ciudadano significa contar con DNI y acceder a la educación y salud pública.
Actualmente muchos campesinos han accedido a ser autoridades como regidores,
alcaldes o subprefectos; pero estos avances aún son débiles porque muchos de ellos han
vuelto a reproducir el esquema dominante de poder: corrupción, clientelismo,
paternalismo y populismo sin reivindicar derechos políticos ni culturales como pueblos
indígenas.
Nuevas expectativas de los campesinos
A partir de la articulación con el mercado y los impactos alcanzados por los
emprendimientos, los campesinos emprendedores vislumbran un conjunto de
expectativas económicas a futuro que están también en función a sus actividades
productivas y a su posicionamiento en el mercado. Estas expectativas van en dos
direcciones. La primera es perfeccionar y mejorar sus capacidades tecnológicas, por
ejemplo aprender a dosificar, sembrar pastos cultivados, transformación de productos
agropecuarios, aprender inseminación artificial y mejoramiento genético y a incursionar
en producción de derivados lácteos. El otro campo de interés está orientado a los agro-
negocios y conocimiento de las reglas del mercado, de las cadenas de valor, de la
competitividad, gestión empresarial; todo lo cual les permita alcanzar ingresos
suficientes para adquirir calidad de vida.
Cuadro N. 2
Expectativas económicas de los campesinos
A partir de los aspectos analizados, la pregunta que salta es ¿cómo influyen estos
cambios en las comunidades para el desarrollo rural?, desde nuestro estudio podemos
decir en dos sentidos. En lo positivo los cambios en la sociedad rural son de suma
importancia porque “acerca” la ciencia, la tecnología hacia el campesino indígena,
usualmente pobre, marginado y excluido brindándole la oportunidad de vivir con
dignidad a partir de ingresos adecuados producto de la expansión de sus capacidades
agropecuarias.
Lo negativo se expresa en que bajo los principios de la globalización las economías
mercantiles, locales están subsumidas y subordinadas, por lo tanto no tienen ninguna
oportunidad de desarrollo autónomo, sino que existen y actúan solo en la medida que
sean funcionales al patrón de acumulación capitalista; por consiguiente el crecimiento
económico de los emprendimientos campesinos y la transformación de productos
agropecuarios tiene sus límites y topes21, están orientados a economías de escala y
nunca podrán ser competitivos en términos empresariales, su destino es articularse a
algunas cadenas productivas y servir como proveedoras de materias primas, insumos y
recursos naturales. A las empresas no les interesa modernizar ni desarrollar el
capitalismo en el medio rural, solo invierte en algunos “nichos de mercado” o
“enclaves” rentables. No van a crear “ejércitos industriales de reserva”, tampoco
desarrollar la agroindustria campesina o fuerza de trabajo calificada. Las leyes del
mercado permiten que exista la economía informal, ambulantes, mano de obra barata y
gran cantidad de consumidores campesinos.
Estas hechos nos remiten a las preguntas: ¿Qué tipo de desarrollo conviene para la
sociedad rural?, ¿es conveniente abrir el mercado de tierras?, ¿desaparecerán las
comunidades con la globalización?, ¿Qué políticas se deben dar para preservar la
sociedad y cultura campesinas?, ¿Qué tipo de modernidad se debe impulsar en el agro?,
¿pueden coexistir pueblos indígenas con el mercado?, ¿es inevitable su desaparición?.
El debate está abierto.
Conclusiones
1. La globalización como sistema ordenador de la sociedad actual ha penetrado en
el mundo campesino incentivando su incorporación económica, social y cultural
21
No es casual que en la región Cusco no existan empresas rurales campesinas exitosas.
al proceso de comercio, competencia, libre mercado; influyendo de manera
decisiva en los cambios que viene sufriendo las comunidades campesinas.
2. Los campesinos han recibido desde hace 30 años la presencia de ONGs y
proyectos del Estado a fin de que se capaciten, tecnifiquen y capitalicen,
habiéndose logrado este objetivo estimadamente en un 40%. Lo cual los ha
vinculado con el mercado, con los estilos de vida urbanos y con los goces de la
sociedad urbana.
