Está en la página 1de 25

SANEAMIENTO Y

ALCANTARILLADO
AMBIENTAL
M.Ing. Juan Alejandro Agreda Barbarán

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
1.1 Alcances del curso. Objetivos del
curso.
1.2 Introducción, Conceptos
generales, Norma Sanitaria OS-010 a
OS-100.
1.3 Análisis de las necesidades de la
población.
1.4 Componentes de un sistema de
abastecimiento de agua potable.

2 www.usat.edu.pe
DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

5.5 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 11 millones sin


alcantarillado

Solo el 54% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 1.2%


en el área rural*

Solo el 62% de los desagües captados por las EPS ingresan a PTAR

Servicios no sostenibles

Resultados

a b c
Principales
Operadores con escaso
Causas apoyo y con graves
Inversiones Marco legal
problemas económicos deficientes inadecuado

3
* Fuente: ENAPRES 2015
OBRAS PARALIZADAS: INSOSTENIBILIDAD DE
INVERSIONES
Al 31 de julio de 2016, 142 obras de agua y saneamiento equivalentes a S/ 1,159 MM
se encuentran paralizadas,
a más de la mitad debido a deficiencias en la elaboración
del expediente técnico

OBRAS PARALIZADAS POR REGIÓN CAUSAS DE PARALIZACIÓN DE OBRAS


(Al 31 de Julio de 2016) (Sobre 102 obras verificadas)

7
10 55%
7 7 Deficiencias del
expediente
técnico
08 10
7

3
1
5 5
2

6
11 2
2
142 6
2 8
Obras
paralizadas
2 20

2
1
4
5
6
1.3 Análisis de las necesidades
de la población.
Organizaciones
comunales no se Falta de fortalecimiento
encuentran de capacidades a la OC.
constituidas y
formalizadas.
No se administran
los servicios de
saneamiento.

No se operan y
Sistemas de servicios de mantienen los
saneamiento sistemas de
deteriorados. saneamiento.

No cuentan con sistemas de


cloración.

7
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
AGUA Y SANEAMIENTO URBANO

www.usat.edu.pe
COMPONENTES DE UN SISTEMA RURAL
ECAS - D.S. N° 023-2009-MINAM; DUA.

La ruta de tubería o zonas de


estructuras a ubicar no deben
estar expuestas a deslizamientos,
inundaciones u otros riesgos.

www.usat.edu.pe
Sistema por gravedad sin tratamiento

 La fuente es de buena
calidad.

 Está ubicada en una cota


superior respecto a la
ubicación de la
población, con lo cual el
agua se transporta por
acción de la fuerza de
gravedad.

 Bajo costo de inversión,


operación y
mantenimiento.

10 www.usat.edu.pe
Sistema por gravedad Con tratamiento
Característica: Abastecimiento de agua por
medio de red de distribución a partir de fuentes
superficiales que requieren de tratamiento y
ubicados en la parte alta de la localidad

Ventajas:
• Normalmente, se
dispone de agua las 24
horas del día
• Nivel de servicio por
conexiones
domiciliarias y/o piletas
públicas

Desventajas:
• Requiere de mayor inversión por el
tratamiento del agua
• Mayores costos operativos que los sistemas de gravedad sin tratamiento.
• Requiere de personal capacitado para la operación y el mantenimiento de la
planta de tratamiento
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Sistema por Bombeo Sin tratamiento
Característica: Abastecimiento de agua por medio de
red de distribución y estación de bombeo que extrae el agua
del sub suelo y lo impulsa al reservorio o al sistema de
distribución
Ventajas:
• No requiere de tratamiento
• Fácil de desinfectar
• Nivel de servicio por conexiones
domiciliarias y/o piletas públicas
Desventajas:
• Alta inversión de implementación.
• Requiere de personal especializado
para su operación y mantenimiento
• El nivel de tarifas es afectado por
los costos de operación de los
equipos de impulsión del agua

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Sistema por Bombeo Con tratamiento
Característica:
Abastecimiento por
medio de red de
distribución a partir
de aguas superficiales
que requieren
tratamiento y con
ayuda de estaciones
de bombeo que
impulsan el agua al
reservorio o a la red
de distribución.
Ventajas:
Se abastece de agua clorada.
Desventajas
• Alto costo de implementación
• Nivel de tarifas elevados por el costo de la operación del sistema de
tratamiento e impulsión
• Requiere de personal especializado para su operación y mantenimiento
www.usat.edu.pe
Planta tratamiento –
filtros a presión
mediante bombeo. Balsa flotante.

