Está en la página 1de 46

Mi protocolo cuarta parte

Para esta actividad usted deberá desarrollar dos (2) componentes del
protocolo. NO realizar los componentes en color ROJO

1 INTRODUCCIÓN
Describa a continuación por qué se hace el protocolo: el contexto que incluye los antecedentes y la problemática de esta
actividad económica o del establecimiento tales como la presencia de factores de riesgo para la seguridad y salud de
usuarios y trabajadores y su intención de mejorar las condiciones de trabajo según conocimientos del curso de
bioseguridad.

2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Describa a continuación para qué se desarrollará el protocolo de bioseguridad, es decir, cuál es el propósito general que
se quiere alcanzar con la elaboración e implementación del mismo.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Describa a continuación de forma más concreta a través de qué acciones se alcanzaría el objetivo general (Se debe tener
en cuenta la implementación de cada uno de los puntos del protocolo).

1
3 INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LOS TRABAJADORES.
Consigne los datos del establecimiento y de cada uno de los trabajadores en el siguientes formato:

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

ASPECTO DESCRIPCIÓN

RAZÓN SOCIAL Ó NOMBRE COMERCIAL DE


ESTABLECIMIENTO

CIUDAD Y DEPARTAMENTO

DIRECCIÓN

BARRIO

TELÉFONO – FAX

CORREO ELECTRÓNICO

 
NÚMERO DE SEDES

NOMBRE DE REPRESENTANTE LEGAL


Ó PROPIETARIO

N.I.T. Ó NÚMERO DE CÉDULA

Peluquería/otros tratamientos de belleza (9302)


(Incluye: lavado, corte, teñido, arreglo de manos y pies) x
Otras
actividades de Otros actividades de servicios no clasificadas previamente (9309)
x
servicios
ACTIVIDAD ECONÓMICA (Incluye: actividades relacionadas con bienestar y lozanía física, turcos
(Clasificación CIIU) saunas, salones de adelgazamiento y masajes)

Educación no formal
Educación Educación Superior

CLASE DE RIESGO (Decreto 1607 de 2002)  1

DETALLE DE SERVICIOS OFRECIDOS

Hombres:
NÚMERO DE TRABAJADORES TOTAL :
Mujeres:

HORARIO DE ATENCIÓN

2
Consigne los datos de propietario(s) y trabajador(es) indicando los nombres de las entidades a las que se encuentran afiliados en seguridad social ( Los datos para la
elaboración deben ser reales):

IDENTIFICACIÓN DE PROPIETARIO(s) / TRABAJADOR (es)

AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL (Nombre entidad)


CURSO DE

FECHA DE
INGRESO

FECHA DE
RETIRO
BIOSEGURIDAD RIESGOS
No. SALUD PENSIONES
______________NOMBRE____________ LABORALES
_____CEDULA_____
EPS DEL RÉGIMEN EPS DEL FONDO DE OBSERVACION
ENTIDAD FECHA SUBSIDIADO RÉGIMEN PENSIONES ARL
CONTRIBUTIVO AFP

SE RECOMIENDA
VINCULARRRSE A LA
ARL PARA PREVENIR
MYRIAM LEAL 52006330 20/03/2020 N.A SENA N.A CONVIDA EPS N.A N.A N.A LOS ACCIDENTES DE
RIEGO
LABORAL.TRABAJA
SOLA.

3
4 MARCO TEÓRICO
Describa brevemente los conceptos básicos en salud ocupacional, factores de riesgo, bioseguridad, técnicas
de asepsia, etc.. ( mínimo 3 paginas a letra 12 )

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL1

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva y
del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial tendientes a preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria.

El Programa de salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deberá


desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y será especifico y
particular para estos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el
numero de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido en un documento
firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de desarrollarlo,
el cual contemplara actividades en Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,
Higiene industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo cronograma de dichas
actividades. Tanto el programa como el cronograma se mantendrán actualizados y
disponibles para las autoridades competentes de vigilancia y control. Este
programa se registra en un documento, en el cual se describen los datos generales
de la empresa, la organización, las instalaciones, las maquinas, los equipos, las
herramientas, las materias primas, el numero de trabajadores, el panorama de
riesgos, las medidas de intervención, el cronograma de actividades para un año,
de conformidad con los riesgos reales y potenciales. Este Programa de Salud
Ocupacional deberá estar firmado por el representante legal de la empresa y por
el encargado de desarrollarlo en todas sus actividades. El Programa de Salud
Ocupacional se desarrolla teniendo en cuenta sus diferentes subprogramas que son:

Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo: Tienen como finalidad principal


la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de
los factores de riesgo ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo acorde
con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.

Subprograma de Higiene Industrial: Su objeto principal es el reconocimiento,


evaluación y control de los factores del medio ambiente que surgen por la
actividad desarrollada por el trabajador en su puesto de trabajo.

Subprograma de Seguridad Industrial: Se encamina a prevenir la ocurrencia de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y a mantener las
instalaciones, maquinas, equipos, en optimas condiciones de uso.

Comité Paritario de Salud Ocupacional: Es un comité que debe actuar como

4
instrumento de vigilancia para el cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional
en los lugares de trabajo e informar a las autoridades de salud ocupacional
cuando haya deficiencias en su desarrollo.

FACTORES DE RIESGO

En las dos últimas décadas el estrés laboral es objeto de interés creciente tanto
por parte de los profesionales como de los propios trabajadores. Y es que ha
habido grandes cambios tanto en el mercado de trabajo como fuera de él que
apuntan a un protagonismo cada vez mayor de éste como uno de los principales
problemas de salud laboral. En relación con el mercado de trabajo, se ha
producido una terciarización de la economía con un predominio creciente del
sector servicios, la sustitución progresiva del trabajo manual por el del
conocimiento, la introducción de nuevas tecnologías que cambian cada vez más
rápidamente, mientras la inestabilidad laboral y la competitividad salvaje
parecen ser la norma. Por otro lado también fuera del ámbito del trabajo se han
producido cambios sociológicos importantes. Con la entrada de la mujer en el
mercado laboral surge la necesidad de redefinir los papeles de hombres y mujeres
en la vida pública y en la privada con las tensiones consiguientes. Hay otros
cambios significativos como el mayor nivel de estudios de la población general,
la mayor calidad de vida, el rechazo a estilos autoritarios o poco
participativos, el mayor grado de tolerancia a formas de vida diferentes de las
tradicionales basadas en un núcleo familiar estable, el enfrentamiento diario a
una avalancha de información que con frecuencia resulta difícil de asimilar y el
amplio abanico de oportunidades. Estos cambios en el mercado de trabajo y fuera
de él, hacen ver como lejana la idea de una vida estable, en lo profesional y en
lo privado. Sin duda suponen la exposición a factores de riesgo que hace aún
pocos años tenían poca relevancia. En particular, los trabajadores de la
enseñanza, como el resto, están expuestos a estas nuevas situaciones, pero
también como personas cuyo trabajo implica el contacto con un alumnado y unos
padres y madres cuyos valores, actitudes y expectativas han cambiado
sustancialmente enfrentan un periodo de transición en el que debe darse
respuestas a nuevas situaciones, sin un referente conocido, con frecuencia a
costa de la propia salud. Pero ¿qué es el estrés laboral? Se trata de un problema
de salud cada vez más presente en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación y del que paradójicamente no existe una definición satisfactoria. En
muchas ocasiones se ha considerado el estrés como una consecuencia del exceso de
demandas, lo que ha llevado a hablar de que una determinada cantidad de estrés es
beneficiosa tanto para la salud como para la calidad del trabajo y en ocasiones a
utilizarlo como un argumento para prácticas de gestión inadecuadas. Diversas
revisiones han concluido que hay en principio tres abordajes diferentes y en
parte solapados, para la definición y el estudio del estrés. El primero, "el
abordaje de la ingeniería" lo considera como una característica nociva del
entorno de trabajo. El segundo lo define en términos del efecto fisiológico común
de un amplio abanico de estímulos nocivos. Éste es el llamado "abordaje
fisiológico". Finalmente, el tercer abordaje, el "abordaje psicológico"
conceptualiza el estrés como una interacción dinámica entre el individuo y el
entorno de trabajo. A pesar de las críticas vertidas por algunos autores a los
dos primeros abordajes que los consideran demasiado simplistas por no tener en

5
cuenta los factores cognitivos y situacionales que influyen en todo el proceso,
ignorando las diferencias individuales en los procesos de percepción, entiendo
que desde el punto de vista de la salud laboral, son los más adecuados1 . En
primer lugar porque en salud laboral pretendemos intervenir sobre el riesgo en
origen, lo cual es coherente con el abordaje de la ingeniería. Además es
suficientemente conocido que las intervenciones ambientales son más efectivas en
tanto que no implican un esfuerzo individual para cambiar actitudes o
comportamientos, y más eficientes, puesto que sus beneficios se extienden al
colectivo afectado y no se limitan a un solo individuo. Finalmente el primer
abordaje es más coherente con la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales
que establece la obligatoriedad de realizar una evaluación de riesgos laborales -
de seguridad, higiene, ergonomía y psicosociales - en los centros de trabajo y el
correspondiente plan de 2 prevención. Los más estrechamente relacionados con los
trastornos de salud que el abordaje fisiológico considera como "estrés" son los
de naturaleza psicosocial y en ellos me centraré a partir de ahora. Conviene
romper un equívoco generalizado en relación con los factores de riesgo
psicosocial. Con frecuencia se consideran como tales los asociados a trastornos
de la esfera psicosocial de la salud, lo que no es correcto. El exceso de ruido,
por ejemplo, puede causar nerviosismo o estrés, pero el ruido es un riesgo
físico, no psicosocial. Cuando hablamos de riesgo psicosocial nos referimos al
ambiente psicosocial del trabajo. Los trastornos de salud asociados, como ya se
ha mencionado, abarcan un amplio abanico que va desde los problemas biológicos
(cardiovasculares, gástricos o musculoesqueléticos) a otros de tipo psicológico o
social (salud mental, satisfacción laboral, absentismo o conductas adictivas).
Dejar de lado los aspectos individuales que intervienen en el proceso del estrés
no es un error, como algunos sostienen. Es un abordaje diferente que pone su
énfasis en el ambiente y en el colectivo en lugar de en el individuo, cosa que es
habitual en salud pública. Ilustrémoslo con el ejemplo del tabaco para que el
lector o lectora lo entienda con mayor claridad. Es de todos conocido que el
tabaco se asocia a cáncer de pulmón aunque conocemos casos de personas que
durante toda su vida han fumado tres paquetes diarios y su salud ha sido
envidiable; sabemos también de otros fumadores que con menor consumo hacia los 30
años ya tenían un cáncer de pulmón. Existen pues diferencias en la vulnerabilidad
individual que son prácticamente desconocidas, en uno de los problemas de salud
pública más relevantes pero el desconocimiento de estas características
individuales, no es un obstáculo para la realización de programas preventivos
dirigidos a eliminar la causa en su origen. Se sabe que, entre los fumadores, el
riesgo de cáncer es superior que en los no fumadores y en consecuencia, desde un
punto de vista de salud pública se trata de disminuir el tabaquismo como medida
preventiva primera. La misma lógica puede servir para los factores de riesgo de
naturaleza psicosocial: se sabe que entre las personas que trabajan en pobres
condiciones psicosociales existe un mayor riesgo de trastornos de salud. En
consecuencia eliminemos estas condiciones del entorno de trabajo y obtendremos un
beneficio para todo el grupo de trabajo. Y lo que es más interesante esto será
también bueno para la empresa. Antes de entrar a discutir aspectos sobre la
prevención describiré brevemente los factores de riesgo psicosocial del trabajo
de los que existe evidencia de relación con la salud.

