Está en la página 1de 30

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS


BIOLÓGICAS

BIOESTADÍSTICA

Profesor(a): Olga Lidia Solano Davils


Integrantes:
Anlas Campos Marcelo 17100010

Nima Yarleque Kendy Danila 14100084


Rios Velasquez Roxi 14100085

2021
1. Historia de los datos:

Título de la tesis: Prevalencia e intensidad de infestación por copépodos parásitos en


Mugil cephalus (Linnaeus, 1758) procedentes del terminal pesquero de Ventanilla,
Callao 2018

URL de la tesis:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16001/Marth
ans_rr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Autor:

Rosselyng Anggie MARTHANS ROJAS

Ciudad, País y Año:

Lima, Perú 2021

Especialidad:

Microbiología y Parasitología

Objetivo de la tesis:
● General: Determinar la prevalencia y la intensidad media de infestación por
copépodos parásitos en Mugil cephalus procedentes del terminal Pesquero de
Ventanilla.

● Específicos

- Identificar los copépodos parásitos extraídos de Mugil cephalus.


- Determinar la intensidad media de copépodos parásitos de Mugil
cephalus.
- Determinar la abundancia media de copépodos parásitos de Mugil
cephalus.
- Determinar la relación entre la longitud del pez, la abundancia media y
la intensidad de copépodos parásitos

Métodos:

● Obtención de datos biométricos


● Identificación del sexo de Mugil cephalus
● Observación de copépodos parásitos en Mugil cephalus
● Búsqueda de copépodos en las branquias
● Aislamiento de los copépodos
● Aplicación de parámetros ecológicos
● Prueba no paramétrica de Spearman
Materiales:
● 150 ejemplares de Mugil cephalus “lisa – setiembre 2018 a Abril del 2019
● bolsas de polietileno con cierre hermético
● cooler con bolsas refrigerantes
● PC con el programa Excel 2010 e IBM SPSS statistics versión 23

Resultados:
Se obtuvieron 150 especímenes de Mugil cephalus del terminal pesquero de
Ventanilla-Callao entre setiembre del 2018 y abril del 2019, coincidiendo con las
4 estaciones (finales de invierno, primavera, verano e inicios de otoño).De los
cuales se identificaron 31 hembras, 57 juveniles y 62 machos, equivalentes al
20.7%, 38% y 41.3% respectivamente de los 150 especímenes de Mugil cephalus
analizados.

Conclusiones:

● El parasitismo de Mugil cephalus por copépodos tuvo elevada prevalencia


(78%).
● Se identificaron 4 géneros de copépodos parásitos: Bomolochus sp.,
Caligus sp., Naobranchia sp. y Parabrachiella sp.
● El copépodo con mayor prevalencia parasitaria, mayor intensidad media
parasitaria y mayor abundancia media fue Naobranchia sp.
● El copépodo parásito con menor prevalencia, menor intensidad media
parasitaria y menor abundancia media fue Parabrachiella sp.
● No existe correlación inversa entre la abundancia media, la intensidad de
copépodos parásitos con la longitud del pez.

Métodos estadísticos

La prevalencia parasitaria y la intensidad media de los copépodos parásitos se


halló con uso de las fórmulas de parámetros ecológicos con base en Margolis et al.
(1982), Bush et al. (1997) y Zander (2001). La prevalencia parasitaria se calcula
dividiendo el número de peces parasitados con el número total de peces analizados
(tabla 1). La intensidad media se calcula dividiendo el número total de copépodos por
cada especie hallada con el número total de peces parasitados (tabla 2).
Para encontrar la relación entre la abundancia media y la longitud total de M. cephalus,
se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, agrupando las muestras en rangos
siguiendo la regla de Sturges (Milton 2007). Para ello se tuvo en cuenta que el rango de
la longitud total de M. cephalus estuvo entre los 22,5 cm hasta los 43,2cm,
estableciendo un total de 8 intervalos de clase, con una amplitud de 2.6 (Tabla 4). La
abundancia media se obtuvo dividiendo el número de copépodos por especie
encontrada con el número total de peces analizados (tabla 3).
Tablas y gráficos:
Estadísticos
Longitud
Longitud Estandar Total Peso
N Válido 150 150 150
Perdidos 0 0 0
Media 27,7440 32,6793 ,40777
Error estándar de la media ,30875 ,33912 ,012069
Desv. Desviación 3,78144 4,15336 ,147816
Varianza 14,299 17,250 ,022

1. Distribución de media, varianza y proporción muestral.

Distribución de media y varianza


Caso I

En el l terminal pesquero de Ventanilla se obtuvieron 150 ejemplares de Múgil cephalus


“lisa” de las cuales se eligió al azar 15 muestras, de las cuales se obtuvo la longitud total
en cm, si se sabe que se comporta de acuerdo a una distribución normal y una media 27
y una desviación estándar de 4.
 ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de la longitud total de Múgil
cephalus sea al menos de 32?
X~N (u=27, σ=4)
X~N (u=27, σ2 / n
=16/15=1.066) Ux҇= E(x)= 27
σ2 x҇= v(x = σ2/n=16/15=1.066
E.E= σx҇ =Raiz1.066=1.032
P(x
32) =1-P(x҇<32)=0.9488

 ¿Cuál es la probabilidad de que la varianza muestral de la longitud total de


Mugil caphalus de las 15 muestras sea al menos 27cm?
X: Longitud total

X~N (u=27, σ=4)


P(s2≥27) = p(N − 1)S2/ σ2≥ 14X27/42
P (x2 0 ≥ 23.6) = 1-P(x2 (14) < 23.6
=0.0511

Caso II
En el terminal pesquero de Ventanilla se obtuvieron 150 ejemplares de Mugil
cephalus “lisa” de las cuales se eligió al azar 15 muestras, de las cuales se obtuvo
la longitud total en cm, si se sabe que se comporta de acuerdo a una distribución
normal y una media 27 y una desviación desconocida

 ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral de la longitud total de Mugil


cephalus sea al menos de 32 si presenta una cuasi varianza muestral de 4?
X~N (u=27, σ=?)
N=15 S2=16
P(x҇≥32) = P (14) ≥T)
T= T=32-27/4/raíz de 15= 4.841

P(P (14)≥9.682)= 1-(P(14)<4.841)=0.0001

 Distribución de la proporción muestral


Se sabe que mas del 35% de peces Mugil cephalus esta contagiado de parásitos
Neobranchia ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra aleatoria de 120
peces 50 o más de ellos estén infectados con parásitos Neobranchia?
X el numero de peces que al menos están infectados
X/n =P
P( x/n ≥50/n) = P( x≥ 50/120) = 𝑃(𝑃 ≥0.3)
1-P<0.3 =0.8753
N= 35
P~ N (up=0.35, σ2 = 0.3581-0.35)/120 =0.00189
σ= Raiz0.00189 =0.0434

2. Distribución de diferencia de medias y del cociente de varianzas.


CASO 1:
Se observo que de los 150 ejemplares de Múgil cephalus de las cuales elegimos al
azar 10 ejemplares. En los cuales se observó la infestación de parásitos de
Neobranchia, si se sabe que la infestación por parásitos se comporta con una
distribución normal con media 15 y una desviación estándar de 4.
Por otro lado, de los 150 ejemplares se tomó al azar 10 ejemplares y se observo la
infestación por parásitos bolmolochus, si se sabe que la infestación por parásitos
se comporta con una distribución normal con media 7 y una desviación estándar
2.
¿Cuál es la probabilidad de que la infestación de Neobranchia en promedio sea
superior a la infestación de Bolmolochus?
X1 : Infestación de

Neobranchia X1 ~ N(u1=15,

σ1=4)

X2 : Infestación de Bolmolochus

X2 ~ N(u2= 7, σ2=2)

X1: Media muestral de la infestación de Neobranchia en mugil cephalus


X2: Media muestral de la infestación de Bolmolochus en mugil cephalus

n1=n2=10
σ1=4, σ2=2, por lo que las varianzas poblacionales se conocen:

