Está en la página 1de 51

DOCUMENTO DE ESTUDIO

“AUXILIO A LA POBLACIÓN EN
SITUACIÓN DE DESASTRE”
DE POLICÍA TERCERO A POLICÍA
SEGUNDO
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Presentación

El material que se presenta a continuación reúne uno de los temas


clave de la actuación policial, y su objeto es facilitar el estudio de
contenidos específicos en la preparación del Examen de
Conocimientos para la Promoción al grado a que usted se ha
postulado.

De este modo se da cumplimiento al mandato del Consejo Federal de


Desarrollo Policial en el sentido de proporcionar a los concursantes los
elementos necesarios para obtener un resultado exitoso en la fase de
exámenes, al tiempo de mejorar el perfil de participación a niveles de
excelencia.

Dado el volumen de contenidos que el concursante debe dominar, se


ha determinado hacer una entrega oportuna de estos materiales, con
el refuerzo de la asesoría en línea para descartar dudas y apoyar la
obtención de conocimiento por parte del concursante.

Para obtener el mayor provecho, es necesario familiarizarse primero, e


integrar después, la suma de información y conocimientos reunidos este
material. Es recomendable que inicie su revisión de inmediato y vaya
recorriendo cada una de sus partes, avanzando en la comprensión de
los distintos elementos que se han incluido en él. Fíjese metas de
aprendizaje realistas; pero, sobre todo, no pretenda que se puede
estudiar este material al final del plazo para su revisión.

Recuerde que el examen de conocimientos representa el 40 por ciento


de la evaluación total, por lo que un estudio dedicado del material
redundará en mayores oportunidades de éxito en esta etapa de la
promoción.

En espera de que este material cumpla su cometido y le resulte útil,


reciba un cordial saludo.

1
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


1. Introducción

Los policías deben conocer las características de los fenómenos


naturales y errores humanos que ocasionan los desastres más comunes
así como las actividades que se desarrollan en el auxilio a la población
afectada en estas situaciones, a fin de convertirse en un valioso apoyo
para minimizar sus efectos.

En estas situaciones, las acciones a desarrollar por todos los


actores, como la policía y las Instituciones que por norma participan, se
orientan primordialmente a salvaguardar la vida y la integridad física de
las personas, sus bienes, la planta productiva de la sociedad, los
servicios públicos y el medio ambiente ante la presencia de un agente
destructivo, por lo que resulta primordial enfatizar las acciones de
coordinación.

La policía tiene la ineludible obligación de auxiliar a la población


civil y a las autoridades competentes, en casos de calamidades,
situaciones de alto riesgo o desastres producidos por causas naturales o
provocadas por el hombre.

A nivel interinstitucional, se conforma un Sistema Nacional de


Protección Civil que de acuerdo a la Ley General de Protección Civil
(LGPC) es un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones
funcionales, métodos y procedimientos que establecen las
dependencias y entidades del sector público entre sí, con las
organizaciones de diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con
las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios; a fin de
efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los
peligros que se presenten y a la recuperación de la población, en la
eventualidad de un desastre.
2
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
La citada Ley señala que: “el auxilio a la población debe constituirse en

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


una función prioritaria…”, para lo cual establece un procedimiento
general descrito en el Manual de Organización y Operación del Sistema
Nacional de Protección Civil, que se presenta en la siguiente gráfica, al
cual deben apegarse todos los participantes en los casos de
emergencia para la protección y el auxilio a la población.

El policía como servidor público tiene la misión de servir y proteger a la


comunidad ante cualquier peligro que la aceche, es por esto que en
caso de desastre, su labor es importante y sus acciones irán desde la
difusión de la cultura de protección civil, hasta el rescate de personas si
así se requiere, y serán coordinadas por protección civil, así también las
acciones de las instituciones que participen en el evento, para tener la
capacidad de enfrentar el desastre con muchos frentes en común y sus
esfuerzos no sean aislados para que su actuación sea más eficiente, sin
dejar de lado su labor específica de brindar seguridad.

2.- Asistencia policial y auxilio ciudadano

Auxilio social es la aportación que hace el Estado en bienes y/o servicios


con carácter gratuito, para aminorar la crisis social correspondiente a la
necesidad colectiva de las personas que se encuentran en declaración
de emergencia, con base en la norma respectiva.

El policía posiblemente sea la primera autoridad o servidor público con


quien el ciudadano se encuentre en una situación de emergencia o
desastre; y a él le corresponde la primera intervención ante cualquier
calamidad o incidente.

3
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
El policía siempre debe considerar que pertenece a una Institución

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


garante del orden público, de la prevención de ilícitos y de la seguridad
e integridad física de las personas y de sus bienes.

El policía debe tener en cuenta que en cualquier lugar puede ocurrir un


hecho inimaginable e inesperado y que una situación normal puede
pasar a constituir una situación de riesgo, la cual si no tiene un plan de
acción o no reacciona adecuadamente, puede tornarse
perturbadora.

En los casos de desastre, el policía se convierte, propiamente en


rescatista, paramédico, consejero, etc. es decir, en una persona de
quien se espera una acción para la satisfacción de diversas
necesidades.

La actuación del policía debe responder de manera acorde a cada


una de las situaciones de emergencia que se presentan.

Debe actuar rápidamente ante los hechos y coordinar sus actividades


con los servicios de emergencia y protección civil, para evitar mayores
percances y brindar a la población el debido auxilio y protección a la
población.

2.2.- Descripción de los eventos que causan desastres

Las principales causas que dan origen a los desastres es el cambio en las
placas tectónicas y el climático, es decir, los cambios mismos de la
naturaleza, así como actividades humanas y sociales.

4
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
El policía debe identificar las causas, el tipo y las características del

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


fenómeno perturbador que afecta a la comunidad en donde actuará
de manera directa.

Éste conocimiento le ayudara adefinir de un marco de trabajo para las


acciones que debe ejecutar ante una emergencia o desastre, así el
policía sabrá administrar y movilizar sus recursos institucionales y
conducir sus actividades directamente a la mitigación de las
consecuencias del evento.

2.2.1.- Desastre

Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida en un


área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales
(Agentes Perturbadores) y por efectos catastróficos de la acción del
hombre en forma accidental.

2.2.2.- Clasificación de los agentes perturbadores

 Geológicos
 Hidrometeorológicos
 Sanitario – ecológicos
 Químico – tecnológicos
 Socio - organizativos

3.- Procedimiento de actuación

Lo procedimientos de actuación del policía se enumeran en el


siguiente diagrama, proporcionando un mejor entendimiento delas
fases de respuesta a un desastre.
5
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Diagrama Básico de Actuación Policial

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


3.1.- Recepción de la petición de auxilio

3.1.1.- Activación del personal


3.1.2.- Aproximación al lugar.
3.1.3.- Arribo a la zona.
3.1.4.- Evaluar la magnitud del evento

3.2.- Operaciones en el área de impacto

3.2.1.- Asegurar el escenario.