Planta tratamiento –
Bombeo a tanque
elevado.

www.usat.edu.pe
MARCO NORMATIVO
❑ Decreto Legislativo N° 1280.- Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento y su Reglamento aprobado con DS N° 019-2017-VIVIENDA - Modificatorias
❑ Decreto Supremo N° 018 – 2017- VIVIENDA, de fecha 23 de junio de 2017, que aprueba el “Plan nacional de
Saneamiento 2017 – 2021.
❑ Decreto Supremo N° 07 – 2017- VIVIENDA, de fecha 29 de marzo de 2017, que aprueba la “Política Nacional de
Saneamiento”.
❑ Resolución Directoral N° 252 – 2018/VIVIENDA/VMCS/PNSR, de fecha 11 de julio 2018, que aprueba
“Lineamientos de intervención social en los proyectos de saneamiento formulados y ejecutados por el PNSR en el
marco de INVIERTE.PE”.
❑ RM. N° 155-2017-VIVIENDA, “Requisitos de Admisibilidad y Criterios de Evaluación para priorizar la asignación de
recursos a las inversiones en el sector saneamiento”
❑ RM N° 192 – 2018 –VIVIENDA, de fecha 16 de mayo 2018; aprueba “Norma Técnica de diseño de opciones
tecnológicas para sistemas de saneamiento rural”.
❑ La RDE N° 145.1-2017/VIVIENDA/VMCS/PNSR, aprobó la Directiva N° 002–2017-VIVIENDA/VMCS/PNSR:
“Procedimiento para priorizar la asignación de recursos a las inversiones en el sector saneamiento del ámbito
rural.

www.usat.edu.pe
EL COMPONENTE SOCIAL EN LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN - SANEAMIENTO
Es la intervención que se realiza durante el ciclo del proyecto de
inversión para garantizar la sostenibilidad del mismo mediante la
administración y operación de los sistemas de agua y saneamiento; es
así que estas intervenciones pasan por desarrollar procesos sociales
que promuevan un cambio en los comportamientos de la población, tanto
en los hábitos de higiene como el desarrollo de una cultura de pago del
servicio. Para lograr una acción efectiva es necesaria una estrategia de
intervención enfocada en los derechos y deberes de la gente, explicarles
el derecho al agua y saneamiento, y que la ausencia de estos servicios
en su comunidad es una situación que limita sus capacidades de
desarrollo.

www.usat.edu.pe
EL COMPONENTE SOCIAL EN LOS PROYECTOS DE
INVERSIÓN POR TRANSFERENCIA DE PARTIDAS- PNSR

Componente de Componente Social


Infraestructura

Capacitación para la Capacitación educación


gestión del servicio de sanitaria
saneamiento

Valoración del servicio

SOSTENIBILIDAD

www.usat.edu.pe
Según la RM N° 192 - 2018 señala que: Las condiciones que
garantizan la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el
ámbito rural deben permitir lo siguiente:

Funcionar de forma apropiada y continua durante el periodo de


diseño o vida útil de la infraestructura instalada

Asegurar una calidad óptima del servicio de abastecimiento de agua


potable, en la cual la continuidad y calidad del agua para consumo no
afecte negativamente la salud de las personas.

Que la opción tecnológica implementada para la disposición sanitaria


de excretas o aguas residuales no afecte negativamente al
medioambiente.

www.usat.edu.pe
La operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en
el ámbito rural, debe ser realizada por la misma comunidad y a
nivel familiar para los sistemas independientes o en conjunto de
forma organizada para los sistemas integrales,

Los costos de operación y mantenimiento del servicio de


abastecimiento de agua, debe ser cubierto por la comunidad con el
pago de la cuota familiar

Las opciones tecnológicas para los servicios de saneamiento deben


ser aceptadas previamente por la comunidad, desde los aspectos
constructivos hasta los de operación y mantenimiento

La RM 192 – 2018: pide que la opción tecnológica seleccionada debe


procurar que los servicios sean sostenibles, ya que recae en la familia o la
comunidad su mantenimiento.

www.usat.edu.pe
COMPONENTE SOCIAL COMO
ENFOQUE TRANSVERSAL DE LOS
PROYECTOS

S
O
S
T
E
N
I
B
I
L
I
D
A
D

www.usat.edu.pe
PARÁMETROS DE DISEÑO
URBANO: RNE, RURAL:RM 192-2018

1 2 3
TASA PERIODO DE DISEÑO
POBLACION
CRECIMIENTO (20 años)
(padrón)
(INEI) Pf=Pa*(1+t*20/100)

4
PARAMETROS
DE DISEÑO PIP DOTACION
(XX lit/hab/dia)

7 6 5
VARIACION DE
CAUDAL DE CONSUMO VOLUMEN DE
CONTRIBUCION Qmd=1.3Qp, REGULACION
ALCANTARILLADO Qmh=2Qp rural (25%Qp=Pf*Dotació
Qc=0.8*Qmh (1.8-2.5) urbano n, gravedad)

www.usat.edu.pe
Referencias

N° AUTOR TÍTULO AÑO


Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas para
MINISTERIO DE Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural
VIVIENDA R. M. 192-2018-VIVIENDA
CONSTRUCCION http://temis.vivienda.gob.pe/SIS_RESOLUCIONES/docum
1 Y SANEAMIENTO entos.aspx 2018

MINISTERIO DE
VIVIENDA
CONSTRUCCION Guía de orientación para la elaboración de expedientes
2 Y SANEAMIENTO técnicos de proyectos de saneamiento 2016

LOPEZ CUALLA,
3 RICARDO Elementos de diseño de acueductos y alcantarillados. 2011

AGÜERO
4 PITMAN, ROGER Agua potable para poblaciones rurales 2003

24 www.usat.edu.pe
M. Ing. Juan A. Agreda Barbarán

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte