Está en la página 1de 6

En la carta de Venecia de 1964 nos ayuda a definir lo que es un monumento histórico, este nos

dice que tiene que ser una creación arquitectónica aislada que da un testimonio a una civilización
particular.

Podemos tomar como ejemplo a esta definición el convento de santa catalina que de cierta
manera se encuentra encerrada en un tiempo pasado donde trae al presente la tradición que en
ese entonces existía.

No es necesario que la obra sea grande para que tenga la denominación de monumento histórico,
puede ser una obra modesta que con el tiempo genere una significación cultural, tratamos como
obra modesta a la iglesia de san lázaro en comparativa al convento de santa catalina que es mucho
más grande. Este fue un punto importante en el pasado pero dado al aislamiento que la av. y el
cauce de la torrentera le proporciona a la iglesia, ha perdido fuerza en la tradición actual.

Teniendo entendido que es un monumento histórico


otro punto que toca la carta de venecia es de como
restaurar conservar, salvaguardar el patrimonio
histórico, para esto se debe tener conocimiento y uso
de todas las ciencias para aplicarlas en la
restauración de un sitio o monumento histórico, un
ejemplo de esto es como fue restaurada la catedral
de Arequipa tras el terremoto de 2001 en el cual una
de ellas colapso por completo y la otra estuvo a
punto de colapsar. En la imagen podemos apreciar
como se utilizo una estructura de madera para poder
salvar la torre gravemente dañada que aún quedaba en pie.
Un sitio histórico es un paisaje definido, evocador
de un acontecimiento memorable: el
emplazamiento de un suceso importante de la
historia, origen de un mito ilustre o de un combate
épico, motivo de un cuadro célebre.

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

En la carta de Florencia de 1981-Jardines Históricos, nos explica primero de como reconocer los
jardines en el cual denomina un jardín arquitectónico como una composición arquitectónica y
vegetal, que tiene desde el punto de vista de la historia o del arte importancia pública. En la
composición arquitectónica tiene como material esencial lo vegetal.

Determinan la composición arquitectónica de un jardín histórico:

Su trazado y los diferentes perfiles del terreno.

Sus masas vegetales: especies, volúmenes, juego de colores, distancias, alturas respectivas.

Sus elementos constructivos o decorativos.

las aguas en movimiento o en reposo, reflejo del

cielo.
Expresión de lazos estrechos entre la civilización y la naturaleza, lugar de deleite, propicio a la
meditación o al ensueño, el jardín adquiere el sentido cósmico de una imagen idealizada del
mundo, un "paraíso" en el sentido etimológico del término, pero que da testimonio de una
cultura, de un estilo, de una época

MANTENIMIENTO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, RECUPERACIÓN

Toda operación de mantenimiento, conservación, restauración o recuperación de un jardín


histórico, o de una de sus partes, debe tener en cuenta simultáneamente todos sus elementos.
Separar los tratamientos podría alterar la unidad del conjunto.
Hechos importantes a tener en cuanto a la restauración y recuperación de jardines históricos

Debemos tener cuidado en que especies de vegetación escogemos para el sitio para que no altere
el conjunto y la percepción que tenemos de él.

Se debe de tener un especial cuidado en cualquier acción que tenga un riego ecológico o que
atente con las condiciones del jardín ecológico.

Todos los elementos de arquitectura importantes en el jardín como estatuas o esculturas deben
de ser desplazados solo si la restauración lo necesita, para esto se debe de tener todo programado
y dar una fecha para la modificación de este

Si bien todo jardín histórico está destinado a ser visto y recorrido, su acceso debe ser restringido
en función de su extensión y su fragilidad, de forma que se preserven su integridad física y su
mensaje cultural.
Por su naturaleza y vocación, el jardín histórico es un lugar apacible que favorece el contacto
humano, el silencio
y la escucha de la
naturaleza

Se pueden crear lugares en los jardines históricos que sean para la practica de juegos tranquilos
apacibles para dar una respuesta a la necesidad social de “hacer algo” para evitar practicas de
juegos violentos que atenten con la integridad física del jardín.

También podría gustarte