3.2.2.- Solicitar apoyo
3.2.3.- Instalación del puesto de mando
3.2.4.- Control de acceso.
3.2.5.- Evaluación inicial.
3.2.6.- Recolección de información
3.2.7.- Búsqueda, localización y evacuación
3.2.8.- Resguardo y seguridad de centros de acopio
3.2.9.- Vuelta a la normalidad

3.1.- Recepción de la petición de auxilio

6
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Existe una gran posibilidad de que el ciudadano reporte

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


directamente al policía cualquier tipo de emergencia de manera
verbal y directa.

Si el ciudadano se encuentra consciente y/o en estado anímico


óptimo se debe poner especial atención a que informa, y
preguntar los detalles que pueden ser útiles a partir de las siguientes
preguntas básicas y anotar cuidadosamente las respuestas:

 ¿Qué sucedió?
Anota el evento o situación reportada.
 ¿Cuándo sucedió?
Anotar día, mes, año, hora.
 ¿Cómo sucedió?
Anota según el comentario del ciudadano, describiendo la
forma en que se recibió el reporte
 ¿Con qué?
Anota los objetos con los que probablemente se desató la
emergencia o desastre.
 ¿Quién?
Anota el nombre completo, apodo, mote, alias, y todos los
datos posibles del presunto autor del incidente que originó la
emergencia.
 ¿Dónde sucedió?
Anota el lugar de los hechos, calle, colonia, poblado, código
postal y sitios de referencia que hagan más fácil la llegada de
los servicios de emergencia.
 ¿Por qué sucedió?
Anota las causas que originó la emergencia o desastre, según
el reporte del ciudadano.

7
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La persona que reporta el evento se puede encontrar alterada
por la situación que prevalece.

Ante esto el policía tendrá que realizar las siguientes acciones:

 Conducir a la persona a un lugar seguro.


 Tranquilizar a la persona o grupo con un discurso pausado y la
induce a describir o explicar el acontecimiento.
 Mostrar especial atención a los comentarios del ciudadano,
buscando contacto visual.

3.1.1.- Activación del personal.

Actividad que pone en alerta y moviliza a todo policía para una


intervención.

 Anota la hora y la fuente de información.


 Ubica exactamente del incidente y daños reportados

 Población
 Colonia
 Calle

 Reporta la movilización del personal a su base.

 Cantidad de elementos
 Equipo
 Transportes

8
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Ejemplo:

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Cuando se recibe la petición del apoyo o se encuentra con el
problema, el policía tendrá que avisar a su base y reportar lo
sucedido para que el personal de apoyo sea alertado para su
intervención.

3.1.2.- Aproximación al lugar

En la aproximación al lugar del evento, y de forma sucesiva, nos


encontramos con una falta de información sobre las características
del mismo e incluso de su localización y magnitud.

Por esto es necesario que el policía tome sus precauciones al llegar


al lugar de la emergencia, donde deberá:

 Identificar las vías de acceso para un arribo con seguridad y


rapidez, por parte de las unidades de emergencia y
protección civil, previendo la concentración de vehículos que
dificulten el libre tránsito hacia el lugar de los hechos, en el
momento de la crisis ocasionada por un desastre.

 Características (son muy angostas, con pendiente


pronunciada, etc.)
 Condiciones en que se encuentran (inundadas, con alud,
con escombros, congestionadas con tráfico, etc.)

 Recabar toda la información posible. (ver el punto 3.2.6.-


Recolección de información)

 Escoger los vehículos adecuados a emplear:

9
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


De acuerdo a la situación que prevalezca en la emergencia,
debe solicitar a su mando el vehículo adecuado para el
acceso rápido a la zona del desastre.
Ejemplo:
Como se observa en la imagen
anterior, el único vehículo que por sus
características podría pasar con
personal y equipo ligero sería una
moto.

 Condiciones Atmosféricas.
Tomar en cuenta estos factores para no convertirse en una
víctima más, así como evitar que influya para agravar la
situación, por ejemplo: la presencia de los siguientes
elementos:

 Lluvia,
 Neblina,
 Nieve
 Viento
 Agua

Al acudir al lugar de la emergencia rápidamente, corre riesgos


debido al piso mojado o congelado y a la poca visibilidad, por
lo que debe tomar medidas de seguridad para evitar un
accidente y no prestar el auxilio que se espera.

10
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Evaluar las condiciones geográficas, económicas y sociales

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


para calcular el número de víctimas, así como los efectos que
se pueden esperar de retraso en el arribo al lugar.
Ejemplo:

Si toma como referencia un sismo de alto impacto que ocurre


en temporada de clases potencialmente puede tener un
mayor grado de mortalidad y requerimientos de atención en
zonas escolares que en un complejo industrial.

3.1.3.- Arribo a la zona del impacto

El policía al arribar al lugar de impacto, deberá de estar preparado


para asumir su responsabilidad de ser el primer respondiente o eslabón
de la cadena de la emergencia, teniendo que: tomar en cuenta las
siguientes fuentes fundamentales de problemas.

1.- Seguridad de los actuantes.


 La seguridad en el lugar es uno de los primeros objetivos a
conseguir por los equipos intervinientes en cualquier desastre.
(ver punto 3.2.1.- Asegurar el escenario)

2.- Presión Social.


 El Equipo actuante sufre la presión del público en el lugar
fundamentalmente: Es generado por el tiempo de arribo de
las unidades de emergencia que, para los testigos, se
contabiliza desde el mismo momento de la producción del
siniestro (Tiempo 0), mientras que para los operativos
comienza desde el momento de la recepción de la alerta
(Tiempo Alerta), en este caso, el policía deberá:

11
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Tranquilizar a las personas que se encuentren alteradas

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


por medio del diálogo
 Hacer notar que la emergencia se está atendiendo
 Dará parte al puesto de mando sobre la situación
prevaleciente
 Asumir el control de la situación en la medida que le
sea posible
 En caso de verse rebasado por la presión, el policía
solicitará refuerzos al puesto de mando.

3.- Colaboración de los actuantes.


