Está en la página 1de 137

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÌA
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL

LÍNEA DE INVESTIGACIÒN: CONTROL DE CALIDAD


TEMA: MANTENIMIENTO

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN


LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VÍA CHUAO-LAS
MERCEDES (COORDENADAS DDD: 10.483252, -66.856077) DEL
DISTRIBUIDOR “EL CIEMPIÉS” UBICADO EN EL MUNICIPIO BARUTA,
ESTADO MIRANDA

TUTOR: PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PARA


Ing.Julio Vincenti OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO
CI.V- 12.138.742 CIVIL, REALIZADO POR:
CIV. 111.479
Br. Michel Hayek CI. V - 21.290.336
Br. Luis Lafuente CI. V - 20.654.669

Julio, 2015
CARACAS - VENEZUELA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA


VÍA CHUAO-LAS MERCEDES(COORDENADAS DDD: 10.483252, -66.856077)DEL DISTRIBUIDOR “EL
CIEMPIÉS” UBICADO EN EL MUNICIPIO BARUTA,ESTADO MIRANDA by Hayek El Hage Michel Antoine;
Lafuente Tortorella Luis Francisco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional License.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
FACULTAD DE INGENIERÌA
ESCUELA: INGENIERÍA CIVIL

LÍNEA DE INVESTIGACIÒN: CONTROL DE CALIDAD


TEMA: MANTENIMIENTO

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN


LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VÍA CHUAO-LAS
MERCEDES (COORDENADAS DDD: 10.483252, -66.856077) DEL
DISTRIBUIDOR “EL CIEMPIÉS” UBICADO EN EL MUNICIPIO BARUTA,
ESTADO MIRANDA

JURADO TÉCNICO JURADO DE INVESTIGACIÓN


_______________________________ _______________________________
Nombre y apellido Nombre y apellido
_______________________________ _______________________________
Cédula de identidad Cédula de identidad
_______________________________ _______________________________
Firma Firma
_______________________________ _______________________________

Julio, 2015
CARACAS - VENEZUELA
AGRADECIMIENTOS

A Dios principalmente por ser quien nos iluminó y guió durante toda nuestra
vida encaminándonos y orientándonos siempre para el bien.

A nuestras familias y amigos por todo su apoyo incondicional a lo largo de


nuestras vidas y nuestro recorrido universitario.

A la Universidad Nueva Esparta por formarnos como profesionales y darnos


las herramientas necesarias para continuar nuestra vida laboral.

Michel Hayek
Luis Lafuente

ii
DEDICATORIA

A mis padres Tony y Rita, por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante que me han permitido ser una
persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi hermana Cristina, mis tíos Michel y Elías, mis primas Rebeca y Andrea,
mis abuelos, mi novia Cielo y a todos aquellos que participaron directa o
indirectamente en la elaboración de esta tesis.

A mis amigos Luis Lafuente (compañero de tesis) y Héctor Fouquet que me


acompañaron a lo largo de esta carrera y me prestaron su apoyo incondicional.

Finalmente a los profesores, aquellos que marcaron cada etapa de mi


camino universitario, y que me ayudaron en asesorías y dudas presentadas en la
elaboración de la tesis.

Michel Hayek

iii
DEDICATORIA

A mi familia, entre ellos se encuentran mis padres José Luis y Genny, mi


hermana Gennifer, mis abuelos y mi novia Karly, por estar siempre a mi lado
compartiendo momentos grandiosos de mi vida, y hacerme la persona que soy hoy
en día.

Mi amigo Michel por estar conmigo dándome su apoyo en la elaboración de


esta tesis.

A los profesores que me prestaron su apoyo, y me dieron los conocimientos


necesarios para poder ejercer mi vida profesional.

Luis Lafuente

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO EN


LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VÍA CHUAO - LAS
MERCEDES (COORDENADAS DDD: 10.483252, -66.856077) DEL
DISTRIBUIDOR “EL CIEMPIÉS” UBICADO EN EL MUNICIPIO BARUTA,
ESTADO MIRANDA

AUTORES:
Br. Michel Hayek
Br. Luis Lafuente

Resumen

El presente proyecto de grado está basado en un diseño de un plan de


mantenimiento correctivo en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las
Mercedes del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta, Estado
Miranda, enfocado en reparar cualquier daño encontrado en la vía mediante los
estudios necesarios de manera exploratoria.

Se evaluó el estado actual de la vía y los resultados arrojaron problemas una


total obstrucción del sistema de drenaje debido a la falta de mantenimiento,
principalmente con basura. La capa de rodamiento se encuentra con hundimientos,
el problema de la iluminación se debe a la falta de mantenimiento y se necesita
realizar varios cambios de bombillas, en cuanto a las juntas de dilatación se vio un
gran desgaste, algunas defensas laterales se encuentran en mal estado; es por ello
que se plantea realizar un plan de mantenimiento para garantizar la durabilidad y el
optimo funcionamiento de la vía.

v
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
NUEVA ESPARTA UNIVERSITY
FACULTY OF ENGINEERING
CIVIL ENGINEERING

DESIGN OF A CORRECTIVE MAINTENANCE PLAN ON


PRADOS DEL ESTE HIGHWAY ABOVE CHUAO - LAS MERCEDES
DRIVEWAY (COORDINATES DDD: 10.483252, -66.856077) DISTRIBUTOR
“EL CIEMPIÉS” LOCATED AT BARUTA MUNICIPALITY, MIRANDA
STATE

Authors:
Br. Michel Hayek
Br. Luis Lafuente

Abstract

The present grade project is based on a design of a corrective maintenance


plan on Prados del Este highway above Chuao - Las Mercedes driveway distributor
"Ciempies" located at Baruta municipality, Miranda State, focused on repairing any
damage found on the road through the necessary studies in a exploratory manner.

The current state of the highway was evaluated and the results showed a
total obstruction of the drainage system, mainly garbage. Bearing layer has sink
ages, the problem of lighting is due to lack of maintenance and is necessary to
change the light bulbs, the expansion joints are wearing out, some side shields are
in poor condition; is why we decided to carry out a maintenance plan to ensure
durability and optimal functioning of the track.

vi
INTRODUCCIÓN

Las vías de transito son de vital importancia para un país ya que sirven como
medio de comunicación para ser usadas por la población, vehículos particulares,
autobuses, entre otros medios de transporte. Estas vías deben estar en buenas
condiciones para su uso y poder brindar seguridad a la comunidad.

La red vial de la autopista Prados del Este tiene especial importancia como
base para el bienestar económico y social de las zonas aledañas, sin embargo; no
cuenta con el cuidado y el mantenimiento adecuado y oportuno que permita una
transitabilidad satisfactoria.

Se ha demostrado que un apropiado mantenimiento de la vía, reduce los


tiempos de recorrido, mejora la comodidad para la circulación vehicular y aminora
los accidentes de tránsito. Asimismo, un mantenimiento vial efectivo y sostenido,
evita las rehabilitaciones y las reconstrucciones, las cuales tienen siempre
repercusiones económicas costosas y son técnicamente evitables.

Nuestro proyecto de investigación fundamenta y diseña un plan de


mantenimiento correctivo, sustentándose en los resultados de indagación
documental de la Alcaldía de Baruta y el Ministerio del Poder Popular para
Transporte Terrestre y Obras Públicas (MPPTTOP).

Este proyecto de investigación cuenta con cuatro (4) capítulos, estructurados


de la siguiente manera:

En el Capítulo I, se explicará el problema de dicho distribuidor para la ciudad


de Caracas junto a sus posibles soluciones y delimitaciones. Al mismo tiempo, se
justificará su relevancia e importancia como un estudio que permitirá la investigación
para las distintas principales arterias viales de todas las ciudades del país.
Igualmente, se describirán los objetivos del proyecto, tanto el general como los
específicos.

vii
En el Capítulo II, se despliega el marco teórico de esta investigación,
necesario para la comprensión de la secuencia de antecedentes previos que
desarrollarán este trabajo. Igualmente se hace referencia a las bases teóricas
consultadas, el cuadro de variables especificado para este proyecto y la definición
de los términos básicos para la realización del mismo.

En el Capítulo III, se define la metodología utilizada en cuanto al desarrollo


de este proyecto y cómo será desplegado el presente proyecto en base al tipo y
diseño de investigación concerniente al estudio, la población que englobará, su
muestra y las técnicas e instrumentos a seguir.

En el Capítulo IV, se comprende la metodología para cada uno de los


objetivos específicos, que nos diagnostica la condición actual de la vía y las causas
de las fallas para establecer las acertadas metodologías correctivas para su
procedimiento a ejecutar.

Por otra parte, el trabajo consta de Conclusiones, recomendaciones,


bibliografías y anexos los cuales podrán encontrar mal final de la tesis.

viii
ÍNDICE

Agradecimiento……………………………………………………………... ii
Dedicatoria………………………………………………………………….. iii
Resumen…………………………………………………………………..… v
Abstract…………………………………………………………………..….. vi
Introducción…………………………………………………………….…… vii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del Problema………………………………………….. 13
1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………. 13
1.2.1 Objetivo General………………………………………………… 13
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………………… 14
1.3 Justificación de la investigación……………………………………… 14
1.4 Delimitaciones………………………………………………………….. 15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………….. 19
2.2 Bases teóricas………………………………………………………….. 24
2.2.1 Mantenimiento…………………………………………………… 24
2.2.1.1 Mantenimiento Correctivo……………………………... 24
2.2.1.2 Mantenimiento Preventivo…………………………….. 25
2.2.1.3 Planeación del mantenimiento………………………... 25
2.2.1.4 Mantenimiento de los Pavimentos……………………. 25
2.2.1.5 Mantenimiento Vial……………………………………... 26
2.2.2 Pavimento………………………………………………………... 28
2.2.2.1 Pavimento Rígido………………………………………. 29
2.2.2.2 Pavimento Flexible……………………………………... 29
2.2.2.3 Pavimentos Asfálticos………………………………….. 30
2.2.3 Drenajes………………………………………………………….. 30
2.2.3.1 Tipos de drenaje………………………………………... 31
2.2.4 Sumidero…………………………………………………………. 33
2.2.4.1 Tipos de sumideros…………………………………….. 33
2.2.4.1.1 Sumideros de reja o calzada………………. 34
2.2.4.1.2 Sumideros de ventanas o acera…………… 34
2.2.4.1.3 Sumideros mixtos o combinados………….. 35
2.2.4.1.4 Sumideros especiales………………………. 35
2.2.5 Defensas…………………………………………………………. 36
2.2.5.1 Tipos de defensas……………………………………… 36
2.2.5.1.1 Defensas de concreto………………………. 36
2.2.5.1.2 Defensas metálicas…………………………. 37
2.2.5.1.3 Defensas tipo DAV………………………….. 38
2.2.6 Carretera…………………………………………………………. 38
2.2.7 Autopista…………………………………………………………. 39
2.2.8 Hundimiento……………………………………………………… 40
2.2.9 Capa de rodamiento…………………………………………….. 40
2.2.10 Juntas…………………………………………………………… 40
2.2.10.1 Tipos de Juntas……………………………………….. 41
2.2.11 Iluminación……………………………………………………… 42
2.2.12 Diagrama de Ishikawa………………………………………… 42
2.3 Cuadro de Variables…………………………………………………… 43
2.4 Definición de términos básicos……………………………………….. 45
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Tipo de La investigación………………………………………………. 49
3.2 Diseño de la investigación…………………………………………….. 50
3.3 Nivel de la investigación………………………………………………. 50
3.4 Población y Muestra…………………………………………………… 51
3.5 Técnicas e Instrumentos………………………………………………. 52
CAPÍTULO IV
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Determinar causas de las fallas de juntas en tramos de la vía…... 54
4.2 Determinar causas de las fallas de hundimiento en la capa de
rodamiento…………………………………………………………………... 57
4.3 Determinar causas de las fallas de drenaje………………………… 59
4.4 Determinar causas de las fallas en las defensas laterales………... 63
4.5 Determinar causas de las fallas de la iluminación…………………. 66
4.6 Diagnosticar el estado de los drenajes, de la capa de rodamiento,
de las juntas, de las defensas laterales y de la iluminación…………… 71
4.6.1 Modelos de planillas de inspección…………………………… 71
4.6.2 Resultados obtenidos…………………………………………… 79
4.6.3 Ubicación de los drenajes……………………………………… 87
4.6.4 Ubicación de la iluminación…………………………………….. 88
4.7 Establecer metodología correctiva para cada una de las fallas…... 89
4.7.1 Reparación de juntas en la vía………….……….…………….. 89
4.7.1.1 Procedimiento a ejecutar………………………………. 90
4.7.2 Reparación en capa de rodamiento…………………………… 92
4.7.2.1 Procedimiento a ejecutar………………………………. 92
4.7.3 Reparación y construcción de drenajes………………………. 94
4.7.3.1 Procedimiento a ejecutar………………………………. 94
4.7.4 Reparación de las defensas laterales………………………… 96
4.7.4.1 Procedimiento a ejecutar………………………………. 96
4.7.5 Reparación de la iluminación en la vía……………………..… 98
4.7.5.1 Procedimiento a ejecutar………………………………. 98
4.8 Gráficas…………………………………………………………………. 100
4.8.1 Defensas laterales………………………………………………. 100
4.8.1.1 Tipo de defensas laterales…………………………….. 100
4.8.1.2 Estado de las defensas laterales……………………... 101
4.8.1.3 Condición de las defensas laterales………………….. 102
4.8.2 Capa de rodamiento…………………………………………….. 103
4.8.2.1 Estado de la capa de rodamiento…………………….. 103
4.8.2.2 Condición de la capa de rodamiento………………… 104
4.8.3 Iluminación………………………………………………………. 105
4.8.3.1 Tipos de iluminación…………………………………… 105
4.8.3.2 Estado de la iluminación………………………………. 106
4.8.3.3 Condición de las luminarias…………………………… 107
4.8.4 Drenajes………………………………………………………….. 108
4.8.4.1 Tipos de drenajes………………………………………. 108
4.8.4.2 Condición de los drenajes……………………………... 109
4.9 Diagrama de Ishikawa…………………………………………………. 110
4.10 Presupuesto…………………………………………………………… 111
Conclusión…………………………………………………………………... 127
Recomendaciones………………………………………………………….. 129
Referencias bibliográficas……………………………………………….... 132
Fuentes electrónicas……………………………………………………….. 134
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El distribuidor “El Ciempiés” presenta fallas de bordes, hundimientos,


drenajes obstruidos lo cual forma parte de la problemática que no ha sido corregida
en la principal arteria vial de la Gran Caracas que conecta el sector de Las
Mercedes con el sector Chuao y que se agudiza con la llegada de la temporada de
lluvia.

Esta situación puede evidenciarse sin mayor dificultad en uno de los tramos
de esta principal arteria vial de la Gran Caracas que es la que conecta el sector de
Las Mercedes con el sector Chuao.

Debajo de esta área del distribuidor es donde se ve más afectado el tráfico,


en el momento en que ocurren las precipitaciones en la zona, la caída de agua
desde la filtración en la autopista es de tal magnitud que colapsa el tráfico de
vehículos porque origina una acumulación de agua que evita la afluencia regular de
los mismos.

El propósito del mantenimiento correctivo planteado para esta vía es reparar


la filtración de agua en la autopista y así mejorar o prevenir el tráfico en temporada
de precipitaciones en el tramo Chuao - Las Mercedes (Coordenadas (DDD:
10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el Municipio
Baruta estado Miranda.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan de Mantenimiento Correctivo a corto plazo, en la autopista


Prados del este sobre la vía Chuao-Las Mercedes (Coordenadas DDD: 10.483252, -
66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el Municipio Baruta, Estado
Miranda.

13
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar el estado actual del hundimiento en la capa de rodamiento.