BIOSEGURIDAD

6
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes
y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras
personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Las normas de
bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios
de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, su
objetivo. Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de
residuos patogénicos a que está expuesto el personal de salud. A través de las
medidas de prevención para evitar accidentes al personal de salud que está
expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. El riesgo biológico para el equipo
de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud.
Es importante entonces identificar los riesgos con anterioridad para determinar
el uso de barreras de protección adecuadas. (1)

Los principios de bioseguridad La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y


dan origen a las precauciones universales a) Universalidad Las medidas deben
involucrar a todos los pacientes de todos los servicios independientemente de
conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las
membranas mucosas. (1)6 En todas las situaciones que puedan dar origen a
accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido
corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las
personas, independientemente de presentar o no patologías. b) Uso de barreras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. c) Medios de eliminación
de material contaminado Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (1) 3.2 Normas universales de
bioseguridad. 3.2.1 Definición Las normas de bioseguridad son formulaciones
basadas en el sentido común y pretenden establecer mecanismos de actuación que
conlleven a procesos seguros, concibiéndose entonces como el conjunto de los
diferentes métodos para cerrar las puertas de entrada de los microorganismos. (6)
Conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los pacientes y
del personal de salud quien se encuentra expuesto a agentes infecciosos y como
consecuencia de ello disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermarse. Debe
aplicarse en todo procedimiento asistencial, las técnicas correctas y las normas
de asepsia necesarias.7  Lavarse: Cuidadosamente las manos antes y después de
cada procedimiento igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
Utilizar toallas de papel o aire seco para el secado. (2)  Guantes: Deben
usarse cuando se tiene contacto con fluidos corporales y material contaminado, si
el procedimiento es invasivo, los guantes deben ser estériles utilizarlos en
forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y/o cuando se maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes, utilizar un par de guantes por paciente
en caso de ser reutilizables someterlos a los procesos de desinfección.  Gafas:

7
Deben ser de vidrio neutro que puedan utilizarse con anteojos, deben incluir toda
la superficie ocular y adyacencias.  Mascarilla y protectores oculares:
Utilizarlos durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas
aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.  Gorro: El cabello facilita la
retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire de las
instituciones hospitalarias  Bata: Usar batas o cubiertas plásticas en aquellos
procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes
de sangre u otros líquidos orgánicos. Para proteger la piel y prevenir mojar el
vestido durante actividades con el paciente que probablemente genere gotas o
spray de sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones.8  Aplique todas
las normas para prevenir lesiones. Evitar la atención directa de pacientes si el
enfermero presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas
haya desaparecido. (2)  Manejar con estricta precaución los elementos cortos
punzantes Desecharlos en recipientes a prueba de perforaciones. Abstenerse de
doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier
otro material corto punzante, evite desenfundar manualmente la aguja de la
jeringa para ello utilice la pinza adecuada y solamente gire la jeringa y
absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes
resistentes e irrompibles. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a
otro. Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de
desinfección, des germinación y esterilización, los que se van a desechar, se les
coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30 minutos, se
retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran. Puede emplearse otro
tipo de desinfectante que cumpla los requisitos mínimos de este proceso. Ubique
los recipientes de desechos (guardianes de seguridad o similares) en todas las
áreas de trabajo que requiera la manipulación de material corto punzante. 
Contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales Sobre superficies
de trabajo, cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito
de sodio a 5.000 ppm (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y
sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después
limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y
realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.  Ruptura de material de
vidrio contaminado Los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor, nunca con
las manos. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material
irrompible y cierre 9 hermético deben tener preferiblemente el tapón de rosca
manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros
con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte.
(2) Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico
o acrílico que retengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser
fácilmente lavables En caso de contaminación externa accidental del recipiente,
éste debe lavarse con hipoclorito de sodio al 0.01% (1.000 ppm) y secarse. 
Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico Al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios. Y
los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar
en áreas de riesgo biológico En las áreas de alto riesgo biológico, el lavamanos
debe permitir accionamiento con el pie, la rodilla o el codo.  La ropa
contaminada Con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser
enviada a la lavandería en bolsa plástica roja. Disponga el material patógeno en

8
bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo
biológico.  Evite fumar, beber y comer Cualquier alimento en el sitio de
trabajo, no guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración
de sustancias contaminantes o químicos.  Mantenga actualizados el esquema de
vacunación Contra el riesgo de HB. Las mujeres embarazadas que trabajen en
ambientes hospitalarios expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B,
deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales, y
cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.10 
Realice desinfección y limpieza A las superficies, elementos, equipos de trabajo
al final década procedimiento y al finalizar la jornada. (2) 3.3 Medidas
estándares 3.3.1 Definición Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a
proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes
ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos
corporales y secreciones) físicos y químicos. 3.3.2 Protección del personal a)
Lavado de manos: Es la técnica de seguridad que permite disminuir de las manos
los microorganismos para evitar su diseminación y proteger al paciente, personal
y familia y visitantes. Se debe usar Jabón común neutro para el lavado de manos
de preferencia líquido. Jabón con detergente antimicrobiano o con agentes
antisépticos en situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a
procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo). Técnica del lavado de manos
La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:  Subirse las
mangas hasta el codo  Retirar alhajas y reloj  Mojarse las manos con agua
corriente  Aplicar 3 a 5 minutos de jabón líquido  Friccionar las superficies
de la palma de las manos y puño durante 10 o 15 segundos  Enjuagar en agua
corriente  Secar con toalla de papel  Cerrar la llave con la toalla.(3)11
3.3.3 Barreras de protección Barreras: debe considerarse a las barreras como
procesos físicos y/o químicos o prácticas que ayudan a impedir la propagación de
microorganismos infecciosos de persona a persona, o bien el contacto del personal
o el paciente con factores químicos o físicos nocivos presentes en el área
hospitalaria. Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de
infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos. Inmunización activa (vacunas)
Uso de barreras físicas. (12) a) Inmunizaciones Se refiere a la ausencia de
susceptibilidad y la resistencia, generalmente asociados con la prevención de
células y anticuerpos que posee acción específica sobre el microorganismo
responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas. (3) 
Inmunizaciones (hepatitis B) El riesgo de adquirir una hepatitis B en el ambiente
hospitalario debe prevenirse por medio de la vacuna anti VHB. Ella permite
obtener una protección eficaz en el 90- 95% de las personas inmunocompetentes.
(1) b) Barreras de protección físicas  Uso de guantes Es una barrera de
protección para la prevención de infecciones cruzadas, usar guantes limpios
descartables si se pone en contacto con fluidos corporales sangre, orina, semen,
líquido amniótico, vómitos, heces, secreciones oro traqueal u objetos
contaminados, baño del paciente adulto y niño. Los guantes no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de
dicho accidente. (3)12 Usar guantes ante la presencia de heridas y escoriaciones
en las manos, reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero
no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Los guantes deben ser de látex bien
ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser
retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos.

9
Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar
doble guante. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto
proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de infecciones, en
particular el lavado correcto de las manos. Uso de los elementos de protección
personal Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de
los métodos de control de riesgos para proteger al trabajador colocando barreras
en las puertas de entrada para evitar la transmisión de infecciones. Sin embargo
debe recordarse que muchos de los elementos de protección personal en
instituciones de salud no fueron diseñados para ese propósito, sino para evitar
la contaminación de campos quirúrgicos y la transmisión de microorganismos de
paciente a paciente a través del personal de salud, por lo cual tienen esa doble
función. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de
elementos de protección específicos tales como: uso de mascarilla y protectores
oculares. En los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos
corporales con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y
ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.13  Uso de mascarilla buco
nasal Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que
pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del trabajador. (3)
Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales
del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los
cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas. Uso de mascarilla Es un
elemento importante para prevenir la transmisión de bacterias a través de las
secreciones orales de la manipulación de paciente. Es un elemento de protección
personal y desechable por turno, protege desde el puente nasal hasta el inicio
del cuello; especial para cubrir la barba. Debe mantenerse alejada de líquidos
inflamables y ácidos porque el roce con estas sustancias o la humedad, puede
deteriorar la mascarilla. La mascarilla específica para manejo de paciente con
diagnóstico de TBC debe tener las siguientes características: Ayudan a evitar la
diseminación de gotitas respiratorias por parte de las personas que las utilizan.
No están diseñadas para proteger contra la inhalación de partículas muy pequeñas.
Las mascarillas se deben usar una sola vez y luego desechar en la basura. Técnica
de colocación de mascarilla Utilizar una sola mascarilla descartable, evitar
tocar la mascarilla antes de colocarla en la cara, estará en contacto con la cara
y tan limpia como sea posible. Asegúrese de que las cintas se aten con seguridad,
con un nudo fuerte. Si lleva gafas la mascarilla debe fijar sobre la nariz y
abajo de la parte inferior de las gafas, esto impedirá que las gafas se empañen.
14  Gorro. Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto
por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del
paciente con los cabellos del trabajador de salud. (3)  Uso de protectores
oculares y tapaboca. Son anteojos especiales o caretas con pantalla, que son
usados para evitar salpicaduras de fluidos corporales producidos durante la
atención y evitar el alcance de los ojos del personal de salud. La protección
ocular y el uso de tapabocas tienen como objetivo proteger membranas mucosas de
ojos, nariz y boca durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades
que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales,
secreciones, excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones
arteriales o de vía venosa central etc.) Tapaboca. Debe ser de material
impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser amplio
cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Los lentes deben ser amplios y ajustados

