Está en la página 1de 8

Edutin Academy

Psicología Organizacional Positiva

Imagen No.1. Recuperado de: https://blog.grupo-pya.com/organizaciones-saludables-empleados-mas-sanos-y-productivos/

En la clase anterior, estuvimos detallando de manera básica y sintética los aspectos que
caracterizaban a una organización saludable. Ahora, en este nuevo apartado, tenemos la
intención de ofrecerle una serie de conceptualizaciones básicas acerca de la Psicología
Organizacional Positiva (POP) y su relevancia para promover el bienestar, la felicidad y el
desarrollo personal en las personas, dentro de un espacio laboral. A continuación,
estaremos desarrollando este tópico.

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

Psicología positiva, organizaciones e industrias saludables y desarrollo empresarial

La psicología positiva es una subdisciplina de la psicología y es una rama de estudio que


entiende a las personas como un ser activo, resistente con ganas de salir adelante y
desarrollarse. Esta disciplina entiende que el dolor y el sufrimiento hacen parte del
proceso de “resiliencia”, lo cual supone que el lado negativo de las cosas no se omite,
sino que se tienen en cuenta como parte del proceso. La orientación de esta nueva
disciplina científica ya no solo centra en los aspectos patológicos y sintomatológicos de la
especie humana, sino también la parte complementaria, que son los aspectos
salutogénos y la mejora de la calidad de vida.

Esta disciplina, en los últimos años, ha tenido la aplicación en diversos contextos, incluido
el ámbito del trabajo y las organizaciones. Gracias a esto, surge la “psicología
organizacional positiva (POP)”, la cual es un enfoque dedicado a estudiar el
funcionamiento óptimo de los individuos dentro de un contexto laboral. Esta disciplina,
busca el desarrollo de virtudes en los trabajadores y promover el éxito organizacional.
Este enfoque busca mejorar la calidad de vida, la satisfacción en general, el bienestar y el
desempeño organizacional.

La POP también busca promover la potenciación de talentos y habilidades por parte de


los empleados y el buen desempeño laboral, por lo que los temas relacionados con la
calidad de vida, la satisfacción en general, el bienestar y el desempeño organizacional
toman gran importancia. Entonces, el desarrollo de talentos y virtudes en los trabajadores
puede corroborar para que se desarrollen otras habilidades necesarias, que permitan
promover la creatividad y la salud dentro de la organización.

Teniendo en cuenta lo expuesto, estaremos explicando qué aspectos atienden la POP y


los enfoques que han surgido para promover el desarrollo integral y salutogéno de las
personas, dentro de un contexto organizacional e industrial.

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

- POP y desarrollo humano.

Martin Seligman, uno de los autores más representativos de la psicología positiva,


promueve un enfoque de la psicología basado no en la patología, sino en los aspectos
saludables y positivos del ser humano. El estudio y comprensión de los aspectos positivos
del individuo favorece el establecimiento de nuevos métodos de intervención para
propiciar su bienestar.

Según lo anterior, es posible afirmar entonces que la psicología positiva tiene como objeto
de análisis las bases de la felicidad y el bienestar del ser humano, así como también, los
comportamientos y los hábitos que lo promueven. La reflexión sobre estos constructos
permite analizar estrategias efectivas para favorecer el desarrollo de habilidades, la
satisfacción y la estimulación de emociones y las cualidades positivas de las personas.

Para lograr lo anterior, la psicología positiva propone abordar dos aspectos esenciales:

a) “La dimensión hedónica”: Se refiere a aquella visión que se enfoca en estudiar


las bases de la felicidad y el bienestar subjetivo de las personas. Generalmente,
considera que el bienestar de las personas es posible a través del afecto positivo,
el placer, el balance afectivo, las emociones positivas, el afecto neto y la
satisfacción vital.
b) “La dimensión eudemónico”: Se refiere a aquella visión que se enfoca en
estudiar los aspectos positivos del carácter y el temperamento de las personas. A
comparación de la visión hedónica, en este enfoque no se piensa tanto en la
satisfacción y gratificación del sujeto, sino más bien afianzar aspectos de su
personalidad para lograr el alcance de metas. Generalmente, se enfoca en
fortalecer las virtudes, la autorrealización, el crecimiento psicológico, el logro de
metas, la satisfacción de necesidades y las fortalezas del carácter para afianzar
una serie de hábitos, que ayuden a promulgar el desarrollo de nuevos potenciales.