 La actuación en la vía pública en desastres precisa la
colaboración de varias instituciones, los cuales podríamos
clasificar de forma genérica en principales (sanitarios) y
complementarios (bomberos y policías). La actuación del
policía en un desastre, es, aparte de brindar seguridad,
protección y vigilancia, facilitar la actuación de las demás
dependencias como por ejemplo:
Acordonando el área para aislarla
Controlar el acceso al área del desastre
Proporcionar la primera información a los servicios de
emergencia
Abrir el paso a las unidades de emergencia, ya sea
pie a tierra o con vehículos radio patrullas

4.- Valoración de la magnitud del suceso


 Se debe tener en cuenta el siguiente factor:

 El agente perturbador.

12
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Causas que pueden agravar la tensión de la

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


emergencia

Por ejemplo: en los accidentes de tráfico, el agente


perturbador seria el o los vehículos y, por otra parte se suma,
la participación de agentes ambientales como: la lluvia, el
viento, la nieve, la neblina, etc. los cuales mantendrán su
efecto, incluso durante la actuación de los servicios de
emergencia. La valoración de la magnitud del evento
deberá contemplar dicho factores.

El policía tomara en cuenta estos factores para su


valoración, ya que pueden afectar la velocidad y forma de
la respuesta.

5.- La falta de información para las unidades por arribar.


 Se debe tener en cuenta que la información que recabe el
policía, en primera instancia servirá de base para tomar
mejores decisiones y disponer de medidas que den
certidumbre para que las unidades de emergencia y
protección civil, lleguen preparados para enfrentar el riesgo.
 Se puede identificar el tipo de la emergencia con tan solo
observar el panorama que prevalece y por lo dicho o
descrito del testigo que activo el servicio.

13
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Ejemplo 1:

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Accidente automovilístico

¿Contra qué objetos fue la colisión?


 Vehículos
 Postes
 Muros
 Rampas

¿En qué estado se encuentran él o los vehículos involucrados?


 Volcados
 Incendiados

¿Qué tipo de vehículo?


 Automóvil
 Camión
 Tracto camión
 Autobús
 Pipa

Si es de transporte de carga ¿Se conoce el contenido y la


cantidad?
 Sustancias químicas
 Carga regular
 Pasajeros

Asimismo, si hay personas lesionadas

¿Cuántas son?,

14
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
¿Son adultos o menores de edad?

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


¿Tipo de lesiones?
¿Atención recibida?

Ejemplo 2:

Incendio
¿Tipo de combustible o material en el lugar donde se encuentra el
incendio?
 Madera
 Telas
 Sustancias químicas
¿Sabe que causo el incendio?
 Corto circuito
 Explosión
 Premeditado
¿Sospecha de alguien?
¿Cuántas personas están dentro del inmueble?
¿Hay lesionado?
¿Cuántos?
Los ejemplos anteriores permitirán al policía evaluar el escenario a
fin de calcular y estimar con la ayuda de la observación y el
sentido común, factores de riesgo que pongan en peligro su vida y
la de los ciudadanos, lo cual también podrá deducir en base a lo
dicho por la parte solicitante , aún antes de presentarse en el lugar,
con el fin de proveer datos relevantes para obtener un apoyo
adecuado a las necesidades de la emergencia.

15
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
3.1.4.- Evaluar la magnitud del evento.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Dependiendo de lo observado del perímetro, a la llegada del policía,
será la evaluación de la magnitud a criterio del mismo, determinando la
cantidad de apoyo que se solicite y deberá contemplar lo siguiente.
a. Analiza el evento para solicitar el apoyo o equipo especial, para
atender riesgos aledaños como:
 Incendios.
 Explosiones.
 Peligros biológicos.

b. Reporta al puesto de mando lo siguiente:

 Novedades prevalecientes como tipo de evento, si hay


desaparecidos, ¿hay caos?, ¿las rutas convencionales son
viables?, etc.
 Contacto con personal de protección civil, por medio del
puesto de mando unificado, ya que tendrá que estar una
persona de cada institución, para resolver lo que el policía
reporte.
 Equipos de atención de emergencias solicitados o que hayan
arribado
 Autoridades en el lugar

c. Observa el lugar de la emergencia en busca de:

1. Riesgos secundarios o condiciones que pongan en peligro la


vida de la población.

16
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Ejemplo:

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Un caso representativo es una inundación que cubre los registros
de electricidad, puede ocasionar puentes voltaicos, ya que el
agua es mayor conductora de la electricidad que el aire,
ocasionando personas electrocutadas al tener contacto con
metales (rejas, postes, etc.)

2. Posibles víctimas

 Cantidad
 Gravedad
 Motivo

3. Eventos secundarios encadenados.

 Incendios
 Explosiones
 Fugas
 Derrames de productos químicos.

4. Traza rutas de evacuación.

 Elaborando croquis
 Colocando señales viales
 Empleando policías de vialidad

3.2.- Operaciones en el área de impacto

Son acciones a realizar para aislar, contener, mitigar, minimizar,


neutralizar y eliminar los riesgos asociados al fenómeno:

17
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
3.2.1.- Asegurar el escenario

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


El entorno de un desastre casi siempre suele ser peligroso tanto para los
intervinientes como paras las víctimas, siendo el primer paso de los
principios de seguridad de todo policía al llegar al lugar del impacto,
asegurar el área, con el fin de reguardar a todos los que intervienen en
la emergencia

 Los inmuebles desalojados


 Los albergues habitados,
 Corredores alternos,
 Sitios de derrumbes,
 Inundados
 La zona declarada en emergencia

Detectando y eliminando riesgos secundarios a la población, así como


a la atención de casos en cuanto a la ocurrencia de rapiña y actos
vandálicos.

Para minimizar estos riesgos se deben establecer, por parte del policía
interviniente, la siguiente sistemática de actuación.

 Al llegar al lugar del evento, y antes de parar la


unidad, valorar:

 Si existen materiales peligrosos derramados.


 Si existe riesgo de explosión y/o de incendio.
 Si existe riesgo de inundación.
 Si está bien señalizada la zona.
 Si la zona donde están la o las víctimas es segura.

18
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Si existen líquidos inflamables derramados por la zona

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


de actuación.
 Todas aquellas circunstancias que puedan redundar
en la seguridad.

Informar al puesto de mando y solicitar apoyo


de las unidades especializadas de emergencia
para que actúen ante los posibles riesgos.

El policía deberá acordonar el área, utilizando las zonas funcionales


en las que se divide el área de intervención (círculos de seguridad)
en un incidente a una distancia donde se pueda desenvolver y
movilizar perfectamente los equipos de emergencia, por ejemplo:

Dividiendo la zona en tres áreas

 Caliente: es donde está la emergencia y trabaja el


personal de control de la emergencia.
 Tibia: es donde se movilizan los vehículos de
emergencia, para entrar por víctimas o atacar el riesgo.
 Fría: es donde se establece el puesto de mando
unificado y se encuentran todas autoridades involucradas en
el evento.