10
al rostro para cumplir eficazmente con la protección.  Uso de protectores
capuchón. Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de
contaminación. La utilización de túnicas es una exigencia multifactorial en la
atención a pacientes por parte de los integrantes del equipo de salud. La sobre
túnica se deberá incorporar para todos los procedimientos invasivos y todos
aquellos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. Deben ser
impermeables, de manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Uso de
braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos
corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y
odontología, entre otros. Y se deben lavar las manos posteriormente a la
manipulación de la sobre túnica luego de su uso.15  Uso de zapateras. Funda
impermeable del calzado para protección del personal y medio ambiente ante
salpicaduras y derrame de fluidos contaminantes. (3) 3.4 La salud y la enfermedad
Son dos estados antagónicos. La salud es el equilibrio entre el agente el huésped
y el medio ambiente. Se considera el agente como el microorganismo que puede
producir la enfermedad. En la prestación de los servicios de enfermería, el
concepto ecológico vincula las acciones del equipo de salud en los tres niveles
de prevención. a) Primaria Cuyo propósito es evitar la iniciación de procesos
patológicos con acciones de promoción de la salud y protección específica. b)
Secundaria Su objetivo es evitar la iniciación de procesos patológicos c)
Terciaria Trata el propósito de limitar el daño reducir o evitar secuelas. (4) 
Los virus. Microorganismos unicelulares los más pequeños y elusivos de los
agentes infecciosos se les conoce como los autores de más de cincuenta
enfermedades infecciosas humanas. Hasta ahora los esfuerzos más alentadores para
combatir las infecciones por virus han sido encaminados al establecimiento de la
inmunidad. (5)  El riesgo. El concepto de riesgo en epidemiología puede tener
una acepción individual o colectiva. La primera de ellas indica la probabilidad
que tienen los individuos de adquirir la enfermedad; y la segunda mide la
proporción de personas que están expuestas a sufrirla o que la han desarrollado.
16  Sistema general de riesgos profesionales El sistema general de riesgos
profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos orientados a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
que se generan con causa o con ocasión de trabajo. (6)  Factor de riesgo. Se
considera factor de riesgo al elemento que puede ser controlado y precede a la
exposición; por lo tanto, hablando de riesgo biológico, precede a la adquisición
de la infección. Puede ser el agente, la condición del entorno o la
característica individual, que implican la probabilidad de incidencia de una
enfermedad o un accidente.  Riesgo biológico Es la probabilidad de adquirir una
enfermedad a partir del contacto con material biológico. El factor de riesgo
biológico está presente en toda actividad, durante la cual se ponen en contacto
con microorganismos, sus productos, sustancias de origen animal o de origen
vegetal, que pueden ocasionar infecciones o enfermedades agudas y/o crónicas.
Estos microorganismos pueden ser priones, virus, plásmidos, bacterias, hongos,
parásitos o sus productos. También se incluyen dentro del factor de riesgo
biológico todos aquellos productos o procedimientos de biología molecular o de
genética que puedan ocasionar daño al ser humano. (6) 3.4.1 Enfermedades
infectocontagiosas Las enfermedades infecciosas constituyen uno de los
principales riesgos para el personal que labora en cirugía, tanto por la alta
posibilidad que un paciente enfermo infecte al profesional, como por el descuido

11
en medidas de seguridad durante la atención del mismo. Tenemos la necesidad y la
obligación de ser competentes en materia de enfermedades infectocontagiosas y de
no abandonar la vigilancia y la aplicación de las precauciones estándares.17 a)
Tuberculosis (TB) En la actualidad se siguen presentando casos esporádicos de TB
en personal de salud que se ha visto expuesto a pacientes infectados, mostrando
pruebas de tuberculina ampliamente positivas con radiografías de tórax anormales.
(1) b) Hepatitis Paradójicamente la hepatitis es una de las enfermedades más
comunes que constituyen un riesgo para el cirujano y personal quirúrgico, aun
cuando existen vacunas con comprobada eficiencia (90 a 95%) para prevenirla en el
caso de la Hepatitis A y B. Pero esto es debido al desinterés del personal en
inmunizarse. Exposición a hepatitis B. Todos los trabajadores de salud deben
estar y/o ser vacunados pues es una infección prevenible a través de la
vacunación con un esquema acortado de vacunación al momento de la exposición, a
la semana del accidente y en un mes. Afortunadamente la prevalencia de Hepatitis
C en nuestro país es relativamente bajo. No obstante debe realizarse la
investigación serológica pertinente tanto en el trabajador como en el paciente.
c) (VIH/SIDA) Es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de la
destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo),
producida por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH). La definen alguna de estas afecciones: ciertas
infecciones, procesos tumorales, estados de desnutrición severa o una afectación
importante de la inmunidad. La palabra SIDA proviene de las iníciales de Síndrome
de inmunodeficiencia adquirida, que consiste en la incapacidad del sistema
inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. (1)
3.5 Bioseguridad hospitalaria Bioseguridad es el término empleado para definir
las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del personal del
hospital, frente a riesgos propios de su actividad diaria 18 El concepto de
bioseguridad implica tantas obligaciones del trabajador para preservar la salud,
como responsabilidad de la institución para garantizarle los medios y facilidades
para prevenir riesgos. (7) La bioseguridad establece programas de educación
dirigidos no solamente a los trabajadores de salud, sino a los visitantes,
acompañantes y cuantos transiten en alguna forma por las instalaciones de la
institución. La salud ocupacional hospitalaria es la disciplina encargada de
establecer las normas dirigidas a salvaguardar la calidad de vida del trabajador
de salud. Se refiere no solamente a la protección adecuada para el trabajo, sino
a la minimización de los factores de riesgo físico y psicológico. El departamento
de bioseguridad debe dictar normas generales de prevención de riesgo, la omisión
de normas elementales de bioseguridad puede conducir a problemas graves,
individuales o colectivos, se debe definir por cada área o por cada actividad,
señalizar puntos críticos o áreas de peligro, destacar características de daño
físico o psíquico por omisión de normas y llevar a cabo programas de educación
continua. (7) 3.5.1 Los problemas de salud prevenibles más usuales Se pueden
clasificar en: infecciones, traumatismos, enfermedades sistemáticas, patologías
locales, patologías oncogénicas y patologías genéticas. a) La Infección Es la
penetración de organismos patógenos en el interior del cuerpo humano allí se
desarrolla, multiplican provocando la reacción orgánica. La infección corresponde
a la pérdida del equilibrio fisiológico; los mecanismos de defensa del organismo,
ofrecen un grado importante de resistencia. La infección nosocomial además de ser
un problema de salud individual y un problema hospitalario grande, es un problema

12
poblacional y de salud pública.19 Varios procedimientos entran en juego dentro de
la rutina de manejo de la prevención contra la infección. La limpieza quizá
constituye el pilar básico que el personal de salud debe aplicar para evitar el
riesgo de contaminación por microorganismos. (7) 3.5.2 Principales
recomendaciones para la protección del riesgo biológico son:  El cumplimiento
de las precauciones universales  La inmunización de los trabajadores
susceptibles  El aislamiento de los pacientes (7) Precauciones universales Se
deben aplicar como rutina en todos los entornos sanitarios y con todos los
pacientes no importando su diagnóstico, sus elementos principales son: lavado de
manos, uso de equipos de protección personal, limpieza y desinfección del
entorno, manipulación de desechos y prevención de accidentes con punzocortantes,
el lavado de manos es la medida más importante, más efectiva y la más económica
para la prevención de infecciones nosocomiales, el uso de barreras evita la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan
al contacto de los mismos (8) Las precauciones en los procedimientos invasivos,
Se entiende por invasivo todos los procedimientos que irrumpen la barrera
tegumentaria o mucosa del paciente. Las precauciones en los procedimientos
invasivos son uso de guantes y tapaboca, protección para los ojos (en
procedimientos que pueden provocar salpicaduras de sangre, fluidos o fragmentos
óseos) Las sobretúnicas se usan para protección con riesgos de salpicaduras y
todo el material cortopunzante usado deberá ser desechado en recipientes
descartables adecuados. Los materiales deben ser transportados en recipientes
adecuados a los 20 lugares de procesamiento, la ropa contaminada será depositada
en bolsas plásticas y transportada para el procesamiento. (1) Los trabajadores
con afecciones eruptivas o lesión exudativa de piel o cicatriz quirúrgica o
traumática reciente deben de abstenerse de participar en procedimientos que los
pongan en contacto con fluidos secreciones o sangre mientras no se presente la
curación completa de la lesión. (7)  La vacunación. Inoculación Con una
preparación conteniendo gérmenes o a veces de una enfermedad a fin de provocar la
aparición de males causados por otros organismos, hay vacuna llamada autógena,
generalmente una vacuna contiene gérmenes muertos, pero algunas a veces se usan
gérmenes vivos en organismos vivos o una vacuna mixta de una variedad de
gérmenes. (5) Articulo 61 (código de salud) Enfermedades prevenibles por
vacunación. Dada la importancia del potencial epidémico, su trascendencia y
disponibilidad de tecnología para su control y erradicación, el Ministerio
apoyará, con los recursos necesarios, los programas de inmunizaciones, el cual
con la participación de las otras instituciones del sector, la comunidad y la
sociedad civil, realizara las acciones de control y erradicación de dichas
enfermedades, fortaleciendo asimismo el sistema de vigilancia epidemiológica de
las mismas. La administración de vacunas seguras y eficaces será gratuita en
todos los establecimientos públicos del sector. (10)  Aislamiento de contacto.
Se utiliza para prevenir la aparición de Infecciones altamente transmisibles o
epidemiológicamente importantes que no requieran aislamiento estricto.
Especificaciones para el aislamiento de contacto este indicado el uso de
mascarillas en aquellas personas que estén en contacto directo con el paciente,
las batas están indicadas en el caso de que existan líquidos infectados, el uso
de guantes para 21 manipulación de material infectado. Los artículos y el
material contaminado deben ser desechados y etiquetados antes de enviarlos a

13
descontaminación y reciclaje. Aislamiento estricto Es una categoría pensada para
prevenir la transmisión de enfermedades altamente contagiosas que puedan
transmitirse por contacto directo a través del aire, toda persona que entra a la
habitación debe utilizar mascarilla, bata y guantes estériles desechables durante
todo el tiempo que permanezca en el recinto. (9) 3.5.3 Recomendaciones prácticas
para desarrollar actividades vinculadas asistencia de pacientes a) Manejo de
materiales corto punzantes Las agujas no deben:  Ser dobladas,  Romperlas, 
Manipular la aguja por separado de la jeringa,  Reencapuchar las agujas. Para
evitar accidentes laborales, es obligatorio desechar los materiales corto
punzantes en descartadores luego de su uso, jeringas, agujas, bisturís,
instrumentos puntiagudos y láminas etc. Se recomienda: de ser posible usar pinzas
para manipular instrumentos corto punzante. Se deberán usar materiales
descartables (1) b) Uso de descartadores Se considera descartador al recipiente
donde se depositan, con destino a su eliminación por incineración, todos los
materiales corto punzantes. El descartador debe estar hecho con material
resistente a los pinchazos, la abertura debe ser amplia de forma tal que al
introducir el material descartado, la mano del operador no sufra riesgo de
accidente. (1)22 c) Limpieza y desinfección de materiales y equipo Clasificación
de materiales: críticos los materiales o instrumentos expuestos a áreas estériles
del cuerpo deben esterilizarse, semicrítico los materiales o instrumentos que
entran en contacto con membranas mucosas pueden esterilizarse o desinfectarse con
desinfectantes de alto nivel, no crítico los materiales o instrumentos que entran
en contacto con la piel íntegra deben de limpiarse con agua y jabón y
desinfectarse con un desinfectante de nivel intermedio o de bajo nivel. (1) 3.6
La bioseguridad en los servicios de la salud La bioseguridad intenta disminuir el
daño producido al paciente mientras permanece en establecimientos de salud. Es
importante recordar que la bioseguridad incluye también la protección del usuario
de los servicios de salud, en el caso el paciente quirúrgico deberá ser protegido
de los riesgos ocupacionales o institucionales que se encuentren a su alrededor
durante su estancia intrahospitalaria. El potencial infectivo del personal se
considera de vital importancia y así el control que deberá tenerse sobre
trabajadores enfermos, trata de proteger al personal de salud. Por tal motivo la
salud ocupacional ha ido evolucionando desde una actitud correctiva a una actitud
preventiva, participativa y dinámica que ha favorecido el interés por el
desarrollo de enfoques integrales para el mejoramiento de la calidad de los
trabajadores y de su entorno. Las instituciones son responsables y deben velar
por el adecuado control de la transmisión de infecciones y proteger o asistir al
personal que trabaja en alguna institución de salud en el eventual caso de que
ocurriera un accidente laboral, en especial con la exposición biológica dada la
naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria. Los límites entre
el accidente y la prevención pasan por el 23 cumplimiento de las normas básicas
de bioseguridad hoy en día consideradas universales. (11) Las instituciones
hospitalarias, son los mayores centros de producción de toda clase de residuos:
desechos patológicos o anatómicos, sangre y productos sanguíneos, secreciones
excretas humanas infectadas, partes y tejidos corporales, vendajes, sondas y
catéteres, sobras de alimentos, elementos puntiagudos y cortantes. En general los
residuos se deben clasificar según: su origen, capacidad de degradación,
propiedades físicas, químicas o biológicas, tratamiento, disposición final o por
sus efectos sobre la salud y el ambiente. (7) 3.7 Bioseguridad en el manejo de

14
desechos de residuos sólidos Es el conjunto de procedimientos y políticas que
conforman el sistema de manejo de los residuos sólidos. La meta es realizar una
gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. Residuo médico es el que
está compuesto por residuos generados como resultado del tratamiento, diagnostico
o inmunización de humanos o animales y de la investigación conducente a la
producción o prueba de preparaciones medicas hechas de organismos vivos y sus
productos y al material que no representa una utilidad o un valor económico para
el dueño, convierte por ende en generador de residuos. (11) Su importancia: toda
institución de salud por pequeña que sea, requiere un manejo responsable de todos
los materiales que descarta, ya que representan riesgos para la salud humana y
medio ambiente, por lo tanto se hace necesario el complemento de normas en el
manejo de los desechos, esto permite disminuir los riesgos por accidentes
laborales. (3)24 a) Clasificación. Esquema de clasificación de los desechos
sólidos comunes, peligrosos, especiales bioinfecciosos químicos reactivos
infecciosos patológicos. Cualquier desecho impregnado con sangre y secreciones
corporales, incluyendo los restos de comida provenientes de las salas de
aislamiento y restos de cuerpos humanos. Agujas, lancetas, bisturí, catéteres,
hojas de afeitar, tubos, termómetro quebrados. d) Transporte interno de los
desechos sólidos. Consiste en recoger los envases de desechos del lugar de
acumulación y traslado hacia el lugar almacenamiento temporal. La dirección del
centro, deberá disponer de un área independiente, para la disposición de desechos
comunes y otra para los peligrosos. Por ninguna circunstancia deberán almacenarse
los residuos a la intemperie. (3) El área destinada para almacenar los desechos
sólidos hospitalarios, debe ser cerrada, mantenerse limpia y debidamente
identificada. e) Tratamiento final de los desechos Este consiste en destruir
totalmente los desechos y eliminar así los residuos peligrosos para la salud
humana y contaminante del medio ambiente. A falta de incineradores en las
unidades de salud resaltando aquí algunas recomendaciones que nos permitan
descontaminar y procurar el mejor destino final de los mismos tomando en cuenta
que no se debe enviar estos al mismo sitio de los desechos comunes. (3) 3.7.1
Desechos intrahospitalarios. El objetivo principal de un manejo adecuado de los
desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos que para la salud de la
población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del
inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las
instituciones de salud, en especial de aquellos desechos 25 que por su carácter
infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de
peligrosidad. De acuerdo con la Resolución número 4153 del 26 de Mayo de 1.993 de
la Secretaría de Salud, por la cual se reglamenta el manejo, tratamiento y
disposición final de los desechos patógenos; se establece la siguiente
clasificación de los desechos hospitalarios, de acuerdo al riesgo biológico y al
destino final. (12) Los residuos provenientes de centros de atención médica se
clasifican en. Desechos con riesgo biológico. Se caracterizan por albergar
microorganismos patógenos o sustancias tóxicas, las cuales inciden en el proceso
salud-enfermedad al entrar en contacto con ellos, tanto en las personas, animales
y medio ambiente. Según el riesgo biológico los desechos son de tres clases:
infectantes, no infectantes y tóxicos. (12) a) Desechos infectantes. Son aquellos
que sirven como fuente de infección para vectores activos o pasivos, los cuales
transportan agentes infecciosos ocasionando enfermedad a sujetos susceptibles en
el momento de entrar en contacto con ellos. Estos desechos van en bolsa roja

15
según signo internacional de riesgo biológico y su destino final es la
inactivación del germen por métodos fisicoquímicos y/o incineración. Los desechos
sólidos debido a sus características, composición y origen, que generan las
instituciones de salud requieren de manejos específicos para evitar propagación
de infecciones, proliferación de insectos y roedores, malos olores y
contaminación ambiental. Esto conlleva a incrementar precauciones durante su
clasificación, recolección, circulación y almacenamiento interno. Algunos de los
desechos sólidos contaminados con sangre, vaginales tales como gasas, algodón,
elementos corto-26 punzantes, jeringas, residuos anatomopatológicos y en general
materiales absorbentes contaminados, deben considerarse como contaminados. Este
material deberá colocarse en bolsas de color rojo impermeables b) Desechos no
infectantes. Son los residuos o desechos que no tienen capacidad de causar
enfermedad, y se clasifican según su destino final como por ejemplo, papelería,
material de construcción, elementos usados en el mantenimiento del hospital, etc.
c) Desechos tóxicos. Son aquellos desechos que por sus propiedades
fisicoquímicas, pueden producir daños en la salud de las personas, animales o en
el medio ambiente; por ejemplo, elementos radioactivos, sustancias químicas,
pilas, entre otros. (12) Pasos para el manejo integral de desechos a)
Identificación. La identificación es importante porque garantiza la seguridad de
los manipuladores de basura separación de la fuente. Los desechos tipificados
como infecciosos, deben separarse en el mismo lugar donde se produce el desecho,
con el fin de empacar aparte el desecho infeccioso y no manejarlo conjuntamente
con el resto de desechos de la institución. La institución debe definir
claramente cuáles son sus desechos con riesgo biológico y cuales pueden
almacenarse para ser enviados al relleno sanitario o a reciclaje. b) Adopción
código de colores. Para hacer una eficiente disposición de los desechos
hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo
y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando. La OMS ha normalizado
un código de colores para la selección, disposición, almacenamiento y disposición
final de los desechos, el cual es universalmente reconocido. 27 Normas
internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas de colores. 
Color verde. Desechos ordinarios no reciclables.  Color rojo. Desechos que
impliquen riesgo biológico.  Color negro. Desechos anatomopatológicos  Color
naranja. Depósito de plástico  Color blanco. Depósitos de vidrio  Color gris.
Papel, cartón y similares. Mientras el Ministerio de Salud, reglamenta un Código
de colores para todo el Sistema Nacional de Salud, Santafé de Bogotá, adoptó un
código de colores reducido al normalizado por la OMS, mediante resolución 4153
del 26 de mayo de 1.993. (12)  Color rojo. Desechos anatomopatológicos y
residuos que implican contaminación biológica.  Color negro. Almacenamiento de
desechos ordinarios de áreas administrativas o áreas que no impliquen
contaminación biológica desechos comunes, no reciclables.  Color blanco.
Almacenamiento de material reciclable. c) Almacenamiento integral o final. Este
es el sitio de almacenamiento donde son depositados los residuos hospitalarios
hasta su disposición final. Para garantizar su organización, limpieza y seguridad
debe estar enmallado para limitar el acceso de personas. d) Señalización de
prevención e identificación. Solo personal autorizado e indicaciones para casos
de emergencia. Ubicación en lugar de fácil acceso y evacuación corporal,
elementos corto punzantes y otros, 28 logrando eliminar el peligro que
representan estos desechos que se entregan para recolección y disposición final.

16
e) Incineración. Consiste en reducir los desechos a cenizas inodoras, no
combustibles, homogéneas, de mejor aspecto y sin valor para la propagación de
roedores e insectos. Se utiliza principalmente para residuos patógenos
provenientes de pacientes infectados o aquellos que presenten características
para una buena combustión según la clasificación de la N.F.P.A. (National Fire
Protección Agency). El incinerador debe estar provisto de filtro para
macropartículas a fin de evitar contaminación del medio ambiente. Según el
Decreto 948 del 5 de junio de 1.995, expedido por el Ministerio del Medio
Ambiente, en su artículo 27. (12) 3.8 Accidente ocupacional Los trabajadores de
la salud no están exentos de accidentes ocupacionales aun cuando se ciñan a la
aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad. Por este
motivo, en los lugares de trabajo deben establecerse planes para hacer frente a
las situaciones en las que el trabajador de la salud se lesiona o entra en
contacto con sangre en el ejercicio de sus funciones. Se define como accidente
laboral con riesgo para infección con el VIH y otros patógenos, el que se
presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante (con
aguja, bisturí, vidrio, etc.) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no
intacta con líquidos orgánicos de precaución universal. a) Clasificación de la
exposición. Exposición clase, exposición de membranas mucosas, piel no intacta o
lesiones percutáneas a sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados,
a los cuales se les aplica precauciones universales. 29 b) Pasos a seguir después
del accidente: Lavado del área expuesta:  Exposición percutánea: Lave
inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está
sangrando, apriétela o estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo
tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante después de concluido el
lavado.  Exposición en mucosas: Lave profusamente el área con agua o solución
salina.  Exposición en piel no Intacta: Lave el área profusamente con solución
salina y aplique solución antiséptica.  Exposición en piel intacta: Lave
simplemente el área con agua y jabón profusamente (12) c) Evaluación del
accidente: Reportar accidente. Todos los trabajadores de la salud deben conocer
la importancia de informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener
garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado. Por lo
tanto se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de salud ocupacional
o al Departamento encargado de la notificación. El reporte se debe hacer dentro
de las primeras 24 - 72 horas de presentado el accidente, para así lograr
identificar posterior a las pruebas serológicas, si fue una seroconversión por el
accidente o previa al mismo. Una vez documentado el accidente, se debe
diligenciar personalmente el formato establecido para ello. El comité de
bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales
que se presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la
historia clínica del trabajador. Se obtendrá autorización de la persona fuente de
exposición y del trabajador expuesto para la realización de las pruebas
serológicas necesarias, brindando asesoría pre-test y post-test. 30 De acuerdo a
los resultados serológicos se manejará la exposición, previa clasificación. (12)
d) Agentes infecciosos transmitidos por accidente a exposición de sangre
Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se
denomina “fuente” puede ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo
de transmisión depende números factores, fundamentalmente de:  La prevalencia
de la infección en una población determinada  La concentración del agente