2. Diagnosticar el estado actual de los drenajes de la vía.
3. Diagnosticar el estado actual de las juntas en tramos de la vía.
4. Diagnosticar el estado actual de la iluminación.
5. Diagnosticar el estado actual de las defensas laterales.
6. Determinar las causas de las fallas hundimiento en la capa de
rodamiento.
7. Determinar las causas de las fallas de los drenajes de la vía
8. Determinar las causas de las fallas de las juntas en tramos de la vía.
9. Determinar las causas de las fallas de la iluminación.
10. Determinar las causas de las fallas en las defensas laterales.
11. Establecer una metodología correctiva para cada una de los tipos de
fallas.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestra Ciudad Capital, una de las principales quejas es el problema del


tráfico, que además de ser causado por la gran afluencia de vehículos llega al
máximo caos por el mal estado de algunas rutas importantes. Estos accesos fueron
creados para solventar problemas del tráfico en la Gran Caracas pero por la falta de
mantenimiento que han dejado de recibir, solo se ha logrado empeorar la vìa. La
presencia de hundimientos y filtraciones de las vías es lo más común que se aprecia
en el recorrido por calles, avenidas o autopistas.

El distribuidor “El Ciempiés” es una de las principales vías de la ciudad y


estudiamos una zona en específico la cual presenta un problema vial que ocasiona
gran cantidad de conflictos a los usuarios, sobre todo en las horas de más alta
afluencia de vehículos y peatones. El área específica a analizar es la rampa vía
Chuao las Mercedes Coordenadas (DDD: 10.483252, -66.856077) en la cual resalta
una filtración que proponemos solucionar a través de un plan de mantenimiento

14
correctivo y así mejorar esta área del distribuidor facilitándole a los usuarios el
tránsito por dicha área.

El propósito del diseño del plan de mantenimiento correctivo busca mejorar


el tránsito o afluencia vehicular para todas aquellas personas que transitan con su
medio de transporte, ya sea privado o público en el distribuidor “El Ciempiés” vía
Chuao-Las Mercedes Coordenadas (DDD: 10.483252, -66.856077) ubicado en el
Municipio Baruta Estado Miranda.

1.4 DELIMITACIONES

Es importante saber que para obtener las delimitaciones debemos conocer


con exactitud la ubicación precisa de los límites. Estos pueden ser:

 Geográfica

El proyecto de Grado será realizado, de forma práctica. Se desenvolverá


dentro de las áreas que cubre la vía Chuao-Las Mercedes Coordenadas (DDD:
10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el Municipio
Baruta Estado Miranda tal como se evidencia en la figura Nº 1.

15
FIGURA Nº1. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA
(Fuente: GOOGLE Maps)

 Temática

El tema a ser desarrollado en este trabajo de grado se refiere a las


reparaciones y mantenimiento de vías de comunicación y transporte urbano y se
enfoca hacia un plan correctivo de la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao-
Las Mercedes, Coordenadas (DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El
Ciempiés” ubicado en el Municipio Baruta Estado Miranda. De igual manera, se ve
involucrado el área de mantenimiento correctivo de dichas obras y la presentación
de un presupuesto actualizado referente a un Proyecto, que busca solucionar los

16
problemas manifestados después de hacer distintos estudios de la zona. En este
aparte se pondrán de manifiesto nuestros conocimientos en mantenimiento, vías de
comunicación, pavimentos, puentes, entre otros.

 Temporal

La realización de la investigación de la vía Chuao-Las Mercedes Coordenada


(10.48325213 ; -66.85607753) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el Municipio
Baruta Estado Miranda, está comprendida dentro del lapso iniciado en el mes de
mayo del año 2014 con culminación programada para el mes de mayo del año 2015.

17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Según Ramírez (2006) el marco teórico es el espacio del informe o del
proyecto de investigación destinado a ilustrar al lector sobre:

 Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.


 El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.
 Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema de
investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
 Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.

Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y estas


características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son
más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán
estudiar el problema u objeto de estudio.

Según Bavaresco (2006) el marco teórico, brinda a la investigación un


sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar
el problema dentro de un ámbito dónde éste obtenga sentido.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Algunos trabajos de grado referentes a diseños de mantenimientos


correctivos de las vías, nos sirvieron de apoyo para buscar información y numerosas
bases para resolver el planteamiento del proyecto en el que estamos trabajando.

Nos ha interesado revisar varios proyectos de la Universidad Nueva Esparta


y estos han servido de soporte en la estructura de la investigación e información
referente a diferentes planes de mantenimiento correctivo y preventivo.

Podemos mencionar algunos de estos trabajos:

García V, Marco, Universidad Nueva Esparta, 2011, realizó el trabajo de


grado titulado: Proyecto de Sistema de Mantenimiento Correctivo para el Metro

19
de Caracas (Infraestructura de zona de maniobra entre las progresivas PK
6+242,210 y PK 6+310,690 de la línea 2). En dicho trabajo se menciona la solución
más adecuada para reparar completamente la infraestructura de la vía en la zona de
maniobra y plantea una solución viable para reparar el problema estimando costos.

Este trabajo de grado nos aportó claves para reparar infraestructuras


estimando costos.

Zerpa CH, Gustavo, Universidad Nueva Esparta, 2012, realizó el trabajo


de grado titulado: Plan de mantenimiento correctivo general de la carretera El
Progreso ubicada en el Municipio El Hatillo de Caracas. Dicho trabajo contempla
un Plan de Mantenimiento Correctivo General de la Carretera El Progreso ubicada
en el Municipio El Hatillo de Caracas, con la finalidad de brindar una solución
oportuna y permanente a las fallas existentes en esa vía, se detectaron fallas
importantes en sus elementos (calzada, defensas, cunetas, drenajes, iluminación y
señalización), generando la necesidad de desarrollar una propuesta que permita
facilitar las correcciones técnicas requeridas en base a las leyes y estudios
específicos que garanticen un buen nivel de servicio a todos sus usuarios.

Este trabajo nos aportó técnicas que garantizan un buen nivel de servicio a
los usuarios de la carretera o vías a corregir, detectando fallas importantes en
algunos elementos tales como los drenajes.

Guerra Zerpa, Alejandra Carolina, Universidad Nueva Esparta, 2013,


realizó el trabajo de grado titulado: Diseñar un plan de mantenimiento correctivo-
preventivo vial programado de la Autopista Francisco Fajardo tramo Caricuao-
Puente Los Leones. Caracas.En este proyecto se elaboró un plan de
mantenimiento correctivo-preventivo vial programado de la Autopista Francisco
Fajardo, el estudio se fundamentó en la evaluación de las condiciones actuales de la
vía mediante inspecciones realizadas en campo a través de recolección de datos y
diseñaron un plan de mantenimiento correctivo-preventivo vial programado para
dicho tramo donde se garantizó la seguridad de los usuarios y buena circulación del

20
tránsito automotor. En su trabajo se planteó un programa de actividades que
contemplan la reparación, mantenimiento y conservación de dicho tramo vial.

Este trabajo nos sugirió la idea de hacer inspecciones dentro del campo de
trabajo a través de la recolección de datos.

Dos Ramos, Alejandro y Sánchez, Yelitza, Universidad Nueva Esparta,


2012, realizaron el trabajo de grado titulado: Diseño de plan de mantenimiento
correctivo para las obras de drenaje vial del tramo comprendido entre la Urb.
Monterrey y la Urb. Piedra Azul del Municipio Baruta. Caracas. La finalidad de
este proyecto es diseñar un plan de mantenimiento correctivo para las obras de
drenajes de la carretera Baruta - El Placer específicamente el tramo comprendido
entre la Urb. Monterrey y la Urb. Piedra Azul del Municipio Baruta, con el fin de
reparar y rehabilitar dichas obras para mejorar el nivel de servicio que presta la
vialidad, a través de actividades tales como: Reparación, reconstrucción y limpieza,
de cunetas, sumideros, brocales, torrenteras.

Este trabajo aportó a nuestro proyecto el diseño de una buena reparación y


reconstrucción de las vías.

Roca Leal, José Francisco, Universidad Nueva Esparta, 2013, realizó el


trabajo de grado titulado: Los parques recreacionales del Área Metropolitana:
Plan de mantenimiento total (correctivo-preventivo). Dentro de este proyecto, se
ofreció un plan efectivo de rutinas de mantenimiento preventivo y metodologías de
mantenimiento correctivo para las áreas verdes y de recreación.

Este trabajo aportó a nuestro proyecto la idea de nuevas metodologías de


mantenimiento correctivo sin olvidarnos de que debe existir siempre un
mantenimiento preventivo.

Desde hace más de un año, hemos pasado por la Autopista Prados del Este,
y en el sitio antes mencionado, sentimos la deficiencia y la necesidad urgente de un
mantenimiento correctivo en esa vía.

21
Con el objeto de minimizar el problema vial, el Gobierno Nacional a través
del antiguo Mi
y desarrollo de programas que buscaban apoyar a las entidades territoriales en la
ejecución de proyectos sobre la infraestructura vial a su cargo. Los componentes del
Programa se agruparon en tres grandes categorías: fortalecimiento Institucional,
mantenimiento rutinario y preventivo de parte de la red vial principal y el
componente de inversión que se refiere a la rehabilitación de un gran número de
carreteras troncales y locales más importantes del país.

Todos los trabajos de grado antes mencionados, establecieron dentro de


nuestro proyecto varias pautas, para elaborar así un sistema organizado dentro del
diseño de nuestro plan de mantenimiento correctivo de la Autopista Prados Del Este
sobre la vía Chuao-Las Mercedes Coordenada (10.48325213 ; -66.85607753) del
b “E é ” b Municipio Baruta Estado Miranda.

Marya J, Sánchez A, Universidad de Oriente, 2010, realizaron el trabajo de


grado titulado:Evaluación Integral de la vía local Cumaná – Cumana coa (L001);
Progresiva 0+000 (Puente Aliviadero manzanares) hasta progresiva 10+000
(vía Cumana coa), de los Municipios Sucre y Montes Del Estado Sucre. Tuvo
como propósito la evaluación integral de la vía local 01 Cumaná – Cumana coa,
desde la progresiva 0+000 (Puente Aliviadero Manzanares) hasta progresiva
10+000 (Vía Cumana coa), en los Municipios Sucre y Montes del Estado Sucre.
Para lograr estos objetivos se realizaron varios recorridos de inspección en el tramo
en estudio reportando en tablas la situación a lo largo de la vía y en especial para la
evaluación del pavimento se usó el Índice de Condición de Pavimento o PCI. Se
pudo verificar que la vía se encuentra en muy mal Estado. Obteniéndose por el
método PCI, el valor para ese tramo de 30,4 lo que indica que la condición del
pavimento es MUY MALA. También se pudo verificar que la vía en ese tramo
necesita la sustitución de tres colectores, la reparación de aceras, cunetas,
brocales; el desmalezamiento todo el tramo y la colocación de dispositivos de
control, señalamiento y demarcación. Se recomienda realizar jornadas de
mantenimiento y rehabilitación para lograr aumentar la vida útil del pavimento y en
general mantener la vía en condiciones óptimas.

22
Este trabajo aportó a nuestro proyecto la evaluación para determinar las
condiciones generales de la vía y se consideró el Estado del pavimento, las
condiciones del drenaje superficial y transversal, el uso de dispositivos de control,
señalamiento y demarcación.

Mujica R, Glennys M, Universidad de Oriente, 2009, realizaron el trabajo


de grado titulado: Propuesta de recuperación vial en las zonas cafetaleras de
los Municipios Bolívar, Carvajal, Freites, Guanta, Libertad y Sotillo del Estado
Anzoátegui. En este proyecto, se presenta una Propuesta de Recuperación Vial
(PRV) como un nuevo modelo de sistema de conservación para caminos rurales.
Este modelo emergió por la necesidad de darle al Servicio Autónomo de Vialidad
Agrícola del Estado Anzoátegui (SAVA) una herramienta de soporte técnico e
institucional necesarios para la optimización de las actividades de mantenimiento de
la infraestructura vial que éste realiza. Se hace mención de algunos factores
técnicos, organizacionales y normativos que inciden en la vialidad deficitaria y se
establecen metodologías y procedimientos aplicables en el PRV que permitan la
fácil implementación de éste. Se hace hincapié en que se deben articular las
políticas y acciones del SAVA, con las del Gobierno Regional y otras entidades
encargadas del problema de la vialidad en el Estado, particularmente en lo que se
refiere a fortalecer la infraestructura de transporte en un marco de competitividad
regional y nacional que permitan la reducción de los costos y tiempos de transporte
e integrar zonas rurales con áreas dotadas de servicios básicos y centros
económicos regionales.

Este trabajo de grado aportó a nuestro proyecto el propósito y los cambios al


sistema tradicional de gestión y la optimización de las actividades de mantenimiento
de la infraestructura vial que éste realiza.

23
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 MANTENIMIENTO

El mantenimiento de pavimento no es fácil de definir. Los Departamentos de


Carreteras están de acuerdo, en general, en lo que es; pero existen algunas
pequeñas diferencias, principalmente en los alcances. Algunos llaman
mantenimiento de pavimentos al mejoramiento. Otros incluyen solamente el trabajo
para mantener el pavimento en condiciones similares a las de recién construido.
También existe algún desacuerdo acerca de si las reparaciones que se requieren
debido a acontecimientos especiales, tales como: terremotos, deslizamientos,
incendios de bosques, huracanes o accidentes de tráfico severos, deben clasificarse
como mantenimiento.

Tomando todo esto en consideración, la definición que parece ajustarse


mejor es la siguiente:

El mantenimiento de pavimentos es el trabajo rutinario realizado, para


conservar el pavimento, bajo la acción normal del tráfico y de las fuerzas de la
naturaleza, en condiciones tan semejantes como sea posible a las del pavimento
recién construido. (Carciente, 1970).

2.2.1.1 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Comprende todas las actividades encaminadas a tratar de eliminar la


necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a
mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de
elementos de máquinas, modificación de trabajo, alternativas de proceso, cambio de
especificaciones, ampliaciones, revisiones de elementos básicos de mantenimiento
y conservación. Este tipo de actividad es ejecutado por el personal de la
organización de mantenimiento y/o por entes foráneos dependiendo de la magnitud,
costos, especialización necesaria u otros, su intervención tiene que ser planificada y

24
programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas. (Norma
Venezolana. Mantenimiento, Definiciones COVENIN 3049-93).

2.2.1.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles,


incluso estadísticos para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones de
piezas claves, probabilidad de atención de averías, vida útil u otras. Su objetivo es
adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas. (Norma Venezolana.
Mantenimiento, Definiciones COVENIN 3049-93)

2.2.1.3 PLANEACIÓN DEL MANTENIMIENTO

La planeación del mantenimiento permite planificar proyectos a corto,


mediano y largo plazo. Lleva una serie de estudios la cual permite identificar el tipo
de mantenimiento que requiere la situación que amerita.

Los beneficios de esta planeación se logran al llevar un programa


establecido de modelos de mantenimiento, programación y control del área de
mantenimiento:

 Menor consumo de horas hombre


 Disminución de inventarios
 Menor tiempo de parada de equipos
 Mejora el clima laboral en el personal de mantenimiento
 Mejora la productividad (Eficiencia x Eficacia)
 Ahorro en costos

2.2.1.4 MANTENIMIENTO DE LOS PAVIMENTOS

En el caso de una vialidad este mantenimiento requiere de la combinación de


una serie de actividades técnicas específicas necesarias llevadas a cabo por un

25
equipo de personas profesionales y especialistas para determinar su funcionalidad y
de esta manera poder detectar las fortalezas y debilidades que se puedan
presentar.

De igual manera se entiende por mantenimiento como: el conjunto de


acciones que permite conservar y restablecer un Sistema Productivo a un Estado
específico, para que pueda cumplir un servicio determinado. (Norma Venezolana.
Mantenimiento, Definiciones COVENIN 3049-93).

Para poder garantizar la disponibilidad operacional de sistemas, edificios,


instalaciones, equipos y accesorios, el mantenimiento debe ser ejecutado de
manera continua y permanente a través de planes que contengan fines, metas y
objetivos precisos y claramente definidos.

2.2.1.5 MANTENIMIENTO VIAL

Consiste en prever y determinar las fallas, daños e imperfecciones que se


presentan en una determinada vía y en cada uno de los elemen
b

nivel de servicio para el beneficio de sus usuarios, proporcionado comodidad,


seguridad y economía en la circulación de los vehículos que utilizan los caminos.