E(X1-X2) = u1-u2 = 15-7 =8


V(X1-X2) = V(X1) +V(X2) =16/ 10+4/10 20/10=2
Desviación estándar (X1-X2) = raíz (2) =1.4142
P(X1> X2) = P(X1-X2>0) = 1- P(X1-X2≤0) =0.9999

CASO 2:
Se observo que de los 150 ejemplares de Mugil cephalus de las cuales elegimos al
azar 10 ejemplares. En los cuales se observó la infestación de parásitos de
Neobranchia, si se sabe que la infestación por parásitos se comporta con una
distribución normal con media 7.
Por otro lado, de los 150 ejemplares se tomó al azar 10 ejemplares y se observó la
infestación por parásitos bolmolochus, si se sabe que la infestación por parásitos
se comporta con una distribución normal con media 3.
Se asume que las varianzas son homogéneas ¿Cuál es la probabilidad de que la
infestación de Neobranchia en promedio sea superior a la infestación de
Bolmolochus?
N 14 7 5 4 6 3 7 9 6 4
B 2 1 10 2 1 2 2 3 2 1

X1 : Infestación de Neobranchia

X1 ~ N(u1=7, σ1)

X2 : Infestación de Bolmolochus

X2 ~ N(u2= 3, σ2)

X1: Media muestral de la infestación de Neobranchia en mugil cephalus


X2: Media muestral de la infestación de Bolmolochus en mugil cephalus

n1=n2=10
σ1= σ2

P(X1> X2) = P (X1- X2>0) = P (X1- X2-u1-u2> -u1-u2)

P (X1- X2-( u1-u2) /Raíz S2P (1/n1 +1/n2) > -(u1-u2) /

RaizS2P(1/n1+1/n2) P (t (n1+ n2 -2) >-4/raíz 8.6(1/10+1/10) =-3.049


=P (t (18) > -3.049)
=1-P ((t (18) ≤ -3.049) =0.9965
3. Intervalos de confianza para estimar un parámetro.
 Se calculará los intervalos de confianza de la media poblacional en las muestras
de longitud estándar, longitud total y peso de Mugil cephalus con un intervalo
de confianza del 95%.
Ya que no se conoce las varianzas se utilizará la siguiente fórmula:

Estadísticos

Valor de distribución t de Student

Con los datos obtenidos se aplica la fórmula para cada variable


 Longitud estándar

→ IC(u) = 27,7440 ± 1,9760(3,7814 ÷ √150)


IC(u)Sup = 28,3541
IC(u)Inf = 27,1339
 Longitud total

→ IC(u)= 32,6793 ± 1,9760(4,1536 ÷ √150)


IC(u)sup = 33,3494
IC(u)inf = 32,0092
 Peso

→ IC(u)= 0,4041 ± 1,9760(0,1482 ÷ √150)


IC(u)sup= 0,4280
IC(u)inf = 0,3802

Se comprobaron los resultados con el programa SPSS


Conclusión
 Con un 95% de confianza se puede concluir que la longitud estándar promedio (cm) de
Mugil cephalus se encuentra entre 27,7440 y 28,3541.
 Con un 95% de confianza se puede concluir que la longitud total promedio (cm) de
Mugil cephalus se encuentra entre 32,0092 y 33,3494.
 Con un 95% de confianza se puede concluir que el peso promedio (kg) de Mugil cephalus
se encuentra entre 0,3802 y 0,4280.

Se estimará la varianza poblacional de la longitud estándar, longitud total y peso de


Mugil cephalus con un intervalo de confianza del 95%
Se calculará los intervalos de confianza de la siguiente forma

Estadísticos

Se aplica la fórmula con los datos obtenidos para cada variable


 Longitud estándar

→ <[149(14,299) ÷ 184,69]; [149(14,299) ÷ 117,10]>


<11,5358; 18,1943>
 Longitud total

→ <[149(17,250)÷184,69]; [149(17,250)÷117,10]>
<13,9166; 21,9492>
 Peso

→ <[149(0,022) ÷ 184,69]; [149(0,022)÷ 117,10]>


<0,0176; 0,0280>
Conclusiones
La varianza de la longitud estándar de Mugil cephalus se encuentra entre 11,5358 y 18,1943 cm
con un nivel de confianza del 95%.
La varianza de la longitud total de Mugil cephalus se encuentra entre 13,9166 y 21,9492 cm con
un nivel de confianza del 95%.
La varianza del peso de Mugil cephalus se encuentra entre 0,0176 y 0,0280 kg con un nivel de
confianza del 95%.

4. Prueba de hipótesis para un parámetro.


Media
Caso I
Según el siguiente trabajo se afirma que la longitud total promedio de la especie Mugil
cephalus es diferente a 30 cm, para probar esta afirmación se selecciona una muestra
aleatoria de 40 especies. Se sabe además la longitud total sigue una distribución normal
con varianza 17.2, se utilizará la base de datos de Mugil cephalus para probar esta
afirmación con un nivel de significancia al 0.01.
X: Longitud total de Mugil cephalus
X ~ N (u, σ2=17.2) se conoce la varianza
H0: u=30cm (la longitud total de mugil cephalus no es diferente a 30cm)
H1: u diferente de 30(la longitud total de mugil cephalus es diferente a 30 cm)
Estadístico de prueba

Zc = (32.6125-30) / (raíz(17.2)/raiz(40) = 3.9840

Estadísticos
LongTotal
N Válido 40
Perdidos 0
Media 32,6125

Valores críticos
α = 0.01
Z =-2.576
0.005
Z 0.995 = 2.576

Como Zc = 3.9840> 2,576, se rechaza Ho

Conclusión
La longitud total de Mugil cephalus es diferente a 30 cm, con un nivel de significación del
1%.

Caso II
Según el siguiente trabajo se afirma que la longitud total promedio de la especie Mugil
cephalus es diferente a 30 cm, para probar esta afirmación se selecciona una muestra
aleatoria de 40 especies. Se sabe además la longitud total sigue una distribución normal,
se utilizará la base de datos de Mugil cephalus para probar esta afirmación con un nivel
de significancia del 5%.
H0: u=30cm (la longitud total de mugil cephalus no es diferente a 30cm)
H1: u diferente de 30(la longitud total de mugil cephalus es diferente a 30 cm)

Estadístico de prueba

Estadísticos
LongTotal
N Válido 40
Perdidos 0
Media 32,6125
Desv. Desviación 4,03270

Tc=(32.61-30)/(4.038/raíz (40))=4.0879
Nivel de significancia α = 0.05
Valor crítico
T (n-1, alfa) = T (39, 0.05)
Grados de libertad = n-1 =40-1=39
T (39,0.025) = -2.023
T (39, 0.975) =2.023
Como tc = 4.0879> 2,576 , se rechaza Ho

Conclusión
La longitud total de Mugil cephalus es diferente a 30 cm, con un nivel de significación del
5%

Varianza

Según el siguiente trabajo se afirma que la varianza de longitud total de la especie Mugil
cephalus es superior a 15 cm, para probar esta afirmación se selecciona una muestra
aleatoria de 40 especies. Se sabe además la longitud total sigue una distribución normal,
se utilizará la base de datos de Mugil cephalus para probar esta afirmación con un nivel
de significancia al 5%

Estadísticos
LongTotal
N Válido 40

Varianza 16,263

Parámetro: σ2: varianza de la longitud total de Mugil cephalus


Ho: σ2 ≤ 15 (La varianza de la longitud total de Mugil cephalus no es superior a 15 cm)
H1: σ2 > 15(La varianza de la longitud total de Mugil cephalus es superior a 15 cm)
Estadístico de prueba
n = 40

S = 16.263
2

σ = 15
0

X2C = (39)16.263/15 = 42.28


Valor critico
α = 0.05
X2(39,0.95) =54.57
Criterio de decisión:

Como X2c=48.28 < 54.57 No rechazamos Ho.

Conclusión:
Con un nivel de significancia del 5% la varianza de la longitud total de Mugil cephalus no
es superior a 15
Proporción

Si se sabe que el 35% de peces Mugil cephalus esta contagiado de parásitos


Neobranchia, para confirmar esta afirmación, se selecciona una muestra aleatoria
de 120 y se observa que 40 de ellas están infectadas con parasitos Neobranchia ,
nivel de significancia del 0.05.
Ho: π =0.30 (La proporción de infestación de Neobranchia es igual a 0.30)
H1: π ≠ 0.30(La proporción de infestación de Neobranchia es diferente a 0.30)
Estadístico de prueba

p = X/n = 40/120 = 0.333


π = 0.20
0

n= 40

Zc =(0.333-0.20)/ raíz( 0.20*(1-0.20)/40)) = 2.10

Criterio de decisión:

= 0.05. Valor crítico: Z (0.025)=-1.96; Z (0.975)= 1.96


Como Zc=2.10> 1.96 rechazamos Ho.

Conclusión:
La proporción de infestación de Neobranchia en Mugil cephalus es diferente a 0.30, a un
nivel de significancia del 5%

5. Prueba de hipótesis para diferencia de medias poblacionales.


Se desea verificar si la longitud estándar de los peces colectados en primavera (Octubre,
noviembre y diciembre) es diferente con la longitud estándar de los peces colectados en
verano (Enero, febrero, marzo y abril). Se utilizará un nivel de significancia del 5%.

Ya que las varianzas son desconocidas se utilizará las siguientes fórmulas

Hipotesis nula: Las medias poblacionales de ambos grupos son iguales.


Hipotesis alternativa: Hay diferencia en las medias poblacionales de ambos grupos.

Estadísticos

Con los datos obtenidos se plantea la fórmula


Tc= 28,1829 – 27,2932 ÷ √3,7673(1/76 + 1/74)
Tc= 1.446
Se rechaza la hipótesis nula si: Tc>t; sin embargo Tc<t
→ Por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula, la longitud media de ambos grupos no
presenta diferencia significativa

PRUEBA DE HIPOTESIS
INTERVALO DE CONFIANZA PARA 2 PARAMETROS
CASO I: Según estudios se afirma que la cantidad de copépodos de Naobranchia sp por cada pez
es diferente a la cantidad de copépodos de Bomolochus sp , para probar esta afirmación , se
seleccionó una muestra de tamaño 15 en cada una de las poblaciones
Obteniendo los siguientes resultados:

Se conoce que la cantidad de copépodos encontrado en cada pez de ambas especies siguen una
distribución normal. ¿Se puede concluir que las varianzas de la cantidad de copépodos de las
poblaciones de Naobranchia sp y Bomolochus sp son iguales? Utilizar un nivel de confianza del
95%
Y1 y Y2 tiene distribución normal, la varianza poblacional no son conocidas.
(Pero podemos probar si son iguales o diferentes).
Ho : 𝜎2 = 𝜎2 ( Las varianzas de la cantidad de copépodos por pez de las poblaciones de
1 2
Naobranchia sp. Y Bomolochus sp son iguales)
H1 : 𝜎2 ≠ 𝜎2 ( Las varianzas de la cantidad de copépodos por pez de las poblaciones de
1 2
Naobranchia sp. Y Bomolochus sp son diferentes)
X = cantidad de copépodos
Y = especies de copépodos (1 ,2)

𝛼
𝐹 (𝑛2 − 1; 𝑛1 − 1; ) = 𝐹(14; 14; 0.025) = 0.3357
2

𝛼
𝐹 (𝑛2 − 1; 𝑛1 − 1; ) = 𝐹(14; 14; 0.975) = 2,9786
2

𝐿𝐼 = 0.3357 ∗ (3.92550)2/(0.73679)2 = 9.52671


𝐿𝑆 = 2.9786 ∗ (3.92550)2/(0.73679)2 = 84.550

INTERPRETACION
El cociente de varianzas de la cantidad de copépodos presentes en cada pez de las poblaciones
de Naobranchia sp y Bomolochus sp se encuentra entre el intervalo de 9.526 y 84.550 , a un
nivel de confianza del 95%.
𝜎12 𝐸 < 9.52671; 84.550 >
𝜎22
Se puede concluir que las varianzas de la cantidad de copépodos de las poblaciones de
Naobranchia sp y Bomolochus sp son diferentes, ya que 1 no está incluido en el intervalo por
ende se rechaza la Ho y se acepta la H1