17
infeccioso  La virulencia del mismo  El tipo de accidente (1) e) Personas en
riesgo, lugar y momento donde ocurre. Del 65 al 70% de los accidentes ocurren en
el personal de enfermería, seguido del personal de laboratorio (10-15%). Los
accidentes ocurren con más frecuencia en la habitación del enfermo (60-70%), en
una Unidad de Cuidados Intensivos (10-15%) Fundamentalmente en caso de excitación
de los pacientes al manipular jeringas y al intentar re encapuchar la aguja luego
de su utilización (frente a estas circunstancias se recomienda siempre trabajar
en equipo). En el caso de maniobras quirúrgicas los cortes con bisturí se
producen al momento de pasar el instrumental. f) Factores que determinan la
posibilidad de infección frente a un accidente laboral de exposición a sangre. El
volumen de fluido transfundido en el caso de las personas que comparten jeringas
para inyectarse drogas es más riesgosa para la primera persona que reutiliza una
aguja y jeringa determinada, que para las sucesivas personas que lo hacen, este
volumen depende de: la profundidad del pinchazo, del tipo de aguja (maciza, hueca
y el calibre de la misma). Del tipo de procedimiento (punción venosa o
intramuscular de la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano
(1)

3.1 3.9 Derechos y obligaciones Articulo 14 Derecho a la protección frente a los


riesgos laborales. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo. ARTICULO 15 Principios de la acción
preventiva. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de
prevención previsto en el artículo anterior con arreglo a los siguientes
principios generales, evaluar los riesgos que no se pueden evitar, combatir los
riesgos en su origen, adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual y dar las debidas instrucciones a los trabajadores. (13)

3.9.1 Preparación académica en estudiantes con respecto a medidas de


bioseguridad. Universidad San Carlos de Guatemala proporciona conocimientos a
estudiantes de 1o. semestre el contenido de medidas de bioseguridad dentro del
curso de técnicas de enfermería, médico quirúrgico y en forma práctica realizando
laboratorios. Universidad Rafael Landívar plan diario y fin de semana proporciona
conocimientos a estudiantes de enfermería del 1º. semestre dentro del curso de
técnicas básicas de enfermería el contenido de medidas de bioseguridad y en forma
práctica por medio de laboratorios. Universidad Mariano Gálvez proporciona
conocimientos a estudiantes de 1º. semestre el contenido medidas de bioseguridad
dentro del curso bases enfermería y en forma práctica

4. TECNICAS DE ASEPSIA

La literatura muestra varias medidas para reducir la trasmisión de enfermedades


en odontología (4), estas medidas se han expresado en protocolos de bioseguridad,
creados en diversos lugares del mundo, los cuales están en continua evolución
(2). El uso efectivo de estos protocolos muestra una disminución de futuras
infecciones en el paciente, así como la mejora de los procesos de cicatrización,
esto dejando de lado factores externos como los hábitos saludables y de consumo
por parte del paciente. 2.1 Asepsia y antisepsia Entendidos como el conjunto de
elementos y procedimientos, dispuestos a establecer una barrera protectora entre
el paciente y el medio externo. Tienen como fin prevenir la contaminación de un

18
área estéril, disminuir la presencia de microorganismos y evitar su
proliferación. Igualmente se han constituido como una obligación ética y moral,
respecto al cuidado de la salud de los pacientes (4). Estos mecanismos se crearon
con el fin de disminuir el contagio de enfermedades, evitar contaminación cruzada
entre pacientes y profesionales de la salud, tener el cuidado adecuado de los
instrumentos contaminados con fluidos orgánicos, etc., por lo tanto, estos
conceptos se consideran como uno de los logros más significativos de la ciencia
(11). Se entiende lo aséptico como el uso de materiales de protección que utiliza
el profesional en odontología para evitar una infección cruzada. Y el proceso
antiséptico, se refiere a los métodos utilizados para la eliminación de
microorganismos. De manera general se puede decir que, a nivel pre-quirúrgico,
las acciones se centran en: la desinfección de superficies, la esterilización de
los materiales e instrumentos a utilizar, la verificación del vencimiento de las
materias primas utilizadas, y su correcto almacenamiento (10). A nivel quirúrgico
o de acción se recomiendan prácticas como: el uso de elementos de protección
personal, guantes, gorro, tapabocas, visor y COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA. 12 bata, la preparación del instrumental a utilizar, el manejo del
instrumental en orden, evitando colocar instrumentos sobre otros, observando qué
se va a tomar, de forma atenta durante los procedimientos (12). También se
recomienda la adecuación de la boca del paciente, con uso de protecciones
externas, por campos quirúrgicos, por la utilización de elementos de succión de
saliva y por mejora de la amplitud de la cavidad bucal, así como la utilización
de iluminación adecuada (5). A nivel posquirúrgico, se tiene, la desinfección del
área laboral, la eliminación y desecho de los elementos críticos (con riesgo de
contaminación biológica) como los guantes o tapabocas, gasas, algodones,
servilletas contaminadas, etc. (5). 2.1.1 Asepsia del paciente. El medio bucal no
se considera aséptico, por lo tanto, se deben tomar medidas de higiene y limpieza
para disminuir el número de microorganismos presentes antes de realizar una
cirugía bucal. Se entiende que existen procedimientos odontológicos que también
ayudan a la higiene oral antes de procedimientos quirúrgicos, Estos son llamados
“adecuación prequirúrgica” del paciente, donde se realizan detartrajes y
profilaxis para eliminar focos de bacterias (13). Se aconseja que antes del
procedimiento, el paciente realice cepillado dental y use enjuague bucal durante
30 o 60 segundos con un desinfectante bucal, ya sea clorhexidina al 0,12% o 0.2%.
Se recomienda el uso de gafas de protección para el paciente. Se debe usar el
campo quirúrgico estéril sobre el paciente, cubriendo el rostro y dejando
descubierta la zona bucal. Además, se debe desinfectar la zona peri labial con
povidona yodada, con anterioridad aviso al paciente para saber si es alérgico a
la sustancia yodada; y evitar la contaminación de los instrumentos que entran en
contacto con esa área (13). Recomendaciones para el paciente antes de la cirugía:
✓ No tener maquillaje facial ni lápiz labial. ✓ Recoger el cabello. ✓ Retirar
aretes y piercings bucales. ✓ Afeitar la barba. ✓ No beber alcohol. (13) 2.1.2
Asepsia de los profesionales de la salud. ✓ Vacunación, VHB, tétano, fiebre
amarilla, etc. (todas las dosis). ✓ Uñas cortas y sin esmalte. ✓ No usar
anillos, ni otras joyas. ✓ Cubrir heridas con apósitos impermeables. ✓ Lavado
de manos antes y después de cada procedimiento, y entre pacientes. ✓ Usar un par
de guantes por cada paciente (no reutilizar). ✓ Usar tapabocas. ✓ Usar gafas de
protección o visor. ✓ Usar uniforme de trabajo limpio. ✓ Usar bata o campo
quirúrgico estéril. ✓ Usar gorro para cubrir todo el cabello.

19
(13)COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 13 2.2 Bioseguridad Según el
Ministerio de Salud (4), la bioseguridad se define como el conjunto de medidas
preventivas, provenientes de los factores de riesgos laborales ocasionados por
entes biológicos, físicos o químicos, evitando impactos nocivos que atenten
contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y medio ambiente. De tal manera que, todas las instituciones de salud
de país se deben regir por un Programa de Bioseguridad como parte de su política
y funcionalidad laboral. El sistema de precauciones universales fue establecido
en Atlanta por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) en 1987, para prevenir
la transmisión y control de la infección por el VIH y otros patógenos encontrados
en la sangre hacia los trabajadores de la salud y pacientes. Estas precauciones
tienen un principio: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales
independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado
al hospital o clínica deberán ser considerados como potencialmente infectantes y
se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
(4). Líquidos de Precaución Universal, potencialmente infectantes: ✓ Sangre. ✓
Semen. ✓ Secreción vaginal. ✓ Leche materna. ✓ Líquido cefalorraquídeo. ✓
Líquido sinovial. ✓ Líquido pleural. ✓ Líquido amniótico. ✓ Líquido
peritoneal. ✓ Líquido pericárdico. ✓ Cualquier otro líquido contaminado con
sangre. (4) La saliva, el vómito, la orina, las heces, secreción nasal y esputo
no son considerados líquidos potencialmente infectantes, excepto si están
contaminados con sangre (4). 2.2.1. Precauciones Universales. 2.2.1.1 Evitar que
la piel o mucosas contacten con sangre u otros líquidos potencialmente
infecciosos. Esto se debe evitar con todos los pacientes, ya sean diagnosticados
o no con alguna enfermedad, además, debe usarse el Equipo de Protección Personal
(E.P.P.), que son las barreras de precaución para la exposición de la piel o
mucosas ante los líquidos o materiales contaminados con sangre. El E.P.P. debe
impedir que la sangre u otro material contaminado haga contacto con la ropa del
trabajador, la piel, los ojos, la boca u otras mucosas (4). 2.2.1.2 Lavado de
Manos. Es la forma más eficiente de evitar la contaminación cruzada entre
paciente, personal de salud y visitantes. Este acto se hace con el fin de
disminuir la flora normal COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 14 y eliminar
la flora transitoria y así disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos (4). Casos en que se debe realizar lavado de manos: ✓ Antes de
iniciar labores. ✓ Al ingresar a cirugía. ✓ Antes de realizar procedimientos
invasivos, odontológicos y en laboratorios clínicos. ✓ Antes y después de
atender pacientes especialmente susceptibles de contraer infecciones
(inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos y pacientes de alto riesgo). ✓
Antes y después de manipular heridas. ✓ Después de estar en contacto con
secreciones y líquidos de precaución universal. ✓ Antes y después de entrar a
cuartos de aislamiento. ✓ Después de manipular objetos contaminados. ✓ Antes y
después de realizar procedimientos asépticos (punciones y cateterismo). ✓ Antes
de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos. ✓ Al finalizar
labores. (4) 2.2.1.2.1 Lavado de manos por remoción mecánica de microorganismos.
Es la utilización de jabón o detergente en la realización del lavado de manos. Se
debe hacer en soportes que permitan el drenaje del agua, para evitar la humedad y
la proliferación de microorganismos; se debe enjuagar la barra del jabón después
de utilizarla; al finalizar el lavado de manos es importante secarlas con toallas
desechables (4). 2.2.1.2.2 Lavado de manos por remoción química de

20
microorganismos. Se realiza con soluciones antisépticas para destruir o inhibir
los microorganismos. Se mencionan 3 rutinas de lavado de manos (4): Lavado de
manos para procedimientos invasivos: 1. Al realizar procedimientos que penetren
la piel o que tengan contacto con mucosas. 2. En procedimientos que entren en
contacto con secreciones y líquidos de precaución universal. 3. En procedimientos
odontológicos y de laboratorio clínico. 4. Antes y después de manipular heridas.
5. En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos. (4) 6. Técnica para el
lavado de manos: 7. Retirar todos los objetos que se tenga en las manos (anillos,
relojes, pulseras, etc.). 8. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. de antiséptico,
frotar con vigor dedo por dedo, incluyendo los espacios interdigitales. 9. Frotar
palmas y dorso de las manos, cinco (5) centímetros encima de la muñeca. 10.
Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo. 11.
Finaliza secando con toalla desechable. (4) Técnica de lavado de manos
quirúrgica:COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 15 1. Acomodarse frente al
lavamanos, regular el chorro del agua, mojar los brazos y manos. Mantener las
manos más altas que los codos. Realizar un lavado rápido de manos para eliminar
la grasa normal de la piel. 2. Limpiar las uñas con palillos desechables, 5 veces
cada una. 3. Frotar energéticamente palma con palma, 15 veces. 4. Frotar el dorso
de cada mano con la palma contralateral, 15 veces. 5. Envolver y frotar cada dedo
con la mano contralateral, frotando uno a uno 15 veces, iniciando con el pulgar y
continuando en su orden. 6. Frotar regiones interdigitales con los dedos de la
mano contralateral. 7. Frotar el antebrazo 10 veces en forma circular, dividiendo
el antebrazo en 3 tercios, iniciando con el tercio distal, medio y ultimo
proximal. El lavado se extiende 6 cms por encima del codo. 8. Enjuagar
manteniendo las manos más altas que los codos, asegurando que el agua se deslice
fuera de las manos. Secar las manos con una compresa estéril o toalla desechable.
(4) 2.2.1.3 Uso de guantes. Los guantes no reemplazaran el lavado de manos por
ninguna circunstancia, ya que el látex no puede ser lavado y reutilizado, puesto
que se forman microporos que permitirá la diseminación cruzada de gérmenes (4).
El uso de guantes para todo procedimiento que tenga contacto con: ✓ Sangre y
fluidos corporales de precaución universal. ✓ Piel, membranas, mucosas o
superficies contaminadas con sangre. En procedimientos que requieren punciones
venosas, demás procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza. (4) 2.2.1.3.1
Postura de guantes estériles, técnica cerrada. 1. Técnica de lavado de manos
quirúrgica. 2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante
este colocado. 3. Sujetar el guante derecho con la mano izquierda. 4. Mantener
los brazos por encima de la cintura, dejar la mano derecha con la palma hacia
abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante sobre el puño de
la bata. 5. Tomar el guante con la mano que se va a enguantar y ayuda a estirar
con la otra hasta que cubra totalmente el puño de la bata. 6. Estirar el guante
sobre el extremo de la manga y la mano empieza a introducir los dedos en la
apertura de la manga. 7. Sujetando la manga y el guante, estirarlos como su ambos
fuesen una unidad. 8. Con la mano derecha tomar el guante izquierdo y realiza el
mismo procedimiento, asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el
puño tejido de la bata. 9. Ajustar la punta de los dedos del guante a la mano, de
manera que no queden burbujas. (4) 2.2.1.3.2 Postura de guantes estériles,
técnica abierta. 1. Lavado de manos. 2. Tomar primer guante por su cara interna.
3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa.COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA. 16 4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño. 5. Colocar sin

21
tocar la cara interna que está en contacto con la piel. 6. Acomodar el primer
guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel. (4) Recomendaciones
con el uso de guantes: ✓ No tocar superficies ni áreas libres de desinfección.
✓ Cambiar guantes entre pacientes, y no manipular elementos ni equipos del lugar
de trabajo. ✓ Utilizar doble guante es una medida de prevención del contacto de
las manos con sangre y fluidos de precaución universal. Aunque esto no evitaría
una laceración o pinchazo, lo que produciría un riesgo biológico y accidente de
trabajo. ✓ Cambiar los guantes en caso de presentarse ruptura o punción de
estos. ✓ Usar la talla adecuada de guantes evita la ruptura de estos y hasta un
accidente laboral. (4) 2.2.1.4 Uso de tapabocas y visor. Mediante el uso de esta
medida se protegen las mucosas de la boca, la nariz y los ojos de líquidos
potencialmente infecciosos (4). Indicaciones: ✓ En procedimientos que involucren
sangre o líquidos corporales. ✓ Cuando pueda haber salpicaduras (aerosoles) o
expulsión de líquidos sanguíneos (4) Recomendaciones: ✓ Estos deben tener una
capa repelente de fluidos y un material con capacidad de filtración, para la
diseminación de gérmenes durante la respiración, al hablar y al toser. ✓ Deben
tener un grosor y calidad adecuado. Cuando su calidad no es óptima debe usarse
doble tapabocas. ✓ La colocación del tapabocas debe ser la primera maniobra
antes de realizar el procedimiento. ✓ Después de colocar y retirar el tapabocas
se debe realizar lavado de manos. ✓ El tapabocas deberá ser cambiado entre
pacientes o cuando presentan signos de contaminación. ✓ El visor deberá ser
desinfectado o renovado entre pacientes o cuando presentan signos de
contaminación. ✓ Si no dispone de visor, se indica el uso de gafas de
protección. (4) 2.2.1.4 Uso de gorro. El cabello se considera como fuente
infecciosa y es un vehículo de transmisión de microorganismos que flotan en el
aire hospitalario (estafilococos, corinebacterias). Se debe poner el gorro antes
de la colocación del campo quirúrgico para prevenir la caída de partículas
contaminadas sobre el traje. El gorro se debe cambiar en caso de que se ensucie
con fluidos o líquidos sanguíneos (4). 2.2.1.5 Manejo de los elementos
cortopunzantes. Los accidentes de trabajo, como las punciones accidentales
ocurren por un inadecuado manejo del desecho de los elementos cortopunzantes
(agujas, bisturí, etc.) (4).COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 17
Recomendaciones: ✓ Desechar instrumentos cortantes o agujas en recipientes
duros, cercanos al área de trabajo, no en bolsas. ✓ En caso de trasladarse con
instrumentos cortantes o punzantes en mano, debe posicionarlos en un contenedor
rígido. ✓ No desechar instrumentos punzocortantes en bolsas de basura, cajas, o
no resistentes a punciones. ✓ No doblar, tapar, o quebrar agujas, hojas de
bisturí u otros instrumentos cortopunzantes, una vez utilizados. (4) ✓ Desecho
de la aguja sin la jeringa (4): ✓ Sujetar la aguja con una pinza firme, rotar la
jeringa hasta soltar la aguja. No debe sujetarse con la mano, ya que podría
producirse un accidente de trabajo. ✓ Desechar la aguja en un recipiente rígido
designado para este fin (guardianes). En caso de caerse la aguja al suelo, deberá
recogerse con la pinza y desecharse adecuadamente. 2.3 Desinfección y
esterilización de equipos e instrumentos La limpieza, desinfección y
esterilización previa de los equipos e instrumental a utilizar en la práctica
clínica previenen la formación de procesos infecciosos y la diseminación de una
contaminación cruzada entre paciente, profesional y visitante (4). 2.3.1 Limpieza
de equipos e instrumentos. La limpieza y/o descontaminación de los instrumentos o
equipos se realiza para garantizar la efectividad la esterilización y

22
desinfección. En momentos determinados, los objetos crean una cantidad y nivel de
resistencia a la contaminación microbiana, llamado Bio-carga; este parámetro se
debe considerar a la hora de la descontaminación (4). Para la realización de este
proceso de desinfección es deber del operador del instrumental, usar bata manga
larga, delantal impermeable, tapabocas, guantes de caucho, gafas de protección o
visor (4). 2.3.2 Desinfección. La desinfección es física o química, por medio en
la cual se destruyen microorganismos patógenos y no patógenos, mas no elimina las
esporas. Por esto, es necesario determinar el nivel de contaminación de cada
objeto a desinfectar para lograr eliminar los microorganismos presentes. La
desinfección se puede clasificar según el nivel de actividad antimicrobiana (4):
2.3.2.1 Desinfección de alto nivel (4). Acción: destruir los microorganismos
(bacterias, bacilos, hongos, virus), excepto las esporas. Usos: se aplica a los
instrumentos que entraron en contacto con membranas mucosas intactas, y que
generalmente son reusables. Métodos de aplicación:COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA. 18 Físicos. Pasteurización: ebullición de agua entre 80°C y 100°C
durante 30 minutos. Es un método antiguo, no esterilizante, no es esporicida, no
destruye algunos virus, por lo cual debe utilizarse solo como método de
desinfección (4). Químicos. Glutaraldehidos: solución acuosa al 2%, estos
inactivan virus y bacterias en menos de 30 minutos, las esporas de hongos en 10
horas. Luego de su desinfección, el instrumental debe lavarse para eliminar
residuos tóxicos. Se usa para la inmersión de elementos termolábiles que
requieren desinfección. Es un material poco corrosivo (4). Jabón Enzimático:
estos productos contienen ingredientes con enzimas, por lo tanto, actúan con
bioquímica. Durante el proceso de desinfección, el detergente rompe la matriz que
generan las bacterias, las libera y las vuelve vulnerables, para ser eliminadas
en el aclarado (4). Aniosyme DLT plus: es un detergente triencimático,
bacteriostático 5 litros, se diluyen 25ml en 5 litros de agua. Este es el jabón
utilizado por los estudiantes en las clínicas odontológicas de la Universidad
Santo Tomás en Bucaramanga. Laboratoires ANIOS. Tecnika.cl. Hipoclorito de sodio:
el cloro es un desinfectante activo contra todos los microorganismos. El
hipoclorito de sodio es un excelente desinfectante, bactericida, virucida. La
presentación comercial de este es debido a su eficiencia, ya que es inestable
ante la luz, calor y tiempo de preparación; a concentraciones liquidas de entre
4% y 6%. Es altamente corrosivo, por lo que no debe usarme por más de 30 minutos.
El instrumental usado debe ser remojado inicialmente en este producto para
inactivar secreciones corporales (4). Para tener eficacia del producto: ✓
Preparar la dilución diariamente. ✓ Recipientes que no sean de metal. ✓
Mantener el producto protegido de la luz. ✓ Respetar las concentraciones
recomendadas. (4) ✓ Concentraciones según el nivel de desinfección necesario: ✓
Instrumental libre de material orgánico, hipoclorito entre 0,05% y 0,1%, es decir
500 o 1.000 ppm. ✓ Instrumental contaminado con secreciones orgánicas,
hipoclorito de 0,5%, o 5.000 ppm. ✓ Desinfección de superficies o áreas
críticas: hipoclorito de 0.5% ✓ Desinfección de superficies o áreas no críticas:
hipoclorito de 0,25% ✓ Desinfección de ropa o campo quirúrgico contaminado con
secreciones orgánicas: hipoclorito de 0,1%. (4) ✓ Hipoclorito de calcio: tiene
las mismas características del hipoclorito de sodio, aunque es más estable y más
corrosivo. Se consigue en forma granulada con 70% de cloro. En casos de VIH se
inactiva con 7 gr por litro para instrumental contaminado de materia orgánica
(4). ✓ Peróxido de hidrógeno: potente desinfectante que actúa mediante la

23
liberación de oxígeno en la inmersión de instrumental contaminado y la
desinfección de equipos. No debe aplicarse a COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA. 19 aluminio, cobre, zinc ni bronce. En forma de solución al 30% en
agua y se diluye hasta 5 veces su volumen. Es inestable ante el calor (4).
2.3.2.2 Desinfección de nivel intermedio. Acción: inactiva el Mycobacterium
tuberculosis, más resistente a los germicidas acuosos que las bacterias, virus y
hongos, mas no destruye esporas. Usos: se aplica a instrumentos que entraron en
contacto con piel intacta (no mucosas), y los contaminados con sangre y líquidos
corporales. (4) Agentes desinfectantes: ✓ Alcohol etílico o isopropílico
(solución al 70%). ✓ Hipoclorito en concentración baja (200 ppm). ✓ Yodoforos:
presentación en soluciones acuosas y de jabón líquido. Son bactericidas y
virucidas. Se consigue al 10% para diluir en 2,5%. Es corrosivo para metales, mas
no irritante para la piel. Se usa en la asepsia de la piel, lavado quirúrgico de
heridas, de inserción de catéteres, sondas, etc. También se emplea para la
limpieza de áreas hospitalarias. Se debe preparar diariamente. No embazar en
aluminio ni cobre. (4) 2.3.2.3 Desinfección de bajo nivel. Acción: no destruye
esporas, bacilos ni virus. En la práctica clínica tiene rápida actividad sobre
bacterias vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano. Usos: se
usan en el mantenimiento de rutina por excelente limpieza. Se aplica a elementos
como riñoneras, bomboneras, etc. (4) Agentes desinfectantes: ✓ Clorhexidina. ✓
Compuestos de amonio cuaternario: compuestos activos, catiónicos,
bacteriostáticos, tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas concentraciones. Un
ejemplo de amonio cuaternario es el Cloruro de Benzalconio. Se recomienda su uso
en higiene de superficies y áreas no críticas, ya sea, pisos, paredes y muebles.
(4) 2.3.3 Esterilización. Es el proceso por medio del cual se destruyen todos los
microorganismos, incluso bacterias y esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium
Tetani, etc.), virus lipofílicos e hidrofílicos, parasito y hongos. (4)
Esterilización de los elementos críticos: instrumentos quirúrgicos que penetran
tejidos del cuerpo. Es indispensable que estos objetos estén estériles a la hora
de entrar en contacto con el cuerpo, ya que podrían contaminarse de
microorganismos de potencial infección, como las esporas. Estos artículos deben
ser esterilizados a vapor, o con óxido de etileno (ETO) en caso de ser sensible
al calor. De igual manera se puede utilizar esterilización química con
glutaraldehído COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 20 al 2%, peróxido de
hidrógeno, o ácido peracético, siguiendo las concentraciones, tiempos y
temperaturas correctas dadas por el fabricante. (4) Esterilización de los
elementos semicríticos: son los instrumentos que entran en contacto con las
mucosas, algunos de ellos son, equipos de terapia respiratoria, anestesia,
endoscopio de fibra óptica no invasivos, instrumental de odontología, entre
otros. Para estos artículos es indispensable una desinfección de alto nivel,
enjuagados con agua estéril y empacados inmediatamente para prevenir la re-
contaminación. (4) Esterilización de los elementos no críticos: instrumentos que
entran en contacto con la piel intacta, como riñoneras, brazaletes de presión,
barandas de camas, muebles, etc. Estos evitan la alta desinfección y
esterilización debido a la protección de la piel ante los microorganismos. La
desinfección para estos artículos es de bajo nivel, se utiliza el amonio
cuaternario, yodóforos, alcohol isopropílico, hipoclorito de sodio y fenoles. (4)
Métodos de esterilización: Esterilización por calor húmedo: el aparato más común
es llamado autoclave, y funciona a presión por vapor, que es germicida. La

24
temperatura para esterilizar esta entre 121°C y 132°C, y la presión de vapor
debe ser de 15 libras por pulgada cuadrada. El tiempo de esterilización para el
instrumental y los paquetes de ropa es de 30 minutos. Este tipo de esterilización
no de usarse en material termoestable, instrumental con piezas termosensibles.
(4) Esterilización por calor seco: el instrumental debe estar limpio y seco,
envuelto en papel de aluminio. Se usa el horno de Pasteur o estufas de Pupinela,
a una temperatura de 180°C (350°F), durante 2 horas. No debe usarse en material
textil, termosensible, sustancias acuosas o alcalinas, fármacos orgánicos,
objetos esmaltados. (4) Esterilización por óxido de etileno (E.T.O): es ideal
para los materiales de caucho, látex y plástico, P.V.C., etc. Este método
esteriliza con baja temperatura. El E.T.O. en estado puro puede ocasionar
quemaduras en la piel, irritación respiratoria y ocular, anemia, diarrea y
vómito. Este proceso requiere dos etapas: Esterilización: de 50°C a 55°C
durante 4 horas. Aireación: se realiza dentro de la cámara de esterilización para
evitar la toxicidad que produce el etileno en el paciente y operador. (4) El
óxido de etileno se considera mutagénico y cancerígeno por la F.D.A. y OSHA, lo
cual debe estar en zona restringida, cerrada y de alto riesgo; los operarios
deberán tener equipos de protección adecuados a la hora de manipular esta máquina
y por ningún motivo estar en embarazo.

(4) Esterilización con plasma de baja temperatura del peróxido de hidrogeno: el


plasma es un cuarto estado de la materia; este plasma y un campo electromagnético
actúan sobre la membrana celular y los ácidos del microorganismo provocando la
muerte. Su ciclo dura 75 minutos a 10°C COMPORTAMIENTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.
21 y 40°C, no es toxico, no se usan envolturas en papel ni tela, sino en
empaques de polipropileno. Es ideal para materiales termosensibles (elementos de
fibra óptica).

2.4 Vacunación La vacunación es una de las medidas de protección de la salud a


nivel mundial para la prevención de enfermedades infecciosas, la cual es eficaz y
segura para reducir el riesgo de brotes de enfermedades, actuando como beneficio
individual y bien común. La vacunación tiene principios éticos hacia la
población, como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia
para la comunidad, incluyendo personal prestador de salud nacional e
internacional

(14). En el área de salud, el profesional en odontología está en contacto directo


con material bioquímico y orgánico proveniente de la saliva y la sangre del
paciente, estas son una fuente de transmisión de enfermedades; debido a esto, se
requiere trabajar por la prevención de enfermedades y es necesario y de gran
importancia el uso de todas las barreras de protección posibles en el lugar de
trabajo (15). Las medidas preventivas para reducir enfermedades mediante los
procedimientos clínicos en odontología suelen ignorarse o no cumplirse de manera
adecuada y correcta por los que ejercen la profesión. Viéndose afectada la
población de profesionales que brindan servicios de salud debido a los accidentes
laborales por un inadecuado manejo de asepsia y antisepsia, incluyendo la
bioseguridad, desinfección y esterilización del medio de trabajo; las barreras de
protección bien utilizadas disminuyen el riesgo de contagio de enfermedades y
virus de inmunodeficiencia (16). Todo el personal de salud que este en contacto

25
directo o indirecto con el material orgánico del paciente debe estar vacunado
contra el virus de la hepatitis B, y revacunarse cada 5 años (17). Otra vacuna
mínimamente aplicada debe ser la antitetánica, la cual debe aplicarse cada 10
años después de tener los esquemas completos. En últimas, la vacuna contra la
fiebre amarilla, la cual es una dosis única. La vacuna contra la Hepatitis A se
debe aplicar al personal de salud que no tenga antecedentes de padecer esta
enfermedad, que no se haya aplicado la vacuna antes, o con el esquema incompleto
de vacunación de esta. El esquema requiere 2 dosis intramusculares, con
diferencias de 6 meses entre cada una (17). La vacuna contra la Hepatitis B debe
aplicarse antes de iniciar labores clínicas, es decir en su etapa de aprendizaje.
Esta requiere de 3 dosis intramusculares, la primera dosis separada 30 días de la
segunda dosis y 6 meses después la tercera dosis. No debe pasar más de 6 semanas
entre la 1 y 2 dosis; y en lo posible aplicar la 3 dosis oportuna, no dejar pasar
un año para aplicar la 3 dosis. En caso de perderse el esquema, debe reiniciar el
tratamiento (17). De acuerdo con lo que se desarrollaría en este trabajo, se
tomarán en cuenta la información teórica recolectada y el análisis de los
protocolos de bioseguridad para establecer la evaluación que fue aplicada a los
estudiantes del semestre X del primer período de 2018. Igualmente, evaluaciones
de los comportamientos de los estudiantes y los cumplimientos de la asepsia y
antisepsia. La observación de las cirugías realizadas por los estudiantes para
evidenciar el desarrollo de los protocolos de bioseguridad.COMPORTAMIENTOS DE
ASEPSIA Y ANTISEPSIA. 22 En consideración a lo expuesto en este marco teórico se
planeó una evaluación de los comportamientos de asepsia y antisepsia de los
estudiantes dentro de la clínica y una comparación entre géneros para determinar
el grado de cumplimiento de dichos comportamientos. (8, 18).

26
27
5 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Identifique, para cada una de las áreas o puestos de trabajo o servicios ofrecidos, los factores de riesgo presentes, establezca las
calificaciones para consecuencia y probabilidad y determine el nivel de riesgo para cada uno de ellos cruzando en la tabla inferior las
calificaciones respectivas.
CONSECUENCI PROBABILIDA NIVEL DE
A D RIESGO

POCO PROBABLE

MU Y PROBABLE
ÁREA,

IMPROBABLE
MUY GRAVE
DESCRIPCION DE LA

MODERADA

PROBABLE
PUESTO DE FACTOR DE MEDIDAS
RIESGO SITUACION COMO SE

MEDIO
GRAVE
RIESGO QUE PREVENTIVAS DEL

ALTO
BAJO
TRABAJO,

LEVE
GENERA EL GENERA EL RIESGO RIESGO
Ó SERVICIO
RIESGO

28
6 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Identifique, para cada una de las áreas o puestos de trabajo o servicios ofrecidos, los factores de riesgo presentes, establezca las
calificaciones para consecuencia y probabilidad y determine el nivel de riesgo para cada uno de ellos cruzando en la tabla inferior las
calificaciones respectivas.
CONSECUENCI PROBABILIDA NIVEL DE
A D RIESGO

POCO PROBABLE

MU Y PROBABLE
ÁREA,

IMPROBABLE
MUY GRAVE
DESCRIPCION DE LA

MODERADA

PROBABLE
PUESTO DE FACTOR DE MEDIDAS
RIESGO SITUACION COMO SE

MEDIO
GRAVE
RIESGO QUE PREVENTIVAS DEL

ALTO
BAJO
TRABAJO,

LEVE
GENERA EL GENERA EL RIESGO RIESGO
Ó SERVICIO
RIESGO

29
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE CONSECUENCIAS

NIVEL EJEMPLOS
MUY GRAVE Muerte. Accidentes fatales. Enfermedades que acorten la vida, Hepatitis B ó C, Sida, Cáncer, asfixia, electrocución
Afecciones crónica. Asma ocupacional, dermatitis, quemaduras graves, daños en espalda y columna, tendinitis, síndrome del túnel del carpo, Ampu
GRAVE
lesiones múltiples, sordera, vena várice, quemaduras graves, lesiones de cornea
Fracturas, irritaciones de piel, irritación fuerte de mucosas y vías respiratorias (garganta, nariz, ojos, pulmones), infecciones por hongos y bacterias, pioj
MODERADO vías respiratorias, reacciones alérgicas, cortes quemaduras y torceduras importantes, disminución de capacidad auditiva, trastornos digestivos y de
diarrea.
LEVE Cortes y Magulladuras pequeñas, cansancio e irritación de ojos, dolor cabeza, mal genio, ansiedad, pinchazos laceraciones, golpes leves, disconfort.
CRITERIOS DE VALORACIÓN DE PROBABILIDAD

NIVEL EJEMPLOS
Extremadamente raro, no ha ocurrido hasta ahora.
Existen todos los métodos de control.
IMPROBABLE
No exposición en condiciones normales de trabajo o es muy esporádica
El daño no es previsible que ocurra
Se sabe que ha ocurrido en alguna parte
Existe la mayoría de métodos de control
POCO PROBABLE Podría presentarse en determinadas circunstancias
La exposición al factor de riesgo es ocasional
El daño ocurrirá raras veces
No sería nada extraño que ocurra el daño
Existe constancia de accidentes o enfermedades por la misma causa
PROBABLE Los métodos de control son pocos
Exposición frecuente al factor de riesgo o afecta a bastantes personas
El daño ocurrirá en algunas ocasiones
Es el resultado más probable si se presenta la exposición continuada o afecta a muchas personas
No hay métodos de control implementados
MUY PROBABLE Ocurrirá con cierta seguridad a medio o a largo plazo
Exposición al factor de riesgo es muy frecuente (varias veces al día)
El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Para Identificar el nivel de CONSECUENCIA y el nivel de PROBABILIDAD tenga en cuenta los siguientes criterios:

NIVEL DE RIESGO:

CONSECUENCIA
PROBABILIDAD
LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE
   
IMPROBABLE  BAJO BAJO MEDIO MEDIO
POCO PROBABLE  BAJO MEDIO MEDIO ALTO

30
PROBABLE  MEDIO MEDIO ALTO ALTO
MUY PROBABLE  MEDIO ALTO ALTO ALTO

7 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RIESGO:


Ubique en un plano de distribución de áreas o puestos de trabajo del establecimiento los factores de riesgo valorados en el
punto 5 con el fin de identificar las zonas que presentan mayor riesgo y la prioridad en la intervención que requieren. Utilice la
siguiente codificación de colores según el nivel de riesgo obtenido así:

Nivel de riesgo bajo: verde


Nivel de riesgo medio: amarillo
Nivel de riesgo alto: rojo

Si va a desarrollar este componente, realice la descripción gráfica de los dos riesgos trabajados por usted en la actividad 1
evidencia 2 “Mi protocolo primera parte”

31
32
8 DIAGRAMA O FLUJOGRAMA DE PROCESOS POR SERVICIOS
Describa para cada servicio ofrecido (Un cuadro por cada uno) las etapas en que lo realiza, los elementos de trabajo (Utensilios, herramientas, lencería,
aparatología, etc.) que utiliza, las técnicas de asepsia para esos elementos de trabajo y los elementos de protección personal requeridos.

33
NOMBRE DEL PROCESO O SERVICIO QUE OFRECE: ______________________________________

NIVEL DE TÉCNICA DE ASEPSIA*


ELEMENTOS DE TRABAJO CRITICIDAD ELEMENTOS DE
Nº DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA (Para los elementos de trabajo
UTILIZADOS descritos) PROTECCIÓN PERSONAL

*TÉCNICA DE ASEPSIA
L Limpieza D Desinfección E Esterilización LM Lavado de Manos Des Desechar

34
NOMBRE DEL PROCESO O SERVICIO QUE OFRECE: ______________________________________

NIVEL DE TÉCNICA DE ASEPSIA*


ELEMENTOS DE TRABAJO CRITICIDAD ELEMENTOS DE
Nº DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA (Para los elementos de trabajo
UTILIZADOS descritos) PROTECCIÓN PERSONAL

35
36
9 DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos
indicados.
NOMBRE DEL ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL
GRUPO DE ELEMENTOS PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
PROCESO O DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, INSUMOS, PROCEDIMIENTO
TÉCNICA MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

GRUPO
HERRAMIENTAS Y
UTENSILIOS  LIMPIEZA

SUBGRUPO A
Elementos no
cortopunzantes o de
bajo riesgo

Son aquellos que están en


contacto directo con el
usuario, dentro de estos
encontramos Peinillas,  DESINFECCIÓN
cepillos, guías, boquillas de Opción 1
secador, caimanes,
bigudíes, partes de
aparatología cosmética y
demás elementos que se
pueden sumergir en
líquidos limpiadores o
desinfectantes

Estos elementos se  DESINFECCIÓN


limpian y desinfectan
Opción 2
rutinariamente después
de su uso.

37
8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos indicados.

ELEMENTOS UTILIZADOS EN
GRUPO DE ELEMENTOS NOMBRE DEL PROCESO EL PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO O TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

GRUPO
HERRAMIENTAS Y
UTENSILIOS  LIMPIEZA

SUBGRUPO B
Elementos
cortopunzantes o de
mediano riesgo

Son elementos que en


condiciones normales de
servicio no entran en  DESINFECCIÓN
contacto directo con Opción 1
líquidos de precaución
universal (sangre).

Entre estos encontramos


los usados en peluquería
(Tijeras, barbera,
elementos desmontables
de aparatos eléctricos
como las cuchillas de la
máquina cortadora y
patillera).

Estos elementos deben


limpiarse y  DESINFECCIÓN
desinfectarse después Opción 2
de su uso. En caso de
contaminación con
líquidos de precaución
universal serán
considerados de alto
riesgo.

38
8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos indicados.
NOMBRE DEL ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL
GRUPO DE ELEMENTOS PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
PROCESO O DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, INSUMOS, PROCEDIMIENTO
TÉCNICA MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

GRUPO
HERRAMIENTAS Y
UTENSILIOS
 LIMPIEZA 
SUBGRUPO C
Elementos
cortopunzantes de alto
riesgo.

Son los elementos que


durante la prestación del
servicio probablemente
entren en contacto directo
con líquidos de precaución
universal (sangre), así
como los que se
contaminen de manera
accidental, así no sean
considerados de alto
riesgo.

Entre los de alto riesgo


encontramos los usados en
manicure y pedicure  ESTERILIZACIÓN
(cortaúñas, cortacutículas,
patecabras, etc.).

Estos elementos deben


limpiarse y esterilizarse
después de su uso

39
8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos indicados.

ELEMENTOS UTILIZADOS EN
GRUPO DE ELEMENTOS NOMBRE DEL PROCESO EL PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO O TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

 LIMPIEZA

GRUPO
LENCERÍA

Tejidos y no tejidos
(sintéticos). Por ejemplo:
toallas, capas, petos,
delantales, baberos,
batas, sábanas
desechables.

Estos elementos deben


limpiarse y
desinfectarse después
de su uso.

 DESINFECCIÓN
Opción 1

40
8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos indicados.

ELEMENTOS UTILIZADOS EN
GRUPO DE ELEMENTOS NOMBRE DEL PROCESO EL PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO O TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

LIMPIEZA
GRUPO
SUPERFICIES DE
TRABAJO

SUBGRUPO A
que entran en contacto
directo con el usuario o
con herramientas
contaminadas

Dentro de esta categoría


DESINFECCIÓN
se pueden encontrar
Opción 1
Muebles, tocadores,
camillas, mesas de
manicure, sillas,
lavacabezas, bandejas
carros, partes de
aparatología o equipos
eléctricos no sumergibles

Estos elementos
requieren limpieza y
desinfección
frecuentes.

DESINFECCIÓN
Opción 2

41
8. DESCRIPCIÓN DE TÉCNICAS DE ASEPSIA.
Describa en detalle la forma en que realiza los procesos de limpieza, desinfección y/o esterilización de acuerdo a los grupos de elementos indicados.o

42
ELEMENTOS UTILIZADOS
GRUPO DE ELEMENTOS NOMBRE DEL PROCESO O EN EL PROCESO O TÉCNICA FRECUENCIA DEL
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
DE TRABAJO TÉCNICA (PRODUCTOS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, PROCEDIMIENTO
INSUMOS, MEZCLAS, CONCENTRACIONES)

 LIMPIEZA
GRUPO
SUPERFICIES DE
TRABAJO
PISOS

SUBGRUPO B
que no entran en
contacto directo
con el usuario o
con
herramientas  DESINFECCIÓN
contaminadas

Los pisos
paredes y techos
deben limpiarse
y desinfectarse
frecuentemente ,
durante la
jornada o cada
vez que sea
necesario  LIMPIEZA
PAREDES Y TECHOS

Las superficies
como vitrinas que
se usan para
guardar,
almacenar o
exhibir productos
sólo deben
limpiarse.  DESINFECCIÓN

43
9. INVENTARIO
Describa la cantidad de cada uno de los elementos que dispone el establecimiento según los grupos
presentados en el cuadro. (No incluir elementos desechables: lijas, limas, piedras pómez, palos de
naranjo, lienzos/papel celofán, guantes, bajalenguas, aplicadores. sábanas desechables, etc.)

MAQUINAS Y

Cantid
Cantid

Cantid

Cantid
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS –
MOBILIARIO LENCERÍA
UTENSILIOS APARATOLOGÍA
ESTÉTICA

44
10 ANEXOS

PLAN DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS


Fecha de contrato Ruta sanitaria: ___________________

RESIDUO TIPO DE DISPOSICION UBICACIÓN DE MOVIMIENTO CONDICIONES DE FECHA DE


RESIDUO CANECAS Y INTERNO DE LOS ALMACENAMIENTO CENTRAL ULTIMA
GUARDIAN RESIDUOS RECOLECCION

CONTROL DE LOS COSMÉTICOS

FECHA COSMETICO FECHA DE ESTADO EN QUE SE CONDUCTA A


VENCIMIENTO ENCUENTRA SEGUIR

45
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE EQUIPOS

EQUIPO FECHA DE MANTENIMIENTO ESTADO EN QUE SE FECHA DE PROXIMA


ENCONTRO REVISION

46

También podría gustarte