Las actividades de mantenimiento se clasifican, usualmente, por la


frecuencia como se repiten: rutinarias y periódicas. En la realidad todas son
periódicas, pues se repiten cada cierto tiempo en un mismo elemento. Sin embargo,
en la práctica las rutinarias se refieren a las actividades repetitivas que se efectúan
continuamente en diferentes tramos del camino y las periódicas son aquellas
actividades que se repiten en lapsos más prolongados, de varios meses o de más
de un año.

26
 OBJETIVOS DEL MANTENIMIENTO VIAL

Con el fin de asegurar la calidad del servicio vial, se definen los siguientes
objetivos de mantenimiento.

 Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, la rehabilitación y el


mantenimiento periódico de los caminos.

 Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan


circular diariamente por las vías, es decir, que las interrupciones para su
movilización sean mínimas durante el año.

 Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los


vehículos que utilizan los caminos.

 Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al


mantenimiento vial.

 Atender las demandas prioritarias de los usuarios viales y demás partes


interesadas.

 Promover una mayor movilidad de bienes y de personas en la región.

 Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de mantenimiento


vial.

 CULTURA PREVENTIVA PARA EL MANTENIMIENTO VIAL

criterio preventivo. Se trata de un cambio en la práctica tradicional de trabajo de

27
actuar para reparar lo dañado por el de actuar para evitar que se dañe. En otras
palabras, se trata de ir modificando paulatinamente el quehacer institucional actual
en el que prevalecen las acciones correctivas por el que prevalezcan las acciones
preventivas. (Manual Técnico de Mantenimiento Periódico para la Red Vial
Departamental no Pavimentada Nro. 015-2006-MTC 2006)

2.2.2 PAVIMENTO

El Pavimento es el acabado final de una vía o carretera, por lo tanto es el


elemento encargado de recibir en forma directa todas las cargas aplicadas por el
tránsito y a su vez transmitirlas a los estratos inferiores en una forma disipada para
lograr una buena superficie o capa de rodamiento. (Olivera, 1996:6).

Según é
é

so y número de ejes.

E é é
b
, por sus siglas en
inglés y debido a que en aquel entonces no estaba integrado el departamento del
transporte de EU a esta organización. Fue concebido y promovido para estudiar el
comportamiento de estructuras de pavimento de espesores conocidos, bajo cargas
móviles de magnitudes y frecuencias conocidas y bajo el efecto del medio ambiente.

, la capacidad estructural y de resistencia de los pavimentos no


solo implica soportar las cargas del tránsito sino que también debe responder a los
factores climáticos y variables ambientales los cuales afectan su funcionabilidad. Es
por esto que el diseño estructural de los pavimentos debe contemplar los siguientes
aspectos fundamentales: el tráfico, las características de la sub-rasante, las capas
de pavimento, la calidad en el proceso constructivo y los factores climáticos.

28
E bé

se emplean según las características físicas que presente el terreno o un


determinado suelo sobre el que se desee construir una vialidad. Por esto podemos
ver hoy en día que existen diferentes tipos de pavimentos.

Entre los diferentes tipos de pavimentos que existen hoy en día, los que
básicamente más se utilizan en vialidad son: pavimentos rígidos y pavimentos
flexibles.

2.2.2.1 PAVIMENTO RÍGIDO

E
en algunas ocasiones presenta un armado de acero, por ser tan rígidos son capaces
de absorber la totalidad o la mayoría de los esfuerzos generados por el tránsito ya
que debido a la rigidez y resistencia de la losa se produce una buena distribución de
las cargas transmitidas por las ruedas de los vehículos, dando como resultado
tensiones muy bajas en la sub-rasante. (Olivera, 1996:6).

Los pavimentos típicamente rígidos, son los de concreto. Estos pavimentos


difieren mucho de los de tipo flexible. Los pavimentos de concreto reciben la carga
de los vehículos y la reparten a un área de la sub-rasante. La losa por su alta rigidez
y alto módulo elástico, tiene un comportamiento de elemento estructural de viga.
Ella absorbe prácticamente toda la carga. Estos pavimentos han tenido un
desarrollo bastante dinámico. De acuerdo al adelanto tecnológico y científico
correspondiente a la estructura de concreto.

2.2.2.2 PAVIMENTO FLEXIBLE

Los pavimentos flexibles a diferencia de los rígidos están compuestos


principalmente de una carpeta asfáltica la cual resulta más económica en su

29
construcción inicial aunque tiene un periodo de vida menor por lo que requiere de un
mantenimiento constante para poder cumplir su vida útil.

E , generalmente
compuestas por materiales granulares los cuales mejoran el servicio y drenajes de
la vía.

E b

b
proyectos viales. (Olivera, 1996:7).

2.2.2.3 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS

Son pavimentos compuestos de una capa superficial de agregado mineral


recubierto y aglomerado con cemento asfaltico, sobre superficies de apoyo tales
como bases asfálticas, piedra triturada, grava; o sobre un pavimento de cemento
portland, de ladrillo o de bloques.

El mantenimiento de los pavimentos asfálticos se aplica a todas las


estructuras de pavimentos asfálticos, desde los pavimentos asfálticos integrales
hasta los tratamientos superficiales. Se aplica por igual a los canales de circulación
y a los hombrillos de las carreteras, a las calles y plazas de estacionamiento; a las
pistas de despegue y otras áreas tales como los caminos de acceso. (Carciente,
1970).

2.2.3 DRENAJES

Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la


inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad.

Los objetivos primordiales de las obras de drenaje son:

30
 Dar salida al agua que se llegue a acumular en el camino.

 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirija hacia el camino.

 Evitar que el agua provoque daños estructurales.

 b
facilidad de acceso y la vida útil del camino.

2.2.3.1 TIPOS DE DRENAJE

Para llevar a cabo lo anteriormente expuesto, se utiliza el drenaje superficial


y el drenaje subterráneo.

 Drenaje superficial

Se construye sobre la superficie del camino o terreno, con funciones de


captación, salida, defensa y cruce, algunas obras cumplen con varias funciones al
mismo tiempo. En el drenaje superficial encontramos: cunetas, contra cunetas,
bombeo, lavaderos, zampeados, y el drenaje transversal.

Este tipo de drenaje merece su importancia ya que su función es la de captar


las aguas superficiales que ocasionan la erosión y destrucción de los materiales de
la vía, drenándolas hacia las cunetas y torrenteras permitiendo su salida rápida de la
superficie del pavimento.

 Cunetas

Las cunetas son zanjas que se hacen en uno o ambos lados del camino, con
el propósito de conducir las aguas provenientes de los taludes y lugares adyacentes
hacia un lugar determinado, donde no provoque daños, su diseño se basa en los

31
principios de los canales abiertos. Las secciones de las cunetas, se proyectan por
comparación con otras en circunstancias comunes.

Existen diversas formas para construir las cunetas, en la actualidad las más
comunes son las triangulares

E proteger las cunetas mediante


zampeados, debido a la velocidad provocada por la pendiente. Las contra cunetas
son zanjas que se construyen paralelamente al camino, de forma trapecial
comúnmente, con plantilla de 50cms. y taludes adecuados a la naturaleza del
terreno.

 Bombeo

Es la inclinación que se da a ambos lados del camino, para drenar la


superficie del mismo, evitando que el agua se encharque provocando
reblandecimientos o que corra por el centro del camino causando daños debido a la
erosión.

 Drenaje subterráneo

Es un gran auxiliar para eliminar humedad que inevitablemente ha llegado al


camino y así evitar que provoque asentamientos o deslizamientos de material.

Son usuales los drenes ciegos que consisten en zanjas bajo las cunetas
rellenas de un m b
se desea, dirigiendo el agua hacia un lugar donde se le pueda retirar de manera
superficial del camino, las dimensiones varían según las características hidrológicas
del lugar donde se van a construir, son funcionales en varios tipos de camino. La
plantilla de estos es de 45 cm. Y de 80 a 100 cm. De profundidad, el material se
graduara cuidadosamente en capas con tamaños uniformes.

32
También se usan con el mismo fin drenes con tubos perforados que recogen
el agua de la parte inferior del camino bajo las cunetas, su construcción consiste en
la apertura de una zanja para colocar un tubo de barro o concreto que canalice el
agua.

El cuidado con que se coloquen los tubos, la determinación


E
menor a quince centímetros con numerosas perforaciones, rellenando con material
adecuado para evitar taponamientos que junto con las roturas del tubo, son las
principales fallas de este tipo de drenaje.

Cualquier tipo de drenaje subterráneo, debe permitir una salida fácil del agua
con pendiente adecuada no menor del medio por ciento. (Castelán Sayago,
Eduardo; 2003).

2.2.4 SUMIDERO

El sumidero es una especiede conducto que se hace en el suelo y este


permite el desagüe de agua natural que proviene normalmente de la lluvia o
cualquier tipo de corriente que haya en el sitio.

Son las estructuras encargadas de recoger el agua que fluye por las cunetas
de las vías con el mínimo de interferencia para el tráfico vehicular y peatonal,
evitando se introduzca a los colectores materiales de arrastre.
(Fuente: http://www.apuntesingenierocivil.blogspot.com, Disponible
en:http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/sumideros-de-aguas-de-
lluvia_05.html, consultado el 23/08/2014).

2.2.4.1 TIPOS DE SUMIDEROS

Para seleccionar un tipo de sumidero a colocar en la vía que se transita, hay


que estudiar el tipo de caudal que entra en el colector.

33
Existen 4 tipos de sumideros:

 Sumideros de reja o calzada.


 Sumideros de ventana o acera.
 Sumideros mixtos o combinados.
 Sumideros especiales.

2.2.4.1.1 SUMIDEROS DE REJA O CALZADA

Es una cámara en la cual entran las aguas pluviales, está hecha con una reja
para impedir la precipitación de vehículos, personas u objetos de cierto tamaño. La
reja está hecha a la medida del orificio y está conectada directamente al colector. Se
deben utilizar preferiblemente en calles o avenidas de pendientes pronunciadas

Hay muchos tipos de rejas, como de barras paralelas a la dirección del


flujo en la calzada (esta es la más común para vías), de barras normales a dicha
dirección.

Esta tiene una capacidad hidráulica muy superior a los otros tipos de
sumideros, sobre todo con pendientes pronunciadas.

2.2.4.1.2 SUMIDEROS DE VENTANAS O ACERA

Consiste en una abertura de forma de ventana que se hace en la acera y se


encuentra hundida con respecto a la cuneta. Además de poseer una ventana, esta
posee un canal lateral de desagüe, una pequeña cámara de recolección de
sedimentos y una tubería de conexión con el colector público. Se utilizan en
puntos bajos, dándole prioridad a la vía principal.

El punto a favor está en su poca interferencia con el tránsito vehicular. Su


desventaja al ser una especie de ventana con una abertura muy estrecha esta
recoge basura y sedimentos que pasan a la caja de recolección, y perjudican su

34
normal funcionamiento, claro está, que se puede solucionar este problema
colocando una rejilla en la captación.

2.2.4.1.3 SUMIDEROS MIXTOS O COMBINADOS

Este tipo de sumidero es una combinación de los dos anteriores, se trata de


tomar los puntos positivos de los sumideros de reja y de ventana, mejorando la
eficiencia del sumidero de ventana y reduciendo la ocupación de la calzada para el
sumidero de rejas.

Lo más recomendable para la realización de este tipo de sumideros es


utilizarlos en lugares donde seria en principio, preferibles los sumideros de ventana,
pero donde la eficiencia de captación de estos sea menor del 75%.

2.2.4.1.4 SUMIDEROS ESPECIALES

Son aquellos que tienen una configuración algo diferente de los anteriores.
Son utilizados en los siguientes casos:

 Conexión de calles con canales abiertos o caudales naturales.


 Colección de aguas superficiales de áreas extensas.
 Conexión directa entre colectores y pequeñas calles naturales.
(Fuente: http://www.ingenierocivilinfo.com, Disponible
en:http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/05/tipos-de-sumideros.html, consultado el
23/08/2014).

35
2.2.5 DEFENSAS

Las defensas laterales se encuentran en las vías de comunicación donde la


circulación de vehículos es constante y requiere de protección para evitar
accidentes, para señalizaciones de transito y canalizaciones de agua.

La importancia de las defensas laterales es impedir que los vehículos entren


en zonas peligrosas, que puedan dañar personas o propiedades, estas aumentan la
seguridad y brindan protección, evitan accidentes.

Estas tienen una posición muy importante en la construcción de vías y


carreteras, estas se le deben dar un mantenimiento de manera continua, ya que
estas brindan mucha seguridad a los vehículos que pasen por estas vías.

.2.2.5.1 TIPOS DE DEFENSAS

Para seleccionar un tipo de defensa lateral a colocar en la vía que se


transita, se debe estudiar la cantidad de vehículos que pasa por la vía, y el peligro
que puedan correr.

Los tipos de defensas laterales son:

 Defesas de concreto
 Defensas metálicas
 Defensas tipos DAV

2.2.5.1.1 DEFENSAS DE CONCRETO

Son elementos en concreto reforzado longitudinales simétricos y asimétricos


utilizados para separar o delimitar la circulación de peatones y vehículos, como
separador central y barrera lateral. Se utilizan como separadores de calzada, en
puentes, avenidas o autopistas de alta velocidad. También para la protección de

36
estructuras donde la cimentación y columnas se encuentran en separadores o cerca
a la vía.
(Fuente: http://www.titancemento.com, Disponible
en:http://www.titancemento.com/espanol/component/ourproducts/?controller=produc
ts&task=productDetailsView&productId=39&categoryId=13, consultado el
23/08/2014).

2.2.5.1.2 DEFENSAS METÁLICAS

Uno de los dispositivos de seguridad más usados en las carreteras son las
defensas metálicas, con el fin de incrementar la seguridad de los usuarios.

Las defensas son dispositivos de seguridad que se instalan en uno o ambos


lados de la carretera, en los lugares donde exista peligro, ya sea por el alineamiento
del camino, altura de los terraplenes, alcantarillas, otras estructuras o por accidentes
topográficos, entre otros, con el fin de incrementar la seguridad de los usuarios,
evitando en lo posible que los vehículos salgan del camino y encauzando su
trayectoria hasta disipar la energía del impacto. Esta especificación particular
considera defensa metálica galvanizada por inmersión en caliente para uso en
dispositivos de protección y seguridad, de dos y de tres crestas.

Las Defensas Metálicas son una protección indispensable en curvas


pronunciadas, carreteras, caminos, áreas de estacionamiento, zonas de peligro, son
una inversión mínima para obtener máxima seguridad. Fabricadas en lámina de
acero alta resistencia (H50/H55), son troqueladas y posteriormente galvanizadas por
inmersión en caliente, para brindar mayor resistencia a la corrosión, así ofrecer una
mayor duración. Se fabrican en calibre 12, en largos de centro a centro de 3.81 m.,
con exclusivo agujero de ojal que permite el libre ensamble del tornillo.
(Fuente:http://www.vialidadtotal.com, Disponible
en:http://www.vialidadtotal.com/senalamiento-vial-o-senales-de-transito-
/verticales/browse/36-defensas-metalicas?sef=hc,consultado el 23/08/2014).

37
2.2.5.1.3 DEFENSAS TIPO DAV

Consisten en una barrera de placas de concreto armado de alta resistencia,


muy lisas y de color blanco, que generalmente se colocan sobre postes, también de
concreto armado. Las placas son curvadas, con el lado convexo hacia la carretera y
al colocar una al lado de la otra, uniendo entre sí sus armaduras de acero, por
medio de una horquilla de acero con arandelas y tuercas que atraviesan el poste, se
forma una DEFENSA que trabaja en cadena, siguiendo exactamente la carretera.

Para el comienzo y al fin de la defensa, o en los sitios que así lo requieran,


se fabrican placas especiales para terminales, las cuales poseen uno de sus
extremos convenientemente redondeado.
(Fuente: http://concreteracoloca.com, Disponible en:
http://concreteracoloca.com/index.php/productos/defensas-e-islas-centrales-de-
concreto-tipo-dav/tipos-de-defensa/defensas-viales-laterales-tipo-dav, consultado el
24/08/2014).

2.2.6 CARRETERA

Se denomina carretera a un amplio camino público, asfaltado y en


condiciones óptimas de utilización, que tiene por objetivo la circulación vehicular.
Las carreteras se distinguen de los simples caminos ya que si bien son sendas
intercomunicantes, están especialmente preparadas para el tránsito automotor, con
mantenimiento regular.
(Fuente: http://deconceptos.com,Disponible en:http://deconceptos.com/ciencias-
sociales/carretera#ixzz3Tp1f6lGJ, consultado el 24/08/2014).

38
2.2.7 AUTOPISTA

Es una vía de circulación de automóviles y vehículos terrestres de carga; es


rápida y segura y admite un volumen de tráfico considerable, con una serie de
características que la diferencian de una carretera normal,

Para poder ser calificada como autopista, una vía de circulación debe reunir
las siguientes características:

 Dos bandas de circulación, una para cada sentido, separadas entre sí por
una franja ancha de terreno o por vallas de protección.
 Al menos dos carriles de circulación en cada banda.
 Arcenes laterales en cada banda, para que un vehículo pueda detenerse en
caso de emergencia sin obstaculizar el tráfico.
 Curvas poco pronunciadas para que los vehículos no tengan que aminorar la
marcha al circular por ellas.
 Ausencia de cruces a nivel, que se resuelven mediante pasos superiores o
inferiores.
 Entradas y salidas con carriles, separados de los principales, de
desaceleración y de aceleración para que los vehículos que salen o entran
en la autopista cambien su velocidad fuera de ella.
 Las salidas y entradas están situadas casi siempre en el lado derecho en el
sentido de la marcha, ya que el carril izquierdo es el de adelantamiento y,
por lo tanto, el más rápido.
 El acceso a los inmuebles colindantes con la autopista no se realiza
directamente desde la misma a menos que se utilicen entradas y salidas
como las antes descritas. En las zonas urbanas es habitual la existencia de
calles paralelas situadas a cada lado denominadas "vías de servicio" o
"colectoras" que permiten el acceso a los inmuebles que limitan con la
utopista sin perturbar el tránsito de la misma.
(Fuente: http://www.ecured.cu, Disponible en:
http://www.ecured.cu/index.php/Autopista, consultado el 24/08/2014).

39
2.2.8 HUNDIMIENTO

Un hundimiento de tierra es un movimiento de la superficie terrestre en el


que predomina el sentido vertical descendente y que tiene lugar en áreas de muy
baja pendiente. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede
desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que
da lugar a tal inestabilidad.
(Fuente: http://hundimientodelatierra.blogspot.com, Disponible en:
http://hundimientodelatierra.blogspot.com, consultado el 24/08/2014).

2.2.9 CAPA DE RODAMIENTO

Su función primordial será la de proteger la base impermeabilizando la


superficie para evitar así posibles infiltraciones de agua de lluvia que podrían saturar
parcial o totalmente las capa inferiores, además evita que se desgaste o desintegre
la base a causa del tránsito de los vehículos.

Asimismo la capa de rodamiento contribuye en cierto modo a aumentar la


capacidad de soporte del pavimento, especialmente si su espesor es apreciable
3” .
(Fuente: http://apuntesingenierocivil.blogspot.com, Disponible
en:http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/06/caracteristicas-y-funciones-de-
la-capa.html, consultado el 27/08/2014).

2.2.10 JUNTAS

La junta de dilatación es un elemento que permite los movimientos relativos


entre dos partes de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales
trabaja.

En estructuras de puentes se colocan juntas de dilatación para que las


deformaciones no produzcan esfuerzos adicionales en los soportes y que no se

40
deformen a sí mismas, alteren su geometría y pierdan la función para la que fueron
diseñadas que es el paso del transporte sobre ellas.
(Fuente: https://es.over-blog.com, Disponible en:https://es.over-
blog.com/Que_es_una_junta_de_dilatacion-1228321783-art291703.html, consultado
el 07/05/2015).

2.2.10.1 TIPOS DE JUNTAS

Existen dos tipos de juntas

 Juntas abiertas

Las juntas abiertas son el resultado del cálculo exacto del movimiento de
dilatación del material en cuestión entre dos juntas consecutivas. Este movimiento
en mm será la distancia mínima que hay que dejar entre un paramento y el otro.Este
tipo de juntas se dejan sin sellar. Son eficaces a nivel constructivo, pero la práctica
nos demuestra que van llenándose progresivamente de basura y acaban por no
ejercer su función.

 Juntas selladas

Son separaciones entre paramentos consecutivos que han sido rellenadas


con masillas elásticas para evitar entradas de agua, humedad, basura, etc. Son
eficaces en su función y dan una gran durabilidad. El cálculo de su anchura es el
resultado de considerar las necesidades de movimiento del paramento y la
capacidad de movimiento del neopreno.
(Fuente: https://es.over-blog.com, Disponible en:https://es.over-
blog.com/Que_es_una_junta_de_dilatacion-1228321783-art291703.html, consultado
el 07/05/2015).

41
2.2.11 ILUMINACIÓN

Las carreteras urbanas necesitan un nivel de iluminación sumamente alto y


requieren el uso de lámparas de suma potencia.

Para este tipo de carretera se utilizan ampliamente lámparas de alta presión.


Sin embargo, también puede elegirse la luz blanca cuando se quiere dar cierta
importancia a un ambiente más atractivo.
Las luminarias necesarias para iluminar carreteras urbanas deberían tener
un alto nivel de hermeticidad, a fin de mantener las prestaciones iniciales el máximo
de tiempo posible durante toda la vida de la instalación.

2.2.12 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

El diagrama de Ishikawa conocido también como causa-efecto es una forma


de formar y representar las distintas teorías expuestas sobre las causas de un
problema. Nos permite lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin
ser nunca sustitutivo de los datos.

El Dr. Kaorou Ishikawa propuso un método simple de mostrar las causas de


un problema de calidad de manera gráfica. A este método se le ha llamado de
muchas maneras: Diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado,
diagrama de causa y efecto o diagrama de hueso de Godzilla.

Los análisis de causa y efecto o diagramas de causa y efecto son


instrumentos que se usan para organizar y mostrar gráficamente todos los
conocimientos que un grupo tiene sobre el problema en particular.

Usualmente los pasos son:

 Definir el problema que se quiere solucionar.


 Hacer una lista de ideas de todas las posibles causas del problema.

42
 Organizar los resultados de la lista de ideas en categorías racionales
 Construir un diagrama causa y efecto que muestre de manera precisa las
relaciones entre todos los datos de cada categoría.

2.3 CUADRO DE VARIABLES

El cuadro de variable es el elemento a medir, controlar y estudiar dentro del


problema planteado. Se necesita utilizar una posibilidad real que se pueda
cuantificar. Para ello se requiere la operacionalizaci n del trabajo, esto trata de
manejar, insertar y manipular en el cuadro los instrumentos utilizados.

En las variables es importante conocer sus dimensiones y tener planteado el


problema, así se tiene una relación directa con los objetivos formulados en el
proyecto de investigación. Con esto se hace necesario el manejo de los indicadores
que aportan elementos importantes a la hora de las conclusiones.

Las dimensiones de las variables son los grandes bloques estructurales de la


variable susceptible de ser descompuesta en los indicadores. Los indicadores
constituyen el conjunto de actividades o características propias de un concepto o
enunciado, son elementos específicos y concretos.(Castro M. Fernando. (2001).El
proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Colson C.A, Caracas).

43
Técnicas e
instrumentos
Objetivo Variable Dimensión Indicador Medición Fuente
de
recolección
Diagnosticar el
estado actual de Estado Capa de Hundimientos Normas OBSERVACIÓN
en la capa de rodamiento COVENIN – CAMPO DIRECTA
1 actual grietas NORMAS
rodamiento
AASHTO PLANILLAS DE
INSPECCIÓN
Diagnosticar el
estado actual de Estado Normas OBSERVACIÓN
Drenajes Obstrucción COVENIN – CAMPO DIRECTA
2 los drenajes de actual de la vía NORMAS
la vía
AASHTO PLANILLAS DE
INSPECCIÓN
Diagnosticar el
estado actual de Estado Juntas en Normas OBSERVACIÓN
las juntas en tramos de desgaste COVENIN – DIRECTA
3 actual la vía NORMAS CAMPO
tramos de la
AASHTO PLANILLAS DE
vía
INSPECCIÓN
Diagnosticar el
estado actual de Estado Normas OBSERVACIÓN
de la Iluminación Falla eléctricas COVENIN – CAMPO DIRECTA
4 actual NORMAS
iluminación
AASHTO PLANILLAS DE
INSPECCIÓN
Diagnosticar el
estado actual de Estado Deterioro Normas OBSERVACIÓN
las defensas Defensas COVENIN – CAMPO DIRECTA
5 actual laterales Desgaste entre NORMAS
laterales
ellas AASHTO PLANILLAS DE
INSPECCIÓN

Determinar Concreto
causas de las Causas C alzada Normas
fallas de Asfalto COVENIN – CAMPO OBSERVACIÓN
6 NORMAS DIRECTA
hundimiento en
AASHTO
la capa de Recolección
rodamiento de sólidos

Determinar Causas Drenaje Longitudinal Normas


7 causas de las COVENIN – CAMPO OBSERVACIÓN
fallas de drenaje Transversal NORMAS DIRECTA
AASHTO
Hundimiento

8 Determinar Causas Juntas Falla de borde


causas de las Normas
fallas de juntas Juntas de COVENIN – CAMPO OBSERVACIÓN

44
en tramos de la tramo NORMAS DIRECTA
vía AASHTO
Determinar
causas de las Defensas Normas
9 fallas de la Causas Obras de COVENIN – CAMPO OBSERVACIÓN
iluminación arte Demarcación NORMAS DIRECTA
AASHTO
Determinar
causas de las Normas
10 fallas en las Causas Obras de Alumbrado COVENIN – CAMPO OBSERVACIÓN
defensas arte publico NORMAS DIRECTA
laterales AASHTO

Capa de
Establecer una rodamiento
metodología
correctiva para Metodología Tipos de Drenajes
cada una de Normas OBSERVACIÓN
correctiva fallas CAMPO DIRECTA
los tipos de COVENIN –
11 Juntas NORMAS
fallas
AASHTO
Iluminación

Defensas
laterales

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Alumbrado público: Es un servicio que brindan las empresas energéticas


en una ciudad, localidad, ruta y que tiene el objetivo de iluminar las calles,
las rutas, los parques, los monumentos, los edificios públicos, entre otros
espacios de circulación general, y que entonces como tales no se
encuentran a cargo de ningún individuo.
(Fuente: http://www.definicionabc.com, Disponible
en:http://www.definicionabc.com/general/alumbrado.php#ixzz3TQtihxoL,
consultado el 01/09/2014)

 Asfalto: Es una sustancia de color negro que constituye la fracción más


pesada del petróleo crudo. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para

45
pavimentar caminos y como revestimiento impermeable de muros y tejados.
(Fuente: http://www.rae.es, Disponible en:
http://lema.rae.es/drae/?val=asfalto, consultado el 01/09/2014).

 Bache: Es una falla muy común en los pavimentos flexibles, como definición
práctica podemos decir que es la pérdida de la carpeta en un lugar puntual
de la superficie de rodamiento, motivado por diferentes factores
principalmente relacionadas con la calidad de la capa subyacente, la
filtración de agua o el progreso de la oxidación de los agregados pétreos o
conocido como piel de cocodrilo.
(Fuente: http://www.actiweb.es, Disponible en:
http://www.actiweb.es/repacc/informacion_.htm, consultado el 01/09/2014)

 Calzada: Es la superficie de la vía ya pavimentada destinada al paso del


tránsito vehicular. (Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta Oficial
Nro. 5.240, 26 de Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela).

 Concreto: Es un material compuesto empleado en construcción, formado


esencialmente por un aglomerante (cemento) al que se añade partículas o
fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.
(Fuente: www.edukativos.com, Disponible en:
www.edukativos.com/downloads-file-8668-recurso.html, consultado el
01/09/2014)

 Cuneta: Es el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido


por diferencia de nivel entre calzada y acera. En las carreteras, el foso lateral
de poca profundidad. (Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta
Oficial Nro. 5.240, 26 de Junio de 1998. República Bolivariana de
Venezuela).

 Demarcación: Las demarcaciones son las rayas, los símbolos y las letras
que se pintan sobre el pavimento, brocales y estructuras de las vías de

46
circulación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre
la superficie de rodamiento con el fin de regular o canalizar el tránsito o
indicar la presencia de obstáculos.
(Fuente: http://programaseguridadvial.comDisponible en:
http://programaseguridadvial.wikispaces.com/file/view/5+Demarcaci%C3%B3
n+Pavimentos.pdf, consultado el 02/09/2014).

 Fallas de borde: Es una pérdida de soporte en el borde del pavimento; esto


se debe principalmente a la socavación entre la estructura del pavimento y el
material del talud o exceso de carga en el borde. La condición básica para la
clasificación es que no existe cuña de deslizamiento en el talud.
Fuente: http://es.scribd.comDisponible
en:http://es.scribd.com/doc/20602967/FALLAS-DE-BORDE#scribd,
consultado el 02/09/2014).

 Sub-rasante: Capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de


un pavimento y que se extiende hasta una profundidad en que no le afecte la
carga de diseño que corresponde al tránsito previsto.
(Fuente:http://www.biblio2.ugb.edu.sv Disponible
en:http://www.biblio2.ugb.edu.sv/bvirtual/10983/capitulo5.pdf, consultado el
02/09/2014).

 Vía: Zona o área pública de uso público permanente o casual destinada al


tránsito de vehículos, personas o animales. (Reglamento de la Ley de
Tránsito terrestre, Gaceta Oficial Nro. 5.240, 26 de Junio de 1998. República
Bolivariana de Venezuela).

 Coordenadas DDD: Son un tipo de coordenadas geográficas las cuales


determinan una ubicación mediante grados decimales.

47
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico en una investigación, determina las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo un proyecto. Es la manera de
cómo se realizará el estudio para responder a un problema planteado.

El marco metodológico se explica como el “Conjunto de pasos, técnicas y


procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (Arias, 2006, p.
18), este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

También la definen como “Un proceso que, mediante el método científico,


procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2003, p. 37), dicho conocimiento se adquiere
para relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados.

3.1 TIPO DE LA INVESTIGACION

El tipo de investigación se forma de distintas tareas e ideas que


interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con el objetivo
principal de llegar a una meta. El tipo de investigación puede ser factible o
científica.

La investigación factible consiste en la elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades (UPEL, 2010, p. 21).

La investigación científica se define como la serie de pasos que


conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de
métodos y técnicas.

49
(Fuente: http://definicion.de, Disponible en:
http://definicion.de/proyecto-cientifico/#ixzz3XGk4JwZn, consultado el
09/11/2014).

El tipo de investigación para este proyecto es de tipo factible ya que se


toma en cuenta la elaboración de una propuesta posible, destinada atender
necesidades determinadas a partir de un diagnóstico previo.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se propone un plan de mantenimiento correctivo para el sector de la


autopista Prados del este sobre la vía Chuao-Las Mercedes Coordenadas (DDD:
10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el municipio
Baruta estado Miranda, en el cual el diseño de investigación de nuestro trabajo de
grado se le llama “Investigación de campo”. Palella (2010) define como la
Investigación de campo como la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables
debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta
(p. 88).

Esta se le dice "investigación de campo", ya que se realiza en el espacio de


los hechos, es decir dónde está la problemática de estudio.

3.3 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Fidias Arias (2006) afirma que el nivel de investigación se refiere “al


grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. Según
esto se puede clasificar la siguiente investigación de nivel “Exploratoria”, debido a
que consiste en conocer las características y elementos que compone cada unidad
de análisis, mediante visitas e investigaciones al sitio de estudio.

50
Sellriz (1980) define como "investigación exploratoria" como aquella que se
efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus
resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimiento.

El estudio plantea en primer término el reconocimiento de los factores que


influyen en la infraestructura vial, para proponer una manera de organización
estable que permita mejorar la calidad de los mantenimientos de la vialidad e
incrementos de estos.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Según Arias (2006) “La población es un conjunto finito o infinito de elementos


con características comunes “, y la muestra “Es un subconjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible “.

Levin y Rubín (1996) la definen como "Un conjunto de todos los elementos
que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones".

Cárdenas (1974) afirma que "Una muestra debe ser definida en base de la
población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo
podrán referirse a la población en referencia".

Para la población y muestra en este caso está constituida por las vías que
rodean la autopista Prados del Este, a las cercanías de la vía Chuao- Las Mercedes,
sobre el distribuidor “El Ciempiés”.

51
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Falcón y Herrera (2006) afirman que "se entiende como técnica, el


procedimiento o forma particular de obtener datos o información". (p.12).

 Las técnicas utilizadas en la investigación fue la observación directa, con


visitas de campo a los sitios de estudio, adicionalmente se realizaron
consultas a textos y manuales técnicos que tengan que ver con la
formulación de planes de mantenimiento de obras civiles.

Según Falcón y Herrera (2006) definen instrumentos como "dispositivos o


formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información". (p.12).

Los instrumentos utilizados en la investigación fueron:

 Cámara fotográfica, esta nos deja hacer un registro fotográfico de la zona


afectada.

 Cuaderno de notas

 Planillas de inspección, para recopilar información de la vía, esta contiene


todo los elementos relacionados a esta (cómputos, estado, estructura, etc.).

52
CAPÍTULO IV
PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE RESULTADOS
El mantenimiento correctivo de la autopista Prados del Este, se llevara a
cabo en el tramo ubicado exactamente sobre el sector vial que conecta Chuao - Las
Mercedes Coordenadas (DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El
Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta Estado Miranda, principalmente consiste
en reparar las filtraciones de agua que se encuentran y así mejorar o prevenir el
tráfico en temporada de precipitaciones.

Se explicará la metodología necesaria para Diagnosticar condición actual del


distribuidor “El Ciempiés” en cuanto a: los drenajes, hundimientos, fallas de bordes,
juntas de tramo en la vía, y alumbrado público.

4.1 DETERMINAR CAUSAS DE LAS FALLAS DE JUNTAS EN


TRAMOS DE LA VÍA

La Junta de Dilatación es un elemento que permite los movimientos relativos


entre dos partes de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales
trabaja. De acuerdo al diseño estructural, estas juntas pueden ser:

 Juntas abiertas: cuando no tiene conexión en la ranura y permiten el paso


directo del agua.
 Juntas selladas: la unión de dos partes de un elemento estructural mediante
una masilla elástica (elastómero) de color oscura, esta evita la filtración de
agua y la humedad.

Debido a las fuertes lluvias y el gran tránsito de vehículos en la autopista


Prados del Este, sobre la vía Chuao-Las Mercedes (Coordenadas DDD:
10.483252, -66.856077), y a su vez la falta de mantenimiento preventivo vial, se
ha ocasionado un gran desgaste en las juntas de dilatación de tipo sellada,
haciendo que el agua penetre a través de las mismas. (Ver: Imagen #1 – Imagen #2
- Imagen #3).

54
IMAGEN #1. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS JUNTAS
(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

IMAGEN #2. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS JUNTAS


(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

55
IMAGEN #3. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS JUNTAS
(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

56
4.2 DETERMINAR CAUSAS DE LAS FALLAS DE HUNDIMIENTO EN
LA CAPA DE RODAMIENTO.

Existencia de saturación de aguas en el suelo debido a los drenajes y juntas


de dilatación de las losas en mal estado.

Se determinó que la causa principal del hundimiento de la capa de


rodamiento es causado por las juntas de dilatación que se encuentran debajo de la
capa asfáltica, el cual no fue reparado. (Ver: Imagen #4 – Imagen #5 - Imagen #6).

IMAGEN #4. FOTOGRAFÍA TOMADA DE HUNDIMIENTO EN CAPA DE


RODAMIENTO POR FALLA DE JUNTAS, LA CUAL NO FUE REPARADA
(Fuente: Autopista Prados Del Este, sobre la vía Chuao Las Mercedes)

57
IMAGEN #5. FOTOGRAFÍA TOMADA DEL HUNDIMIENTO EN CAPA DE
RODAMIENTO POR FALLA DE JUNTAS
(Fuente: Autopista Prados Del Este, sobre la vía Chuao Las Mercedes)

58
IMAGEN #6. FOTOGRAFÍA TOMADA DEL HUNDIMIENTO EN CAPA DE
RODAMIENTO POR FALLA DE JUNTAS
(Fuente: Autopista Prados Del Este, sobre la vía Chuao Las Mercedes)

4.3 DETERMINAR CAUSAS DE LAS FALLAS DE DRENAJE

Los drenajes son los componentes más importantes de las vías de


comunicación, porque permiten el desagüe de las aguas de lluvia y servidas. Se
evaluó el porqué del mal estado de la mayoría de los drenajes ubicados en el sector
estudiado y se determinó que sus fallas son principalmente causadas por la falta de
mantenimiento y por la obstrucción con basura de los mismos como se demuestra
en las siguientes imágenes. (Imagen #7 – Imagen #8 – Imagen #9 – Imagen #10).

59
IMAGEN #7.FOTOGRAFÍA TOMADA DE LOS ESTADO DE LOS DRENAJES
(Fuente: Vía Chuao Las Mercedes)
Se puede observar que el agua se está desbordando a través de la defensa
y no por el drenaje

60
IMAGEN #8. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LOS ESTADO DE LOS DRENAJES
(Fuente: Vía Chuao Las Mercedes)

61
IMAGEN #9. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LOS ESTADO DE LOS DRENAJES
(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

IMAGEN #10. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LOS ESTADO DE LOS DRENAJES


(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

A raíz de la obstrucción de algunos drenajes, el agua busca un camino y


penetra a través de las defensas ocasionando el desgaste entre ellas.

62
4.4 DETERMINAR CAUSAS DE LAS FALLAS EN LAS DEFENSAS
LATERALES

Las defensas son dispositivos de seguridad que se instalan a los lados de las
carreteras en los lugares donde exista peligro, ya sea por el alineamiento del
camino, altura de los terraplenes, alcantarillas, u otros con el fin de incrementar la
seguridad y evitar en lo posible que los vehículos salgan del camino.

Algunas de las defensas laterales que se encuentran en la vía están en mal


estado, esto se demuestra en las grietas que están presentes en las defensas de
concreto. Estas anomalías son causadas por uno de los problemas antes
mencionados en el área; las dificultades existentes para el desagüe de las lluvias
hacen que el agua desgaste el espacio entre las defensas para desahogar,
provocando los agrietamientos observados en las imágenes siguientes. (Ver:
Imagen #11 – Imagen #12 – Imagen #13 – Imagen #14).

IMAGEN #11. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS DEFENSAS LATERALES


(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

63
IMAGEN #12. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LOS RESIDUOS DE BASURA QUE
CAUSAN OBSTRUCCIÓN EN LOS DRENAJES DE LA VÍA
(Fuente: Vía Chuao Las Mercedes)

64
IMAGEN #13. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS DEFENSAS LATERALES EN MAL
ESTADO, POR POSIBLES ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

65
IMAGEN #14. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS DEFENSAS LATERALES EN MAL
ESTADO, POR POSIBLES ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao Las Mercedes)

4.5 DETERMINAR CAUSAS DE LAS FALLAS DE LA ILUMINACIÓN

En la Autopista Prados del Este sobre la vía Chuao-Las Mercedes


coordenadas (DDD: 10.483252, -66.856077), existen postes de luz
colocados a una distancia promedio de 15 metros entre ellos, el problema es
que una gran cantidad de luminarias se encuentran averiadas. (Ver: Imagen
#15 – Imagen #16 – Imagen #17 – Imagen #18).

66
IMAGEN #15. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS FALLAS DE ILUMINACIóN

(Fuente: Autopista Prados Del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes)

67
IMAGEN #16. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LAS FALLAS DE ILUMINACIóN

(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

68
IMAGEN #17. FOTOGRAFÍA TOMADA DE UNO DE LOS POSTES DE LUZ EN
MAL FUNCIONAMIENTO (NO ENCIENDE).
(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

69
IMAGEN #18. FOTOGRAFÍA TOMADA DE LA ILUMINACION POR FALLAS
ELECTRICAS OCASIONADAS POR LA LLUVIA.
(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

70
4.6 DIAGNOSTICAR EL ESTADO DE LOS DRENAJES, DE LA CAPA
DE RODAMIENTO, DE LAS JUNTAS, DE LAS DEFENSAS LATERALES Y
DE LA ILUMINACIÓN

4.6.1MODELO DE PLANILLAS DE INSPECCION


Presentación de las plantillas
Las presentes planillas fueron diseñadas como material de
recolección y serán llenadas con los datos de las fallas de mantenimiento
en el sector estudiado.

PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LAS DEFENSAS LATERALES

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

DEFENSAS LATERALES

Tipo Longitud Condición

71
PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LAS DEFENSAS LATERALES

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

Estado de las Defensas laterales

Longitud total de Mts de Mts de


Mts de Defensas
existencia de defensas Defensas en Defensas
en mal estado
totales buen estado faltantes

72
PLANILLA DE INSPECCIÓN
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LA CAPA DE RODAMIENTO

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

CAPA DE RODAMIENTO

# Tramo Longitud Condición

73
PLANILLA DE INSPECCIÓN
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LA CAPA DE RODAMIENTO

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

ESTADO DE LA CAPA DE RODAMIENTO

Metros totales Mts en Buen Mts en Mal estado


estado

74
PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE ILUMINACION

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

ILUMINACION

Tipo de
Cantidad En funcionamiento Averiado
Iluminación

75
PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE ILUMINACION

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

Estado de la Iluminación

luminarias en luminarias
# de iluminarias totales
funcionamiento apagadas

76
PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD

CONDICIONES ACTUALES DE LOS DRENAJES

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

DRENAJES
# Total
Tipo Cantidad Condición
Drenaje

77
PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD

CONDICIONES ACTUALES DE LOS DRENAJES

Fecha: ___/___ /______

Inspeccionado por:

Revisado por:

Estado de los drenajes (Sumideros de ventana )

Sumideros de Sumideros de
Sumideros de ventana totales ventana en buen ventana en mal
estado estado

78
4.6.2 RESULTADOS OBTENIDOS

Presentación de las plantillas

PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LAS DEFENSAS LATERALES

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

DEFENSAS LATERALES
Tipo Longitud Condición**

90m Mal estado


Concreto
400m Buen estado
60m Mal estado
Metálica
124m Buen estado

**La descripción de la condición está basada en el estado que se encuentra


la defensa usando como referencia a la estructura en óptimas condiciones,
generalmente el diseño original.

Según cómo se encuentre y su nivel de deterioro con respecto a la


modificación del diseño apropiado y apto, se considerará:

 Buen Estado: aquella estructura que mantiene de forma íntegra las


condiciones apropiadas para su uso.

79
 Regular: aquella estructura que ha comenzado a sufrir algún leve deterioro
sin que esto sea un obstáculo que le impida su funcionalidad.
 Mal Estado: condición en la que se aleja la posibilidad de que exista un
buen funcionamiento de la estructura analizada y que requiera una pronta
intervención.

PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LAS DEFENSAS LATERALES

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

Estado de las Defensas laterales

Longitud total Mts de Mts de


Mts de
de existencia Defensas Defensas
Defensas
de defensas en buen en mal
faltantes
totales estado estado

674m 524m 150m 0

80
PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LA CAPA DE RODAMIENTO

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

CAPA DE RODAMIENTO

# Tramo Longitud Condición**

1 (AUTOPISTA) 490m Regular

2 (VIA CHUAO - LAS


184m Regular
MERCEDES)

**La descripción de la condición está basada en el estado que se encuentra


la capa de rodamiento usando como referencia la vía en óptimas condiciones.

Según cómo se encuentre y su nivel de deterioro con respecto a la


modificación del diseño apropiado y apto, se considerará:

 Buen Estado: la superficie en general realizando la suma del metraje


completo que abarca el tramo estudiado presenta en su totalidad una
calidad óptima que no dificulta el funcionamiento.
 Regular la superficie en general realizando la suma del metraje completo
que abarca el tramo estudiado presenta fallas en su extensión pero aún es
funcional.

81
 Mal Estado: la superficie en general realizando la suma del metraje
completo que abarca el tramo estudiado presenta gran cantidad de fallas en
su extensión que imposibilitan su funcionamiento.

PLANILLA DE INSPECCION
PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE LA CAPA DE RODAMIENTO

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

ESTADO DE LA CAPA DE RODAMIENTO


Metros Mts en
Buen Mts en Mal estado
totales
estado

674m 600m 74m

82
PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE ILUMINACION

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

ILUMINACION

Tipo de En
Cantidad Averiado
Iluminación funcionamiento

POSTE 45 38 7

LAMPARA 18 0 18

83
PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD
CONDICIONES ACTUALES DE ILUMINACION

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

Estado de la Iluminación
luminarias en luminarias
# de luminarias totales
funcionamiento apagadas

63 38 25

84
PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD

CONDICIONES ACTUALES DE LOS DRENAJES

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

DRENAJES
# Total
Drenaje Tipo Cantidad Condición**

19 Mal Estado
32 Imbornales
13 Buen Estado

Sumideros de 5 Mal Estado


15
Ventana 10 Buen Estado
0 Mal Estado
2 Boca de visita
2 Buen Estado

**La descripción de la condición está basada en el estado que se encuentran


los drenajes, usando como referencia que se encuentren en óptimas condiciones.

Según cómo se encuentre y su nivel de deterioro con respecto a la


modificación del diseño apropiado y apto, se considerará:

 Buen Estado: sistema de drenaje que mantiene de forma íntegra las


condiciones apropiadas para su uso.

85
 Regular: sistema de drenaje que ha comenzado a sufrir algún leve deterioro
que causa una limitación ligera de su funcionalidad.
 Mal Estado: sistema de drenaje fuera de funcionamiento que requiere una
pronta intervención.

PLANILLA DE INSPECCION

PLANILLA DE VIALIDAD

CONDICIONES ACTUALES DE LOS DRENAJES

Fecha: 30 /03 /2015

Inspeccionado por: Michel Hayek / Luis Lafuente

Revisado por: Julio Vincenti

Estado de los drenajes (Boca de visita)

Bocas de visita en Bocas de visita en


Bocas de visita totales
buen estado mal estado

2 2 0

86
4.6.3 UBICACIÓN DE LOS DRENAJES

En la siguiente imagen se pueden ubicar los diferentes tipos de drenaje


según su condición actual.

Imbornales en buen estado


Imbornales en mal estado
Sumideros de ventana en buen estado
Sumideros de ventana en mal estado
Bocas de visita en buen estado

87
4.6.4 UBICACIÓN DE LA ILUMINACIÓN

En la siguiente imagen se pueden ubicar los tipos de iluminación según su


condición actual.

Postes en buen estado


Postes en mal estado
Lámparas en mal estado

88
4.7 ESTABLECER METODOLOGÍA CORRECTIVA PARA CADA UNA DE LAS
FALLAS

El plan de mantenimiento correctivo diseñado para la vía será dirigido


directamente a los siguientes puntos:

• Reparación de Juntas en tramos de la vía


• Reparación en Capa de Rodamiento
• Reparación y construcción de Drenajes
• Reparación de las defensas laterales
• Reparación de la iluminación en la vía

4.7.1 REPARACIÓN DE JUNTAS EN TRAMOS DE LA VÍA

 Sellado de las juntas

Sellar las Juntas de Dilatación es colocar un producto adecuado (elastómero)


para impedir la penetración de agua o aire por ese espacio entre elementos y se
realiza en el mismo material o en otros de diferente naturaleza.