Estadística de prueba F= 13.179


P-valor = 0.001
A un nivel de significancia del 95% 1-alfa = 0,95, alfa=0.05 (nivel de significancia) alfa/2=0.025
Decisión
Como el P- valor = 0.001 < 0.05 se rechaza la H0
Conclusión
Podemos decir que las varianzas poblacionales de la cantidad de copépodos de las 2 especies son
diferentes a un nivel de significancia del 5%
CASO II: Se realizó un estudio de la cantidad de copépodos por cada pez se va a comparar la
especie Bomolochus sp. con el Caligus sp. se utilizó una cantidad de 0 hasta 6 copépodos por
pez. Se obtuvo la siguiente información.
Bomolochus sp. Caligus sp
N1 = 17 N2= 25
Media = 3.56 Media = 5.48
Desviación estándar = 5.96 Desviación Estándar = 5.84

Construir un intervalo de confianza del 95% para la diferencia de medias de la cantidad de


copépodos.
No se conocen las varianzas poblacionales, solo nos proporcionan información sobre las
varianzas o desviaciones estándar muestrales S1, S2
Variables de estudio:
X1 =cantidad de Bomolochus sp. presente en el pez Mughil.
X2 = cantidad de Caligus sp. presente en el pez Mughil.
Como no se conocen las varianzas poblacionales, probaremos que estas son iguales
(homogéneas), planteamos las siguientes hipótesis:
Ho = La varianza poblacional de la cantidad de copépodos Bomolochus sp. es igual a la
varianza poblacional de la cantidad de copépodos Caligus sp.
H1 = = La varianza poblacional de la cantidad de copépodos Bomolochus sp. es distinta a la
varianza poblacional de la cantidad de copépodos Caligus sp.

Datos de resumen
Desviación Media de error
N Media estándar estándar
Sample 1 17,000 3,350 5,960 1,446
Sample 2 25,000 5,480 5,840 1,168

Prueba de muestras independientes


Diferencia de Diferencia de Significación (2
medias error estándar t gl colas)
Se asumen varianzas iguales -2,130 1,851 -1,151 40,000 ,257
No se asumen varianzas iguales -2,130 1,858 -1,146 34,040 ,260
Prueba de Hartley de varianzas iguales: F = 1.042, Sig. = 0.4527

95.0% Intervalos de confianza para diferencia


Límite inferior Límite superior
Asintótica (varianza igual) -5,758 1,498
Asintótica (varianza desigual) -5,772 1,512
Exacta (varianza igual) -5,871 1,611
Exacta (varianza desigual) -5,907 1,647

ESTADÍSTICO DE PRUEBA.

𝑆1 5.960∗5.960
2 = = 1.0415
𝐹𝐶 = 5.840∗5840
𝑆22
Al 95% de confianza , 1-alfa=0.95. Alfa=0.05. alfa/2=0.025.
VALORES CRITICOS
F = (16; 24; 0.025) = 0.3809
F = (16; 24; 0.975) = 2.4105
DECISION:

Como el Fc esta cae en la zona de no rechazo por ende No se rechaza la H0.