3. La población campesina no ha roto con los lazos comunitarios, por ello su doble
condición de ciudadano y comunero, debiendo cumplir con obligaciones en su
comunidad no exentos de arreglos y negociaciones.
4. Las influencias en procesos de aculturación e interculturalidad son intensos
debido a la migración impactando en la identidad campesina.
Bibliografía
Aviles, Marco (2016) “De dónde venimos los cholos”. Seix Barral. Serie ensayo Los tres
mundos. Lima.
Ansaldi, Waldo (director et.al.) (2006) “la democracia en America Latina, un barco a la
deriva. Fondo de Cultura Economica. Mexico DF.
Diez, Alejandro. (Editor). 2012. “Tensiones y trasformaciones en comunidades
campesinas”. CICEPA, Departamento de Ciencias sociales. PUCP, Lima.
De la torre, Carlos (2004) “Kamayoq: promotores campesinos de innovaciones
tecnológicas” ITDG-MASAL. Lima.
De la Cadena, Marisol y Orin Starn (eds.) (2010) “Indigeneidades contemporáneas:
cultura, política y globalización” Lima. Instituto de Estudios andina-IFEA, IEP.
Degregori, Carlos Iván. (1993). “Identidad étnica, movimientos sociales y participación
política en el Perú”, en el libro Democracia, etnicidad y violencia en los países andinos,
Adrianzen, Alberto et.al. IFEA- IEP. Lima.
Figueroa, Adolfo y otros. (1997).”Pequeña agricultura en el Perú, presente y futuro”.
PACT, Lima.
Garcia Canclini, N. (1999) “Culturas hibridas”. Fondo de Cultura Economica. Mexico DF.
Hoetmer. R, Castro.M, Daza.M, De Echave.J y Ruiz.C (editores). 2013. “Minería y
movimientos sociales en el Perú” (instrumentos y propuestas para la defensa de la
vida, el agua y los territorios. Cooper Acción, ACSUR, Lima.
Lacki, Polan (2008). “El Libro de los Pobres Rurales Desarrollo Agropecuario: De la
dependencia al protagonismo del agricultor”. Rúa Bispo Dom José, 2051 apto
706.Curitiba - Paraná – Brasil.
Monge, Carlos (1994). “Transformaciones en la sociedad rural”. O. Dancourt, E. Mayer
(eds.) Perú: El problema agrario en debate SEPIA V. Lima. Seminario Permanente de
Investigación Agraria- SEPIA.
Montoya, Rodrigo. 1992. “Al borde del Naufragio” (democracia, violencia y problema
étnico en el Peru). Cuadernos de SUR. Lima.
Mossbrucker, Harald. (1991) “La economía campesina y el concepto comunidad”.
Lima, Instituto de Estudios Peruanos- IEP.
Kervyn. Bruno (1987). “La economía campesina en el Perú: teorías y políticas”,
documento para el Seminario Permanente de Investigación Agraria_ SEPIA II. Centro
de Estudios rurales andinos Bartolomé de las Casas. Cusco.
Solís, José. 2014. “Relaciones de poder entre la comunidades y la gran minería en
Chumbivilcas-Cusco”. Antropología Andina N.2, V1. Revista de la Escuela Profesional
de antropología. Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
Urrutia, Jaime (2002) “Espacio, poder y mercado: preguntas actuales para una vieja
agenda; en SEPIA IX, Lima.
Urrutia, Carlos y Del Castillo, Laureano (2007) “Participación de las comunidades
campesinas en el gobierno local: un desafío político”. Lima, Grupo de Propuesta
Ciudadana.
Van Immerzeel, W. (2003) “Pacha mama Raymi la fiesta de la capacitación. Teoría y
práctica de un sistema de capacitación campesino a campesino. MASAL, DEXCEL. La
Paz Bolivia.