Las juntas para conservar ese espacio donde se producirán los movimientos,
deben sellarse para impedir que penetre agua u otro elemento y poder proteger los
bordes del deterioro por impacto de cargas puntuales.

 Material Sellante

Se plantea utilizar un material idóneo, empleado para sellar la junta mediante


su propiedad de adherencia a las superficies interiores de la misma.

El sellante puede ser:

• Sellante Elástico: el movimiento de la junta provoca tensiones remanentes


proporcionales al esfuerzo producido.

89
• Sellante Plástico: el movimiento de la junta produce tensiones remanentes que
desaparecen con rapidez.

No existe sellante que reúna todas las propiedades para poder utilizarlo
indistintamente en todos los casos.

En el mercado existen diferentes productos sellantes dentro de los cuales se


deberá elegir el más adecuado, es decir, aquél que cumpla con el máximo de
características favorables para el uso al cual se destinará.

Para cumplir su función de manera óptima, el sellante requiere:

 Adhesión a la superficie: al adherirse firmemente impide filtraciones.


 Tener en cuenta su envejecimiento, ya que con el tiempo va perdiendo
propiedades.
 Tiempo de aplicación.
 Cohesión: es la propiedad de mantenerse unido por atracción molecular al ser
sometido a esfuerzos de tracción.
 Curado: transformación irreversible.
 Tiempo de servicio.

4.7.1.1 PROCEDIMIENTO A EJECUTAR

Ubicar, abrir, preparar, corregir y sellar las Juntas de Dilatación que contiene
el problema colocando un producto adecuado (elastómero) para impedir la
penetración de agua que se produce actualmente por ese espacio entre elementos.

Podemos observar en la siguiente imagen el problema y la posible solución a


largo plazo.

90
Problema (Rotura al pavimento en el labio de la junta)

Solución (Junta reparada)

IMAGEN #19. PROBLEMA-SOLUCIÓN DE LAS JUNTAS DE TRAMO EN LA


VÍA
(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

91
4.7.2 REPARACIÓN EN CAPA DE RODAMIENTO

Su función principal es proteger la base impermeabilizando la superficie para


evitar posibles infiltraciones de agua de lluvia que podrían saturar parcial o
totalmente las capa inferiores. Evita que se desgaste o desintegre la base a causa
del tránsito de los vehículos.

4.7.2.1 PROCEDIMIENTO A EJECUTAR

Una vez detectada la capa de rodamiento afectada, se remueve el asfalto en


mal estado para luego impermeabilizar con un material bituminoso la superficie y
evitar las infiltraciones de aguas.

Podemos observar en la siguiente imagen el problema y la posible solución a


largo plazo.

92
Problema (Capa asfaltica cubriento juntas de dilatacion)

Solución (Junta reparada)

IMAGEN #20. PROBLEMA-SOLUCIÓN DE LA CAPA DE RODAMIENTO


(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

93
4.7.3 REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES

Los sistemas de drenaje de una vía son el dispositivo específicamente


diseñado para la recepción, canalización y evacuación de las aguas que puedan
afectar directamente a las características funcionales de cualquier elemento
integrante de la carretera.

4.7.3.1 PROCEDIMIENTO A EJECUTAR

Luego de una limpieza a fondo de los drenajes, se hace una inspección para
descartar agrietamientos y en caso de que existan, se procede a remover los bordes
fracturados de las tranquillas, se encofra nuevamente y se ajusta con un vaciado de
concreto estructural y así se canalizan y evacuan las aguas en la autopista.

Una de las posibles soluciones que podemos dar, es crear nuevos


imbornales de 3 pulgadas de diámetro, para luego conectarlos entre ellos mediante
una tubería de 8 pulgadas de diámetro con cierta pendiente (los diámetros pueden
variar, en este caso se debe a las dimensiones de espacio) haciendo que el agua
desahogue con mayor facilidad y fluidez y así evitar los empozamientos y la fuerte
caída de agua que genera desgastes en el pavimento de la vía Chuao-Las
Mercedes.

Podemos observar en la siguiente imagen el problema y la posible solución a


corto plazo.

94
Problema

Solución

IMAGEN #21. PROBLEMA-SOLUCIÓN DE DRENAJES


(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

95
4.7.4 REPARACIÓN DE LAS DEFENSAS LATERALES

La reparación de las defensas laterales en la autopista, consiste en limpiar


las áreas de las defensa, demarcar con su respectivo color y colocarles sus señales
para evitar accidentes a los ciudadanos que conducen en horario nocturnos.

4.7.4.1 PROCEDIMIENTO A EJECUTAR

Una vez encontrados los defectos en las defensas de concreto, procedemos


con retirar las irregularidades que se puedan corregir con un mortero, de no poder
corregirlas, se realiza un vaciado de concreto para crear una nueva defensa.

En cuanto a las defensas metálicas se deberá retirar las que no tengan


solución de reparación y reemplazarlas por unidades nuevas. Mientras que las que
no requieran ser reemplazadas se procederán a reparar.

Podemos observar en la siguiente imagen el problema y la posible solución a


mediano plazo.

96
Problema

Solución

IMAGEN #22. PROBLEMA-SOLUCIÓN DE LAS DEFENSAS LATERALES


(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

97
4.7.5 REPARACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN LA VÍA

Para llevar a cabo la reparación de las luminarias se debe realizar primero


una inspección eléctrica para descartar fallas en este nivel, de estar presentes,
realizar las reparaciones necesarias; para luego proceder a la inspección de los
bombillos, que deben ser reemplazados si presentan falla alguna.

4.7.5.1 PROCEDIMIENTO A EJECUTAR

Se procederá a la reparación del cableado afectado para luego empotrar


dichos cables debidamente como corresponde verificando antes que no exista
ningún tipo de corto circuito. De existir algún tipo de corto habrá que repararlo. Se
lleva a cabo el cambio de bombillos defectuosos por unidades nuevas.

Podemos observar en la siguiente imagen uno de los problemas y la posible


solución a corto plazo.
.

98
Problema

Solución

IMAGEN #23. PROBLEMA-SOLUCIÓN DE LA ILUMINACIÓN


(Fuente: Vía Chuao - Las Mercedes)

99
4.8 GRÁFICAS

4.8.1 DEFENSAS LATERALES

4.8.1.1 TIPO DE DEFENSAS LATERALES

450
400
400

350

300

250
Buen Estado
200 Mal Estado

150 124

100 90
60
50

0
Concreto Metálica

Se puede observar que existe un mayor metraje de defensas de concreto y


metálicas en buen estado.

100
4.8.1.2 ESTADO DE LAS DEFENSAS LATERALES

600
524
500

400

300 Buen Estado


Mal Estado
200
150

100

0
TOTAL DE DEFENSAS

Se puede observar el total de defensas (metálicas y de concreto)

101
4.8.1.3 CONDICIÓN DE LAS DEFENSAS LATERALES

22%
Buen Estado
Mal Estado

78%

Se puede observar que existe un mayor porcentaje de defensas (metálicas y


de concreto) en Buen estado

102
4.8.2 CAPA DE RODAMIENTO

4.8.2.1 ESTADO DE LA CAPA DE RODAMIENTO

700

600
600

500

400
Buen Estado
Mal Estado
300

200

100 74

Se puede observar que existe un mayor metraje de capa asfáltica que se


encuentra en buen estado.

103
4.8.2.2 CONDICIÓN DE LA CAPA DE RODAMIENTO

11%

Buen Estado
Mal Estado

89%

Se puede observar que existe un mayor porcentaje de capa asfáltica en


Buen estado.

104
4.8.3 ILUMINACIÓN

4.8.3.1 TIPOS DE ILUMINACIÓN

40 38

35

30

25

20 18 En funcionamiento
Averiado
15

10 7
5
0
0
POSTE LAMPARA

Se puede observar que existe una mayor cantidad de postes en buen estado
que en mal estado, y una totalidad de lámparas en mal estado.

105
4.8.3.2 ESTADO DE LA ILUMINACIÓN

40 38

35

30
25
25

20 En funcionamiento
Averiado
15

10

0
LUMINARIAS

Se puede observar que la mayoría de las luminarias se encuentran en buen


estado.

106
4.8.3.3 CONDICION DE LAS LUMINARIAS

40% En Funcionamiento
60% Averiado

Se puede observar que existe un mayor porcentaje de luminarias en Buen


estado que en mal estado.

107
4.8.4 DRENAJES

4.8.4.1 TIPOS DE DRENAJES

20 19
18
16
14 13
12
10
10 Buen Estado

8 Mal Estado

6 5
4
2
2
0
0
Imbornales Sumideros de ventana Bocas de visita

Se puede observar que existe una mayor cantidad de drenajes en los


imbornales en mal estado, una mayor cantidad de sumideros de ventana en buen
estado, y una totalidad de alcantarillas en perfecto estado.

108
4.8.4.2 CONDICIÓN DE LOS DRENAJES

51%
Buen Estado

49% Mal Estado

Se puede observar que existe un mayor porcentaje drenajes totales en Buen


estado que en mal estado.

109
4.9 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

110
4.10 PRESUPUESTO

La empresa Oficina Técnica Edivialca, C.A, nos prestó el apoyo necesario para
la realización de un presupuesto el cual consta de un monto total de Bs.
2.126.494,10.

El siguiente presupuesto que se presenta es para un mantenimiento correctivo


de la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda basándonos en los
resultados obtenidos en el campo.

111
EDIVIALCA J-31714391-4
Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS
MERCEDES
Ubicación: MUNICIPIO BARUTA. ESTADO MIRANDA

PRESUPUESTO
Part Precio
Descripción Unidad Cantidad Total Bs.F.
No. Unitario
C.S/C
1 m 150,00 162,02 24.303,00
LIMPIEZA DE CUNETAS DE CONCRETO ARMADO.
E.S/C
2 Pza. 3,00 6.719,86 20.159,58
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LAS BOCAS DE VISITA.
E.S/C
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE DEFENSAS LATERALES
3 m 150,00 3.714,78 557.217,00
METALICAS RECTAS DE ACERO GALVANIZADO TIPO FLEX BEAM, CAL. 12.
INCLUYE CONCRETO PARA SOPORTE DEL POSTE
E.S/C.
4 m 674,00 271,56 183.031,44
MANTENIMIENTO DE DEFENSAS LATERALES
S/C
5 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE BOMBILLOS PARA Und 18,00 2.081,46 37.466,28
LAMPARAS.
E.S/C
6 SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA PARA POSTES.DE und 7,00 17.973,62 125.815,34
LUZ.
ES/C
7 pza 7,00 4.675,66 32.729,62
MANTENIMIENTO DE POSTES DE LUZ
E.136.210.000
8 Viaje 10,00 5.060,00 50.600,00
CARGA A MANO Y BOTE DE ESCOMBROS.
C.028200101
TRANSPORTE DE MAQUINARIA PESADA PARA MOVIMIENTO DE TIERRA,
9 ASFALTOS, ETC. CON PESO DE 10 A 30 TON. POR MAQUINA. SE PAGARA UN tfxkm 3.600,00 11,65 41.940,00
SOLO VIAJE DE IDA Y REGRESO POR MAQUINA. NO SE RECONOCERA
CUANDO UNA MAQUINA SEA SUSTITUIDA POR OTRA.
C.030500207
REMOCION (ESCARIFICACION) Y CARGA DE CARPETA ASFALTICA, MEDIANTE
10 m2 2.916,00 126,10 367.707,60
EL USO DE PERFILADORA DE ASFALTO, EN SECTOR CONTINUO, ZONA
URBANA, A PROFUNDIDAD COMPRENDIDA ENTRE 0 Y 5 CM.

C.123000102
SUMINISTRO EN BOCA DE PLANTA DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO
11 II, INCLUYENDO EL TRANSPORTE HASTA LA PLANTA, DE LOS AGREGADOS tonf 340,00 834,58 283.757,20
PROVENIENTES DE CANTERA, PRODUCTO DE VOLADURA Y TRITURACION, Y
DEL MATERIAL ASFALTICO.

C.123030001
COLOCACION DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO II , SUMINISTRADA
12 tonf 340,00 366,56 124.630,40
EN BOCA DE PLANTA, SIN INCLUIR EL SUMINISTRO NI EL TRANSPORTE DE LA
MEZCLA ASFALTICA.
C.120100100
13 IMPRIMACION ASFALTICA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO TIPO.RC 250, m2 2.916,00 44,04 128.420,64
INCLUYENDO LOS MATERIALES.
C.123501109
TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE,
14 tfxkm 10.200,00 14,58 148.716,00
PARA LA CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS, A DISTANCIAS MAYORES DE 10
KM.
Total Presupuesto Bs.F.: 2.126.494,10

112
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 1

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: LIMPIEZA DE CUNETAS DE CONCRETO ARMADO.

Unidad: m Cantidad: 150,00 Rendimiento: 100.000000 Código: C.S/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 BOLSA NEGRA DE 20 KG PARA DESECHOS. pza 0.2000 15.00 0.00 3.00
Total Materiales: 3.00 3.00

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMION FORD F- 350 ESTACAS 1,00 482,402.49 0.003600 1,736.65
2 CARRETILLA DE RUEDAS NEUMATICAS DE CAPACIDAD= 55 l 2,00 6,650.00 0.003500 46.55
3 PALA REDONDA 2,00 750.00 0.010000 15.00
4 PICO BELLOTA O SIM 2,00 1,000.00 0.010000 20.00
5 MACHETE ROZADOR DE 22" 2,00 265.00 0.010000 5.30
6 JUEGO DE RASTRILLO, CEPILLO Y ESCOBA 2,00 650.00 0.010000 13.00
Total Equipos: 1,836.50 18.37

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 OBRERO DE 1RA 5.00 216.69 112.50 562.50 1,083.45
2 CAPORAL 1.00 260.14 112.50 112.50 260.14
3 CHOFER DE 3RA (HASTA 3 TON) 1.00 242.19 112.50 112.50 242.19
Sub Total Mano de Obra: 787.50 1,585.78
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 8,297.28
Total General Mano de Obra: 10,670.56 106.71

Costo Directo o SubTotal A: 128.08


15,00% Administración y Gastos Generales: 19.21
SubTotal B: 147.29
10,00% Imprevisto Utilidad: 14.73
SubTotal C: 162.02
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 162.02
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 162.02
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 2

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ALCANTARILLAS.

Unidad: Pza. Cantidad: 3,00 Rendimiento: 4.000000 Código: E.S/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 BOLSAS PARA ESCOMBROS pza 15.0000 44.00 0.00 660.00
Total Materiales: 660.00 660.00

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMION FORD F- 350 ESTACAS 1,00 482,402.49 0.003600 1,736.65
2 CARRETILLA DE RUEDAS NEUMATICAS DE CAPACIDAD= 55 l 2,00 6,650.00 0.003500 46.55
3 PALA REDONDA 2,00 750.00 0.010000 15.00
4 PICO BELLOTA O SIM 2,00 1,000.00 0.010000 20.00
5 MACHETE ROZADOR DE 22" 2,00 265.00 0.010000 5.30
6 JUEGO DE RASTRILLO, CEPILLO Y ESCOBA 2,00 650.00 0.010000 13.00
7 CAMION TIPO VACTOR CON HIDROPRESION 1,00 6,912.40 1.000000 6,912.40
Total Equipos: 8,748.90 2,187.23

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 CHOFER DE 3RA (HASTA 3 TON) 0.50 242.19 112.50 56.25 121.10
2 OBRERO DE 1RA 5.00 216.69 112.50 562.50 1,083.45
3 CAPORAL 1.00 260.14 112.50 112.50 260.14
Sub Total Mano de Obra: 731.25 1,464.69
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 7,663.70
Total General Mano de Obra: 9,859.64 2,464.91

Costo Directo o SubTotal A: 5,312.14


15,00% Administración y Gastos Generales: 796.82
SubTotal B: 6,108.96
10,00% Imprevisto Utilidad: 610.90
SubTotal C: 6,719.86
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 6,719.86
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 6,719.86
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 3

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE DEFENSAS LATERALES METALICAS RECTAS DE ACERO
GALVANIZADO TIPO FLEX BEAM, CAL. 12. INCLUYE CONCRETO PARA SOPORTE DEL POSTE

Unidad: m Cantidad: 150,00 Rendimiento: 35.000000 Código: E.S/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 CONCRETO F´C 200 KG/CM2 A LOS 28 DIAS (M m3 0.0350 5,005.00 2.00 178.68
2 PERNO ACERO C/TUERCA 5/8" X 8" P/FLEX B pza 0.5249 95.00 0.00 49.87
3 POSTE D=6" GALV. P/DEFENSA FLEX BEAM CAL pza 0.5249 765.30 5.00 421.79
4 DEFENSA MET FLEX BEAM CAL 12 L=3,81 M H/ pza 0.2630 5,792.55 0.00 1,523.44
5 PERNO ACERO C/TUERCA 5/8" X 1 ¼" P/FLEX pza 2.1000 80.00 0.00 168.00
6 COSTO AGREGADO TRANSPORTE m 1.0000 30.00 0.00 30.00
Total Materiales: 2,371.78 2,371.78
2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 EQUIPO MENOR P/EXCAVACION MANUAL 1,00 8,966.78 0.007200 64.56
2 MEZCLADORA P/CONCRETO (TROMPO) 220 LTS 0,50 1,090.34 1.000000 545.17
3 CAMION FORD F- 7000 ESTACAS 1,00 723,600.00 0.002062 1,492.06
4 EQUIPO PARA COLOCACION DE CONCRETO 0,25 86,790.90 0.003600 78.11
5 EQUIPO BASICO DE SEÑALIZACION 1,00 7,600.00 0.005600 42.56
Total Equipos: 2,222.46 63.50

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TON) 1.00 247.54 112.50 112.50 247.54
2 AYUDANTE 2.00 232.02 112.50 225.00 464.04
3 MONTADOR 1.00 290.95 112.50 112.50 290.95
4 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 0.25 371.15 112.50 28.13 92.79
5 OBRERO DE 1RA 7.00 216.69 112.50 787.50 1,516.83
Sub Total Mano de Obra: 1,265.63 2,612.15
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 13,667.55
Total General Mano de Obra: 17,545.33 501.30

Costo Directo o SubTotal A: 2,936.58


15,00% Administración y Gastos Generales: 440.49
SubTotal B: 3,377.07
10,00% Imprevisto Utilidad: 337.71
SubTotal C: 3,714.78
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 3,714.78
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 3,714.78
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 4

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: MANTENIMIENTO DE DEFENSAS LATERALES

Unidad: m Cantidad: 674,00 Rendimiento: 60.000000 Código: E.S/C.

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 PINTURA DE ESMALTE TIPO "A" gln 0.0500 1,600.00 5.00 84.00
2 ESTOPA NACIONAL (ROLLO DE 12,5 KG) kgf 0.0050 101.69 5.00 0.53
3 TIRRO DE ANCHO 1" rll 0.0050 66.94 5.00 0.35
4 SOLVENTE UNIVERSAL gln 0.0050 590.80 5.00 3.10
5 LIJA 3-M GRANO 280 PLIEGO 9 X 11" pza 0.0150 71.43 5.00 1.13
Total Materiales: 89.11 89.11
2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 BROCHA PROFESIONAL 2" 2,00 99.00 0.010000 1.98
2 ESPATULA DE ANCHO = 4" 2,00 230.00 0.010000 4.60
3 BROCHA PROFESIONAL 4" 2,00 230.00 0.010000 4.60
4 BROCHA PROFESIONAL 3" 2,00 135.00 0.010000 2.70
5 KIT DE RODILLO Y BANDEJA PARA PINTAR 2,00 270.22 0.040000 21.62
Total Equipos: 35.50 0.59

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 AYUDANTE 2.00 232.02 112.50 225.00 464.04
2 PINTOR DE 1RA 2.00 290.95 112.50 225.00 581.90
3 MAESTRO PINTOR 0.25 321.98 112.50 28.13 80.50
Sub Total Mano de Obra: 478.13 1,126.44
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 5,893.87
Total General Mano de Obra: 7,498.44 124.97

Costo Directo o SubTotal A: 214.67


15,00% Administración y Gastos Generales: 32.20
SubTotal B: 246.87
10,00% Imprevisto Utilidad: 24.69
SubTotal C: 271.56
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 271.56
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 271.56
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 5

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE BOMBILLOS PARA LAMPARAS.

Unidad: Und Cantidad: 18,00 Rendimiento: 12.000000 Código: S/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 BOMBILLO LUZ MIXTA, 250 W, 220 VOLT, ROS pza 1.0000 1,150.00 2.00 1,173.00
Total Materiales: 1,173.00 1,173.00

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 PROBADOR DE CORRIENTE 1,00 1,370.00 0.010000 13.70
2 JUEGO DESTORNILLADORES 10 PZAS STANLEY 1,00 626.78 0.010000 6.27
3 PINZA PELACABLES AUTOMATICA 1,00 982.10 0.010000 9.82
4 VOLTIAMPERIMETRO TIPO PINZA DIGITAL 1,00 2,800.00 0.003000 8.40
5 ESCALERA METALICA CON 16 TRAMOS 1,00 2,750.00 0.010000 27.50
Total Equipos: 65.69 5.47

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 AYUDANTE 1.00 232.02 112.50 112.50 232.02
2 ELECTRICISTA DE 1RA 1.00 290.95 112.50 112.50 290.95
3 MAESTRO ELECTRICISTA 1.00 321.98 112.50 112.50 321.98
Sub Total Mano de Obra: 337.50 844.95
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 4,421.03
Total General Mano de Obra: 5,603.48 466.96

Costo Directo o SubTotal A: 1,645.43


15,00% Administración y Gastos Generales: 246.81
SubTotal B: 1,892.24
10,00% Imprevisto Utilidad: 189.22
SubTotal C: 2,081.46
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 2,081.46
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 2,081.46
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 6

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE LUMINARIA PARA POSTES.DE LUZ.

Unidad: und Cantidad: 7,00 Rendimiento: 15.000000 Código: E.S/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 LUMINARIA 400 W, VAPOR SODIO 220 V INCL. pza 1.0000 13,392.86 0.00 13,392.86
Total Materiales: 13,392.86 13,392.86

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMION CESTA MARCA KODIAK O SIM 1,00 1,660,450.90 0.003000 4,981.35
2 EQUIPO BASICO DE SEÑALIZACION 1,00 7,600.00 0.005600 42.56
Total Equipos: 5,023.91 334.93

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TON) 1.00 247.54 112.50 112.50 247.54
2 ELECTRICISTA DE 1RA 1.00 290.95 112.50 112.50 290.95
3 AYUDANTE 1.00 232.02 112.50 112.50 232.02
4 OBRERO DE 1RA 1.00 216.69 112.50 112.50 216.69
5 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 0.25 371.15 112.50 28.13 92.79
Sub Total Mano de Obra: 478.13 1,079.99
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 5,650.83
Total General Mano de Obra: 7,208.95 480.60

Costo Directo o SubTotal A: 14,208.39


15,00% Administración y Gastos Generales: 2,131.26
SubTotal B: 16,339.65
10,00% Imprevisto Utilidad: 1,633.97
SubTotal C: 17,973.62
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 17,973.62
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 17,973.62
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 7

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: MANTENIMIENTO DE POSTES DE LUZ

Unidad: pza Cantidad: 7,00 Rendimiento: 8.000000 Código: ES/C

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 PINTURA DE ESMALTE TIPO "A" gln 1.0000 1,600.00 5.00 1,680.00
2 ESTOPA NACIONAL (ROLLO DE 12,5 KG) kgf 0.0500 101.69 5.00 5.34
3 TIRRO DE ANCHO 1" rll 0.0500 66.94 5.00 3.51
4 SOLVENTE UNIVERSAL gln 0.0500 590.80 5.00 31.02
5 LIJA 3-M GRANO 280 PLIEGO 9 X 11" pza 0.1500 71.43 5.00 11.25
Total Materiales: 1,731.12 1,731.12
2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 BROCHA PROFESIONAL 2" 2,00 99.00 0.010000 1.98
2 ESPATULA DE ANCHO = 4" 2,00 230.00 0.010000 4.60
3 BROCHA PROFESIONAL 4" 2,00 230.00 0.010000 4.60
4 BROCHA PROFESIONAL 3" 2,00 135.00 0.010000 2.70
5 CAMION CESTA MARCA KODIAK O SIM 1,00 1,660,450.90 0.003000 4,981.35
6 EQUIPO BASICO DE SEÑALIZACION 1,00 7,600.00 0.005600 42.56
7 ESCALERA DE ALUMINIO T/TIJERA 7 TRAMOS 2,00 6,600.00 0.005000 66.00
Total Equipos: 5,103.79 637.97

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 AYUDANTE 2.00 232.02 112.50 225.00 464.04
2 PINTOR DE 1RA 2.00 290.95 112.50 225.00 581.90
3 MAESTRO PINTOR 0.25 321.98 112.50 28.13 80.50
4 OBRERO DE 1RA 1.00 216.69 112.50 112.50 216.69
5 CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TON) 1.00 247.54 112.50 112.50 247.54
Sub Total Mano de Obra: 703.13 1,590.67
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 8,322.86
Total General Mano de Obra: 10,616.66 1,327.08

Costo Directo o SubTotal A: 3,696.17


15,00% Administración y Gastos Generales: 554.43
SubTotal B: 4,250.60
10,00% Imprevisto Utilidad: 425.06
SubTotal C: 4,675.66
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 4,675.66
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 4,675.66
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 8

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: CARGA A MANO Y BOTE DE ESCOMBROS.

Unidad: Viaje Cantidad: 10,00 Rendimiento: 3.000000 Código: E.136.210.000

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 ALQUILER DE CAMION DE VOLTEO VIAJE 1.0000 4,000.00 0.00 4,000.00
Total Materiales: 4,000.00 4,000.00

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo

Total Equipos:

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

Sub Total Mano de Obra:


FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales:
Total General Mano de Obra:

Costo Directo o SubTotal A: 4,000.00


15,00% Administración y Gastos Generales: 600.00
SubTotal B: 4,600.00
10,00% Imprevisto Utilidad: 460.00
SubTotal C: 5,060.00
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 5,060.00
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 5,060.00
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 9

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: TRANSPORTE DE MAQUINARIA PESADA PARA MOVIMIENTO DE TIERRA, ASFALTOS, ETC. CON PESO DE 10 A 30
TON. POR MAQUINA. SE PAGARA UN SOLO VIAJE DE IDA Y REGRESO POR MAQUINA. NO SE RECONOCERA
CUANDO UNA MAQUINA SEA SUSTITUIDA POR OTRA.

Unidad: tfxkm Cantidad: 3.600,00 Rendimiento: 3,100.000000 Código: C.028200101

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material

Total Materiales:

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMIONETA FORD F- 150 2,00 695,820.87 0.003300 4,592.42
2 CHUTO MACK R-688 SX-HD (35 TON) 1,00 2,530,000.00 0.003191 8,073.23
3 LOW-BOY ORINOCO L860M-CCB-CD-26 (60 TON) 1,00 2,140,730.60 0.002770 5,929.82
Total Equipos: 18,595.47 6.00
3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 CHOFER GANDOLA DE 1RA (TODO TON.) 1.00 318.88 112.50 112.50 318.88
2 AYUDANTE 3.00 232.02 112.50 337.50 696.06
3 CHOFER DE 4TA 2.00 236.70 112.50 225.00 473.40
Sub Total Mano de Obra: 675.00 1,488.34
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 7,787.44
Total General Mano de Obra: 9,950.78 3.21

Costo Directo o SubTotal A: 9.21


15,00% Administración y Gastos Generales: 1.38
SubTotal B: 10.59
10,00% Imprevisto Utilidad: 1.06
SubTotal C: 11.65
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 11.65
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 11.65
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 10

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: REMOCION (ESCARIFICACION) Y CARGA DE CARPETA ASFALTICA, MEDIANTE EL USO DE PERFILADORA DE
ASFALTO, EN SECTOR CONTINUO, ZONA URBANA, A PROFUNDIDAD COMPRENDIDA ENTRE 0 Y 5 CM.

Unidad: m2 Cantidad: 2.916,00 Rendimiento: 800.000000 Código: C.030500207

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 AGUA TARIFA INDUSTRIAL m3 0.0060 2.80 0.00 0.02
2 JGO DE DIENTES COMPLETOS (144) jgo 0.0004 13,743.62 0.00 5.50
Total Materiales: 5.52 5.52
2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMION FORD F- 7000 ESTACAS 1,00 723,600.00 0.002062 1,492.06
2 PERFILADORA DE ASFALTO CAT PR-450-C 1,00 10,171,891.95 0.002842 28,908.52
3 CONO DE PLASTICO PARA SEÑALIZACION VIAL 40,00 243.13 0.012000 116.70
4 EQUIPO MENOR 8,00 150.00 1.000000 1,200.00
5 CAMION CISTERNA 15.000 LTS 1,00 5,900,940.00 0.002479 14,628.43
6 CAMION FORD F- 350 SERVICIO AL CAMPO 1,00 540,622.56 0.002221 1,200.72
Total Equipos: 47,546.43 59.43
3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 1.00 371.15 112.50 112.50 371.15
2 OPERADOR DE EQUIPO PESADO DE 1RA 1.00 371.15 112.50 112.50 371.15
3 CHOFER DE 3RA (HASTA 3 TON) 2.00 242.19 112.50 225.00 484.38
4 AYUDANTE DE OPERADOR 1.00 232.02 112.50 112.50 232.02
5 CHOFER DE 1RA ( DE 8 A 15 TON) 1.00 263.60 112.50 112.50 263.60
6 AYUDANTE 3.00 232.02 112.50 337.50 696.06
7 OBRERO DE 1RA 8.00 216.69 112.50 900.00 1,733.52
Sub Total Mano de Obra: 1,912.50 4,151.88
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 21,723.88
Total General Mano de Obra: 27,788.26 34.74

Costo Directo o SubTotal A: 99.69


15,00% Administración y Gastos Generales: 14.95
SubTotal B: 114.64
10,00% Imprevisto Utilidad: 11.46
SubTotal C: 126.10
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 126.10
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 126.10
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 11

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: SUMINISTRO EN BOCA DE PLANTA DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO II, INCLUYENDO EL TRANSPORTE
HASTA LA PLANTA, DE LOS AGREGADOS PROVENIENTES DE CANTERA, PRODUCTO DE VOLADURA Y
TRITURACION, Y DEL MATERIAL ASFALTICO.

Unidad: tonf Cantidad: 340,00 Rendimiento: 440.000000 Código: C.123000102

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE, AGREG/CANT ton 1.0000 628.33 5.00 659.75
Total Materiales: 659.75 659.75

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo

Total Equipos:

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal

Sub Total Mano de Obra:


FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales:
Total General Mano de Obra:

Costo Directo o SubTotal A: 659.75


15,00% Administración y Gastos Generales: 98.96
SubTotal B: 758.71
10,00% Imprevisto Utilidad: 75.87
SubTotal C: 834.58
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 834.58
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 834.58
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 12

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: COLOCACION DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE TIPO II , SUMINISTRADA EN BOCA DE PLANTA, SIN INCLUIR
EL SUMINISTRO NI EL TRANSPORTE DE LA MEZCLA ASFALTICA.

Unidad: tonf Cantidad: 340,00 Rendimiento: 350.000000 Código: C.123030001

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material

Total Materiales:

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 COMPACTADORA CAUCHOS TAMPO CAT PS-200-B 1,00 1,279,277.53 0.002120 2,712.07
2 CAMION CISTERNA 15.000 LTS 1,00 5,900,940.00 0.002479 14,628.43
3 BARREDORA-TRACTOR AGRICOLA 1,00 4,881.34 1.000000 4,881.34
4 FINISHER ASFALTO CAT MOD. AP 800 C 1,00 6,064,480.00 0.003756 22,778.19
5 COMPACTADORA DE RODILLO CAT 815 C 1,00 7,620,699.30 0.002531 19,287.99
6 HERRAMIENTAS PARA COLOCACION DE ASFALTO 1,00 1,266.35 1.000000 1,266.35
7 CAMION FORD F- 350 ESTACAS 1,00 482,402.49 0.003600 1,736.65
Total Equipos: 67,291.02 192.26

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 MAESTRO DE OBRA DE 2DA 1.00 321.98 112.50 112.50 321.98
2 RASTRILLERO 4.00 235.13 112.50 450.00 940.52
3 ESPESORISTA 1.00 238.21 112.50 112.50 238.21
4 OPERADOR DE EQUIPO PESADO DE 1RA 4.00 371.15 112.50 450.00 1,484.60
5 CAPORAL DE EQUIPO 1.00 321.98 112.50 112.50 321.98
6 OBRERO DE 1RA 4.00 216.69 112.50 450.00 866.76
7 AYUDANTE 2.00 232.02 112.50 225.00 464.04
8 CHOFER DE 2DA (DE 3 A 8 TON) 2.00 247.54 112.50 225.00 495.08
Sub Total Mano de Obra: 2,137.50 5,133.17
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 26,858.29
Total General Mano de Obra: 34,128.96 97.51

Costo Directo o SubTotal A: 289.77


15,00% Administración y Gastos Generales: 43.47
SubTotal B: 333.24
10,00% Imprevisto Utilidad: 33.32
SubTotal C: 366.56
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 366.56
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 366.56
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 13

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: IMPRIMACION ASFALTICA EMPLEANDO MATERIAL ASFALTICO TIPO.RC 250, INCLUYENDO LOS MATERIALES.

Unidad: m2 Cantidad: 2.916,00 Rendimiento: 4,500.000000 Código: C.120100100

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material
1 ASFALTO RC 250 EN PLANTA/MATERIAL ASFALT lt 1.5000 18.50 5.00 29.14
2 KEROSENE lt 0.4000 6.50 2.00 2.65
Total Materiales: 31.79 31.79
2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 EQUIPO MENOR 2,00 150.00 1.000000 300.00
2 CAMION IVECO IMPRIMADOR ROSCO MP 190 31H 1,00 884,204.00 0.004200 3,713.66
3 BARREDORA-TRACTOR AGRICOLA 0,50 4,881.34 1.000000 2,440.67
4 TANQUE ALMACENAMIENTO FIJO CAP 45.000 LT 1,00 507,740.76 0.000700 355.42
Total Equipos: 6,809.75 1.51

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 MAESTRO DE OBRA DE 1RA 0.50 371.15 112.50 56.25 185.58
2 OBRERO DE 1RA 2.00 216.69 112.50 225.00 433.38
3 CHOFER DE 1RA ( DE 8 A 15 TON) 1.00 263.60 112.50 112.50 263.60
4 OPERADOR DE EQUIPO PESADO DE 2DA 0.50
290.95 112.50 56.25 145.48
Sub Total Mano de Obra: 450.00 1,028.04
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 5,379.01
Total General Mano de Obra: 6,857.05 1.52

Costo Directo o SubTotal A: 34.82


15,00% Administración y Gastos Generales: 5.22
SubTotal B: 40.04
10,00% Imprevisto Utilidad: 4.00
SubTotal C: 44.04
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 44.04
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 44.04
DataLaing MaPrex 2.x

EDIVIALCA
J-31714391-4 Partida No.: 14

Obra: REPARACION Y MEJORAS EN LA AUTOPISTA PRADOS DEL ESTE SOBRE LA VIA CHUAO-LAS MERCEDES
Contratante: FONDO DE INVERSION MISION NEGRO PRIMERO, S.A.

ANALISIS DE PRECIO UNITARIO


Descripción: TRANSPORTE URBANO EN CAMIONES, DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE
PAVIMENTOS, A DISTANCIAS MAYORES DE 10 KM.

Unidad: tfxkm Cantidad: 10.200,00 Rendimiento: 11,000.000000 Código: C.123501109

1. MATERIALES
N° Descripción Und. Cantidad Precio Desp. Total Material

Total Materiales:

2. EQUIPOS
N° Descripción Cantidad Precio COP/Dep. Total Equipo
1 CAMION IVECO MP-380-E37 H VOLTEO 15 M3/2 10,00 2,213,820.00 0.004157 92,028.50
Total Equipos: 92,028.50 8.37

3. MANO DE OBRA
N° Descripción Cantidad Jornal Bono Total Bono Total Jornal
1 OBRERO DE 1RA 1.00 216.69 112.50 112.50 216.69
2 AYUDANTE 10.00 232.02 112.50 1,125.00 2,320.20
3 CHOFER DE 1RA ( DE 8 A 15 TON) 10.00 263.60 112.50 1,125.00 2,636.00
Sub Total Mano de Obra: 2,362.50 5,172.89
FCAS: 523,23 % Prestaciones Sociales: 0.00 27,066.11
Total General Mano de Obra: 34,601.50 3.15

Costo Directo o SubTotal A: 11.52


15,00% Administración y Gastos Generales: 1.73
SubTotal B: 13.25
10,00% Imprevisto Utilidad: 1.33
SubTotal C: 14.58
0,00% Financiamiento: 0.00
Precio Unitario sin Impuesto: 14.58
12,00% Impuesto (I.V.A.): 0.00
0,00% Otros Impuestos: 0.00
PRECIO UNITARIO Bs.: 14.58
CONCLUSIÓN

Nuestro proyecto de grado referente al diseño de un plan de mantenimiento


nos llevó a concluir que existe una deficiencia en cuanto al mantenimiento general
de este sector del distribuidor.

Los drenajes presentes en la vía demuestran la carencia de un


mantenimiento adecuado ya que en gran parte exponen una total obstrucción,
principalmente con basura y desechos orgánicos.

Los sumideros de ventana necesitan ser sometidos a un mantenimiento


preventivo para evitar daños u obstrucciones a futuro; en cuanto a los imbornales,
estos se encuentran severamente obstruidos por todo aquello que es arrastrado por
las lluvias y no se le ha dado la limpieza necesaria.

La capa de rodamiento presenta hundimientos, estos son provocados por


las juntas de dilatación que fueron tapadas con el asfalto y que con ayuda de las
fuertes lluvias y la incompetencia de los sistemas de drenaje de la vía causan que el
agua quede empozada originando esta falla.

Las fallas en el sistema de iluminación del sector estudiado se deben a la


falta de mantenimiento y de nuevas lámparas necesarias en la vía. A su vez es
necesario el reemplazo de bombillas dañadas en los postes de luz.

Diagnosticamos las condiciones en las cuales se encontraban las vías, las


causas que las produjeron y las fallas a consecuencia de la falta de mantenimiento.

Seguidamente realizamos el diseño de un plan de mantenimiento que paso a


paso resolviera cada uno de los problemas existentes y explicamos los
procedimientos necesarios a ejecutar.

En nuestro proyecto de investigación diseñamos un plan de mantenimiento


correctivo para la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado

127
en el municipio Baruta en el estado Miranda, sustentándonos en resultados
obtenidos en las planillas de inspección llenadas en campo.

Explicamos el problema presente en el sector estudiado de distribuidor y


desarrollamos las posibles soluciones necesarias para dicho mantenimiento.

128
RECOMENDACIONES

 Sellar las Juntas de Dilatación para corregir el problema y así impedir la


penetración de agua que se produce actualmente entre elementos.
 Remover la capa de rodamiento afectada.
 Hacer una limpieza a fondo de los drenajes.
 Remover los bordes fracturados de las tranquillas.
 Canalizar y evacuar las aguas en la autopista.
 Reparar las defensas laterales afectadas y cambiar las que sean necesarias.
 Limpiar periódicamente el sistema de drenajes de la vía.
 Periódicamente identificar las fallas del alumbrado público.
 Realizar un mantenimiento preventivo de las alcantarillas.
 Una vez corregidos los problemas mantener el mantenimiento constante
para evitar que estos problemas sucedan de nuevo.

Podemos señalar que este trabajo de grado resulta de la unión de varios puntos de
exploración, generando así una línea de investigación donde se pueden desarrollar
algunos trabajos de grados diferentes como lo son:

1. Diseño de un plan de mantenimiento en la autopista Prados del Este sobre la


vía Chuao - Las Mercedes (coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del
distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

2. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo en la autopista Prados del


Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes (coordenadas DDD: 10.483252, -
66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta,
Estado Miranda.

3. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo en la autopista


Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes (coordenadas DDD:
10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el
municipio Baruta, Estado Miranda.

129
4. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo para las defensas laterales
en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

5. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo para las defensas laterales


en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

6. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo para las


defensas laterales en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las
Mercedes (coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El
Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

7. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo de las juntas de dilatación en


la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

8. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo de las juntas de dilatación


en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

9. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de las juntas de


dilatación en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

10. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo de los sistemas de drenaje


en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes

130
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

11. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo de los sistemas de drenaje


en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

12. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de los sistemas


de drenaje en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las
Mercedes (coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El
Ciempiés” ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

13. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo de la iluminación en la


autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes (coordenadas
DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el
municipio Baruta, Estado Miranda.

14. Diseño de un plan de mantenimiento preventivo de la iluminación en la


autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes (coordenadas
DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés” ubicado en el
municipio Baruta, Estado Miranda.

15. Diseño de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo de la iluminación


en la autopista Prados del Este sobre la vía Chuao - Las Mercedes
(coordenadas DDD: 10.483252, -66.856077) del distribuidor “El Ciempiés”
ubicado en el municipio Baruta, Estado Miranda.

131
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta Oficial Nro. 5.240, 26 de


Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela

 Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta Oficial Nro. 5.240, 26 de


Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela.

 Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta Oficial Nro. 5.240, 26 de


Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela.

 Norma Venezolana. Mantenimiento, Definiciones COVENIN 3049-93.

 Manual Técnico de Mantenimiento Periódico para la Red Vial Departamental


no Pavimentada Nro. 015-2006-MTC 2006

 Sabino Carlos, Bs. As (1990) Proceso de la investigación, Lumen-


Humanitas.

 C. Kraemer, Del Val, M.A (1996) Firmes y pavimentos: Madrid Colegio de


Ingenieros de caminos, canales y puertos.

 Carrera, L. y Vázquez, M. (2007) Técnicas en el trabajo de investigación.


Serie Comunicación Efectiva Teoría y Ejercicios. Editorial Panapo. Caracas-
Venezuela.

 García V, Marco, Universidad Nueva Esparta, 2011, trabajo de grado


titulado: Proyecto de Sistema de Mantenimiento Correctivo para el Metro de
Caracas (Infraestructura de zona de maniobra entre las progresivas PK
6+242,210 y PK 6+310,690 de la línea 2.

132
 Zerpa CH, Gustavo, Universidad Nueva Esparta, 2012, trabajo de grado
titulado: Plan de mantenimiento correctivo general de la carretera El
Progreso ubicada en el Municipio El Hatillo de Caracas.

 Guerra Zerpa, Alejandra Carolina, Universidad Nueva Esparta, 2013, trabajo


de grado titulado: Diseñar un plan de mantenimiento correctivo-preventivo
vial programado de la Autopista Francisco Fajardo tramo Caricuao-Puente
Los Leones. Caracas.

 Dos Ramos, Alejandro y Sánchez, Yelitza, Universidad Nueva Esparta, 2012,


trabajo de grado titulado: Diseño de plan de mantenimiento correctivo para
las obras de drenaje vial del tramo comprendido entre la Urb. Monterrey y la
Urb. Piedra Azul del Municipio Baruta. Caracas.

 Roca Leal, José Francisco, Universidad Nueva Esparta, 2013, trabajo de


grado titulado: Los parques recreacionales del Área Metropolitana: Plan de
mantenimiento total (correctivo-preventivo).

 Marya J, Sánchez A, Universidad de Oriente, 2010, trabajo de grado titulado:


Evaluación Integral de la vía local Cumaná – Cumana coa (L001); Progresiva
0+000 (Puente Aliviadero manzanares) hasta progresiva 10+000 (vía
Cumana coa), de los municipios Sucre y Montes Del Estado Sucre.

 Mujica R, Glennys M, Universidad de Oriente, 2009, trabajo de grado


titulado: Propuesta de recuperación vial en las zonas cafetaleras de los
Municipios Bolívar, Carvajal, Freites, Guanta, Libertad y Sotillo del Estado
Anzoátegui.

 Castro M. Fernando, 2001, El proyecto de investigación y su esquema de


elaboración. Colson C.A, Caracas.

 Castelán Sayago, Eduardo, 2003, Drenaje Subterraneo, Caracas.

133
 Olivera, 1996, Pavimento Rígido, Caracas.

 Carciente, 1970, Mantenimiento, Anzoategui.

FUENTES ELECTRÓNICAS

 Página WEB: http://www.apuntesingenierocivil.blogspot.com, Disponible en:


http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/sumideros-de-aguas-de-
lluvia_05.html, consultado el 23/08/2014

 Página WEB: http://www.apuntesingenierocivil.blogspot.com, Disponible


en:http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/sumideros-de-aguas-
de-lluvia_05.html, consultado el 23/08/2014

 Página WEB: http://www.ingenierocivilinfo.com, Disponible en:


http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/05/tipos-de-sumideros.html,
consultado el 23/08/2014

 Página WEB: http://www.titancemento.com, Disponible en:


http://www.titancemento.com/espanol/component/ourproducts/?controller=pr
oducts&task=productDetailsView&productId=39&categoryId=13, consultado
el 23/08/2014

 Página WEB: http://www.vialidadtotal.com, Disponible en:


http://www.vialidadtotal.com/senalamiento-vial-o-senales-de-transito-
/verticales/browse/36-defensas-metalicas?sef=hc, consultado el 23/08/2014

 Página WEB: http://concreteracoloca.com, Disponible en:


http://concreteracoloca.com/index.php/productos/defensas-e-islas-centrales-
de-concreto-tipo-dav/tipos-de-defensa/defensas-viales-laterales-tipo-dav,
consultado el 24/08/2014

134
 Página WEB: http://deconceptos.com,Disponible en:
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/carretera#ixzz3Tp1f6lGJ,
consultado el 24/08/2014

 Página WEB: http://www.ecured.cu, Disponible en:


http://www.ecured.cu/index.php/Autopista, consultado el 24/08/2014

 Página WEB: http://hundimientodelatierra.blogspot.com, Disponible en:


http://hundimientodelatierra.blogspot.com, consultado el 24/08/2014

 Página WEB: http://apuntesingenierocivil.blogspot.com, Disponible en:


http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/06/caracteristicas-y-
funciones-de-la-capa.html, consultado el 27/08/2014

 Página WEB: http://www.definicionabc.com, Disponible en:


http://www.definicionabc.com/general/alumbrado.php#ixzz3TQtihxoL,
consultado el 01/09/2014

 Página WEB: http://www.rae.es, Disponible en:


http://lema.rae.es/drae/?val=asfalto, consultado el 01/09/2014

 Página WEB: http://www.actiweb.es, Disponible en:


http://www.actiweb.es/repacc/informacion_.htm, consultado el 01/09/2014

 Página WEB: http://www.actiweb.es, Disponible en:


http://www.actiweb.es/repacc/informacion_.html, consultado el 01/09/2014

 Página WEB: www.edukativos.com, Disponible


en:www.edukativos.com/downloads-file-8668-recurso.html, consultado el
01/09/2014

135
 Página WEB: http://programaseguridadvial.com Disponible en:
http://programaseguridadvial.wikispaces.com/file/view/5+Demarcaci%C3%B3
n+Pavimentos.pdf, consultado el 02/09/2014

 Página WEB: http://es.scribd.com Disponible en:


http://es.scribd.com/doc/20602967/FALLAS-DE-BORDE#scribd, consultado
el 02/09/2014

 Página WEB: http://www.biblio2.ugb.edu.sv Disponible en:


http://www.biblio2.ugb.edu.sv/bvirtual/10983/capitulo5.pdf, consultado el
02/09/2014

136

También podría gustarte