Se puede delimitar las áreas con lo siguiente:

1. Cinta delimitadora con la leyenda de:

 Precaución
 Prohibido el paso

19
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Zona restringida

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Peligro

2. Vallas.
3. Traficonos.
4. Vehículos.
5. Etc.
Punto de impacto,
grupos de
mitigación, área de
una o más casas
Movilización de
vehículos de
emergencia, área
interna (calles,
parques, etc.)
Ingresos y
perímetro de Zona
máxima caliente
seguridad

Zona
tibia
Zona
fría

El policía mantendrá delimitado el paso a la zona de la emergencia


para:

1. impedir que otras personas se acerquen y pongan en riesgo su


integridad física.
2. Facilitar el arribo de los servicios de emergencia. Este punto se logra
realizando:

20
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Cortes de circulación a la zona de emergencia
 Desviando la circulación vehicular de la zona de emergencia.
 Acordonando el área a fin de facilitar las acciones de los
intervinientes en la emergencia

3. Facilitar el traslado de heridos a hospitales, a través de las siguientes
acciones:

 Controlando la entrada y salida de vehículos de emergencia


a la zona de emergencia.
 Orientando a los operadores de los vehículos de emergencia
que calles se encuentran despejadas.

4. Proporciona tranquilidad a las personas; se logra a través de lo


siguiente

 Con su sola presencia da la sensación de seguridad.


 Permite el paso solo al personal de los servicios de emergencia
al lugar del desastre.
 Despeja el área de todas las personas ajenas a la emergencia
 Realiza recorridos a fin de detectar personas que realicen
actividades de sospechosas.

En caso de que haya personas que quieran entrar al lugar de la


emergencia el policía utiliza argumentos para persuadirlas a no invadir
el área asegurada.
Puede emplear los siguientes diálogos:

21
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
“Por el momento está prohibido el paso, se está atendiendo una

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


emergencia espere noticias sobre cuando se reabrirá la circulación; si
tiene prisa puede utilizar las siguientes opciones………”

“Sé que tiene un familiar en la zona de la emergencia, pero permita que


los cuerpos de emergencia lo atiendan; tranquilícese, en unos
momentos se le informará de su estado”

Si las personas insisten al pasar al área de la emergencia, se les deberá


de impedir el paso de manera firme.

Ejemplo:

Poniendo el cuerpo obstruyéndole el paso.

A. Establecer la seguridad perimetral con personal armado

Medida para evitar actos ilícitos, (vandalismo, saqueos, robos, etc.)


Para establecer seguridad perimetral integral es necesario el apoyo de
unidades, para cubrir todos los posibles terrenos como:

 Tierra
 Agua

a. Vehículos Terrestres:
Constituye el método de apoyo más rápido y dinámico del
personal de seguridad:

Ejemplos:

22
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Los Carros Radio Patrulla (CRP´s) constituyen el apoyo primario de

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


transporte del policía, se puede aprovechar para más usos
como

 El cierre de avenidas.
 Patrullaje
 Apoyo a los elementos que se encuentren pie a tierra
 Apoyo a evacuación de víctimas o damnificados
 Traslado de personal
 Traslado de lesionados
 La moto-patrulla por ser vehículo ligero apoya a las acciones de
avanzada en el reconocimiento y seguridad en la zona
afectada, presta servicios de vialidad, de escolta y puede
acercar personal y equipo ligero al punto de impacto.

 El Unimog es un vehículo todo terreno semi-anfibio, con las


ventajas de un vehículo terrestre que puede introducirse en
zonas afectadas por inundación hasta 1.70 mts. de profundidad,
capaz de funcionar en evacuaciones masivas, trasporte de
personal y equipo.

B. Vehículos Acuáticos:
El patrullaje en lancha con motor fuera de borda se utiliza para
efectuar recorridos de vigilancia, en lugares afectados por
inundaciones, que además se utilizan para búsqueda, rescate y
salvamentos de víctimas.

C. Recorrido Pie-Tierra:
Esta forma de patrullaje se emplea para efectuar el
reconocimiento y la vigilancia que le permitirá acercarse de forma

23
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
personal a las víctimas y al mismo tiempo establecer una relación

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


estrecha con la población afectada, haciéndola sentir segura aun
a pesar de la contingencia, esto es de gran importancia ya que es
el dispositivo de captación de necesidades de la población.

3.2.2.- Solicitar el apoyo

Esto es necesario para activar los servicios especializados de


emergencia.

Ejemplo:

 Especialistas en rescate y
Salvamento
 Protección civil
 Ambulancias
 Equipo táctico (en caso necesario)

En caso de disturbios ocasionados por la concentración de gente y que


altere el orden público, el policía tendrá que solicitar el apoyo
inmediato de los equipos antimotines e iniciar la negociación
identificando al líder, tratando de averiguar las causas que lo incitan a
realizar dicha acción, (ver manual de uso diferenciado y progresivo de
la fuerza)

3.2.3.- Instalación del puesto de mando.

Es el sitio dispuesto para reportar y atender las crisis, en este sitio se


informa sobre las afectaciones que se registran para su pronta atención,

24
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
el sistema se articula con la red de radio a través de un sistema de

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


comunicaciones.

Es un recurso temporal encargado de la coordinación, organización y


control del mando urgente, durante la fase de impacto de un desastre,
se establece para facilitar la administración de la emergencia (recursos
humanos y materiales), así como para tener capacidad de decisión y
resolución instantánea en cualquier problema o riesgo que se presente.

 Ubicación del Centro de mando unificado.

Es un puesto de monitoreo del desastre y el objetivo principal es


centralizar toda la información para la toma de decisiones, ya que
deberá estará integrado por representantes de mayor rango o
experiencia de cada una de las instituciones presentes y con
funciones claramente definidas como por ejemplo:

 Bomberos
 Cruz Roja
 Secretaria de Salud
 Protección Civil
 Secretaría de Seguridad Publica
 Comisión Federal de Electricidad
 Etc.

Este se colocará en la zona fría de menor riesgo, de acuerdo las


condiciones geográficas del área afectada, tratando de colocarlo
a favor del viento para evitar que cualquier gas o substancia volátil
toxica afecte el puesto de mando

25
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
3.2.4.- Control de accesos.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Al llegar al lugar se tendrá precaución al bajarse de la patrulla
para evitar arrollamientos del personal, Colocar la patrulla,
protegiendo a los intervinientes y a las víctimas correctamente,
hasta que el siniestro está correctamente señalizado y la zona de
intervención esté exenta de riesgos,

 Si se trata de un desastre de alto riesgo como atentados


terroristas, edificios colapsados, siniestros de gran magnitud, etc.
Antes de entrar en la zona de alto riesgo se informará al puesto de
mando de lo sucedido y tomará todas las medidas de
autoprotección que sean necesarias.

 Se procederá a controlar el acceso indicándoles a las unidades


de emergencia donde podrán maniobrar con sus vehículos, por
ejemplo:
 Bomberos
 Ambulancias
 Voluntarios
 Funcionarios
 Materiales y equipo
 Etc.
Se estacionarán de tal forma que no obstruyan los accesos ni salidas de
los demás vehículos de emergencia a la zona para hacer más ágil y
eficiente el auxilio a la población.

3.2.5.- Evaluación inicial

Es la primera apreciación e identificación de todas las condiciones


materiales del medio ambiente y humanas, así como los riesgos

26
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
potenciales de encadenamiento del desastre en forma cuantitativa y

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


cualitativa, basada en una aproximación de lo ocurrido, esta se elabora
en lo posible dentro de las primeras 08 horas, y permite:

 Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.


 Hacer un primer análisis de necesidades para establecer cómo
atender la emergencia.

Ejemplo:

Si al arribo del policía se encuentra con casas, edificios, etc.


derrumbados y mucha gente corriendo y gritando por auxilio, esto será
la primera impresión que el policía tenga que reportar a su puesto de
mando y posteriormente al darse cuenta de otros posibles riesgos
vinculados al mismo desastre, también tendrá que reportarlos.

3.2.6.- Recolección de información

Recaba todos los datos posibles ya sea que se observen a simple vista o
que pregunte a las personas involucradas en el evento, utilizando las
preguntas siguientes, ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿A qué horas?, esto le ayudara para saber que preguntar para recabar
la siguiente información general:

 Nombre
 Lesionados (cantidad)
 Trasladados (donde y quien los traslada)
 Tipo de evento
 Dirección completa
 Daños observados

27
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Servicios interrumpidos

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Apoyo solicitado

Traducir los datos en información útil para determinar las necesidades y


tomar decisiones oportunas y adecuadas, a través de los siguientes
recursos:

 Medio Terrestre:

Es el desplazamiento de los policías a pie-tierra y por trasporte


motorizado que permite:

 Una apreciación cualitativa y cuantitativa de los daños.


 Brindar recomendaciones a la población afectada.
 Una posible evaluación económica de los daños.
 La recolección de los datos de manera directa.

3.2.7.- Búsqueda, localización y evacuación.

Es una serie de actuaciones encaminadas a encontrar a una persona


con o sin riesgo vital, es decir, es el conjunto de maniobras para lograr el
cese del peligro por medio de la localización de la víctima.

A. La búsqueda y localización

Consiste en la aplicación de técnicas de rastreo localización,


ubicación y detección de los afectados por un desastre, que requiere
ante todo, sentido común y de un excelente conocimiento de la
zona ya sea en un espacio abierto y de gran extensión o en la
periferia de colonias afectadas por el desastre.

28
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
De acuerdo a las posibilidades de equipo y vehículos especializados

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


de la policía que se encuentre como primer respondiente en una
zona de desastre, esta actividad se limita al tipo de búsqueda física o
común esto es el buscar a alguien por los medios convencionales que
se tienen al alcance como:

 Ojos
 Oídos
 Silbato
 Gritos
 Patrullas
 Lanchas

Y no a la búsqueda técnica, esto se refiere a las actividades de


búsqueda especializadas con perros, instrumentos y aparatos de
rastreo utilizados por personal especializado.

Los lugares donde se puede realizar el tipo de búsqueda física son:

 Estructuras derrumbadas (colapsadas)


 Edificaciones en incendio y explosiones
 Accidentes vehiculares
 Inundaciones
 Hundimientos y deslizamientos de tierra
 Zonas Boscosas y selváticas

Los tipos de víctimas que se pueden localizar por esta técnica son las
que se encuentran en:

 Fuera del área afectada


 Tratan de salir por sí mismas

29
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Se extravían al querer huir de la zona de riesgo

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Pierden contacto con sus familiares por el caos ocasionado
por el desastre.

Es importante que dentro de las 24 horas después del desastre se trate


de localizar y atender al mayor número de víctimas posibles, ya que
en este tiempo denominado “día dorado”, tienen un 80% de
probabilidades de sobrevivir, pasando este tiempo el porcentaje de
vida van disminuyendo rápidamente.

Recomendaciones para evitar riesgos:

 Trabajar siempre en pareja, esto proporciona una medida


adicional de seguridad.
 Evite acciones temerarias o heroicas que pongan en peligro su
vida, sin contar con la capacitación y equipo necesario.

Ejemplos:

Diálogos para menores extraviados en una emergencia.

“¿Estás perdido?…., ¿y tú mama?, ¿y tu papá?, ¿tienes hermanos?,


¿dónde están?, ¿cómo te llamas?….ven acompáñame, estarás bien
soy el oficial…………..y te llevare a un lugar seguro, ahí encontraremos a
tu familia”.

“Ven, ¿estás solo?, ¿y tú familia donde está?, ¿cuál es tú nombre?, ven


acompáñame, no tengas miedo, te llevare a un lugar seguro, ahí
encontraremos a tu familia”.

30
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
El Policía debe de anotar toda la información proporcionada por el

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


menor o persona extraviada.

Es probable que el policía se enfrente a la situación de que el menor no


pueda responder a las preguntas realizadas, ya que puede haber varias
causas, por ejemplo desde que no sabe hablar o que se encuentra en
estado de shock.

Recomendaciones:

a. Asegurarse primero de que el menor se encuentra solo.


b. ponerlo en custodia de los servicios de emergencia o conducirlo a
un albergue.
c. debe de anotar el nombre del servidor público que recibe al
menor, la institución a la que pertenece y a qué lugar se le
trasladará y un número telefónico del lugar donde se encontrara el
menor.

Cuando el Policía entregue en custodia a un menor al personal de los


servicios de emergencia o administradores de albergue deberá de:

a. Mencionar donde y como fue encontrado.


b. Proporcionar toda la información posible que se tenga de él, como
es su nombre, si tiene familiares y como se llaman sus padres, abuelos
y hermanos, su domicilio, si tiene forma de localizar a otros familiares,
etc.

El policía deberá reportar todos estos datos de inmediato a su superior


jerárquico a su puesto de mando y ponerlos por escrito en su informe
final.

31
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Ejemplos de diálogo para personas adultas mayores extraviadas en una

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


emergencia.