CONCLUSION: La varianza poblacional de la cantidad copépodos Bomolochus sp. es igual a la


varianza poblacional de la cantidad de copépodos Caligus sp., a un nivel de significación del 5%.
EN EL SPSS NOS PROPORCIONA LA PRUEBA DE HARTLEY, UTILIZANDO ESA PRUEBA, PODRÍAMOS
PROBAR QUE LAS VARIANZAS SON IGUALES, DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DEL SPSS:

ESTADÍSTICO DE PRUEBA ES:


> ALFA=0.05 NO SE RECHAZA LA Ho, Y
Prueba de Hartley de varianzas iguales: F = 1.042, P-VALOR. = 0.4527
CONCLUIMOS QUE : La varianza poblacional de la cantidad copépodos Bomolochus sp. es igual a
la varianza poblacional de la cantidad de copépodos Caligus sp., a un nivel de significación del
5%.
Regresión lineal simple
Se analizo las mediciones de longitud total y longitud estándar de las 150 peces múgil
cephalus para el estudio de regresión lineal simple.

Gráfico de dispersión lineal

Existe una relación lineal positiva entre la longitud total y la longitud estándar del pez.

Modelo de regresión lineal


Y=3.999 +0.694X
Β0 = 3.999 En la ausencia de la longitud total la cantidad promedio de la longitud
estándar es de 3.999 cm

Β1= 0.694 por cada incremento de 1 cm adicional en la longitud total, la longitud estándar se
incrementa en 0.694
Coeficiente de determinación

R2(%)= 94.4 %
El 94.4% de la variación de la variable longitud estándar se explica en la variación de la
variable longitud total de múgil cephalus. El resto (100-94.4= 5.6%) no se ve explicado
por este modelo.

Coeficiente de correlación

r= 0.947> 0 Existe una correlación (relación) lineal directa o positiva muy


buena (muy fuerte) entre las longitud total y longitud estándar de múgil
cephalus
. r= -0.984

Correlaciones
longitudtotal longestandar
longitudtotal Correlación de Pearson 1 ,943**
Sig. (bilateral) ,000
N 150 150
**
longestandar Correlación de Pearson ,943 1
Sig. (bilateral) ,000
N 150 150
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Prueba de hipótesis para el coeficiente de correlación

Ho: No existe correlación lineal entre la longitud estándar y la longitud total.


H1: Existe correlación lineal entre la longitud estándar y la longitud total.
Se rechaza la Ho si |tc| > t(n-1, 1-alfa/2)
Procedimiento con el programa SPSS
Calculo del valor crítico con el SPSS:
t(n-1, 1-alfa/2 = t(149, 0,975) = 1,9761

- Como |tc| = 34,368 > 1,9761, se rechaza la Ho.


- Se puede afirmar que existe correlación lineal entre la longitud total y longitud estándar
de Mugil cephalus.

Intervalos de confianza
Hallar el intervalo de confianza para estimar el peso (Kg) de un pez adulto macho de longitud
total de 35 cm a un nivel de confianza de 95%.
Se seleccionará una muestra aleatoria de 15 peces adultos macho y se halló los intervalos con el
programa SPSS.
- El peso para un pez de longitud total de 35 cm se encuentra entre 0,30568 Kg y 0,60472
Kg, a un nivel de confianza del 95%
- El peso promedio para un pez de longitud total de 35 cm, se encuentra entre 0,41782 Kg
y 0,49258 Kg

DATOS OBTENIDOS
Referencias bibliográficas
Bautista-Hernández, C. E., Monks, S., Pulido-Flores, G., & Rodríguez-Ibarra, A.
E. (2015). Revisión bibliográfica de algunos términos ecológicos usados en parasitología,
y su aplicación en estudios de caso. Estudios en biodiversidad, 1, 11-19.

Bush, A. O., K. D. Lafferty, J. M. Lotz, y A. W. Shostak. 1997. Parasitology meets


ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology 83:575- 583.

Margolis, L., G. W. Esch, J. C. Holmes, A. M. Kuris, y G. A. Schad. 1982. The use of


ecological terms in parasitology (Report of an ad hoc committee of The American
Society of Parasitologists). Journal of Parasitology 68:131-133.

Milton, J. S. (2001). Estadística para biología y ciencias de la salud (No. QH 323.5.


M5418 2001).

Zander, C. D. 2001. The guild as a concept and a means in ecological parasitology.


Parasitology Research 87:484-488

También podría gustarte