Por lo tanto, puede decirse que la visión hedónica está orientada a analizar los estados de
bienestar subjetivo que propician o se relacionan con los estados de felicidad como la
búsqueda del placer, virtudes, supresión del dolor entre otras. Esta se refiere a la
percepción de bienestar basado en la presencia experiencias y afecto positivo y la
disminución o ausencia de las cosas negativas. Por otra parte, el enfoque eudemónico
tiene como objeto de análisis la parte objetiva del ser tales como los potenciales, los

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

talentos y los rasgos positivos. En contraposición a la perspectiva hedónica, esta se


centra ya no en el aumento o disminución de afecto positivo y/o negativo, sino a la plena
potencialización de las cualidades que presenta el individuo

Con base en estas dos dimensiones, procederemos a explicar qué aspectos de los seres
humanos se necesitan examinar para promover el hedonismo saludable.

- “Hedonismo y desarrollo humano”

Dentro de la visión hedónica es necesario reflexionar asuntos relacionados con las


experiencias subjetivas, las cuales comprenden el bienestar subjetivo, la motivación, el
rendimiento laboral y la influencia que tienen estos factores para la en el desempeño del
trabajador.

Durante años, el concepto de felicidad ha sido un término bastante polisémico y abierto a


innumerables definiciones, por lo que se sugiere que la variable a medir sea denominada
“bienestar subjetivo”. Se considera que la felicidad y el bienestar están relacionados por
la variedad de beneficios que implican en diversos contextos como el de la salud, las
relaciones interfamiliares, la satisfacción laboral, la estabilidad psicológica, la conducta
pro-social entre otros. En este sentido, el bienestar subjetivo se ha sido entendido como la
satisfacción con la vida que permite al individuo informar de qué es la buena vida.

Cuando el individuo tiene la oportunidad de experimentar estas emociones es capaz de


realizar valoraciones positivas en cuanto al medio que lo rodea. Según la literatura
asociada al estudio del bienestar, existen dos dimensiones en el ser humano: la
dimensión emocional y la dimensión cognitiva. El aspecto emocional hace referencia a la
capacidad del individuo para manejar problemas, dotar de significado una situación y
analizarla como un desafío. Por otra parte, la dimensión cognitiva se refiere a las
evaluaciones que haría la persona frente a la calidad de vida que tiene el individuo. Este
proceso de valoraciones positivas contribuye a que los individuos perciban su quehacer
de manera satisfactoria.

Del mismo modo, se plantea que la satisfacción tiene tres componentes, en cuanto al
pasado, la percepción que se tiene del presente y la esperanza hacia el futuro. Entre las
emociones positivas asociadas al pasado, se encuentran el perdón, la satisfacción con la
vida y las experiencias óptimas; entre las emociones asociadas al presente se encuentran

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

el flujo o flow positivo y la tranquilidad, y por último, entre las emociones positivas
asociadas al futuro se encuentran el optimismo y la esperanza.

Cuando las personas experimentan emociones positivas tienen mayor posibilidad de


disfrutar de su trabajo o quehaceres cotidianos. Así mismo, pueden experimentar el flujo,
conocido popularmente como “flow” definiéndolo como la manera en la que el individuo
se desenvuelve en la tarea, sin ser tocado por el tiempo, ni la fatiga ni otro conglomerado
de factores, puesto que la actividad es agradable.

Este constructo (flow), más que ser un concepto abstracto es un proceso dinámico,
puesto que la satisfacción con la vida no necesariamente está en los resultados sino en el
disfrute de la actividad misma, por lo que las probabilidades de que el individuo obtenga
una sensación más prolongada de satisfacción aumentan en la medida en la que realice
actividades de disfrute. Por otro lado, para comprender las consecuencias que traen las
emociones positivas en el trabajo, es pertinente establecer una distinción entre placer y
gratificación. El placer hace referencia al éxtasis, el deleite, el orgasmo, la inmediatez de
las cosas; mientras que la gratificación consiste en la realización de actividades que sean
de agrado para al individuo.

- “Enfoque eudemónico y desarrollo humano”

Si bien, es cierto que las emociones positivas pueden hacer que la persona obtenga
gratificación hacia su trabajo, se proponen otras variables que pueden estar relacionada
con el desarrollo del bienestar subjetivo. Anteriormente se mencionó la tradición
eudaimónica, la cual hacía referencia a los aspectos objetivos del ser humano como los
talentos, virtudes y rasgos, o dicho de otra forma, se centra en el análisis de los aspectos
observables del individuo.

Los primeros investigadores del enfoque eudemónico identificaron rasgos positivos, entre
los cuales se encuentra la justicia, el temperamento positivo, el amor al conocimiento, el
sentido de trascendencia y el coraje. Cuando las personas tienen la oportunidad de
desarrollar estos aspectos en el marco de su personalidad, pueden también originar en
hacia ellos el afecto positivo

El afecto positivo está relacionado con la experiencia sentimientos de satisfacción, gusto,


entusiasmo, energía, amistad, unión, afirmación y confianza, así como con la extroversión

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

y la resiliencia. Con base en lo anterior es posible afirmar que el flujo positivo y la


sensación de disfrute de la tarea encomendada están influenciados la personalidad del
individuo.

Estos rasgos no sólo favorecen que la persona tenga una experiencia de gratificación con
su trabajo, sino que también implica el desarrollo de ciertas fortalezas, como por ejemplo,
el sentido de humor, el cual es considerado como una virtud propia de la especie humana.

Ahora bien, con el desarrollo de los rasgos positivos y de las virtudes en el ser humano, la
manera de percibir el mundo se modifica, es decir, las situaciones donde se desenvuelve
el organismo pueden verse como positivas. Esta modificación ayuda a que se despliegue
el optimismo, considerado como un rasgo que actúa como mediador entre la
interpretación personal y los eventos externos. Los individuos con estas tendencias
suelen mantener esperanza y formular estrategias de acción para afrontar los problemas
que se presenten.

Los rasgos positivos y las virtudes favorecen también el desarrollo de la resiliencia. Este
proceso supone la capacidad del individuo para afrontar situaciones adversas y
superarlas. Cuando se percibe una situación como desafío o reto y no amenaza, el
individuo puede ser flexible y reducir el impacto negativo de esta experiencia.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, las virtudes y fortalezas
son elementos característicamente predominantes en un self positivo. Los factores como
el crecimiento personal y la experimentación de las emociones positivas conllevan a
comportamientos adaptativos y la formación de estados mentales positivos, lo que a su
vez prepara de manera implícita al individuo para enfrentar futuras situaciones adversas.
La preparación frente a estas situaciones está asociada con el desarrollo de habilidades
sociales necesarias para establecer vínculos de apoyo y amistad.

De esta forma, esperamos mediante esta lectura qué aspectos y dimensiones del ser de
las personas se deben abordar para promover su desarrollo global e integral.

Referencias.

Arnold, John, y Randall Ray (2012). Psicología del trabajo. Ciudad de México: Pearson
Education. Quinta edición.

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

Garrosa, E y Carmona, I (2011). Salud laboral y bienestar. Incorporación de modelos


positivos a la comprensión y prevención de los riesgos psicosociales del trabajo.
Med Segur Trab (Internet) 2011; 57. Suplemento 1: 1-262 p: 224-238

Hervas, G (2009). Psicología Positiva: Una introducción. Revista interuniversitaria de


Formación del profesorado ISSN 02138646, 23-41.

Cuadra, A y asociados (2010). Efecto de un programa de psicología positiva e inteligencia


emocional sobre la satisfacción laboral y vital. Revista salud & sociedad. v. 1, no.
2, 101 – 112.

Cantell, V (2014). Psicología Organizacional Positiva Aplicada en las Empresas (Capitulo


2) . Para obtener el Título de: Licenciada en Gestión y Dirección de Negocios
Universidad de Veracruz p: 1-93.

Barragan, A (2012). Psicología positiva y humanismo: premisas básicas y coincidencias


en los conceptos. Revista electrónica de psicología Iztacala, 15 (4), 2012

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.
Edutin Academy

Este documento hace parte del curso de PRL y seguridad industrial licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy.

También podría gustarte