“¿se encuentra bien?, ¿se encuentra solo?, ¿y su familia dónde está?,


soy el oficial……………….no puede estar aquí lo llevare con personas
que lo pueden ayudar, acompáñeme”

“Señor (a), ¿a dónde se dirige?, ¿se encuentra solo?, ¿no encuentra a


su familia?, ¿Dónde están sus familiares?, Señor soy el oficial………., le
informo que estamos en medio de una emergencia y no podemos estar
aquí, acompáñeme por favor y lo llevaré a un lugar donde lo atenderán
y localizaremos a sus familiares”

El policía anota toda la información proporcionada por el adulto mayor


extraviado.

Ejemplo:

Puede enfrentar la situación que los adultos mayores no puedan


responder a las preguntas realizadas, por diferentes circunstancias por lo
que lo canaliza a una institución de atención de emergencias, deberá
de:

a. cerciorarse que la persona se encuentre sola


b. conducirla con personal de atención de emergencias.
c. Anotar el nombre del servidor público que lo recibe en custodia.

Una vez que el policía entrega en custodia al adulto mayor a los


servicios de emergencia y/o administrador de albergue informará al a
quién lo recibió lo siguiente:

32
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
a. Menciona cómo y dónde fue encontrado

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


b. Todos los datos que se tenga del adulto mayor, como es su
nombre, dirección, si tiene familiares y donde encontrarlos.

B. La evacuación

La evacuación es una medida de prevención que ejecuta un


individuo o una comunidad, y consiste en el alejamiento temporal
de los afectados, de una zona de riesgo, con el fin de ubicarlos
durante la emergencia en los lugares de mayor seguridad y
protegerlos de efectos colaterales de un desastre.

Para realizar las acciones y maniobras adecuadas hacia las zonas


de repliegue o zonas de seguridad, es necesario que el policía
coordine los procesos de la evacuación con protección civil, para
realizar las acciones de seguridad, tanto perimetral como en el
trayecto de la evacuación, y en su caso brindar el apoyo para la
evacuar a la población damnificada de acuerdo a los recursos
con los que cuente.

 Procesos de la evacuación

Son fases o periodos de tiempos en los que se divide una


evacuación, donde se comprueba si las acciones se han
desarrollado en forma correcta.

1. Primera fase: detección del peligro

33
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Tiempo transcurrido, desde que se origina el evento hasta que

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


alguien lo reconoce.
 Tipo de riesgo
 Medios de detección del peligro
 Uso y tamaño de la edificación
 Día y hora del evento

2. Segunda fase: alarma

Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se


detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema
de alarma y evacuar, se deberá tomar en cuenta que el
tiempo de la evacuación dependerá de los siguientes
aspectos.

 Sistemas de alarma existente


 Preparación del personal
 Tipos de señalización o difusión
 Puntos de seguridad para la reunión

3. Tercera fase: preparación para la evacuación

Tiempo transcurrido desde el momento en que se toma la


decisión de evacuar, hasta que sale la primera persona

 Disminución de la vulnerabilidad
 Proteger los bienes si es posible
 Disponibilidad de las personas

4. Cuarta fase: salida de los damnificados.

34
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


Es el tiempo transcurrido desde que sale la primera persona,
hasta cuando sale la última y dependerá de los siguientes
factores

 Distancia a recorrer
 Número de personas por cada evacuación
 Número total de personas a evacuar
 Medios para realizar la evacuación
 Capacidad de las vías y rutas de evacuación
 Limitantes y obstáculo

3.2.8.- Resguardo y seguridad de centros de acopio:

Se trata de un lugar destinado a la recepción y recopilación de


donaciones de materiales, insumos o recursos perecederos, para la
asistencia humanitaria de la población afectada por un fenómeno
perturbador, en donde todo lo recabado se clasifica, organiza,
empaca y embala, para su repartición en las zonas afectadas.

El policía resguarda el lugar con técnicas disuasivas como su presencia


en el lugar, técnicas de vigilancia para estar alerta ante cualquier
indicio de peligro; brindar seguridad para reducir cualquier factor de
riesgo.

Ejemplo:

Las victimas por la necesidad que tienen de conseguir comida o


cobijas, pudiera intentar entrar a la fuerza o amotinarse exigiendo la
ayuda humanitaria, realizando actos de vandalismo, el policía ubicará
al líder para dialogar, haciéndole ver que la ayuda es para todos y que

35
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
se les hará llegar tan pronto sea clasificada, en caso de que insistan

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


solicitará apoyo de refuerzos para resguardar el área y evitar dichos
actos.

3.2.9.- Vuelta a la normalidad

En el momento en que protección civil da por terminado el estado de


emergencia, el policía normalizará sus servicios para continuar
brindando seguridad, protección y vigilancia a la ciudadanía, como lo
venía desarrollando antes de la emergencia, el cual es de la siguiente
forma:

 Mantenerse en estado de alerta permanente.


 Mantener las expectativas de visión y observación del entorno
que ayude a evitar la realización de posibles actos ilícitos.
 Reconocer su área de trabajo considerando vías de acceso, de
escape, ayudas disponibles ante una emergencia, etc.
 Saber y conocer el lugar por donde se desplaza.
 Deberá demostrar en todo momento una buena conducta,
evitando realizar actos que pongan en entredicho su reputación
personal y denigre a la Institución a la que pertenece dentro y
fuera del servicio.
 Evitar distracciones de cualquier índole
 Ante una emergencia, solicitar apoyo informando la situación que
prevalece, ya sea por teléfono, radio o algún otro medio.
 Cuando se presente una acción de emergencia, hay que
mantenerse de manera ecuánime y sereno, a fin de estar en
posibilidades de poder tomar la mejor decisión del caso y
tratando de evitar poner en riesgo la vida de terceras personas,

36
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
debiendo controlar la situación sin permitir que el pánico invada

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


al ciudadano.
 Buscar el acercamiento con la sociedad para estrechar
relaciones, esto es con el fin de proponer alternativas Preventivas
de Seguridad Pública como:

 alarmas vecinales,
 instalación de luminarias,
 red telefónica,
 retiro de vehículos abandonados,
 remoción de terrenos baldíos,
 etc.

Para evitar actos relacionados con:

 Venta de drogas,
 Venta de artículos robados,
 Encubrimiento de bandas, etc.

 Condúzcase en todo momento con la dignidad y prestancia,


mostrando buenos modales y excelente presentación.

4.- Consecuencias de los desastres

A pesar de la innumerable tecnología y conocimientos que el ser


humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue
siendo completamente vulnerable a los desastres, ya que, debido a su
magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos
tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones
pueden ser totalmente irrecuperables y que entre más tiempo se tarde

37
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
una comunidad o un país en recuperarse, más expuesto se ve a que

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


esto ocurra.

a) Pérdida humanas:

En cuanto a las pérdidas humanas, los recuentos de los daños arrojan


cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo
durante el desastre, sino también después de que éste ocurre debido
a que los brotes de enfermedades se incrementan, así también la
comida y el agua, principalmente ésta última, escasean.

El policía después de presentarse en el lugar del evento, para tomar


conocimiento, deberá verificar si hay personas que han perdido la
vida, para esto revisara los signos vitales, en caso de que aún se
encuentren con vida, solicitara al puesto de mando unificado, el
apoyo de una ambulancia y brindarle los primeros auxilios en caso
necesario. (Remítase al manual de primeros auxilios), deberá aislar la
zona sin causar pánico en la demás población, recabar todos los
datos posibles.

b) Caos en las vías generales de comunicación:

El policía tomará acciones para facilitar la movilidad de los cuerpos


y unidades de emergencia, aplicando las medidas establecidas
para el control de acceso, a través de:

 Acordonamiento
 Vallas
 Traficonos

38
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
c) Interrupción de servicios vitales

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Agua
 Luz
 Gas
 Drenaje
 Comunicaciones

Para hacer eficiente sus acciones de apoyo a protección civil


tendrá que canalizar al puesto de mando, cada uno de los
reportes ciudadanos, ya sea para la reactivación de los servicios,
(esto es cuando ya no existe peligro) o para el corte de los
suministros, (esto es en caso de existir un riesgo latente), como:

 Fuga de gas licuado de petróleo (LP)


 Amenaza de bomba
 Peligro de electrocución
 etc.

En estos casos el policía deberá notificar al puesto de mando lo


sucedido, solicitando el apoyo de protección civil, aislando y
conteniendo el área donde se presente el peligro con cinta
delimitadora, evitando que pase la gente y esperar a que lleguen
los servicios de emergencia, como:

 Bomberos
 Protección civil
 La dependencia que se encargue de suministrar el servicio de
que se trate

39
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
d) Aislamientos de comunidades.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


El policía tomará conocimiento de la situación a través de su
observación o de los informes que reciba y solicitará apoyo a
protección civil por medio del puesto de mando, comunicando lo
sucedido para el envío de la ayuda humanitaria y grupos de
trabajo especializados en rescate y salvamento, ellos valoraran una
posible evacuación, ya sea, con equipo de cuerdas, lanchas o
utilizando puentes aéreos con helicópteros.

Mientras espera el apoyo el policía, si la situación se lo permite,


tranquilizará a la gente, haciéndole ver que pronto llegará la
ayuda.

Cuando llegue la ayuda, el policía garantizará la seguridad del


equipo especial de rescate que acuda a dicha emergencia.

e) Desorientación de la población.

El policía tendrá que brindar el apoyo de orientación a todo


ciudadano que se lo solicite, proporcionándole información de las
ubicaciones de los centros de acopio, alberges, etc.; procurará
estar cerca de la comunidad para brindar un ambiente de
tranquilidad y seguridad realizando patrullajes pie a tierra.

f) Saturación de servicios de emergencia.

Ante esta situación valorará la posibilidad de apoyo en el traslado


de lesionados hacia el hospital utilizando su patrulla, si el caso así lo
amerita, ´previo a lo cual solicitará asesoría de personal de servicios
médicos, tomando en cuenta los siguientes factores:

40
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 El diagnóstico y estabilidad clínica del lesionado.
 La urgencia para suministrar cuidados médicos especializados,
de acuerdo a la información que reciba del servicio médico.
 La distancia y duración del traslado, hasta el hospital receptor.
 Las características geográficas que pudieran afectar las
condiciones del traslado como las condiciones generales del
terreno o afectaciones a las vías de comunicación.
 Otros medios de transportes disponibles.
 El estado de mantenimiento del medio de transporte a utilizar.

Si las condiciones arriba descritas no son óptimas, y la gravedad del


lesionado es crítica, así como la distancia y complejidad de
trayecto al hospital solicitará apoyo aéreo para el traslado.

Ejemplo:

En caso de que se encuentre el policía en un derrumbe, y los


rescatistas saquen a una persona de entre los escombros que
requiere atención médica inmediata y no exista una ambulancia
disponible, en ese momento si el policía no cuenta con los medios,
valorará la posibilidad de trasladar al lesionado a bordo de
cualquier otro transporte, o en el caso de que no existan los
medios y la gravedad del lesionado apremie, el policía tendrá que
solicitar el apoyo de una ambulancia aérea, a su puesto de mando
unificado.

g) Daños a instalaciones estratégicas:

41
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
El policía tomará conocimiento y verificará la existencia de lesionados o

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


muertos para proceder inmediatamente a solicitar los apoyos
correspondientes, ya sea de ambulancias, protección civil o ministerio
público, mientras tanto el policía acordonará el área buscando la
preservación del lugar de los hechos y tomará los datos generales
(véase manual de seguridad a instalaciones estratégicas).

h) Intoxicación de la población

Cuando cualquier material química en sus tres estados (sólida,


liquida o gaseosa) ya sea por fuga o derrame se salga fuera de su
contenedor y se exponga al medio ambiente poniéndose en
contacto con la población, existe un peligro inminente de
intoxicación, en ese momento el policía al tomar conocimiento de
los hechos, informara al puesto de mando para solicitar a el apoyo
de protección civil, debiendo informar el tipo de material de que se
trate (en caso de que cuente con esta información).

El policía deberá ponerse de inmediato a salvo, tratando de que


las personas que estén cerca del evento, lo sigan, para que en la
medida de sus posibilidades evacue el área rápidamente y aislé el
perímetro, siguiendo estas indicaciones:

 Colóquese a favor del viento (para evitar que el material toxico


llegue a él).
 Identifique los riesgos (incendio, explosión, intoxicación).
 Evalué la situación. Considere lo siguiente:
 ¿Hay fuego, un derrame o una fuga?
 ¿Cuáles son las condiciones del clima?
 ¿Cómo es el terreno?

42
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 ¿Quién/Qué está en riesgo: población, propiedad,

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


ambiente?
 ¿Es necesario hacer un dique de contención? (esto lo
determinara los especialistas en el control de materiales
peligrosos coadyuvando con protección civil).
 ¿Qué se puede hacer de manera inmediata? (aislar la zona
al evacuar).

 Conserve la calma y promueva la de los demás, sobre todo en


el caso de personas que presenten crisis nerviosa.
 No tocar ni caminar sobre el material derramado.
 Eliminar todas las fuentes que pueden ocasionar un incendio
como: (fumar, usar bengalas, generar chispas o flamas en el
área de peligro).
 Mantener los materiales combustibles (madera, papel, aceite,
etc.), lejos del material derramado.

En el caso de que el policía se encuentre con una persona


intoxicada realizar los siguientes procedimientos:


ueva a la víctima a donde se respire aire fresco.

lamar a los servicios médicos de emergencia.

plicar respiración artificial si la víctima no respira. (ver manual
de primeros auxilios).

o usar el método de respiración de boca a boca si la víctima
ingirió o inhaló la sustancia: proporcione la respiración artificial

43
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
con la ayuda de una máscara de bolsillo con una válvula de

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


una sola vía u otro dispositivo médico de respiración.

n caso de contacto con la sustancia, enjuagar
inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo
menos durante 20 minutos.

ucharse y lavarse con agua y jabón.

antener a la víctima en reposo y con temperatura corporal
normal.

omar en cuenta que los efectos de exposición a la substancia
por inhalación, ingestión o contacto con la piel se pueden
presentar en forma retardada.

segúrese que el personal médico tenga conocimiento de los
materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a sí mismos.

i) Incendios y explosiones:

El policía toma conocimiento del problema y solicita el apoyo de


bomberos y protección civil de inmediato:
Aislar la zona en la medida de sus posibilidades, ya sea a través de
señales o con algún objeto que obstruya el paso, por ejemplo; la
patrulla, traficonos, etc.

Auxiliar en lo que le sea posible a las víctimas, sacarlas de la zona


de riesgo a un lugar seguro, siempre y cuando se encuentre en

44
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
peligro su vida, de no ser así, NO la mueva, siga las siguientes

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


indicaciones para un mejor desempeño.
·

 No se exponga y evite que otras personas lo hagan.


 No se retire de la o las víctimas y permanezca al lado de la
más grave
 Solicite la ayuda de otras personas, asumiendo usted, el
control de la situación, indicándoles que hacer y verificando
que lo hagan, por ejemplo: hacerle señas a los vehículos de
emergencias, abrigar a las víctimas, sacar los datos de las
víctimas, etc. hasta que llegue el apoyo del servicio de
emergencia (esto en caso de que el policía se encuentre sólo
en el lugar del evento).

j) Personas lesionadas (Ver manual de primeros auxilios).

Es importante recordar que la atención de una persona lesionada


se basa en la siguiente regla de orden: VIDA, FUNCIÓN y ESTÉTICA.

 Vida

Se refiere a que debemos dar atención primaria a lesiones o


consecuencias de las mismas que pongan en peligro la vida de la
persona.

Ejemplo:

 Paro respiratorio
 Paro cardiaco
 Asfixia (atragantamiento)

45
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Hemorragias que implique gran pérdida de sangre

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Quemaduras de Vía Aérea
 Síndromes Metabólicos

 Función

Después de asegurar la Vida, se atienden las lesiones que pone en


riesgo la funcionalidad del cuerpo o que si no son tratadas a
tiempo pueden agravarse y generar riesgo para la vida.

Ejemplo:

 Fracturas
 Quemaduras mayores en tejidos blandos
 Lesiones articulares
 Hemorragias menores

 Estética
Aseguradas la Vida y la Función, se atienden las lesiones que ponen en
riesgo la estética del cuerpo, al causar marcas permanentes.

Ejemplo:

 Heridas Menores
 Quemaduras Menores en tejidos blandos

k) Brotes de enfermedades

 Dengue.
 Fiebre bifásica.
 Cólera.

46
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
 Sarampión.

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 Influenza H1N1.
 Fiebre amarilla.

El policía debe tomar conocimiento y dar aviso al puesto de


mando unificado, para activar al servicio médico de emergencia,
así como la toma de precauciones para evitar el contagio masivo
como colocándose cubre bocas y aislando la zona.

El policía pondrá especial atención cuando el reporte de signos y


síntomas que se relacionan a continuación, sea masivo.

 Dolores musculares y de articulaciones


 Dolores de cabeza
 Dolor abdominal
 Ojos irritados
 Vómito y diarrea (en algunos casos)
 Ansiedad
 Sed
 Cansancio
 Sarpullido (áreas rojizas en la piel)

l) Destrucción de viviendas:

Tomará conocimiento en el lugar del incidente, verificando si


existen lesionados, muertos o alguna persona atrapada o
extraviada, con estos datos reportará el hecho al puesto de
mando, solicitando el apoyo que se requiera.

47
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
En caso de encontrar un herido aplicar lo recomendado en el

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


manual de primeros auxilios, y en el caso de que existiera alguna
persona atrapada se le brindará apoyo emocional, en lo que se
presenta el apoyo de rescate y salvamento, de la siguiente forma:

 Hablarle permanentemente
 Abstraerlo de sus lesiones
 Hacerle compañía
 Mantenerlo abrigado
 Tranquilizar a la víctima.

En caso de incendio, crujidos en los escombros, la presencia de


algún derrame de químicos etc., el policía deberá aislar la zona
utilizando el acordonamiento, ver el tema sobre control de acceso.

m) Paro de labores en la industria.

En esta consecuencia del desastre, no hay productividad, hay


desabasto y encarecimiento de productos (cierran empresas y
comercios) pudiendo darse actos de vandalismo, convirtiéndose
en un fenómeno perturbador socio-organizativo.

Ejemplo:

 Disturbios civiles
 Saqueos
 Allanamientos
 Asesinatos
 Asaltos
 Robos
 Vandalismo

48
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


La policía deberá reforzar el número de policías por toda la zona
afectada, e intensificar el patrullaje para disuadir y vigilar. En caso
de encontrarse con un delito, ya sea en flagrancia o a petición de
parte, deberá de proceder al control y aseguramiento del o los
presuntos responsables, remitiéndolos ante las autoridades
competentes, efectuando su presentación y en su caso de la parte
acusadora, ante el ministerio público del fuero común o federal.
(Ver manual de detención y puesta a disposición).

49
Auxilio a la Población en Situación de Desastre
POLICÍA FEDERAL
Bibliografía

POLICÍA FEDERAL PROCESO DE PROMOCIÓN DE GRADOS 2013, DOCUMENTO DE ESTUDIO


 MANUAL DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES EN SALUD
PARA SITUACIONES DE DESASTRE, Serie Manuales y Guías sobre
Desastres, Nº 4, Organización Panamericana de la Salud, Ecuador,
agosto, 2004

 GUÍA RÁPIDA PARA LA OPERACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO.


SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL SECRETARÍA DE
GOBERNACIÓN, versión 01. enero 2005

 MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE REFUGIOS TEMPORALES, Centro


Nacional de Prevención de Desastres, CENAPRED, SEGOB.

 MANUAL PLAN DN-III-E, Secretaria de Defensa Nacional SEDENA.

 LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial


Dirección General de Formación y Profesionalización.

50
Auxilio a la Población en Situación de Desastre

También podría gustarte